SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
CATEDRA: ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL
REVISTA DIGITAL
Escritores:
Juan Moreno
Lisbeth Infante
Carlos Peraza
Darwin Gómez
Romil Sojo
18 DE MARZO DE 2015
EDICION 001 BARQUISiMETO 2015
INDICE
Presentación del tema por parte del grupo…………. ……………….….4
Breve reseña histórica del Capitalismo …………….............................................5
Breve reseña histórica del Socialismo……………………………………....6
Sistema Capitalista……………………………………………………….…7
Sistema Socialista…………………………………….............................................8
Países que aplican estos sistemas……………………...........................................9
¿ Es Venezuela Capitalista o Socialista ?...................................................................11
Características de los países según su sistema Social en el mundo……..12
Hacia donde Vamos…………………………………………………………13
Es inminente un cambio………………………….....................................................14
Opinión personal Romil…………………………………………………....15
Opinión personal Lisbeth Infante………………………………………..…16
Sistema actual opinion Carlos Pereza……………………………..................17
.Opinion Darwin Gomez………………………………………………………18
Sistemas de produccion……………………………………………………19 - 20
Desarrollo de Sistema Sociales…………………………………………...3
Fundamentación de los Sistemas…………………………………………4
Nos dimos la tarea de presentar una serie de artículos y contenidos sobre lo que
hoy en día es un paradigma a nivel mundial ya que hay una gran división de países que
presentan un sistemas llamado capitalismo y otros que se guían por un modelo
netamente socialista , entonces es aquí donde se divergen las opiniones y se sustraen
conceptos y características para dar un sentido practico sobre el origen y el resultado
de cada modelo .
Esperamos que cada articulo sea sustancioso y de su completa comprensión para el
entendimiento de lo que se quiere llegar sobre el tema y que de una manera mas
didáctica y visualmente mas amena profundicen y disipen aquellas dudas que se
presentan a lo largo del desarrollo de cada uno de los artículos expuestos en esta revista
BREVE RESEÑA HISTORICA
El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos
siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al
sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI
hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico
resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar
bienes la Revolución y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue
extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el
ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un
nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al
capitalismo
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al
socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias
para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía
política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el
primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde
Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político
para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los
falansterios --comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada.
De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.
Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo,
desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su
obra El Capital; la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una
mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la
economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos
del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento
económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y
anarquistas. .
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL SOCIALISMO
CAPITALISMO
Se denomina sistema socialista a un tipo de organización económica en donde los recursos económicos
son propiedad de toda la población y en los que no tiene lugar la propiedad privado
Hoy encontramos a Venezuela en una división de conceptos y
opines que van discrepando cualquier tipo de modelo económico
existente ya que se ve reflejado un vacío en las grandes bases
del poder , esta división no es mas que el mal manejo y la mala
practica de las políticas económicas impuestas por el Gobierno
que conlleva un camino que para muchos resulta socialista y para
otros un modelo Capitalista disfrazado , es decir que solo los que
están en la elite del poder se están enriqueciendo y cada día
desmejorando la calidad de vida del venezolano
Por conjeturas y conclusiones podemos acotar que Venezuela
es un país que sin querer se ha llevado al socialismo pero con
una versión desmejorada de lo que realmente se trata un
socialismo con calidad como se ha impuesto en otros países
que han evolucionado y se han desarrollado mediante este
mecanismo
Articulo redactado :
Juan Moreno
Características del Sistema Capitalista en el Mundo
Políticamente son sistemas democráticos, con Constituciones que pueden seguir
el modelo anglosajón, basado en el bipartidismo, ideología liberal y una
participación escasa del Estado en asuntos sociales, o el modelo continental
europeo en el que tienen más peso los partidos de tradición socialdemócrata que
defienden un Estado con alta intervención en la economía y en la sociedad.
La economía de mercado se sustenta en empresas privadas que buscan el
máximo beneficio por lo que deben competir entre sí. Estos países forman
bloques comerciales con otros para facilitar el comercio internacional. El sector
terciario acumula la mayor proporción de trabajadores y la investigación es un
objetivo necesario en un mundo en competitivo.
Básicamente es un sistema caracterizado por la explotación de la fuerza
de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más.
Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción
privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el
capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas
generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de
los obreros con el salario
¿HACIA DONDE VAMOS?
Vamos por una vía donde los caminos se ven marcados
por las ambiciones políticas, económicas, sociales y
personales de quienes realmente no tienen la capacidad
de gerenciar un país y saber explotar todas esa riquezas
tanto económicas como humanas que posee un país que
de cuna es “RICO”
Juan Moreno
ES INMINENTE UN CAMBIO????
Las imágenes hablan por si solas el cambio tendrá
que llegar , habrán sacrificios que debemos correr
para salir adelante para cambiar un modelo socialista
desfasado en ambiciones partidistas y personales
que solo han hecho corroer las instituciones y
órganos que siempre han servido al desarrollo y a la
paz de un país
Es bueno aclarar que abran otros puntos de vistas que se
oponen a lo expuesto anteriormente, es satisfactorio aclarar
que este articulo es de redacción propia siempre respetando
las ideologías y pensamiento opuestos ya cada persona
puede discernir por si mismo y tendrá su manera de
visualizar las cosas por tanto expreso mis excusas aquel
lector que no sea del agrado; mis principios no me llevan a
otro punto de vista diferente
Venezuela es un país que a pesar de las adversidades
siempre ha tenido la fortaleza de levantarse con una
fuerza humana de mucha calidad y temple que sabrá
cual es el camino correcto a elegir
Juan Moreno
ROMIL SOJO
Ejemplo de Socialismo
• Mi opinión parte de un tema muy relacionado a mi trabajo diario el cual se debe al proceso social del trabajo, en
el cual actualmente contamos con la Ley Orgánica de trabajadores y trabajadoras, la cual esta básicamente
fundamentada en los procesos sociales los cuales quieren decir que quedan a un lado el capitalismo; dicha ley esta
basada en que el trabajo debe estar enfocado en todo lo concerniente al desarrollo de la persona, el respeto y su
dignidad, tal y como de igual modo lo plasma la constitución de Venezuela; estas premisas fueron creadas en un
modelo socialista pero mas allá de lo plasmado en dicha ley y del propósito que tiene actualmente ese proceso
social no se cumple en su totalidad, como muchas cosas que el socialismo ha querido implementar en el Estado; y
han sido fracasadas por el simple hecho de que las leyes están muy bien constituidas pero no se llegan a lograr o
cumplir ya que persiste mas que lo social el individualismo y la corrupción.
• Lisbeth Infante
Sistema Actual
La economía de Venezuela gira alrededor de la producción petrolera y sus dividendos, de la industria del petróleo, gas y petroquímica.
Desde 1958 hasta nuestros días toda la panorámica económica en nuestro país sigue comportándose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero.
Ello significa que todavía seguimos dentro de los esquemas de una economía monoproductora, pero con tendencias hacia una variada proyección, tanto industrial como
agropecuaria.
Régimen Político: Democrático mixto. Conviven instituciones de tipo representativo (Asamblea Nacional, parlamentos regionales, concejos municipales) con
instituciones de participación: diversos tipos de referendos, consulta popular para la designación de altos cargos, iniciativa popular legislativa, contraloría social. Para que
fuera directa, esta democracia debería mantener aceitado el poder constituyente originario del soberano.
Régimen de Propiedad: Régimen mixto, subsiste la propiedad privada individual, pero convive con la propiedad estatal de activos de la nación así como la propiedad
colectiva o comunitaria.
El límite ético para la propiedad colectiva es que ésta no debe ser inútil, que aquellos funcionarios encargados de empresas públicas o los cooperativistas tienen el
imperativo moral de ser productivo.
Sistemas de Producción: Los sistemas de producción son mixtos. Dado que se acepta la propiedad privada (aunque cada vez más atacada), y las empresas en cogestión
estado-empresarios-trabajadores, las empresas altruistas, las cooperativas o las empresas comunales tanto de producción de bienes y servicios como de resolución de
problemas públicos.
Carlos Peraza
C.I. 13.035.018
Toda sociedad que evoluciona al paso del tiempo, cambia en sus estructuras más importantes tales como la sociología, la economía, la tecnología, etc., de forma tal que la economía
encuentra en la sociedad sus cambios mas importantes con la finalidad de adecuar esta a las necesidades del grupo social. Pero sus cambios no necesariamente son de fondo, sino de
forma y para entender estos cambios, se requiere analizar la base económica en la cual se dan los cambios.
Esta base es la esencia misma de la economía, sin ella cualquier cambio que sufriera no representaría un impacto al cambio que se requeriría hacerle a la misma y así satisfacer las
necesidades del ente social que circula y se mueve en su medio ambiente económico.
Este análisis, se basa en los elementos del sistema económico emanados de los sectores sociales de la población. De los cuales nos dan la derrama de conceptos fundamentales del
sistema económico, los cuales que son la producción de artículos prioritarios y no prioritarios que dan paso al consumo de la sociedad. Entre estos dos conceptos, encontramos la vital
evolución del sistema económico, siendo estos los sectores económicos que se organizan de formal tal, que su dependencia e interdependencia producen además de los satisfactores
sociales de consumo, el ingreso de los mismos sectores sociales de la población. La evolución de un sistema económico va a darse en función de cómo este organizada la sociedad y del
grado de tecnología tenga esta, ya sea propia o tecnología de importación.
Una sociedad que desarrolle un sistema económico con una alta tecnología y una alta capitalización de los recursos humanos ( educación de calidad), invariablemente dará un alto ingreso
a su población y permitirá una competitividad a nivel internacional. En las siguientes páginas se mostrara de forma resumida el papel que juegan todos los actores de un sistema
económico y dará una buena idea de sus principios y factores del mismo.
Características de los países según su sistema social ante el mundo
La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista como la tradición de la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien
utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo.
La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su
culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por
Lenin, quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar la economía y la política internacional.
Sistema-mundo (Imperio):
• Centro (Países desarrollados)
• Semiperiferia (Países en vías de desarrollo)
• Periferia (Países subdesarrollados)
Critica personal:
El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un
sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
Darwin Gómez V-20.509.517
Modo de
Producción
Capitalista
Comenzó con la producción generalizada de
mercancías, condición indispensable para el desarrollo
de este sistema. Ampliación de la producción y
productividad en los grandes centros artesanales y los
Burgos. Amplio desarrollo del comercio basado en la
producción de mercancías que ya se realizaba en las
ciudades. Desarrollo del capital comercial. Desarrollo
en Inglaterra de lo que Marx llamó acumulación
originaria del capital. Desarrollo de mercados locales y
regionales y los nacionales. Producción mercantil
simple, producción de mercancías basado en la
propiedad privada de los medios de producción y el
trabajo personal. La manufactura, (hecho con la mano),
ocurrió entre el paso de la producción mercantil simple
y la producción maquinizada. Aquí el trabajador solo se
ocupa del proceso de producción o de transformación.
Producción maquinizada, aumenta la especialización
del trabajador y de las propias herramientas.
Todo el desarrollo cultural de los siglos XV y XVI y
parte del XVII, llamado renacimiento. La
revoluciones burguesas. La aplicación de
operaciones repetitivas del trabajador y de las
herramientas trae como consecuencia la
MAQUINA que se encarga de realizar dichas
operaciones repetitivas, todo esto se da en la
Revolución Industrial. Las clases sociales:
Burguesía y proletariado. De la relación de ambas
clases surge y se desarrolla el capital. Las
relaciones sociales de producción son de
explotación, basada en la propiedad privada de
los medios de producción. La forma de explotar
es la plusvalía. En el siglo XIX, como consecuencia
del desarrollo de nuevos métodos de
comunicación y transporte los cambios empiezan
a acelerarse aún más. La máquina de vapor se
aplica a los ferrocarriles y a los buques. Con el
siguiente siglo llegan los automóviles y los
aviones. Bell pone en marcha el teléfono.
Marconi, la radio. Los imperios europeos pueden
recibir informaciones y enviar tropas
rápidamente a cualquier parte del mundo. El
nuevo sistema económico se expande e impone
en todo el globo.
Se establecieron los comerciantes a orillas de
los Burgos como ya mencionamos, se
constituyeron las revoluciones burguesas que
acabaron con el poder del señor feudal. La
concentración de la producción y del capital a
tal grado que se crean los Monopolios. La
fusión del capital bancario con el industrial. La
exportación del capital adquiere más
importancia. La creación de asociaciones
internacionales monopolistas de capitalistas. La
terminación del reparto territorial del mundo.
En resumen, el Imperialismo es el capitalismo
en la fase de desarrollo en donde toman el
dominio los Monopolios y el capital financiero.
Modo de
Producción
Socialista
No hay crisis económicas, por la
planificación de acuerdo a las necesidades.
Se produce satisfactores y dejan de
producir mercancías. Busca la satisfacción
de las necesidades sociales y no la
obtención de ganancias. Los precios se
rigen por la oferta y la demanda, fomento
a la inversión privada incluyendo la
inversión extranjera y el desarrollo de la
propiedad privada sobre los medios de
producción.
En 1917 surgió la primera nación que
se desarrolló bajo éste modo de
producción: la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Existe planificación central de la
producción, desapareciendo la
anarquía del capitalismo. Existen
diferencias sociales aunque ya no son
antagónicas. La planificación elimina
el desempleo y la inflación.
Es el modo de producción que se
desarrolló en el siglo XX, el cual
designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden un sistema
económico y político basado en la
socialización de los sistemas de
producción y en el control estatal
(parcial o completo) de los sectores
económicos, lo que se oponía
frontalmente a los principios del
capitalismo. El objetivo era
establecer una sociedad comunista o
sin clases, se han centrado cada vez
más en reformas sociales realizadas
en el seno del capitalismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
Zuleima11
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
Adrián Figueroa
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Martín De La Ravanal
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Marina Olivas Osti
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
Robert Gallegos
 
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Luis Maldonado
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoRafael Verde)
 
Capitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaCapitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaanyelorico
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoedwin70
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Evelyn Perea
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo
Luis Montes
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
RitaEvaGuerrero
 
Valores del capitalismo
Valores del capitalismoValores del capitalismo
Valores del capitalismoMaría Melo
 
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismoDiferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
cdiaz_t4
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
Capitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaCapitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferencia
 
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajoLa civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
La civilización del capital y la alternativa de una civilización del trabajo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo10 Razones para rechazar el socialismo
10 Razones para rechazar el socialismo
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Valores del capitalismo
Valores del capitalismoValores del capitalismo
Valores del capitalismo
 
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismoDiferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
 

Similar a Revista digital de economia

BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
orianagabrieladqs
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
Gonzalo Avalos Palomino
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Andrés Falconí
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
Fama Barreto
 
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo dobleEl capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
Abraham Pizarro Lòpez
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
histonino
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
Edward Yépez
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial Ariijmz
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalizaciónjhuahua
 
10 ideologias iii
10 ideologias iii10 ideologias iii
10 ideologias iii
Daniel Shicshi Marin
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
LizethMera1
 
Historia del sistema de produccion socialista
Historia del sistema de produccion socialistaHistoria del sistema de produccion socialista
Historia del sistema de produccion socialista
antonioorozco40
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
Jefferson Alvarez
 
CAPITALISMO-SOCIALISMO
CAPITALISMO-SOCIALISMOCAPITALISMO-SOCIALISMO
CAPITALISMO-SOCIALISMO
David Nuñez
 

Similar a Revista digital de economia (20)

BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Teoria de la modernidad
Teoria de la modernidadTeoria de la modernidad
Teoria de la modernidad
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióNTextos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
Textos Nuevos Escenarios De La ComunicacióN
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo dobleEl capitalismo y la degradacion preparativo doble
El capitalismo y la degradacion preparativo doble
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
 
Neoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y GlobalizaciónNeoliberalismo Y Globalización
Neoliberalismo Y Globalización
 
10 ideologias iii
10 ideologias iii10 ideologias iii
10 ideologias iii
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
 
Historia del sistema de produccion socialista
Historia del sistema de produccion socialistaHistoria del sistema de produccion socialista
Historia del sistema de produccion socialista
 
Corrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas socialesCorrientes filosoficas sociales
Corrientes filosoficas sociales
 
CAPITALISMO-SOCIALISMO
CAPITALISMO-SOCIALISMOCAPITALISMO-SOCIALISMO
CAPITALISMO-SOCIALISMO
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Revista digital de economia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE UNIVERSIDAD FERMIN TORO CATEDRA: ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL REVISTA DIGITAL Escritores: Juan Moreno Lisbeth Infante Carlos Peraza Darwin Gómez Romil Sojo 18 DE MARZO DE 2015
  • 3. INDICE Presentación del tema por parte del grupo…………. ……………….….4 Breve reseña histórica del Capitalismo …………….............................................5 Breve reseña histórica del Socialismo……………………………………....6 Sistema Capitalista……………………………………………………….…7 Sistema Socialista…………………………………….............................................8 Países que aplican estos sistemas……………………...........................................9 ¿ Es Venezuela Capitalista o Socialista ?...................................................................11 Características de los países según su sistema Social en el mundo……..12 Hacia donde Vamos…………………………………………………………13 Es inminente un cambio………………………….....................................................14 Opinión personal Romil…………………………………………………....15 Opinión personal Lisbeth Infante………………………………………..…16 Sistema actual opinion Carlos Pereza……………………………..................17 .Opinion Darwin Gomez………………………………………………………18 Sistemas de produccion……………………………………………………19 - 20 Desarrollo de Sistema Sociales…………………………………………...3 Fundamentación de los Sistemas…………………………………………4
  • 4. Nos dimos la tarea de presentar una serie de artículos y contenidos sobre lo que hoy en día es un paradigma a nivel mundial ya que hay una gran división de países que presentan un sistemas llamado capitalismo y otros que se guían por un modelo netamente socialista , entonces es aquí donde se divergen las opiniones y se sustraen conceptos y características para dar un sentido practico sobre el origen y el resultado de cada modelo . Esperamos que cada articulo sea sustancioso y de su completa comprensión para el entendimiento de lo que se quiere llegar sobre el tema y que de una manera mas didáctica y visualmente mas amena profundicen y disipen aquellas dudas que se presentan a lo largo del desarrollo de cada uno de los artículos expuestos en esta revista
  • 5. BREVE RESEÑA HISTORICA El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna. Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes la Revolución y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalismo
  • 6.
  • 7. Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes. En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios --comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios. Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra El Capital; la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. . BREVE RESEÑA HISTORICA DEL SOCIALISMO
  • 9. Se denomina sistema socialista a un tipo de organización económica en donde los recursos económicos son propiedad de toda la población y en los que no tiene lugar la propiedad privado
  • 10.
  • 11. Hoy encontramos a Venezuela en una división de conceptos y opines que van discrepando cualquier tipo de modelo económico existente ya que se ve reflejado un vacío en las grandes bases del poder , esta división no es mas que el mal manejo y la mala practica de las políticas económicas impuestas por el Gobierno que conlleva un camino que para muchos resulta socialista y para otros un modelo Capitalista disfrazado , es decir que solo los que están en la elite del poder se están enriqueciendo y cada día desmejorando la calidad de vida del venezolano Por conjeturas y conclusiones podemos acotar que Venezuela es un país que sin querer se ha llevado al socialismo pero con una versión desmejorada de lo que realmente se trata un socialismo con calidad como se ha impuesto en otros países que han evolucionado y se han desarrollado mediante este mecanismo Articulo redactado : Juan Moreno
  • 12. Características del Sistema Capitalista en el Mundo Políticamente son sistemas democráticos, con Constituciones que pueden seguir el modelo anglosajón, basado en el bipartidismo, ideología liberal y una participación escasa del Estado en asuntos sociales, o el modelo continental europeo en el que tienen más peso los partidos de tradición socialdemócrata que defienden un Estado con alta intervención en la economía y en la sociedad. La economía de mercado se sustenta en empresas privadas que buscan el máximo beneficio por lo que deben competir entre sí. Estos países forman bloques comerciales con otros para facilitar el comercio internacional. El sector terciario acumula la mayor proporción de trabajadores y la investigación es un objetivo necesario en un mundo en competitivo. Básicamente es un sistema caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario
  • 13. ¿HACIA DONDE VAMOS? Vamos por una vía donde los caminos se ven marcados por las ambiciones políticas, económicas, sociales y personales de quienes realmente no tienen la capacidad de gerenciar un país y saber explotar todas esa riquezas tanto económicas como humanas que posee un país que de cuna es “RICO” Juan Moreno
  • 14. ES INMINENTE UN CAMBIO???? Las imágenes hablan por si solas el cambio tendrá que llegar , habrán sacrificios que debemos correr para salir adelante para cambiar un modelo socialista desfasado en ambiciones partidistas y personales que solo han hecho corroer las instituciones y órganos que siempre han servido al desarrollo y a la paz de un país Es bueno aclarar que abran otros puntos de vistas que se oponen a lo expuesto anteriormente, es satisfactorio aclarar que este articulo es de redacción propia siempre respetando las ideologías y pensamiento opuestos ya cada persona puede discernir por si mismo y tendrá su manera de visualizar las cosas por tanto expreso mis excusas aquel lector que no sea del agrado; mis principios no me llevan a otro punto de vista diferente Venezuela es un país que a pesar de las adversidades siempre ha tenido la fortaleza de levantarse con una fuerza humana de mucha calidad y temple que sabrá cual es el camino correcto a elegir Juan Moreno
  • 16. Ejemplo de Socialismo • Mi opinión parte de un tema muy relacionado a mi trabajo diario el cual se debe al proceso social del trabajo, en el cual actualmente contamos con la Ley Orgánica de trabajadores y trabajadoras, la cual esta básicamente fundamentada en los procesos sociales los cuales quieren decir que quedan a un lado el capitalismo; dicha ley esta basada en que el trabajo debe estar enfocado en todo lo concerniente al desarrollo de la persona, el respeto y su dignidad, tal y como de igual modo lo plasma la constitución de Venezuela; estas premisas fueron creadas en un modelo socialista pero mas allá de lo plasmado en dicha ley y del propósito que tiene actualmente ese proceso social no se cumple en su totalidad, como muchas cosas que el socialismo ha querido implementar en el Estado; y han sido fracasadas por el simple hecho de que las leyes están muy bien constituidas pero no se llegan a lograr o cumplir ya que persiste mas que lo social el individualismo y la corrupción. • Lisbeth Infante
  • 17. Sistema Actual La economía de Venezuela gira alrededor de la producción petrolera y sus dividendos, de la industria del petróleo, gas y petroquímica. Desde 1958 hasta nuestros días toda la panorámica económica en nuestro país sigue comportándose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero. Ello significa que todavía seguimos dentro de los esquemas de una economía monoproductora, pero con tendencias hacia una variada proyección, tanto industrial como agropecuaria. Régimen Político: Democrático mixto. Conviven instituciones de tipo representativo (Asamblea Nacional, parlamentos regionales, concejos municipales) con instituciones de participación: diversos tipos de referendos, consulta popular para la designación de altos cargos, iniciativa popular legislativa, contraloría social. Para que fuera directa, esta democracia debería mantener aceitado el poder constituyente originario del soberano. Régimen de Propiedad: Régimen mixto, subsiste la propiedad privada individual, pero convive con la propiedad estatal de activos de la nación así como la propiedad colectiva o comunitaria. El límite ético para la propiedad colectiva es que ésta no debe ser inútil, que aquellos funcionarios encargados de empresas públicas o los cooperativistas tienen el imperativo moral de ser productivo. Sistemas de Producción: Los sistemas de producción son mixtos. Dado que se acepta la propiedad privada (aunque cada vez más atacada), y las empresas en cogestión estado-empresarios-trabajadores, las empresas altruistas, las cooperativas o las empresas comunales tanto de producción de bienes y servicios como de resolución de problemas públicos. Carlos Peraza C.I. 13.035.018
  • 18. Toda sociedad que evoluciona al paso del tiempo, cambia en sus estructuras más importantes tales como la sociología, la economía, la tecnología, etc., de forma tal que la economía encuentra en la sociedad sus cambios mas importantes con la finalidad de adecuar esta a las necesidades del grupo social. Pero sus cambios no necesariamente son de fondo, sino de forma y para entender estos cambios, se requiere analizar la base económica en la cual se dan los cambios. Esta base es la esencia misma de la economía, sin ella cualquier cambio que sufriera no representaría un impacto al cambio que se requeriría hacerle a la misma y así satisfacer las necesidades del ente social que circula y se mueve en su medio ambiente económico. Este análisis, se basa en los elementos del sistema económico emanados de los sectores sociales de la población. De los cuales nos dan la derrama de conceptos fundamentales del sistema económico, los cuales que son la producción de artículos prioritarios y no prioritarios que dan paso al consumo de la sociedad. Entre estos dos conceptos, encontramos la vital evolución del sistema económico, siendo estos los sectores económicos que se organizan de formal tal, que su dependencia e interdependencia producen además de los satisfactores sociales de consumo, el ingreso de los mismos sectores sociales de la población. La evolución de un sistema económico va a darse en función de cómo este organizada la sociedad y del grado de tecnología tenga esta, ya sea propia o tecnología de importación. Una sociedad que desarrolle un sistema económico con una alta tecnología y una alta capitalización de los recursos humanos ( educación de calidad), invariablemente dará un alto ingreso a su población y permitirá una competitividad a nivel internacional. En las siguientes páginas se mostrara de forma resumida el papel que juegan todos los actores de un sistema económico y dará una buena idea de sus principios y factores del mismo. Características de los países según su sistema social ante el mundo La teoría crítica que desarrolla el sistema-mundo recoge tanto la tradición marxista como la tradición de la Escuela de los Annales francesa, especialmente al autor Fernand Braudel quien utilizó por primera vez las expresiones "economía mundial" y "economía-mundo. La propuesta del sistema-mundo se asienta, entre otros, en uno de los presupuestos o tesis que proponen un desarrollo del capitalismo en el que el imperialismo se constituiría en su culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por Lenin, quien también usó los términos periferia y centro (centro-periferia) como idea para analizar la economía y la política internacional. Sistema-mundo (Imperio): • Centro (Países desarrollados) • Semiperiferia (Países en vías de desarrollo) • Periferia (Países subdesarrollados) Critica personal: El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados. Darwin Gómez V-20.509.517
  • 19. Modo de Producción Capitalista Comenzó con la producción generalizada de mercancías, condición indispensable para el desarrollo de este sistema. Ampliación de la producción y productividad en los grandes centros artesanales y los Burgos. Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades. Desarrollo del capital comercial. Desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamó acumulación originaria del capital. Desarrollo de mercados locales y regionales y los nacionales. Producción mercantil simple, producción de mercancías basado en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo personal. La manufactura, (hecho con la mano), ocurrió entre el paso de la producción mercantil simple y la producción maquinizada. Aquí el trabajador solo se ocupa del proceso de producción o de transformación. Producción maquinizada, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas. Todo el desarrollo cultural de los siglos XV y XVI y parte del XVII, llamado renacimiento. La revoluciones burguesas. La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la MAQUINA que se encarga de realizar dichas operaciones repetitivas, todo esto se da en la Revolución Industrial. Las clases sociales: Burguesía y proletariado. De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital. Las relaciones sociales de producción son de explotación, basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma de explotar es la plusvalía. En el siglo XIX, como consecuencia del desarrollo de nuevos métodos de comunicación y transporte los cambios empiezan a acelerarse aún más. La máquina de vapor se aplica a los ferrocarriles y a los buques. Con el siguiente siglo llegan los automóviles y los aviones. Bell pone en marcha el teléfono. Marconi, la radio. Los imperios europeos pueden recibir informaciones y enviar tropas rápidamente a cualquier parte del mundo. El nuevo sistema económico se expande e impone en todo el globo. Se establecieron los comerciantes a orillas de los Burgos como ya mencionamos, se constituyeron las revoluciones burguesas que acabaron con el poder del señor feudal. La concentración de la producción y del capital a tal grado que se crean los Monopolios. La fusión del capital bancario con el industrial. La exportación del capital adquiere más importancia. La creación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas. La terminación del reparto territorial del mundo. En resumen, el Imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en donde toman el dominio los Monopolios y el capital financiero.
  • 20. Modo de Producción Socialista No hay crisis económicas, por la planificación de acuerdo a las necesidades. Se produce satisfactores y dejan de producir mercancías. Busca la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de ganancias. Los precios se rigen por la oferta y la demanda, fomento a la inversión privada incluyendo la inversión extranjera y el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción. En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo éste modo de producción: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía del capitalismo. Existen diferencias sociales aunque ya no son antagónicas. La planificación elimina el desempleo y la inflación. Es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX, el cual designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. El objetivo era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo.