SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
MÁSLeídoLo
Colombia/Edición22 - Julio2019
Jornada única o
más de lo mismo
Columna
Experiencia
Alianza
Herramienta
Voces por la paz,
semillas de esperanza:
construyendo ciudadanía
La Universidad
de Cacarica
3 herramientas para
crear y corregir exámenes
de forma ágil
Escrito por:
Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Columna
Lo Más Leido Palabra Maestra | 2
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Jornada única
o más de lo mismo
Necesitamos tiempos para
planear, pensar y soñar la
escuela, con menos asignaturas,
más interdisciplinariedad y con
proyectos enraizados en la
realidad de las comunidades.
sedes educativas, si no se atiende, con mayor énfa-
sis, el asunto de las metodologías, las didácticas, las
prácticas, y en especial, el clima institucional que se
vivencia en las aulas de clases y que, en su conjunto,
son realmente el soporte para hacer las transforma-
ciones en la calidad de la educación.
De nada sirve que una institución tenga lo último en
tecnologíasiasuinteriorlosmaestrosseciñenexclu-
sivamente a la modalidad de las clases magistrales
o sencillamente se dedican a entregar guías de tra-
bajo que deben ser resueltas con ayuda de la Inter-
net, sin que las temáticas obedezcan a un proyecto
que involucre problemáticas de su comunidad. De
o es la cantidad de horas lo que
puede asegurar un mejoramien-
to en la calidad de la educación
en Colombia. Los propósitos
gubernamentales al impulsar y
empezar a formalizar la jorna-
da única en todo el país, aunque son loables, no
atiende las causas estructurales del problema
de la brecha entre la educación pública y la que
brindan las instituciones privadas de primer nivel.
Tampoco es suficiente invertir sumas astronómicas
en construcciones, ampliaciones y refacciones de
A la postre, la escuela se ha visualizado como depó-
sito de niños y jóvenes y no como espacio privile-
giado en el que se adentran compañeros, amigos,
maestros al “jardín simbólico de los significados”
-en palabras de Savater-. Como espacio en el que
se aprende a convivir, a interiorizar valores, a hacer
acuerdos y a vislumbrar proyectos en equipo, para
comprender y transformar el mundo con sus aplica-
ciones científicas y tecnológicas.
La visión de escuela debe ser transformada por los
propios maestros, para ello, debemos recoger e ir
más allá de las propuestas de cambio direcciona-
nada sirve que se aumente el número de horas si los
estudiantes siguen emparentando lectura con abu-
rrimiento, escuela con tareas abultadas y sin funda-
mento, escuela con espacio para estar conectados a
sus dispositivos electrónicos, escuelas sin nexo con
los graves problemas que sacuden al mundo como
el deterioro del planeta, la corrupción generalizada
correlato de una crisis ética que mina la credibilidad
frente a lo público, el desplazamiento forzado y el fe-
nómeno de las migraciones, no solo en el vecindario
sino en América Central y en el viejo continente.
das desde las altas esferas, es hora de pasar de la
oposición a la proposición. Con jornada única o
no, lo realmente importante es cómo nosotros, los
maestros, jugamos a enriquecer nuestro quehacer
pedagógico: propiciando de manera creativa am-
bientes de trabajo fortalecidos por la curiosidad, la
motivación y el entusiasmo de los estudiantes, en-
lazando proyectos de aula con los problemas más
sentidos que padecen las comunidades.
N
...la educación es la
revelación de los demás,
de la condición humana
como un concierto de
complicidades
irremediables.
..lo propio de la humanidad
es la compleja combinación
de amor y pedagogía.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Columna
Photo by Yustinus Tjiuwanda on Unsplash
laciones de convivencia? ¿Siguen los maestros po-
sicionando su quehacer educativo desde su lugar
de autoridad? Estos interrogantes sitúan el asunto
de la educación en la calidad y no en la cantidad.
De nada sirven los discursos que ponen en alto la
formación en competencias ciudadanas si los es-
tudiantes no las asumen como compromisos en
la vida cotidiana, de nada sirve sirven las prédicas
sobre una ética de corresponsabilidad si hay au-
sencia de proyectos transversales que se traduz-
can en cambios de actitud frente al consumismo,
en hábitos de vida saludable y prácticas para dejar
reflexión de los maestros respecto a sus prácticas
de aula, espacios de capacitación y cualificación,
espacios para hacer planes de mejoramiento, es-
pacios para la formalización o seguimiento de pro-
yectos de aula. Sobran las excusas pero es hora de
darnos la pela. En todas las instituciones aparece
en los PEI un principio misional que promete la for-
mación integral de los educandos, pero también se
queda en el papel. La intensidad horaria sigue dán-
dole prioridad a las denominadas áreas básicas y
las artes, la música, la danza, el teatro y el deporte,
siguen teniendo un lugar secundario y reducido –
en algunos casos, nulo-.
Jornada única sí, pero que también contemple ho-
ras para reunirse -por nivel y por áreas- a planear
proyectos, a fortalecer las cuatro áreas de gestión
institucional: directiva, administrativa, académica
y comunidad.
Es necesario oxigenar el imaginario de nuestras
escuelas. ¿Cómo son percibidas por nuestros es-
tudiantes? ¿A qué se deben los ambientes de in-
tolerancia y agresión que se han tomado algunas
comunidades educativas? ¿Cuáles son las causas
de la deserción escolar? ¿Cómo se vivencian las re-
de impactar la salud del planeta. De nada sirve la
frase efectista sobre el ofrecimiento de formación
holística, si el sistema educativo sigue adolecien-
do de espacios para la lúdica, el deporte, las artes
y oficios que podrían servir para descubrir y po-
tenciar las habilidades de nuestros estudiantes.
¿De qué manera incorporamos los recursos virtua-
les en nuestras planeaciones? ¿Cómo actuamos
frente a la hiperconectividad que termina malo-
grando los espacios llamados a construir sociabi-
Todos los días debemos preguntarnos: ¿Este traba-
jo es mi proyecto de vida? ¿Llego y expreso agrado
al iniciar mis labores cotidianas? ¿Soy consciente
de lo importante que soy en la vida de mis estu-
diantes? ¿Proyecto mi visión de la vida –lo que
siento, pienso y quiero- en mis prácticas educa-
tivas? ¿Contribuyo con mi labor a la construcción
del proyecto de vida de mis estudiantes? ¿Perma-
nezco informado y actualizado con respecto a lo
que ocurre en el entorno, en mi país y en el mun-
do? ¿Hablo de mis lecturas –de los rostros, de las
situaciones y los contextos, de los libros y de las
distintas expresiones de la comunicación- con mis
estudiantes?
La respuesta a los interrogantes planteados guar-
da relación con la otrora época, en la que se equi-
paraba la labor del maestro con un verdadero
apostolado, por la vocación y entrega que impli-
caba el haber escogido el camino de la docencia.
Quien ha llegado a un cargo en el magisterio por
un favor político y sobrelleva esta labor como un
suplicio cotidiano, que debe afrontar hasta que lo-
gre asegurar la mesada pensional, es un persona-
je apagado que quedará como tormento o como
fracaso en el recuerdo de sus estudiantes. ¡Triste
suerte! Es el maestro que vive de permiso en per-
miso o el que cada cierto tiempo busca incapaci-
dades médicas de tres días. Afortunadamente no
es la generalidad.
Como bien lo plantea Zubiría, el asunto medular
está, no en la cantidad de horas, sino en la calidad
del tiempo que se comparte con los estudiantes,
en el grado de compromiso de los maestros, en
la claridad y pertinencia de los Proyectos Educa-
tivos Institucionales (PEI), en los programas de las
escuelas normales y universitarias que inspiran y
generan competencias en los futuros maestros y
en el perfeccionamiento de los concursos que per-
miten el ingreso a la carrera docente.
Dichos concursos deben incluir indicadores so-
bre el conocimiento didáctico de los contenidos,
sobre la convicción y el referente ético que debe
guiar a quienes han escogido este delicado ofi-
cio de formadores de seres humanos. Igualmen-
te, perfeccionar el monitoreo y retroalimentación
que se hace a las instituciones educativas, a sus
modelos y enfoques pedagógicos evidenciados
en las didácticas y prácticas de aula.
Por último, algo fundamental, que se dignifique la
profesión con mejores salarios, reconocimientos
y estímulos, acordes al tiempo que los maestros
emplean para cualificarse, para planear, para ha-
cer seguimiento a los procesos formativos de sus
estudiantes. Solo así, la jornada única armonizará
con el sueño de nación que queremos construir.
¿Cuál es la realidad de nuestras escuelas oficiales?
No es usual que los maestros realicen planeaciones
conjuntas al interior de la escuela, como tampoco
tienen tiempo para revisar producciones escritas o
evaluaciones, por tanto, terminan llevándose este
trabajo para sus casas. Otra falencia se presenta
con la distribución de la carga académica, donde
muchas veces se asignan áreas a maestros que no
corresponden a su titulación. ¿Cómo asumirá un
maestro una cátedra a la cual siente que ha llega-
do como remiendo?
Otra realidad de nuestra educación guarda re-
lación con lo que plantea Zubiría. En las institu-
ciones “trabajan anualmente con trece o quince
asignaturas que siguen abordando currículos to-
talmente impertinentes, centrados en informa-
ciones fragmentadas y descontextualizadas”. La
implementación de proyectos de aula, secuencias
didácticas u otra forma integradora de saberes no
son la generalidad. De esta manera, queda en letra
muerta la apuesta por la transdisciplinariedad. No
hay diálogo entre las áreas y esto hace pensar en
planes de estudio alejados de la realidad y de las
problemáticas de los territorios. (Morin, citado por
el MEN, 1998).
Por otro lado, las denominadas “semanas de de-
sarrollo institucional” no están cumpliendo la fun-
ción para las que fueron pensadas: espacios para la
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
Columna
Ovalle, Claudia Patricia. Jornada Única en
Colombia: Sí pero no así. Recuperado de:
https://www.magisterio.com.co
Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro.
lidad y terminan convertidos en otro foco de ex-
clusión y matoneo?
Jornada única sí, para poner sobre el tapete todos
estos interrogantes. Morin sacude los paradigmas
educativos con sus postulados sobre el pensa-
miento complejo, la urgencia de formar ciudada-
nos planetarios y el forjamiento del ser, de lo hu-
mano, por el estremecimiento de los afectos: “Un
racionalismo que ignora los seres, la subjetividad,
la afectividad, la vida… es irracional”.
En este entramado, los directivos docentes juegan
un papel primordial. En sus manos está generar
espacios educativos que le apuesten a un mejo-
ramiento de la calidad educativa. De su espíritu
emprendedor y creativo depende el impulso y
movilización de su equipo de maestros para que
lidere proyectos que entusiasmen a los estudian-
tes e impacten su entorno y sus vidas; apuestas,
por ejemplo, por hábitos de vida saludable, inves-
tigaciones sobre cómo contribuir a minimizar el
deterioro medio ambiental, proyectos pedagógi-
cos productivos –en el caso de las zonas rurales-
que resuelvan asuntos de la calidad de vida de sus
pobladores, que apunten a mejorar las relaciones
de convivencia y hacer de sus escuelas espacios
críticos y gratificantes en los que se reflexiona y se
resuelve la vida.
El reto de elevar la calidad educativa es aún mayor
en las zonas rurales. Han sido muchos años en que
la débil presencia del Estado y el conflicto armado
permitieron acrecentar la deuda social y la bre-
cha con respecto a la oferta y la calidad educativa
de los centros urbanos. A esto abónesele el buen
porcentaje de niños, entre 12 y 15 años, que no
asisten a la educación secundaria, la deserción de
jóvenes que migran a las ciudades para buscar op-
ciones que no encuentran en el campo. La CEPAL
advierte que “concluir la enseñanza secundaria es
el umbral educativo mínimo para reducir la posi-
bilidad de vivir un futuro en situación de pobreza”.
Definitivamente sí a la jornada única, pero no solo
por los cambios cuantitativos sino también cuali-
tativos: con tiempos para planear, pensar y soñar
la escuela, con menos asignaturas, más interdis-
ciplinariedad y con proyectos enraizados en la
realidad de las comunidades. Que la escuela, en
verdad, se convierta en un proyecto de transfor-
mación cultural.
Bibliografía
MEN, (2018). Lineamientos para la implemen-
tación de la Jornada Única en Colombia.
Recuperado de: https://www.mineducacion.
gov.co/1759/articles-367130_recurso.pdf
De Zubiría, Julián. La jornada única y la calidad
de la educación. Recuperado de: https://www.
semana.com/educacion/articulo/dificulta-
des-de-la-jornada-unica/407318-3
Martínez, Juan Carlos, (2017). ¿La jornada úni-
ca es la única opción para mejorar la educación
en Colombia para el 2025? Recuperado de:
https://www.las2orillas.co
Casas Mogollón, Paula (2019). Jornada única:
¿disminuirá la brecha entre colegios públicos
y privados? Recuperado de: https://www.ele-
spectador.com/noticias/educacion/
Ministra de Educación, (2018). La implemen-
tación de la jornada única se hará de manera
gradual, seria y con sentido. Aló por favor Co-
lombia. Recuperado de: https://www.elespec-
tador.com/noticias/educacion/
Savater, Fernando, (2005). El sentido de edu-
car. Al Tablero. Recuperado de: https://www.
mineducacion.gov.co/1621/propertyva-
lues-31232_tablero_pdf.pdf
Casas, Paula, (2018). Colombia tiene un pro-
blema: está aumentando la desescolarización.
Entrevista a Emilio Tenti Fanfani. Recuperado
de: https://www.elespectador.com/noticias/
educacion
Photo by Bright Kwabena Kyere on Unsplash
Escrito por:
Héctor Andrés Pérez Enciso
Sociólogo de la Universidad Nacional
de Colombia
¿Por qué fracasan
las políticas públicas?
Qué razones motivan a que un
conjunto de acciones diseñadas
explícitamente para satisfacer
problemas públicos.
ción problemática que logra acceder a la agenda
del gobierno y consigue que se generen acciones
específicas para su intervención. Las pugnas que
inciden en que un problema entre o no en la agen-
da pública será tema de atención de un artículo
posterior. Lo importante aquí es que en muchas
oportunidades la definición del problema no es
del todo precisa; quienes lideran el diseño de una
iniciativa pública suelen confundir las causas que
originan el problema con
na pregunta absolutamente ne-
cesaria para los que intervienen
en mayor o menor medida en los
procesos de diseño y ejecución
de políticas públicas tiene que ver
con las razones que motivan que un conjunto de
acciones diseñadas explícitamente para satisfacer
problemas públicos no obtenga los resultados es-
perados, o dicho de manera más directa, fracase.
En este artículo nos proponemos explicar, entre
otros, cinco factores que inciden en esta situación,
asociados con las limitaciones en la definición del
problema, la base empírica que sustenta las accio-
nes de la política, el liderazgo de quienes dirigen
la iniciativa; la proyección de los proyectos; y el re-
conocimiento de los límites y oportunidades de la
intervención.
Un primer elemento del que depende buena par-
te del éxito de una política es la precisión con la
que se define el problema público que la sustenta.
Aludiendo a términos de Aguilar (1993), un pro-
blema público podría definirse como una situa-
U
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Columna
Premio
Educación STEM
Adriana Paola
González Valcárcel,
maestra Educación STEM 2019
Para evaluar la capacidad profesional del colectivo
de Maestros que postulan al Premio STEM se tie-
nen en cuenta tres aspectos deben estar claramen-
te reflejados en la propuesta pedagógica: Visión
STEM, Prácticas efectivas e Institucionalización.
Y fueron estos tres aspectos los que hicieron a
Adriana Paola González Valcárcel, maestra del
Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D., en Bogotá
D.C., ganadora de este galardón entregado por
la Fundación Compartir y el British Council.
Mujeres
Con-Ciencia:
la ciencia es cosa
de chicas
Adriana González es profesora de Física de la Insti-
tución Educativa Clemencia de Caycedo, ubicada
en el barrio Quiroga de Bogotá. La docente identi-
ficó el bajo interés y poca motivación hacia carre-
ras en STEM que tenían las estudiantes de secun-
daria y decidió implementar una experiencia en la
que las niñas recrean a mujeres científicas.
Para cambiar el imaginario de las estudiantes, la
profesora desarrolló clases de Ciencia inspirado-
ras, prácticas y en relación directa con la vida coti-
diana de sus alumnas. Además, Adriana se propuso
conectar a las estudiantes con mujeres científicas
(pertenecientes a la Red Colombiana de Mujeres
Científicas) para que tuvieran referentes cercanos.
Este diálogo horizontal entre las estudiantes y las
mujeres científicas se convirtió en una actividad
recurrente en el colegio.
Durante el año escolar, las estudiantes también
realizan una investigación que responde a méto-
dos de las Ciencias Sociales, hacen revisiones bi-
bliográficas, entrevistas, búsquedas en prensa, en-
tre otras. En las semanas previas al 11 de febrero
(día internacional de la mujer científica) todos los
docentes del colegio y las estudiantes de todos los
grados participan en actividades organizadas des-
de las diferentes áreas, como lecturas de biogra-
fías, cine-foros y arte, en las cuales grandes cientí-
ficas del mundo son las protagonistas.
Los resultados del trabajo de la docente se ven
reflejados en una mejora en las pruebas SABER y
algunas ex alumnas están cursando carreras en
Ciencias. A futuro, la profesora espera completar
una serie de videos para la cuenta en YouTube ‘La
ciencia es cosa de chicas’, en donde se resolverán
ejercicios de bachillerato en Ciencias, Física, Quí-
mica y Matemáticas desarrollados por mujeres.
Aunque la propuesta no es didáctica, la docente
tiene conocimiento claro del problema de brechas
de género en STEM y demuestra comprensión de
las diferentes dimensiones del problema.
Escrito por:
Héctor Andrés Pérez Enciso
Sociólogo de la Universidad Nacional
de Colombia
¿Por qué fracasan
las políticas públicas?
Qué razones motivan a que un
conjunto de acciones diseñadas
explícitamente para satisfacer
problemas públicos.
ción problemática que logra acceder a la agenda
del gobierno y consigue que se generen acciones
específicas para su intervención. Las pugnas que
inciden en que un problema entre o no en la agen-
da pública será tema de atención de un artículo
posterior. Lo importante aquí es que en muchas
oportunidades la definición del problema no es
del todo precisa; quienes lideran el diseño de una
iniciativa pública suelen confundir las causas que
originan el problema con
na pregunta absolutamente ne-
cesaria para los que intervienen
en mayor o menor medida en los
procesos de diseño y ejecución
de políticas públicas tiene que ver
con las razones que motivan que un conjunto de
acciones diseñadas explícitamente para satisfacer
problemas públicos no obtenga los resultados es-
perados, o dicho de manera más directa, fracase.
En este artículo nos proponemos explicar, entre
otros, cinco factores que inciden en esta situación,
asociados con las limitaciones en la definición del
problema, la base empírica que sustenta las accio-
nes de la política, el liderazgo de quienes dirigen
la iniciativa; la proyección de los proyectos; y el re-
conocimiento de los límites y oportunidades de la
intervención.
Un primer elemento del que depende buena par-
te del éxito de una política es la precisión con la
que se define el problema público que la sustenta.
Aludiendo a términos de Aguilar (1993), un pro-
blema público podría definirse como una situa-
U
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
Columna
Construyendo
convivencia,
cultura ciudadana
y paz
La experiencia se centra en el desarrollo de com-
petencias ciudadanas para la sana convivencia
como una estrategia para la construcción de paz
desde tres escenarios: la escuela, la familia y la ciu-
dad. A partir de un proceso investigativo, reflexivo
y experiencial, el profesor invita a los estudiantes a
desarrollar una serie de actividades que permiten
trabajar en la construcción de acuerdos y la reso-
lución de conflictos, y reflexionar sobre la cultura
ciudadana y el papel de Cartagena como ciudad
educadora.
En la clase de competencias ciudadanas se consig-
na en actas, cartas y videos, y se reflexiona sobre
aquello que sucede en las mesas de mediación
cuando ocurren conflictos entre estudiantes. Se
establecen acuerdos y se hace seguimiento a los
mismos.
En las familias, la clase de competencias ciudada-
nas propicia una reflexión entre los estudiantes y
sus familias que facilita el desarrollo de un ejerci-
cio sistemático de reflexión sobre los acuerdos o
normas de convivencia que existen en cada hogar,
y el establecimiento y puesta en práctica de algu-
nas normas elementales de convivencia a lo cual
se le hace seguimiento desde la clase.
Premio
Educación
para la Paz
José Antonio Escorcia,
maestro Educación para la Paz 2019
Para evaluar la capacidad profesional de quienes se
postulan al PCP se tienen en cuenta tres aspectos
deben estar claramente reflejados en la propuesta:
Aprendizajes de los estudiantes (conocimiento
disciplinar), Metodología enseñanza- aprendi-
zaje (conocimiento didáctico) y Relación con
el entorno.
José Antonio Escorcia Barros, maestro de
Ciudad Escolar Comfenalco, ubicado en
Cartagena, Bolívar, y su equipo de traba-
jo, compuesto por 9 educadores más,
fue el ganador de este galardón otor-
gado por la Fundación Compartir y la
Fundación SM.
El ejercicio de investigación que sucede durante la
clase está estructurado en tres momentos meto-
dológicos: un primer momento de socialización de
la“consulta”, en donde se exploran saberes previos
y se aborda el tema a tratar desde un ejercicio pre-
vio de consulta que han realizado los estudiantes.
Un segundo momento de aprendizaje personali-
zado, en el que el docente presenta un material
(fotocopia) que aborda el tema tratado desde una
noticia, un fragmento de la Constitución Política,
una serie de casos hipotéticos, y plantea pregun-
tas que invitan al estudiante a reflexionar sobre el
tema. Y un tercer momento, de aprendizaje coo-
perativo, en el cual los estudiantes se reúnen en
grupos y leen juntos noticias, a partir de las cuales
los estudiantes registran la información que este
tipo de material les está aportando en términos de
cultura ciudadana en Cartagena: qué tipo de pro-
blemática evidencia el artículo, en qué barrio se
presenta, en qué estrato socioeconómico, quiénes
participan de esta problemática, etc.
La propuesta del profesor es una apuesta sólida
de articulación curricular con un enfoque de cons-
trucción de ciudadanía. El compromiso del profe-
sor con los estudiantes y sus familias; su organi-
zación y sistematicidad, su capacidad de gestión
de la clase desde una actitud de respeto y valo-
ración de todos y cada uno de sus estudiantes, y
pequeñas acciones que van transmitiendo a los
estudiantes valores como la honestidad y la ver-
dad, parecen instalarse en los niños y las niñas del
colegio como una cultura académica propia.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
la propia existencia y razón de ser como entes pre-
sentes (Iniciarte y González, 2009).
Rol del profesor en el proceso
curricular
El docente posee una riqueza acumulada de co-
nocimientos sobre la operación curricular, mu-
chas veces superior a la del experto que lo diseñó,
ya que éste es el que en realidad lo vive, sufre y
también, lo disfruta. Es el maestro quien más tie-
ne que aportar al currículum (González, 1995). Por
esto, es necesario tratar de encontrar vías que per-
mitan trabajar de forma colaborativa a docentes y
diseñadores de currículum, para abordar las pro-
blemáticas concretas de la operación curricular, y
ciertamente es en este punto donde los maestros
con sus conocimientos prácticos tienen mucho
que dar (González, 1995).
Una forma de enriquecer el diseño curricular des-
de la aportación práctica del docente, es que éste,
analice la congruencia entre la intencionalidad y
la operación del currículum. El propósito es en-
contrar las discrepancias entre teoría y práctica y
de este modo poder diseñar estrategias docentes
alternativas que abonen a una operación curricu-
Hasta hace un tiempo se pensaba que lo más im-
portante era la profesionalización del docente, su
enseñanza, lo que ellos decían, hacían y pensaban.
Hoy día, el docente debe romper con esa idea, salir
de ese error y admitir que lo más importante es
el aprender de los alumnos, lo que descubren, lo
que hacen, piensan, dicen, proyectan y organizan,
con la ayuda, orientación y mediación del docente
(Inciarte y González, 2009). De esta forma el rol del
profesor se transforma hacia el de un facilitador y
mediador del aprendizaje.
El profesor como facilitador deberá (Argudín,
2006):
•	 Organizar el aprendizaje como una
construcción de competencias por parte de
los alumnos.
•	 Diseñar el desarrollo de los temas con base
en actividades realizadas por los alumnos.
•	 Diseñar estrategias para plantear la ense-
ñanza y el aprendizaje como investigación.
•	 Diseñar actividades dirigidas a la utiliza-
ción de modelos, simulación de experimentos,
y al trabajo en distintos escenarios.
•	 Dirigir las actividades de los alumnos,
haciendo posible que estos adquieran una
posición integral para la tarea y se interesen
por la misma.
•	 Facilitar oportunamente la información
que sea necesaria para que los alumnos
contrasten la validez de su trabajo.
•	 Establecer nuevas formas de organización
que favorezcan las interacciones entre el aula,
la institución y el medio exterior.
•	 Diseñareintroducirnuevasformasde eva-
luación, basadas en el resultado y desempeño.
Un mediador debe ser considerado como una per-
sona que propicia en el estudiante el descubrirse a
sí mismo como seres humanos responsables, con
sentido ético y con el valor de saber lo que implica
oy en día, las instituciones
de educación superior re-
quieren de un personal aca-
démico altamente compe-
tente para el desempeño de
sus funciones de docencia,
capaces de responder a los
retos que plantea el ámbito educativo y social (In-
ciarte y González, 2009, p.41). Cuando el docente
se desempeñe en un nuevo entorno de enseñan-
za-aprendizaje por competencias, sus funciones
cambiarán, por lo que es necesario redefinir su
tarea profesional así como las competencias que
debe poseer (Argudín, 2006).
El rol del
profesor en
la Educación
Basada en
Competencias
Cada profesor se convierte en un
profesional autónomo que constru-
ye día a día su idoneidad mediante
la búsqueda de la excelencia y el
desarrollo de competencias.
H
Informativo
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
Edu Trends
Análisis a profundidad de las tendencias
educativas con mayor potencial de impac-
to en educación superior dirigido por el
Observatorio de Innovación Educativa del
Tecnológico de Monterrey, México.
reflexión metacognitiva, la investigación de la
práctica docente y el compromiso ético.
Es importante señalar que las competencias do-
centes precisan de un mejoramiento continuo.
Esto implica revisar continuamente el plan de tra-
bajo, las acciones emprendidas, las necesidades
de los estudiantes, la orientación brindada y la
mediación de recursos. De esta forma, cada profe-
sor se convierte en un profesional autónomo que
construye día a día su idoneidad mediante la bús-
queda de la excelencia y el desarrollo de compe-
tencias (Tobón, 2010).
Referencia:
Tecnológico de Monterrey. Observatorio de Inno-
vación Educativa. (2015). El rol del profesor en la
EBC. Edu Trends | Educación Basada en Compe-
tencias, 14 - 15. Recuperado de: observatorio.tec.
mx/edutrendsebc
Informativo
lar más intencionada. Esto enaltece la acción del
maestro, al igual que le da un papel más protagó-
nico en el quehacer educativo (González, 1995).
Nuevas competencias docentes
En la actualidad las competencias en un ambiente
educativo no solo implican nuevos desempeños
y aprendizajes para los estudiantes, sino también
en el docente, quien ahora debe analizar y redi-
reccionar su práctica profesional de tal forma que
sea consciente de la forma en que debe construir
sus propias competencias y en consecuencia el
construir el conocimiento de y con sus aprendi-
ces (Lozano y Herrera, 2011).
Las competencias docentes son aquellas que el
docente desarrolla cuando observa el contexto
social, político y económico en el que está inmer-
so, de tal forma que le permite analizar y redi-
reccionar su práctica profesional para establecer
cuáles son las capacidades cognitivas y conduc-
tuales que debe de tener al ejercer (Lozano y He-
rrera, 2011). Existen diversas clasificaciones de las
competencias docentes, como las que propone
Frade (2009), Perrenoud (2007), SEP (2010), entre
otras. Sin embargo todas convergen en los ejes
centrales de su definición.
En Tobón (2010) se presenta la propuesta reali-
zada por el Instituto CIFE de las competencias
que deben poseer los docentes, dicha propues-
ta tomó como base experiencias de formación
y evaluación de más de 5000 docentes en Lati-
noamérica, pertenecientes a diferentes niveles
educativos. De acuerdo con estos estudios, las
competencias esenciales que debe poseer un do-
cente son las siguientes:
•	 Trabajo en equipo. Realizar proyectos
y actividades cooperativas para alcanzar las
metas institucionales respecto a la formación
de los estudiantes, acorde con el modelo
educativo y los planes de acción de los pro-
gramas académicos.
•	 Comunicación. Comunicarse asertiva-
mente de forma oral y escrita con la comu-
nidad, colegas y estudiantes, para mediar de
forma significativa la forma humana integral
y promover la cooperación, acorde con los re-
querimientos de las situaciones educativas y
del funcionamiento institucional.
•	 Planeación del proceso educativo.
Planificar los procesos didácticos para que
los estudiantes se formen de manera integral,
con las competencias establecidas en el perfil
de egreso, de acuerdo con el ciclo académico
y el período de estudio correspondiente.
•	 Evaluación del aprendizaje. Valorar
el aprendizaje de los estudiantes para deter-
minar los logros y los aspectos a mejorar, de
acuerdo con las competencias establecidas y
unos determinados referentes pedagógicos y
metodológicos.
•	 Mediación del aprendizaje. Orientar
los procesos de aprendizaje, enseñanza y eva-
luación para que los estudiantes desarrollen
las competencias del perfil de egreso, acorde
con los criterios y evidencias establecidas.
•	 Gestión curricular. Participar en la ges-
tión curricular a partir de los equipos de do-
cencia, investigación y extensión, para llegar
a la calidad académica, de acuerdo con los
roles definidos en el modelo educativo y un
plan de acción.
•	 Producción de materiales. Producir
materiales educativos para mediar el apren-
dizaje de los estudiantes, acorde con deter-
minados propósitos de aprendizaje.
•	 Tecnologías de la información y la
comunicación. Aplicar tecnologías de la
información y la comunicación para que los
estudiantes desarrollen aprendizajes signifi-
cativos y las competencias del perfil de egre-
so, acorde con las posibilidades del entorno y
las metas educativas.
•	 Gestión de la calidad del aprendizaje.
Gestionar la calidad de los procesos de apren-
dizaje para facilitar la información humana
integral de los estudiantes, con base en la
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Voces por la paz,
semillas de esperanza:
construyendo ciudadanía
Conozca esta propuesta educativa que ha implementado Patricia
Blanco Medina, maestra de Básica primaria en la I.E.D. República
de Francia ubicada en San Francisco, Cundinamarca.
e acuerdo con los estudios de la
Comisaría de familia, la población
de la vereda pueblo Viejo del Mu-
nicipio de San Francisco, Cundina-
marca, es víctima de la violencia
intrafamiliar, por lo tanto en la es-
cuela se notan muchos comportamientos y actitu-
des en las y los niños, que influyen en la relación
con sus pares y en el rendimiento académico. Ante
Patricia Del Pilar Blanco Medina
Maestra de Básica primaria en la I.E.D.
República de Francia ubicada en San Francisco,
Cundinamarca.
D
En mi vida he aprendido
que la voz de los niños
realmente importa.
Entonces mi mensaje
para ellos es que crean en
sí mismos.
Malala, premio Nobel de
Paz 2014.
Imagen www.rawpixel.com
estas situaciones de adversidad se buscan oportu-
nidades y estrategias que contribuyan de una ma-
nera positiva ante la gravedad de los hechos. Al ha-
cer un análisis y reflexión con los estudiantes ellos
ven la necesidad de hacer algo, surgen miles de
ideas y en consenso lideran un pequeño concierto
dirigido a los estudiantes con dificultades de con-
vivencia. De esta situación nace el concierto por la
paz para la Institución Educativa Departamental
República de Francia y en decisión conjunta los
estudiantes piden realizar un programa radial don-
de ellos puedan acercarse a la comunidad ya que
es un medio de comunicación muy utilizado en la
región. Las y los niños y docente presentamos la
propuesta a la coordinadora administrativa de la
emisora y al párroco y fue aceptada de inmediato.
Es así, como Voces por la paz, tiene su origen en
el año 2011, como una respuesta para contribuir
a bajar los altos índices de agresividad y violencia
que se vivían en la sede principal como eran el van-
dalismo, grafitis con palabras amenazantes y robos
continuos en algunas sedes de la Institución. Sur-
ge la propuesta de las niñas y de los niños de la
sede rural para bajar esos índices a través del arte y
la cultura, no sólo a nivel de la institución, sino en
la región del Gualiva. Los estudiantes querían que
sus voces fueran escuchadas. A través del progra-
ma radial llamado por ellos: Voces por la Paz, con
el apoyo de la emisora comunitaria San Francisco
Estéreo. El programa Se convierte en una estrate-
gia pedagógica para trabajar en las competencias
ciudadanas y ser un pequeño pero significativo
aporte para contribuir a crear una cultura de Paz.
En aquel momento nos preguntamos: ¿Cómo el
programa voces por la paz semillas de esperanza,
emitido en la emisora comunitaria san Francisco
estéreo, contribuye a fortalecer el desarrollo de las
competencias ciudadanas en los niños y niñas de
la sede rural La Modelo de la Institución Educativa
Departamental Republica de Francia del municipio
de San Francisco Cundinamarca?¿Cuál es el apor-
te de las áreas del conocimiento en la producción
textual y el desarrollo de otras competencias de
forma integral?
Hay muchas maneras de dar respuesta a estas pre-
guntas, la radio se convierte en un excelente aliado
para el trabajo de las competencias ciudadanas;
como medio de comunicación masiva, llega a per-
sonas que viven diversas situaciones y que se iden-
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
Imagen Aissa Bouabellou from Pexels
no voces por la paz, de acuerdo con la secuencia
del programa y la orientación de la coordinadora
administrativa en el control máster. Igualmente
leen los mensajes de los compañeros que no pue-
den asistir al pueblo y quieren participar; en ge-
neral el énfasis es cómo hacer paz. La evaluación
se realiza en los recreos se emite el programa o en
el salón de clases, cuando ellos se escuchan y se
autocorrigen.
De acuerdo con la planeación y el mes calendario,
entrevistan personas de la comunidad y conocen
de personas que han luchado por que haya un
mundo mejor para vivir, de una manera intrínseca
tifican con los mensajes que se transmiten dentro
de su contexto, de una manera pasiva pero que en
algunos casos puede contribuir a generar espacios
de reflexión y apoyo. La radio comunitaria acerca
de una manera activa al oyente porque éste, siente
perteneciente la información. El tiempo propicio
para dar a conocer el servicio que la radio nos pue-
de brindar es la clase, presentándola a todos los
niños de una forma lúdica y donde todos puedan
expresar emociones.
Para la realización del programa de una hora, se
tienen en cuenta varios momentos: la etapa de
planeación, siempre se hace una edición del pro-
grama. En cada programa hay un tema específico
de una persona que haya trabajado o trabaje por
la paz, que es el tema central, hay varias secciones
pero a las que mayor énfasis se les da son: cultura,
amigos del planeta, creaciones, amor por Colom-
bia, deportes, personajes de música clásica, can-
ciones y cuentos por la paz o sana convivencia, se
modifican para cada programa y se da prioridad al
texto libre. Los contenidos los trabajan los niños en
clase, los integrantes del comité de radio seleccio-
nan algunos para leer. En la ejecución los niños que
asistan y los del comité leen sus textos del cuader-
se sienten gestoras y personas valiosas. El progra-
ma que se emite en vivo cada ocho días, se cons-
tituye en un reto donde la infancia y la juventud
convocan a una comunidad en algo que parece in-
alcanzable. Estos gestores de hoy, pueden ser en el
mañana los grandes líderes que se necesitan para
una sociedad igualitaria y justa. Pero se hace ur-
gente conceptuar que si se puede, que todo hace
parte de una integralidad.
Voces por la Paz, es un semillero de esperanza para
construir una mejor sociedad. Se ha brindado a los
niños un espacio en la emisora comunitaria para
que participen y se expresen, a su vez involucran
de una manera directa a sus padres o cuidadores,
quienes se vuelven vigilantes de sus expectativas.
La comunidad receptora pasiva puede en cualquier
momento despertar y creer para volverse activa.
“Todo depende de una mejor actitud y diálogo
frente a los problemas y de guardar en el cora-
zón las reflexiones y el cambio que se necesita”
nos dice Tanit Kamila de 10 años, participante
del programa.
Hemos logrado en el desarrollo de la propuesta
que se vinculen al programa estudiantes de sexto
grado, exalumnas de nuestra sede y estudiantes de
otra sede rural , además fortalecer las competen-
cias ciudadanas en convivencia y paz, motivar a los
estudiantes para que expresen sus sentimientos y
emociones mediante distintas formas del lenguaje;
con la elaboración de textos para el programa los
estudiantes comprenden que nada justifica el mal-
trato de las personas y que toda manifestación de
violencia se puede evitar. Igualmente desarrollan
las habilidades sociales que les sirven para afian-
zar y liderar sus proyectos de vida y las comunica-
tivas, ya que la producción textual y la lectura son
diariamente trabajadas y a medida del tiempo se
va notando la mejoría en los procesos, realizando
un autoanálisis y reflexión al escucharse y hacerse
cada uno una autoevaluación o entre todos una
heteroevaluación al aceptar las críticas constructi-
vas de los demás.
A través del desarrollo de las competencias ciuda-
danas la comunidad educativa vislumbra un nuevo
panorama donde nace una luz de esperanza para
la humanidad. Esa luz de esperanza tiene su semi-
lla cuando se siembra en el interior y se vuelve tan
importante y tan transcendental que puede cam-
biar el“mundo”de un ser humano y por ende el de
los que lo rodean. Hay otro factor que en este siglo
juega un papel importante y son las nuevas tecno-
logías y los medios de comunicación. Es un mundo
donde las y los niños se identifican y encuentran
posibilidades de transmitir sus sentimientos y con-
ceptos del medio que lo rodea.
En este siglo XXI las comunicaciones juegan un
papel importante, pueden convertirse en un re-
curso de apoyo para los docentes en el desarrollo
de competencias ciudadanas y comunicativas en
los estudiantes, a la vez el docente se retroalimen-
ta y enriquece su saber. Pero este acercamiento
debe ser sano y responsable para no crear vicios
de fondo y poder vivir en medio de las diferencias,
afianzando los valores y transformando lo vano en
riqueza espiritual.
Seguiremos luchando desde la radio por ayudar a
las niñas y a los niños a confiar en sí mismos, a
vencer sus miedos y desarrollar diferentes habili-
dades para que aporten a la sociedad y sean ver-
daderos constructores de Paz.
Nuestro lema es: “Venimos a compartir, aprender
y ser felices”.
Audio
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
n este podcast se conversará acerca del juego y su importancia en la vida, en ge-
neral, y en particular en educación por su potencial como estrategia de aprendi-
zaje en cualquier ámbito. Algo que recientemente se empezó a llamar Gamifica-
ción, término“sombrilla”que se refiere al uso de juegos en ámbitos diferentes a la
industria del entretenimiento.
Nos acompañaron Catalina Quijano, coordinadora de TadeoLAB laboratorio de Arte, Ciencia
y Tecnología de la Universidad Tadeo Lozano, Ana Isabel Mercado, profesora de la electiva El
Arte De Influenciar A Las Personas en TadeoLab y Roger Brufau, de Barcelona, buscador de
innovación y conocimiento que promuevan la creatividad, el talento individual y grupal y el
aprendizaje colaborativo.
E
A continuación se describen algunos de las principales ayudas encon-
tradas sobre el uso del juego en la formación.
Compartir Debates:
Podcast: La gamificación
en la educaciónCompartir se unieron para realizar la serie‘Maestros de Maestros’,un especial en
el que los lectores de Compartir Palabra Maestra encontrarán una entrega que
resalta el trabajo, la labor y el legado de personajes que, a lo largo de la historia,
marcaron el camino formativo de la humanidad.
Conozca por qué ellos son Maestros de Maestros:
Una alianza:
Herbart Dewey
Pestalozzi Kant Comenio Rousseau Locke Montaigne
Lea toda la serie
@EducacionPUJ
@edujaveriana
@CompartirPalabraMaestra
@PalabraMaestra
FreinetFreinet
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Lo Más Leido Palabra Maestra | 23
“
La universidad ha fallado en su mi-
sión de ayudarnos a comprender la
paz. Por eso es nuestra tarea construir la Universi-
dad de la Paz con el conocimiento que tienen sus
protagonistas, en los territorios”.
Esas fueron las palabras de la comisionada de la
Comisión de la Verdad en el Festival de la Memo-
ria, en Cacarica, Chocó, donde tuve el privilegio
de participar gracias a la amable invitación de la
Comisión Intereclesial de Justica y Paz. Fue un en-
cuentro en el que saludé personalmente a quie-
nes han sufrido en carne propia la violencia y han
sabido dar pasos firmes en la ruta del perdón y la
reconciliación.
Yo creo que la comisionada tiene razón al reclamar
de la Universidad una participación de mayor im-
pacto en la construcción de paz. Es muy probable
que nos hayamos prestado una atención excesiva
a documentar la guerra, sus causas y consecuen-
cias; o bien, a proponer teorías descontextualiza-
das sobre la construcción de paz, de modo que a
la larga sabemos muy poco sobre la forma como la
comunidad de Cacarica -y tantas otras a lo largo y
ancho del país- la han forjado desde hace muchos
años, aún en medio del conflicto.
Ahí tenemos la primera lección para transmitir
desde la Universidad de la Paz: que se puede estar
en paz en medio del conflicto. Por eso se dice que
la paz nace primero en el corazón de las personas
y de los pueblos.
Las lecciones de una visita organizada por la Comisión de
la Verdad al Festival de la Memoria, en Cacarica, Chocó,
Colombia.
La Universidad de Cacarica
Alizanza Photo by Zach Vessels on Unsplash
Otra lección es que la paz se hace cara a cara, en el
recogimiento de los hogares o las comunidades.
Nos hace falta recorrer un camino muy largo toda-
vía para que los medios de comunicación masiva
y las redes sociales sean vehículos de paz, porque
en sus muros y micrófonos predominan los seña-
lamientos, las mentiras; suposiciones y acusacio-
nes que proceden, no de las víctimas, sino de los
que queremos hacernos sus voceros, aunque no
conozcamos sus verdaderas motivaciones; tal vez
porque, en definitiva, no estamos interesados en
entablar un diálogo sino en lanzar gritos cargados
de odios ajenos.
En cambio, en el encuentro personal y sereno alre-
dedor de una hoguera o de una olla comunitaria,
fui testigo de la presencia humilde de excomba-
tientes de uno y otro bando, dispuestos a decir:
“me equivoqué, y estoy aquí para pedir perdón”, a
personas concretas, atentas a escuchar y a respon-
der con una acogida sincera y generosa.
Una tercera lección fue la alegría viva y actuante
de comunidades que para muchos viven “en la
mitad de la nada”; y repetimos esa expresión: “la
mitad de la nada”, sin caer en cuenta de que parte
de un principio de exclusión: la idea de que per-
tenecemos a la primera Colombia, y quienes vi-
ven en regiones que no conocemos hacen parte
de “la otra Colombia”. Allá, en Colombia, la misma
Colombia, escuché el Himno Nacional entonado
con el corazón, con guacharaca y tambores, como
manifestación plena de que somos parte del mis-
mo proyecto de nación. Ese himno no era el acto
protocolario de un partido de fútbol, ni la señal
rutinaria de una jornada que comienza y finaliza.
Nada en nuestro encuentro fue rutinario: cada
manifestación del Festival fue la expresión viva
de los acontecimientos cotidianos, alegres, que
van forjando entre manglares y buchones nuevos
emprendimientos turísticos, ecológicos, plenos de
raíces culturales y símbolos de unidad e identidad.
Cacarica pervive en medio del conflicto, y por eso
es aula privilegiada -una de tantas- de la Universi-
dad de la Paz. Allá la paz se vive y se respira, y está
esperando a que llegue la Universidad a aprender
de su sabia, a nutrirse de la verdad de su historia.
Por eso la Comisión de la Verdad y la Universidad
tienen un diálogo pendiente en pos de la Verdad,
porque tienen el mismo objeto de estudio: una
realidad que debe ser primero comprendida en la
mente de los académicos, para que luego sea di-
fundida en las aulas, publicaciones, redes sociales
y medios de comunicación.
Escrito por:
Juan David Enciso Congote
Coordinador del Centro de Estudios en
Educación para la Paz de la Facultad de
Educación de la Universidad de La Sabana.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 24
La vida no acaba con la muerte, somos parte de un
continuum que, como un río en espiral, regresa una
y otra vez a la tierra para continuar aprendiendo.
Somos eso: un pedacito de eternidad.
Como los árboles
Photo by kazuend on Unsplash
Blog
Lo Más Leido Palabra Maestra | 25
ubo un elemento en la última
diapositiva de la presentación
de la propuesta Aula Investi-
gadora, expuesta y defendida
ante el Gran Jurado el pasado 8
de junio del presente año, que
no alcancé a decir. La misma resume en una metá-
fora, lo que para mí vendría a ser la síntesis de lo
que debemos ser como Maestros.
He leído poco sobre los árboles, tal vez esté ha-
blando desde el desconocimiento, pero tengo la
percepción de que estos son los seres más nobles
sobre la tierra. Estudios de biólogos en Canadá y
otras partes del mundo han descubierto que lo
que antes creíamos era una feroz competencia, no
es otra cosa que un acuerdo sistémico y vital para
la supervivencia de todo el bosque. Es especulati-
vo el señalamiento de“ramas tímidas”,“competen-
cia”, “sobrevivencia del más fuerte”, referido a esta
criatura, por el contrario, su comportamiento se
rige por el principio cósmico de Orden y Sistema,
que la Divinidad ha establecido en la creación. En
otras palabras, el comportamiento de los árboles
sugiere una relación de cooperación, armonía y
unidad a favor de la vida de todos, incluido el ani-
mal humano.
Hemosvistoárboleshendidosporelfuegoquecae
del cielo, que no mueren por la descarga, sino que
hacen uso de su resiliencia y su profundo apego a
la vida, para llevar esa energía a lo más profundo
del suelo y convertir en vida lo que suponíamos,
debía ser“muerte”. Como los árboles, los maestros
de Colombia debemos recibir con expectativa,
antes que con temor, todas estas ideologías hege-
mónicas y megatendencias, algunas apuntaladas
con normas y botas militares, no para luchar con-
tra ellas de forma frontal (terminaríamos carboni-
zados), sino con la actitud paciente y resiliente del
árbol que traduce esta fuerza, la descompone en
formas pequeñas, para que todos los seres-inclui-
dos los más vulnerables- entiendan lo que ocurre
y saquen el mejor provecho de ese“chispazo”.
Los árboles son en sí mismos un referente del bos-
que y de lo que este representa. Lucha cada uno
desde su posición, contra el calentamiento glo-
bal y la acumulación de desperdicios, que la masa
inconsciente arroja en contra del mismo aire que
respira. Son un refugio para miles de especies que
se acogen a su hábitat, y a ninguna discrimina o ex-
pulsa de sus ramas. Como los árboles, los maestros
de Colombia debemos recuperar esa identidad de
académicos e investigadores que nos es propia por
la condición misma de profesionales de la educa-
ción; que la sociedad nos identifique por los frutos
que estamos produciendo desde la academia y la
investigación en favor del mejoramiento continuo
del entorno social, cultural, ambiental, etc. En ese
orden de ideas, hacer de la escuela un territorio de
paz, un lugar afectivo y respetuoso para todos los
niños, niñas y jóvenes que vienen a este espacio
en busca de un poco de Esperanza. Recuerdo la
anécdota de aquella pequeña de escasos cinco
años, que alzaba los brazos acompañada del grito
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Cuando su madre la
dejaba en la puerta del colegio. ¿Qué ocurría en
su hogar, cuando la escuela era para ella el mejor
lugar para estar? definitivamente, una historia te-
rrible, como lo pudimos comprobar. Como los ár-
boles entonces, la Escuela que vivo y practico se
ha esforzado por aproximarse a este ideal.
Es de todos conocidos que los árboles producen
su propio alimento. Es una criatura que no depre-
da a otras para sobrevivir, por el contrario, da sus
frutos libremente a todas las demás especies en
una ofrenda permanente de convertirse en pan,
agua, aire y cielo al resto de la creación. No es raro
entonces que el árbol sea un elemento simbólico
y mítico en casi todos los libros sagrados de la hu-
manidad. Como los árboles, los maestros de Co-
lombia, Latinoamérica y el mundo debemos pro-
ducir nuestro propio alimento cognitivo, enseñar
H
Lo Más Leido Palabra Maestra | 26
Blog
a nuestros estudiantes a pasar de ese rol de con-
sumidores de información a productores de cono-
cimiento, solo de esa forma la escuela volverá a la
vida y tendrá sentido para el muchacho que apos-
tó su confianza en ella. Ese principio nos llevaría a
la condición de ser llamados “Árboles de justicia,
plantío de Jehová, para gloria suya”(Isaías 61: 3).
Los árboles no actúan en solitario, trabajan en re-
des. La naturaleza les ha enseñado que hay más
provecho cuando todos aportan al bienestar co-
lectivo, que cuando solo se piensa en el bienestar
propio. Como los árboles, los maestros de la na-
ción debemos asociarnos en núcleos de reflexión
e investigación pedagógica, cultural, científica,
normativa, entre otras, para consolidar una Co-
munidad Académica y Científica que contribuya
a recuperar el orden misional del docente y a re-
conquistar el respeto y reconocimiento de la pro-
fesión de educador.
Finalmente, los árboles mueren de pie. Es abruma-
dor ver la majestuosidad de estos ante el hacha
o la motosierra. No hay más gritos que el de las
aves e insectos en sus ramas. Sin embargo, hay un
lamento profundo en todo el bosque y una clara
denuncia desde el cielo. Podrá el aserrador redu-
cirlo a cenizas o hacer de sus restos muebles o tro-
feos; pretenderá reducir su memoria a nada, pero
se equivoca. ¿Cómo olvidar a este Padre que dejó
cientos de “hijos” a lo largo y ancho del valle y la
serranía, con la complicidad del viento, las aves y el
agua? ¿Sus hijos, quién los contará? Los maestros,
como los árboles, debemos mantenernos fieles a
los principios que nos han dado identidad como
profesionales de la educación y dinamizadores so-
cioculturales. Imperturbables, ante la seducción
de la corrupción, la amenaza de muerte y la misma
tentación del orgullo y vanagloria. Confiados ante
lo inevitable, aun si aquello es una vieja compen-
sación que es necesario hacer por nuestras faltas.
Después de todo, la vida no acaba con la muerte,
somos parte de un continuum que, como un río
en espiral, regresa una y otra vez a la tierra para
continuar aprendiendo, sencillamente somos eso:
un pedacito de la eternidad.
Carlos E. Arias Villegas
Gran Maestro del Premio Compartir 2019.
Andrés Moncada
Productor de contenidos digitales
Lo Más Leido Palabra Maestra | 28 Lo Más Leido Palabra Maestra | 29
L
a calificación de los exámenes suele ser una tarea ardua y que supone inver-
tir mucho tiempo. Pero la tecnología, también en esta ocasión, puede salir al
rescate. Recogemos tres herramientas para corregir exámenes de una forma
rápida y sencilla ahorrando tiempo y consiguiendo, incluso, más información
sobre los conocimientos del estudiante.
Gexcat
El programa permite preparar y corregir exámenes tipo test y generar también los de desa-
rrollo de manera rápida. Su funcionamiento se basa en tres pasos: importar las preguntas a
su base de datos; generarlos (hasta nueve modelos diferentes) en torno a las preguntas que
se han incluido en la herramienta y, por último, corregirlos de manera automática. Con esta
última opción se pueden conocer datos estadísticos de las preguntas que más aciertan o fallan
los estudiantes.
Flubaroo
Es un complemento de Google Drive y resulta ideal para corregir de forma rápida las pruebas
tipo test. Eso sí, dichos exámenes se han tenido que crear, previamente, a través de los formu-
3 herramientas para
crear y corregir
exámenes de
forma ágil
La creación y corrección de pruebas escritas puede ser fácil
y rápida con las siguientes plataformas creadas gracias a la
ayuda de la tecnología.
Herramienta
larios del servicio de almacenamiento online de Google. Para hacerse con este complemento
tan solo hay que abrir una hoja de cálculo en línea y buscarlo en la sección de‘Complementos’.
Una vez instalado, dicha prueba se corrige de forma automática de dos modos: activando la
autocorrección después de que el estudiante haya realizado la prueba o enviando las califica-
ciones en la fecha elegida al correo electrónico de los estudiantes.
Zipgrade
La aplicación que puede descargarse en Android e iOS posibilita escanear las respuestas de un
estudiante con el móvil y conocer los resultados al instante. Enfocado para pruebas tipo test,
lo primero que hay que hacer es entrar en la app y crear una‘clase’en la que se incluye el exa-
men y sus respuestas. Una vez que el programa dispone de los resultados de las preguntas, se
imprime la hoja de respuestas para el alumnado y después se escanea esa misma hoja con la
cámara del teléfono móvil. En unos segundos se obtiene la nota.
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Compartir Palabra Maestra
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Compartir Palabra Maestra
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Compartir Palabra Maestra
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaluz mendoza
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeemmsantboi
 
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.Jorge Prioretti
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Compartir Palabra Maestra
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapacopino
 
La escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemiaLa escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemialuz mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Julio 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020Lo más leído - Edición Julio 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020 Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
 
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básicaEnsayo sobre el uso de las tics en educación básica
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Guia Proyecto De Aula Cenith
Guia Proyecto De Aula CenithGuia Proyecto De Aula Cenith
Guia Proyecto De Aula Cenith
 
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Un marco teórico.
 
Fracaso escolar
Fracaso  escolarFracaso  escolar
Fracaso escolar
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, CeapaPor La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
Por La Convivencia Escolar, Trabajemos Juntos, Ceapa
 
panorama
panoramapanorama
panorama
 
Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?Educar... ¿para qué?
Educar... ¿para qué?
 
Memoria de actividades 2018 (1)
Memoria de actividades 2018 (1)Memoria de actividades 2018 (1)
Memoria de actividades 2018 (1)
 
La escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemiaLa escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemia
 

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22

Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosharolandre
 
PráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaPráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaProfesor TP
 
Aportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativoAportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativoGustavo Maldonado
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaIrene Pringle
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgCarlos Fuentes
 
Preguntas segun las lecturas
Preguntas  segun las lecturasPreguntas  segun las lecturas
Preguntas segun las lecturaslopsan150
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lenguaineslorenac
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolaralmafelisa
 
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfDESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfBlancaEsthelaPia
 
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdfmódulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdfnachoburana
 
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfCopia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfBlancaEsthelaPia
 
La escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyLa escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyVanina Tessari
 
Una educación para el cambio expo
Una educación para el cambio expoUna educación para el cambio expo
Una educación para el cambio expoLuis Zayas Martinez
 
El docente como ente formador
El docente como ente formadorEl docente como ente formador
El docente como ente formadorsonrisadedios
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicionDayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)EdizonJoel
 

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22 (20)

Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicosActivdad 1 induccion a procesos pedagogicos
Activdad 1 induccion a procesos pedagogicos
 
PráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaPráCtica Reflexiva
PráCtica Reflexiva
 
Aportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativoAportes para un debate abierto y participativo
Aportes para un debate abierto y participativo
 
Lectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispaLectura complementaria encender la chispa
Lectura complementaria encender la chispa
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Exposicion planeacion
Exposicion planeacionExposicion planeacion
Exposicion planeacion
 
Anexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udgAnexo 2 modelo educativo udg
Anexo 2 modelo educativo udg
 
Preguntas segun las lecturas
Preguntas  segun las lecturasPreguntas  segun las lecturas
Preguntas segun las lecturas
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
La Funcion Del Preescolar
La Funcion Del PreescolarLa Funcion Del Preescolar
La Funcion Del Preescolar
 
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfDESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
 
DESADELPEN.pdf
DESADELPEN.pdfDESADELPEN.pdf
DESADELPEN.pdf
 
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdfmódulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
módulo de Desarrollo del pensamiento.pdf
 
D. DEL PENSAMIENTO IV.pdf
D. DEL PENSAMIENTO IV.pdfD. DEL PENSAMIENTO IV.pdf
D. DEL PENSAMIENTO IV.pdf
 
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdfCopia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
Copia de 8. DESARROLLO PENSAMIENTO 1.pdf
 
La escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoyLa escuela secundaria hoy
La escuela secundaria hoy
 
Una educación para el cambio expo
Una educación para el cambio expoUna educación para el cambio expo
Una educación para el cambio expo
 
El docente como ente formador
El docente como ente formadorEl docente como ente formador
El docente como ente formador
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 

Más de Compartir Palabra Maestra

Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaConcepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaCompartir Palabra Maestra
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...Compartir Palabra Maestra
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCompartir Palabra Maestra
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaConcepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia/Edición22 - Julio2019 Jornada única o más de lo mismo Columna Experiencia Alianza Herramienta Voces por la paz, semillas de esperanza: construyendo ciudadanía La Universidad de Cacarica 3 herramientas para crear y corregir exámenes de forma ágil
  • 2. Escrito por: Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Columna Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Rubén Darío Cárdenas Gran Rector Premio Compartir 2016 Jornada única o más de lo mismo Necesitamos tiempos para planear, pensar y soñar la escuela, con menos asignaturas, más interdisciplinariedad y con proyectos enraizados en la realidad de las comunidades. sedes educativas, si no se atiende, con mayor énfa- sis, el asunto de las metodologías, las didácticas, las prácticas, y en especial, el clima institucional que se vivencia en las aulas de clases y que, en su conjunto, son realmente el soporte para hacer las transforma- ciones en la calidad de la educación. De nada sirve que una institución tenga lo último en tecnologíasiasuinteriorlosmaestrosseciñenexclu- sivamente a la modalidad de las clases magistrales o sencillamente se dedican a entregar guías de tra- bajo que deben ser resueltas con ayuda de la Inter- net, sin que las temáticas obedezcan a un proyecto que involucre problemáticas de su comunidad. De o es la cantidad de horas lo que puede asegurar un mejoramien- to en la calidad de la educación en Colombia. Los propósitos gubernamentales al impulsar y empezar a formalizar la jorna- da única en todo el país, aunque son loables, no atiende las causas estructurales del problema de la brecha entre la educación pública y la que brindan las instituciones privadas de primer nivel. Tampoco es suficiente invertir sumas astronómicas en construcciones, ampliaciones y refacciones de A la postre, la escuela se ha visualizado como depó- sito de niños y jóvenes y no como espacio privile- giado en el que se adentran compañeros, amigos, maestros al “jardín simbólico de los significados” -en palabras de Savater-. Como espacio en el que se aprende a convivir, a interiorizar valores, a hacer acuerdos y a vislumbrar proyectos en equipo, para comprender y transformar el mundo con sus aplica- ciones científicas y tecnológicas. La visión de escuela debe ser transformada por los propios maestros, para ello, debemos recoger e ir más allá de las propuestas de cambio direcciona- nada sirve que se aumente el número de horas si los estudiantes siguen emparentando lectura con abu- rrimiento, escuela con tareas abultadas y sin funda- mento, escuela con espacio para estar conectados a sus dispositivos electrónicos, escuelas sin nexo con los graves problemas que sacuden al mundo como el deterioro del planeta, la corrupción generalizada correlato de una crisis ética que mina la credibilidad frente a lo público, el desplazamiento forzado y el fe- nómeno de las migraciones, no solo en el vecindario sino en América Central y en el viejo continente. das desde las altas esferas, es hora de pasar de la oposición a la proposición. Con jornada única o no, lo realmente importante es cómo nosotros, los maestros, jugamos a enriquecer nuestro quehacer pedagógico: propiciando de manera creativa am- bientes de trabajo fortalecidos por la curiosidad, la motivación y el entusiasmo de los estudiantes, en- lazando proyectos de aula con los problemas más sentidos que padecen las comunidades. N ...la educación es la revelación de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables. ..lo propio de la humanidad es la compleja combinación de amor y pedagogía.
  • 3. Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Columna Photo by Yustinus Tjiuwanda on Unsplash laciones de convivencia? ¿Siguen los maestros po- sicionando su quehacer educativo desde su lugar de autoridad? Estos interrogantes sitúan el asunto de la educación en la calidad y no en la cantidad. De nada sirven los discursos que ponen en alto la formación en competencias ciudadanas si los es- tudiantes no las asumen como compromisos en la vida cotidiana, de nada sirve sirven las prédicas sobre una ética de corresponsabilidad si hay au- sencia de proyectos transversales que se traduz- can en cambios de actitud frente al consumismo, en hábitos de vida saludable y prácticas para dejar reflexión de los maestros respecto a sus prácticas de aula, espacios de capacitación y cualificación, espacios para hacer planes de mejoramiento, es- pacios para la formalización o seguimiento de pro- yectos de aula. Sobran las excusas pero es hora de darnos la pela. En todas las instituciones aparece en los PEI un principio misional que promete la for- mación integral de los educandos, pero también se queda en el papel. La intensidad horaria sigue dán- dole prioridad a las denominadas áreas básicas y las artes, la música, la danza, el teatro y el deporte, siguen teniendo un lugar secundario y reducido – en algunos casos, nulo-. Jornada única sí, pero que también contemple ho- ras para reunirse -por nivel y por áreas- a planear proyectos, a fortalecer las cuatro áreas de gestión institucional: directiva, administrativa, académica y comunidad. Es necesario oxigenar el imaginario de nuestras escuelas. ¿Cómo son percibidas por nuestros es- tudiantes? ¿A qué se deben los ambientes de in- tolerancia y agresión que se han tomado algunas comunidades educativas? ¿Cuáles son las causas de la deserción escolar? ¿Cómo se vivencian las re- de impactar la salud del planeta. De nada sirve la frase efectista sobre el ofrecimiento de formación holística, si el sistema educativo sigue adolecien- do de espacios para la lúdica, el deporte, las artes y oficios que podrían servir para descubrir y po- tenciar las habilidades de nuestros estudiantes. ¿De qué manera incorporamos los recursos virtua- les en nuestras planeaciones? ¿Cómo actuamos frente a la hiperconectividad que termina malo- grando los espacios llamados a construir sociabi- Todos los días debemos preguntarnos: ¿Este traba- jo es mi proyecto de vida? ¿Llego y expreso agrado al iniciar mis labores cotidianas? ¿Soy consciente de lo importante que soy en la vida de mis estu- diantes? ¿Proyecto mi visión de la vida –lo que siento, pienso y quiero- en mis prácticas educa- tivas? ¿Contribuyo con mi labor a la construcción del proyecto de vida de mis estudiantes? ¿Perma- nezco informado y actualizado con respecto a lo que ocurre en el entorno, en mi país y en el mun- do? ¿Hablo de mis lecturas –de los rostros, de las situaciones y los contextos, de los libros y de las distintas expresiones de la comunicación- con mis estudiantes? La respuesta a los interrogantes planteados guar- da relación con la otrora época, en la que se equi- paraba la labor del maestro con un verdadero apostolado, por la vocación y entrega que impli- caba el haber escogido el camino de la docencia. Quien ha llegado a un cargo en el magisterio por un favor político y sobrelleva esta labor como un suplicio cotidiano, que debe afrontar hasta que lo- gre asegurar la mesada pensional, es un persona- je apagado que quedará como tormento o como fracaso en el recuerdo de sus estudiantes. ¡Triste suerte! Es el maestro que vive de permiso en per- miso o el que cada cierto tiempo busca incapaci- dades médicas de tres días. Afortunadamente no es la generalidad. Como bien lo plantea Zubiría, el asunto medular está, no en la cantidad de horas, sino en la calidad del tiempo que se comparte con los estudiantes, en el grado de compromiso de los maestros, en la claridad y pertinencia de los Proyectos Educa- tivos Institucionales (PEI), en los programas de las escuelas normales y universitarias que inspiran y generan competencias en los futuros maestros y en el perfeccionamiento de los concursos que per- miten el ingreso a la carrera docente. Dichos concursos deben incluir indicadores so- bre el conocimiento didáctico de los contenidos, sobre la convicción y el referente ético que debe guiar a quienes han escogido este delicado ofi- cio de formadores de seres humanos. Igualmen- te, perfeccionar el monitoreo y retroalimentación que se hace a las instituciones educativas, a sus modelos y enfoques pedagógicos evidenciados en las didácticas y prácticas de aula. Por último, algo fundamental, que se dignifique la profesión con mejores salarios, reconocimientos y estímulos, acordes al tiempo que los maestros emplean para cualificarse, para planear, para ha- cer seguimiento a los procesos formativos de sus estudiantes. Solo así, la jornada única armonizará con el sueño de nación que queremos construir. ¿Cuál es la realidad de nuestras escuelas oficiales? No es usual que los maestros realicen planeaciones conjuntas al interior de la escuela, como tampoco tienen tiempo para revisar producciones escritas o evaluaciones, por tanto, terminan llevándose este trabajo para sus casas. Otra falencia se presenta con la distribución de la carga académica, donde muchas veces se asignan áreas a maestros que no corresponden a su titulación. ¿Cómo asumirá un maestro una cátedra a la cual siente que ha llega- do como remiendo? Otra realidad de nuestra educación guarda re- lación con lo que plantea Zubiría. En las institu- ciones “trabajan anualmente con trece o quince asignaturas que siguen abordando currículos to- talmente impertinentes, centrados en informa- ciones fragmentadas y descontextualizadas”. La implementación de proyectos de aula, secuencias didácticas u otra forma integradora de saberes no son la generalidad. De esta manera, queda en letra muerta la apuesta por la transdisciplinariedad. No hay diálogo entre las áreas y esto hace pensar en planes de estudio alejados de la realidad y de las problemáticas de los territorios. (Morin, citado por el MEN, 1998). Por otro lado, las denominadas “semanas de de- sarrollo institucional” no están cumpliendo la fun- ción para las que fueron pensadas: espacios para la Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
  • 4. Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 Columna Ovalle, Claudia Patricia. Jornada Única en Colombia: Sí pero no así. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. lidad y terminan convertidos en otro foco de ex- clusión y matoneo? Jornada única sí, para poner sobre el tapete todos estos interrogantes. Morin sacude los paradigmas educativos con sus postulados sobre el pensa- miento complejo, la urgencia de formar ciudada- nos planetarios y el forjamiento del ser, de lo hu- mano, por el estremecimiento de los afectos: “Un racionalismo que ignora los seres, la subjetividad, la afectividad, la vida… es irracional”. En este entramado, los directivos docentes juegan un papel primordial. En sus manos está generar espacios educativos que le apuesten a un mejo- ramiento de la calidad educativa. De su espíritu emprendedor y creativo depende el impulso y movilización de su equipo de maestros para que lidere proyectos que entusiasmen a los estudian- tes e impacten su entorno y sus vidas; apuestas, por ejemplo, por hábitos de vida saludable, inves- tigaciones sobre cómo contribuir a minimizar el deterioro medio ambiental, proyectos pedagógi- cos productivos –en el caso de las zonas rurales- que resuelvan asuntos de la calidad de vida de sus pobladores, que apunten a mejorar las relaciones de convivencia y hacer de sus escuelas espacios críticos y gratificantes en los que se reflexiona y se resuelve la vida. El reto de elevar la calidad educativa es aún mayor en las zonas rurales. Han sido muchos años en que la débil presencia del Estado y el conflicto armado permitieron acrecentar la deuda social y la bre- cha con respecto a la oferta y la calidad educativa de los centros urbanos. A esto abónesele el buen porcentaje de niños, entre 12 y 15 años, que no asisten a la educación secundaria, la deserción de jóvenes que migran a las ciudades para buscar op- ciones que no encuentran en el campo. La CEPAL advierte que “concluir la enseñanza secundaria es el umbral educativo mínimo para reducir la posi- bilidad de vivir un futuro en situación de pobreza”. Definitivamente sí a la jornada única, pero no solo por los cambios cuantitativos sino también cuali- tativos: con tiempos para planear, pensar y soñar la escuela, con menos asignaturas, más interdis- ciplinariedad y con proyectos enraizados en la realidad de las comunidades. Que la escuela, en verdad, se convierta en un proyecto de transfor- mación cultural. Bibliografía MEN, (2018). Lineamientos para la implemen- tación de la Jornada Única en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-367130_recurso.pdf De Zubiría, Julián. La jornada única y la calidad de la educación. Recuperado de: https://www. semana.com/educacion/articulo/dificulta- des-de-la-jornada-unica/407318-3 Martínez, Juan Carlos, (2017). ¿La jornada úni- ca es la única opción para mejorar la educación en Colombia para el 2025? Recuperado de: https://www.las2orillas.co Casas Mogollón, Paula (2019). Jornada única: ¿disminuirá la brecha entre colegios públicos y privados? Recuperado de: https://www.ele- spectador.com/noticias/educacion/ Ministra de Educación, (2018). La implemen- tación de la jornada única se hará de manera gradual, seria y con sentido. Aló por favor Co- lombia. Recuperado de: https://www.elespec- tador.com/noticias/educacion/ Savater, Fernando, (2005). El sentido de edu- car. Al Tablero. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/1621/propertyva- lues-31232_tablero_pdf.pdf Casas, Paula, (2018). Colombia tiene un pro- blema: está aumentando la desescolarización. Entrevista a Emilio Tenti Fanfani. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/ educacion Photo by Bright Kwabena Kyere on Unsplash
  • 5. Escrito por: Héctor Andrés Pérez Enciso Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia ¿Por qué fracasan las políticas públicas? Qué razones motivan a que un conjunto de acciones diseñadas explícitamente para satisfacer problemas públicos. ción problemática que logra acceder a la agenda del gobierno y consigue que se generen acciones específicas para su intervención. Las pugnas que inciden en que un problema entre o no en la agen- da pública será tema de atención de un artículo posterior. Lo importante aquí es que en muchas oportunidades la definición del problema no es del todo precisa; quienes lideran el diseño de una iniciativa pública suelen confundir las causas que originan el problema con na pregunta absolutamente ne- cesaria para los que intervienen en mayor o menor medida en los procesos de diseño y ejecución de políticas públicas tiene que ver con las razones que motivan que un conjunto de acciones diseñadas explícitamente para satisfacer problemas públicos no obtenga los resultados es- perados, o dicho de manera más directa, fracase. En este artículo nos proponemos explicar, entre otros, cinco factores que inciden en esta situación, asociados con las limitaciones en la definición del problema, la base empírica que sustenta las accio- nes de la política, el liderazgo de quienes dirigen la iniciativa; la proyección de los proyectos; y el re- conocimiento de los límites y oportunidades de la intervención. Un primer elemento del que depende buena par- te del éxito de una política es la precisión con la que se define el problema público que la sustenta. Aludiendo a términos de Aguilar (1993), un pro- blema público podría definirse como una situa- U Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Columna Premio Educación STEM Adriana Paola González Valcárcel, maestra Educación STEM 2019 Para evaluar la capacidad profesional del colectivo de Maestros que postulan al Premio STEM se tie- nen en cuenta tres aspectos deben estar claramen- te reflejados en la propuesta pedagógica: Visión STEM, Prácticas efectivas e Institucionalización. Y fueron estos tres aspectos los que hicieron a Adriana Paola González Valcárcel, maestra del Liceo Femenino Mercedes Nariño I.E.D., en Bogotá D.C., ganadora de este galardón entregado por la Fundación Compartir y el British Council. Mujeres Con-Ciencia: la ciencia es cosa de chicas Adriana González es profesora de Física de la Insti- tución Educativa Clemencia de Caycedo, ubicada en el barrio Quiroga de Bogotá. La docente identi- ficó el bajo interés y poca motivación hacia carre- ras en STEM que tenían las estudiantes de secun- daria y decidió implementar una experiencia en la que las niñas recrean a mujeres científicas. Para cambiar el imaginario de las estudiantes, la profesora desarrolló clases de Ciencia inspirado- ras, prácticas y en relación directa con la vida coti- diana de sus alumnas. Además, Adriana se propuso conectar a las estudiantes con mujeres científicas (pertenecientes a la Red Colombiana de Mujeres Científicas) para que tuvieran referentes cercanos. Este diálogo horizontal entre las estudiantes y las mujeres científicas se convirtió en una actividad recurrente en el colegio. Durante el año escolar, las estudiantes también realizan una investigación que responde a méto- dos de las Ciencias Sociales, hacen revisiones bi- bliográficas, entrevistas, búsquedas en prensa, en- tre otras. En las semanas previas al 11 de febrero (día internacional de la mujer científica) todos los docentes del colegio y las estudiantes de todos los grados participan en actividades organizadas des- de las diferentes áreas, como lecturas de biogra- fías, cine-foros y arte, en las cuales grandes cientí- ficas del mundo son las protagonistas. Los resultados del trabajo de la docente se ven reflejados en una mejora en las pruebas SABER y algunas ex alumnas están cursando carreras en Ciencias. A futuro, la profesora espera completar una serie de videos para la cuenta en YouTube ‘La ciencia es cosa de chicas’, en donde se resolverán ejercicios de bachillerato en Ciencias, Física, Quí- mica y Matemáticas desarrollados por mujeres. Aunque la propuesta no es didáctica, la docente tiene conocimiento claro del problema de brechas de género en STEM y demuestra comprensión de las diferentes dimensiones del problema.
  • 6. Escrito por: Héctor Andrés Pérez Enciso Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia ¿Por qué fracasan las políticas públicas? Qué razones motivan a que un conjunto de acciones diseñadas explícitamente para satisfacer problemas públicos. ción problemática que logra acceder a la agenda del gobierno y consigue que se generen acciones específicas para su intervención. Las pugnas que inciden en que un problema entre o no en la agen- da pública será tema de atención de un artículo posterior. Lo importante aquí es que en muchas oportunidades la definición del problema no es del todo precisa; quienes lideran el diseño de una iniciativa pública suelen confundir las causas que originan el problema con na pregunta absolutamente ne- cesaria para los que intervienen en mayor o menor medida en los procesos de diseño y ejecución de políticas públicas tiene que ver con las razones que motivan que un conjunto de acciones diseñadas explícitamente para satisfacer problemas públicos no obtenga los resultados es- perados, o dicho de manera más directa, fracase. En este artículo nos proponemos explicar, entre otros, cinco factores que inciden en esta situación, asociados con las limitaciones en la definición del problema, la base empírica que sustenta las accio- nes de la política, el liderazgo de quienes dirigen la iniciativa; la proyección de los proyectos; y el re- conocimiento de los límites y oportunidades de la intervención. Un primer elemento del que depende buena par- te del éxito de una política es la precisión con la que se define el problema público que la sustenta. Aludiendo a términos de Aguilar (1993), un pro- blema público podría definirse como una situa- U Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 Columna Construyendo convivencia, cultura ciudadana y paz La experiencia se centra en el desarrollo de com- petencias ciudadanas para la sana convivencia como una estrategia para la construcción de paz desde tres escenarios: la escuela, la familia y la ciu- dad. A partir de un proceso investigativo, reflexivo y experiencial, el profesor invita a los estudiantes a desarrollar una serie de actividades que permiten trabajar en la construcción de acuerdos y la reso- lución de conflictos, y reflexionar sobre la cultura ciudadana y el papel de Cartagena como ciudad educadora. En la clase de competencias ciudadanas se consig- na en actas, cartas y videos, y se reflexiona sobre aquello que sucede en las mesas de mediación cuando ocurren conflictos entre estudiantes. Se establecen acuerdos y se hace seguimiento a los mismos. En las familias, la clase de competencias ciudada- nas propicia una reflexión entre los estudiantes y sus familias que facilita el desarrollo de un ejerci- cio sistemático de reflexión sobre los acuerdos o normas de convivencia que existen en cada hogar, y el establecimiento y puesta en práctica de algu- nas normas elementales de convivencia a lo cual se le hace seguimiento desde la clase. Premio Educación para la Paz José Antonio Escorcia, maestro Educación para la Paz 2019 Para evaluar la capacidad profesional de quienes se postulan al PCP se tienen en cuenta tres aspectos deben estar claramente reflejados en la propuesta: Aprendizajes de los estudiantes (conocimiento disciplinar), Metodología enseñanza- aprendi- zaje (conocimiento didáctico) y Relación con el entorno. José Antonio Escorcia Barros, maestro de Ciudad Escolar Comfenalco, ubicado en Cartagena, Bolívar, y su equipo de traba- jo, compuesto por 9 educadores más, fue el ganador de este galardón otor- gado por la Fundación Compartir y la Fundación SM. El ejercicio de investigación que sucede durante la clase está estructurado en tres momentos meto- dológicos: un primer momento de socialización de la“consulta”, en donde se exploran saberes previos y se aborda el tema a tratar desde un ejercicio pre- vio de consulta que han realizado los estudiantes. Un segundo momento de aprendizaje personali- zado, en el que el docente presenta un material (fotocopia) que aborda el tema tratado desde una noticia, un fragmento de la Constitución Política, una serie de casos hipotéticos, y plantea pregun- tas que invitan al estudiante a reflexionar sobre el tema. Y un tercer momento, de aprendizaje coo- perativo, en el cual los estudiantes se reúnen en grupos y leen juntos noticias, a partir de las cuales los estudiantes registran la información que este tipo de material les está aportando en términos de cultura ciudadana en Cartagena: qué tipo de pro- blemática evidencia el artículo, en qué barrio se presenta, en qué estrato socioeconómico, quiénes participan de esta problemática, etc. La propuesta del profesor es una apuesta sólida de articulación curricular con un enfoque de cons- trucción de ciudadanía. El compromiso del profe- sor con los estudiantes y sus familias; su organi- zación y sistematicidad, su capacidad de gestión de la clase desde una actitud de respeto y valo- ración de todos y cada uno de sus estudiantes, y pequeñas acciones que van transmitiendo a los estudiantes valores como la honestidad y la ver- dad, parecen instalarse en los niños y las niñas del colegio como una cultura académica propia.
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13 la propia existencia y razón de ser como entes pre- sentes (Iniciarte y González, 2009). Rol del profesor en el proceso curricular El docente posee una riqueza acumulada de co- nocimientos sobre la operación curricular, mu- chas veces superior a la del experto que lo diseñó, ya que éste es el que en realidad lo vive, sufre y también, lo disfruta. Es el maestro quien más tie- ne que aportar al currículum (González, 1995). Por esto, es necesario tratar de encontrar vías que per- mitan trabajar de forma colaborativa a docentes y diseñadores de currículum, para abordar las pro- blemáticas concretas de la operación curricular, y ciertamente es en este punto donde los maestros con sus conocimientos prácticos tienen mucho que dar (González, 1995). Una forma de enriquecer el diseño curricular des- de la aportación práctica del docente, es que éste, analice la congruencia entre la intencionalidad y la operación del currículum. El propósito es en- contrar las discrepancias entre teoría y práctica y de este modo poder diseñar estrategias docentes alternativas que abonen a una operación curricu- Hasta hace un tiempo se pensaba que lo más im- portante era la profesionalización del docente, su enseñanza, lo que ellos decían, hacían y pensaban. Hoy día, el docente debe romper con esa idea, salir de ese error y admitir que lo más importante es el aprender de los alumnos, lo que descubren, lo que hacen, piensan, dicen, proyectan y organizan, con la ayuda, orientación y mediación del docente (Inciarte y González, 2009). De esta forma el rol del profesor se transforma hacia el de un facilitador y mediador del aprendizaje. El profesor como facilitador deberá (Argudín, 2006): • Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte de los alumnos. • Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los alumnos. • Diseñar estrategias para plantear la ense- ñanza y el aprendizaje como investigación. • Diseñar actividades dirigidas a la utiliza- ción de modelos, simulación de experimentos, y al trabajo en distintos escenarios. • Dirigir las actividades de los alumnos, haciendo posible que estos adquieran una posición integral para la tarea y se interesen por la misma. • Facilitar oportunamente la información que sea necesaria para que los alumnos contrasten la validez de su trabajo. • Establecer nuevas formas de organización que favorezcan las interacciones entre el aula, la institución y el medio exterior. • Diseñareintroducirnuevasformasde eva- luación, basadas en el resultado y desempeño. Un mediador debe ser considerado como una per- sona que propicia en el estudiante el descubrirse a sí mismo como seres humanos responsables, con sentido ético y con el valor de saber lo que implica oy en día, las instituciones de educación superior re- quieren de un personal aca- démico altamente compe- tente para el desempeño de sus funciones de docencia, capaces de responder a los retos que plantea el ámbito educativo y social (In- ciarte y González, 2009, p.41). Cuando el docente se desempeñe en un nuevo entorno de enseñan- za-aprendizaje por competencias, sus funciones cambiarán, por lo que es necesario redefinir su tarea profesional así como las competencias que debe poseer (Argudín, 2006). El rol del profesor en la Educación Basada en Competencias Cada profesor se convierte en un profesional autónomo que constru- ye día a día su idoneidad mediante la búsqueda de la excelencia y el desarrollo de competencias. H Informativo Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 Edu Trends Análisis a profundidad de las tendencias educativas con mayor potencial de impac- to en educación superior dirigido por el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, México. reflexión metacognitiva, la investigación de la práctica docente y el compromiso ético. Es importante señalar que las competencias do- centes precisan de un mejoramiento continuo. Esto implica revisar continuamente el plan de tra- bajo, las acciones emprendidas, las necesidades de los estudiantes, la orientación brindada y la mediación de recursos. De esta forma, cada profe- sor se convierte en un profesional autónomo que construye día a día su idoneidad mediante la bús- queda de la excelencia y el desarrollo de compe- tencias (Tobón, 2010). Referencia: Tecnológico de Monterrey. Observatorio de Inno- vación Educativa. (2015). El rol del profesor en la EBC. Edu Trends | Educación Basada en Compe- tencias, 14 - 15. Recuperado de: observatorio.tec. mx/edutrendsebc Informativo lar más intencionada. Esto enaltece la acción del maestro, al igual que le da un papel más protagó- nico en el quehacer educativo (González, 1995). Nuevas competencias docentes En la actualidad las competencias en un ambiente educativo no solo implican nuevos desempeños y aprendizajes para los estudiantes, sino también en el docente, quien ahora debe analizar y redi- reccionar su práctica profesional de tal forma que sea consciente de la forma en que debe construir sus propias competencias y en consecuencia el construir el conocimiento de y con sus aprendi- ces (Lozano y Herrera, 2011). Las competencias docentes son aquellas que el docente desarrolla cuando observa el contexto social, político y económico en el que está inmer- so, de tal forma que le permite analizar y redi- reccionar su práctica profesional para establecer cuáles son las capacidades cognitivas y conduc- tuales que debe de tener al ejercer (Lozano y He- rrera, 2011). Existen diversas clasificaciones de las competencias docentes, como las que propone Frade (2009), Perrenoud (2007), SEP (2010), entre otras. Sin embargo todas convergen en los ejes centrales de su definición. En Tobón (2010) se presenta la propuesta reali- zada por el Instituto CIFE de las competencias que deben poseer los docentes, dicha propues- ta tomó como base experiencias de formación y evaluación de más de 5000 docentes en Lati- noamérica, pertenecientes a diferentes niveles educativos. De acuerdo con estos estudios, las competencias esenciales que debe poseer un do- cente son las siguientes: • Trabajo en equipo. Realizar proyectos y actividades cooperativas para alcanzar las metas institucionales respecto a la formación de los estudiantes, acorde con el modelo educativo y los planes de acción de los pro- gramas académicos. • Comunicación. Comunicarse asertiva- mente de forma oral y escrita con la comu- nidad, colegas y estudiantes, para mediar de forma significativa la forma humana integral y promover la cooperación, acorde con los re- querimientos de las situaciones educativas y del funcionamiento institucional. • Planeación del proceso educativo. Planificar los procesos didácticos para que los estudiantes se formen de manera integral, con las competencias establecidas en el perfil de egreso, de acuerdo con el ciclo académico y el período de estudio correspondiente. • Evaluación del aprendizaje. Valorar el aprendizaje de los estudiantes para deter- minar los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con las competencias establecidas y unos determinados referentes pedagógicos y metodológicos. • Mediación del aprendizaje. Orientar los procesos de aprendizaje, enseñanza y eva- luación para que los estudiantes desarrollen las competencias del perfil de egreso, acorde con los criterios y evidencias establecidas. • Gestión curricular. Participar en la ges- tión curricular a partir de los equipos de do- cencia, investigación y extensión, para llegar a la calidad académica, de acuerdo con los roles definidos en el modelo educativo y un plan de acción. • Producción de materiales. Producir materiales educativos para mediar el apren- dizaje de los estudiantes, acorde con deter- minados propósitos de aprendizaje. • Tecnologías de la información y la comunicación. Aplicar tecnologías de la información y la comunicación para que los estudiantes desarrollen aprendizajes signifi- cativos y las competencias del perfil de egre- so, acorde con las posibilidades del entorno y las metas educativas. • Gestión de la calidad del aprendizaje. Gestionar la calidad de los procesos de apren- dizaje para facilitar la información humana integral de los estudiantes, con base en la
  • 9. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Voces por la paz, semillas de esperanza: construyendo ciudadanía Conozca esta propuesta educativa que ha implementado Patricia Blanco Medina, maestra de Básica primaria en la I.E.D. República de Francia ubicada en San Francisco, Cundinamarca. e acuerdo con los estudios de la Comisaría de familia, la población de la vereda pueblo Viejo del Mu- nicipio de San Francisco, Cundina- marca, es víctima de la violencia intrafamiliar, por lo tanto en la es- cuela se notan muchos comportamientos y actitu- des en las y los niños, que influyen en la relación con sus pares y en el rendimiento académico. Ante Patricia Del Pilar Blanco Medina Maestra de Básica primaria en la I.E.D. República de Francia ubicada en San Francisco, Cundinamarca. D En mi vida he aprendido que la voz de los niños realmente importa. Entonces mi mensaje para ellos es que crean en sí mismos. Malala, premio Nobel de Paz 2014. Imagen www.rawpixel.com estas situaciones de adversidad se buscan oportu- nidades y estrategias que contribuyan de una ma- nera positiva ante la gravedad de los hechos. Al ha- cer un análisis y reflexión con los estudiantes ellos ven la necesidad de hacer algo, surgen miles de ideas y en consenso lideran un pequeño concierto dirigido a los estudiantes con dificultades de con- vivencia. De esta situación nace el concierto por la paz para la Institución Educativa Departamental República de Francia y en decisión conjunta los estudiantes piden realizar un programa radial don- de ellos puedan acercarse a la comunidad ya que es un medio de comunicación muy utilizado en la región. Las y los niños y docente presentamos la propuesta a la coordinadora administrativa de la emisora y al párroco y fue aceptada de inmediato. Es así, como Voces por la paz, tiene su origen en el año 2011, como una respuesta para contribuir a bajar los altos índices de agresividad y violencia que se vivían en la sede principal como eran el van- dalismo, grafitis con palabras amenazantes y robos continuos en algunas sedes de la Institución. Sur- ge la propuesta de las niñas y de los niños de la sede rural para bajar esos índices a través del arte y la cultura, no sólo a nivel de la institución, sino en la región del Gualiva. Los estudiantes querían que sus voces fueran escuchadas. A través del progra- ma radial llamado por ellos: Voces por la Paz, con el apoyo de la emisora comunitaria San Francisco Estéreo. El programa Se convierte en una estrate- gia pedagógica para trabajar en las competencias ciudadanas y ser un pequeño pero significativo aporte para contribuir a crear una cultura de Paz. En aquel momento nos preguntamos: ¿Cómo el programa voces por la paz semillas de esperanza, emitido en la emisora comunitaria san Francisco estéreo, contribuye a fortalecer el desarrollo de las competencias ciudadanas en los niños y niñas de la sede rural La Modelo de la Institución Educativa Departamental Republica de Francia del municipio de San Francisco Cundinamarca?¿Cuál es el apor- te de las áreas del conocimiento en la producción textual y el desarrollo de otras competencias de forma integral? Hay muchas maneras de dar respuesta a estas pre- guntas, la radio se convierte en un excelente aliado para el trabajo de las competencias ciudadanas; como medio de comunicación masiva, llega a per- sonas que viven diversas situaciones y que se iden-
  • 10. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 Imagen Aissa Bouabellou from Pexels no voces por la paz, de acuerdo con la secuencia del programa y la orientación de la coordinadora administrativa en el control máster. Igualmente leen los mensajes de los compañeros que no pue- den asistir al pueblo y quieren participar; en ge- neral el énfasis es cómo hacer paz. La evaluación se realiza en los recreos se emite el programa o en el salón de clases, cuando ellos se escuchan y se autocorrigen. De acuerdo con la planeación y el mes calendario, entrevistan personas de la comunidad y conocen de personas que han luchado por que haya un mundo mejor para vivir, de una manera intrínseca tifican con los mensajes que se transmiten dentro de su contexto, de una manera pasiva pero que en algunos casos puede contribuir a generar espacios de reflexión y apoyo. La radio comunitaria acerca de una manera activa al oyente porque éste, siente perteneciente la información. El tiempo propicio para dar a conocer el servicio que la radio nos pue- de brindar es la clase, presentándola a todos los niños de una forma lúdica y donde todos puedan expresar emociones. Para la realización del programa de una hora, se tienen en cuenta varios momentos: la etapa de planeación, siempre se hace una edición del pro- grama. En cada programa hay un tema específico de una persona que haya trabajado o trabaje por la paz, que es el tema central, hay varias secciones pero a las que mayor énfasis se les da son: cultura, amigos del planeta, creaciones, amor por Colom- bia, deportes, personajes de música clásica, can- ciones y cuentos por la paz o sana convivencia, se modifican para cada programa y se da prioridad al texto libre. Los contenidos los trabajan los niños en clase, los integrantes del comité de radio seleccio- nan algunos para leer. En la ejecución los niños que asistan y los del comité leen sus textos del cuader- se sienten gestoras y personas valiosas. El progra- ma que se emite en vivo cada ocho días, se cons- tituye en un reto donde la infancia y la juventud convocan a una comunidad en algo que parece in- alcanzable. Estos gestores de hoy, pueden ser en el mañana los grandes líderes que se necesitan para una sociedad igualitaria y justa. Pero se hace ur- gente conceptuar que si se puede, que todo hace parte de una integralidad. Voces por la Paz, es un semillero de esperanza para construir una mejor sociedad. Se ha brindado a los niños un espacio en la emisora comunitaria para que participen y se expresen, a su vez involucran de una manera directa a sus padres o cuidadores, quienes se vuelven vigilantes de sus expectativas. La comunidad receptora pasiva puede en cualquier momento despertar y creer para volverse activa. “Todo depende de una mejor actitud y diálogo frente a los problemas y de guardar en el cora- zón las reflexiones y el cambio que se necesita” nos dice Tanit Kamila de 10 años, participante del programa. Hemos logrado en el desarrollo de la propuesta que se vinculen al programa estudiantes de sexto grado, exalumnas de nuestra sede y estudiantes de otra sede rural , además fortalecer las competen- cias ciudadanas en convivencia y paz, motivar a los estudiantes para que expresen sus sentimientos y emociones mediante distintas formas del lenguaje; con la elaboración de textos para el programa los estudiantes comprenden que nada justifica el mal- trato de las personas y que toda manifestación de violencia se puede evitar. Igualmente desarrollan las habilidades sociales que les sirven para afian- zar y liderar sus proyectos de vida y las comunica- tivas, ya que la producción textual y la lectura son diariamente trabajadas y a medida del tiempo se va notando la mejoría en los procesos, realizando un autoanálisis y reflexión al escucharse y hacerse cada uno una autoevaluación o entre todos una heteroevaluación al aceptar las críticas constructi- vas de los demás. A través del desarrollo de las competencias ciuda- danas la comunidad educativa vislumbra un nuevo panorama donde nace una luz de esperanza para la humanidad. Esa luz de esperanza tiene su semi- lla cuando se siembra en el interior y se vuelve tan importante y tan transcendental que puede cam- biar el“mundo”de un ser humano y por ende el de los que lo rodean. Hay otro factor que en este siglo juega un papel importante y son las nuevas tecno- logías y los medios de comunicación. Es un mundo donde las y los niños se identifican y encuentran posibilidades de transmitir sus sentimientos y con- ceptos del medio que lo rodea. En este siglo XXI las comunicaciones juegan un papel importante, pueden convertirse en un re- curso de apoyo para los docentes en el desarrollo de competencias ciudadanas y comunicativas en los estudiantes, a la vez el docente se retroalimen- ta y enriquece su saber. Pero este acercamiento debe ser sano y responsable para no crear vicios de fondo y poder vivir en medio de las diferencias, afianzando los valores y transformando lo vano en riqueza espiritual. Seguiremos luchando desde la radio por ayudar a las niñas y a los niños a confiar en sí mismos, a vencer sus miedos y desarrollar diferentes habili- dades para que aporten a la sociedad y sean ver- daderos constructores de Paz. Nuestro lema es: “Venimos a compartir, aprender y ser felices”.
  • 11. Audio Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 n este podcast se conversará acerca del juego y su importancia en la vida, en ge- neral, y en particular en educación por su potencial como estrategia de aprendi- zaje en cualquier ámbito. Algo que recientemente se empezó a llamar Gamifica- ción, término“sombrilla”que se refiere al uso de juegos en ámbitos diferentes a la industria del entretenimiento. Nos acompañaron Catalina Quijano, coordinadora de TadeoLAB laboratorio de Arte, Ciencia y Tecnología de la Universidad Tadeo Lozano, Ana Isabel Mercado, profesora de la electiva El Arte De Influenciar A Las Personas en TadeoLab y Roger Brufau, de Barcelona, buscador de innovación y conocimiento que promuevan la creatividad, el talento individual y grupal y el aprendizaje colaborativo. E A continuación se describen algunos de las principales ayudas encon- tradas sobre el uso del juego en la formación. Compartir Debates: Podcast: La gamificación en la educaciónCompartir se unieron para realizar la serie‘Maestros de Maestros’,un especial en el que los lectores de Compartir Palabra Maestra encontrarán una entrega que resalta el trabajo, la labor y el legado de personajes que, a lo largo de la historia, marcaron el camino formativo de la humanidad. Conozca por qué ellos son Maestros de Maestros: Una alianza: Herbart Dewey Pestalozzi Kant Comenio Rousseau Locke Montaigne Lea toda la serie @EducacionPUJ @edujaveriana @CompartirPalabraMaestra @PalabraMaestra FreinetFreinet
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Lo Más Leido Palabra Maestra | 23 “ La universidad ha fallado en su mi- sión de ayudarnos a comprender la paz. Por eso es nuestra tarea construir la Universi- dad de la Paz con el conocimiento que tienen sus protagonistas, en los territorios”. Esas fueron las palabras de la comisionada de la Comisión de la Verdad en el Festival de la Memo- ria, en Cacarica, Chocó, donde tuve el privilegio de participar gracias a la amable invitación de la Comisión Intereclesial de Justica y Paz. Fue un en- cuentro en el que saludé personalmente a quie- nes han sufrido en carne propia la violencia y han sabido dar pasos firmes en la ruta del perdón y la reconciliación. Yo creo que la comisionada tiene razón al reclamar de la Universidad una participación de mayor im- pacto en la construcción de paz. Es muy probable que nos hayamos prestado una atención excesiva a documentar la guerra, sus causas y consecuen- cias; o bien, a proponer teorías descontextualiza- das sobre la construcción de paz, de modo que a la larga sabemos muy poco sobre la forma como la comunidad de Cacarica -y tantas otras a lo largo y ancho del país- la han forjado desde hace muchos años, aún en medio del conflicto. Ahí tenemos la primera lección para transmitir desde la Universidad de la Paz: que se puede estar en paz en medio del conflicto. Por eso se dice que la paz nace primero en el corazón de las personas y de los pueblos. Las lecciones de una visita organizada por la Comisión de la Verdad al Festival de la Memoria, en Cacarica, Chocó, Colombia. La Universidad de Cacarica Alizanza Photo by Zach Vessels on Unsplash Otra lección es que la paz se hace cara a cara, en el recogimiento de los hogares o las comunidades. Nos hace falta recorrer un camino muy largo toda- vía para que los medios de comunicación masiva y las redes sociales sean vehículos de paz, porque en sus muros y micrófonos predominan los seña- lamientos, las mentiras; suposiciones y acusacio- nes que proceden, no de las víctimas, sino de los que queremos hacernos sus voceros, aunque no conozcamos sus verdaderas motivaciones; tal vez porque, en definitiva, no estamos interesados en entablar un diálogo sino en lanzar gritos cargados de odios ajenos. En cambio, en el encuentro personal y sereno alre- dedor de una hoguera o de una olla comunitaria, fui testigo de la presencia humilde de excomba- tientes de uno y otro bando, dispuestos a decir: “me equivoqué, y estoy aquí para pedir perdón”, a personas concretas, atentas a escuchar y a respon- der con una acogida sincera y generosa. Una tercera lección fue la alegría viva y actuante de comunidades que para muchos viven “en la mitad de la nada”; y repetimos esa expresión: “la mitad de la nada”, sin caer en cuenta de que parte de un principio de exclusión: la idea de que per- tenecemos a la primera Colombia, y quienes vi- ven en regiones que no conocemos hacen parte de “la otra Colombia”. Allá, en Colombia, la misma Colombia, escuché el Himno Nacional entonado con el corazón, con guacharaca y tambores, como manifestación plena de que somos parte del mis- mo proyecto de nación. Ese himno no era el acto protocolario de un partido de fútbol, ni la señal rutinaria de una jornada que comienza y finaliza. Nada en nuestro encuentro fue rutinario: cada manifestación del Festival fue la expresión viva de los acontecimientos cotidianos, alegres, que van forjando entre manglares y buchones nuevos emprendimientos turísticos, ecológicos, plenos de raíces culturales y símbolos de unidad e identidad. Cacarica pervive en medio del conflicto, y por eso es aula privilegiada -una de tantas- de la Universi- dad de la Paz. Allá la paz se vive y se respira, y está esperando a que llegue la Universidad a aprender de su sabia, a nutrirse de la verdad de su historia. Por eso la Comisión de la Verdad y la Universidad tienen un diálogo pendiente en pos de la Verdad, porque tienen el mismo objeto de estudio: una realidad que debe ser primero comprendida en la mente de los académicos, para que luego sea di- fundida en las aulas, publicaciones, redes sociales y medios de comunicación. Escrito por: Juan David Enciso Congote Coordinador del Centro de Estudios en Educación para la Paz de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana.
  • 13. Lo Más Leido Palabra Maestra | 24 La vida no acaba con la muerte, somos parte de un continuum que, como un río en espiral, regresa una y otra vez a la tierra para continuar aprendiendo. Somos eso: un pedacito de eternidad. Como los árboles Photo by kazuend on Unsplash Blog Lo Más Leido Palabra Maestra | 25 ubo un elemento en la última diapositiva de la presentación de la propuesta Aula Investi- gadora, expuesta y defendida ante el Gran Jurado el pasado 8 de junio del presente año, que no alcancé a decir. La misma resume en una metá- fora, lo que para mí vendría a ser la síntesis de lo que debemos ser como Maestros. He leído poco sobre los árboles, tal vez esté ha- blando desde el desconocimiento, pero tengo la percepción de que estos son los seres más nobles sobre la tierra. Estudios de biólogos en Canadá y otras partes del mundo han descubierto que lo que antes creíamos era una feroz competencia, no es otra cosa que un acuerdo sistémico y vital para la supervivencia de todo el bosque. Es especulati- vo el señalamiento de“ramas tímidas”,“competen- cia”, “sobrevivencia del más fuerte”, referido a esta criatura, por el contrario, su comportamiento se rige por el principio cósmico de Orden y Sistema, que la Divinidad ha establecido en la creación. En otras palabras, el comportamiento de los árboles sugiere una relación de cooperación, armonía y unidad a favor de la vida de todos, incluido el ani- mal humano. Hemosvistoárboleshendidosporelfuegoquecae del cielo, que no mueren por la descarga, sino que hacen uso de su resiliencia y su profundo apego a la vida, para llevar esa energía a lo más profundo del suelo y convertir en vida lo que suponíamos, debía ser“muerte”. Como los árboles, los maestros de Colombia debemos recibir con expectativa, antes que con temor, todas estas ideologías hege- mónicas y megatendencias, algunas apuntaladas con normas y botas militares, no para luchar con- tra ellas de forma frontal (terminaríamos carboni- zados), sino con la actitud paciente y resiliente del árbol que traduce esta fuerza, la descompone en formas pequeñas, para que todos los seres-inclui- dos los más vulnerables- entiendan lo que ocurre y saquen el mejor provecho de ese“chispazo”. Los árboles son en sí mismos un referente del bos- que y de lo que este representa. Lucha cada uno desde su posición, contra el calentamiento glo- bal y la acumulación de desperdicios, que la masa inconsciente arroja en contra del mismo aire que respira. Son un refugio para miles de especies que se acogen a su hábitat, y a ninguna discrimina o ex- pulsa de sus ramas. Como los árboles, los maestros de Colombia debemos recuperar esa identidad de académicos e investigadores que nos es propia por la condición misma de profesionales de la educa- ción; que la sociedad nos identifique por los frutos que estamos produciendo desde la academia y la investigación en favor del mejoramiento continuo del entorno social, cultural, ambiental, etc. En ese orden de ideas, hacer de la escuela un territorio de paz, un lugar afectivo y respetuoso para todos los niños, niñas y jóvenes que vienen a este espacio en busca de un poco de Esperanza. Recuerdo la anécdota de aquella pequeña de escasos cinco años, que alzaba los brazos acompañada del grito ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Cuando su madre la dejaba en la puerta del colegio. ¿Qué ocurría en su hogar, cuando la escuela era para ella el mejor lugar para estar? definitivamente, una historia te- rrible, como lo pudimos comprobar. Como los ár- boles entonces, la Escuela que vivo y practico se ha esforzado por aproximarse a este ideal. Es de todos conocidos que los árboles producen su propio alimento. Es una criatura que no depre- da a otras para sobrevivir, por el contrario, da sus frutos libremente a todas las demás especies en una ofrenda permanente de convertirse en pan, agua, aire y cielo al resto de la creación. No es raro entonces que el árbol sea un elemento simbólico y mítico en casi todos los libros sagrados de la hu- manidad. Como los árboles, los maestros de Co- lombia, Latinoamérica y el mundo debemos pro- ducir nuestro propio alimento cognitivo, enseñar H
  • 14. Lo Más Leido Palabra Maestra | 26 Blog a nuestros estudiantes a pasar de ese rol de con- sumidores de información a productores de cono- cimiento, solo de esa forma la escuela volverá a la vida y tendrá sentido para el muchacho que apos- tó su confianza en ella. Ese principio nos llevaría a la condición de ser llamados “Árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria suya”(Isaías 61: 3). Los árboles no actúan en solitario, trabajan en re- des. La naturaleza les ha enseñado que hay más provecho cuando todos aportan al bienestar co- lectivo, que cuando solo se piensa en el bienestar propio. Como los árboles, los maestros de la na- ción debemos asociarnos en núcleos de reflexión e investigación pedagógica, cultural, científica, normativa, entre otras, para consolidar una Co- munidad Académica y Científica que contribuya a recuperar el orden misional del docente y a re- conquistar el respeto y reconocimiento de la pro- fesión de educador. Finalmente, los árboles mueren de pie. Es abruma- dor ver la majestuosidad de estos ante el hacha o la motosierra. No hay más gritos que el de las aves e insectos en sus ramas. Sin embargo, hay un lamento profundo en todo el bosque y una clara denuncia desde el cielo. Podrá el aserrador redu- cirlo a cenizas o hacer de sus restos muebles o tro- feos; pretenderá reducir su memoria a nada, pero se equivoca. ¿Cómo olvidar a este Padre que dejó cientos de “hijos” a lo largo y ancho del valle y la serranía, con la complicidad del viento, las aves y el agua? ¿Sus hijos, quién los contará? Los maestros, como los árboles, debemos mantenernos fieles a los principios que nos han dado identidad como profesionales de la educación y dinamizadores so- cioculturales. Imperturbables, ante la seducción de la corrupción, la amenaza de muerte y la misma tentación del orgullo y vanagloria. Confiados ante lo inevitable, aun si aquello es una vieja compen- sación que es necesario hacer por nuestras faltas. Después de todo, la vida no acaba con la muerte, somos parte de un continuum que, como un río en espiral, regresa una y otra vez a la tierra para continuar aprendiendo, sencillamente somos eso: un pedacito de la eternidad. Carlos E. Arias Villegas Gran Maestro del Premio Compartir 2019.
  • 15. Andrés Moncada Productor de contenidos digitales Lo Más Leido Palabra Maestra | 28 Lo Más Leido Palabra Maestra | 29 L a calificación de los exámenes suele ser una tarea ardua y que supone inver- tir mucho tiempo. Pero la tecnología, también en esta ocasión, puede salir al rescate. Recogemos tres herramientas para corregir exámenes de una forma rápida y sencilla ahorrando tiempo y consiguiendo, incluso, más información sobre los conocimientos del estudiante. Gexcat El programa permite preparar y corregir exámenes tipo test y generar también los de desa- rrollo de manera rápida. Su funcionamiento se basa en tres pasos: importar las preguntas a su base de datos; generarlos (hasta nueve modelos diferentes) en torno a las preguntas que se han incluido en la herramienta y, por último, corregirlos de manera automática. Con esta última opción se pueden conocer datos estadísticos de las preguntas que más aciertan o fallan los estudiantes. Flubaroo Es un complemento de Google Drive y resulta ideal para corregir de forma rápida las pruebas tipo test. Eso sí, dichos exámenes se han tenido que crear, previamente, a través de los formu- 3 herramientas para crear y corregir exámenes de forma ágil La creación y corrección de pruebas escritas puede ser fácil y rápida con las siguientes plataformas creadas gracias a la ayuda de la tecnología. Herramienta larios del servicio de almacenamiento online de Google. Para hacerse con este complemento tan solo hay que abrir una hoja de cálculo en línea y buscarlo en la sección de‘Complementos’. Una vez instalado, dicha prueba se corrige de forma automática de dos modos: activando la autocorrección después de que el estudiante haya realizado la prueba o enviando las califica- ciones en la fecha elegida al correo electrónico de los estudiantes. Zipgrade La aplicación que puede descargarse en Android e iOS posibilita escanear las respuestas de un estudiante con el móvil y conocer los resultados al instante. Enfocado para pruebas tipo test, lo primero que hay que hacer es entrar en la app y crear una‘clase’en la que se incluye el exa- men y sus respuestas. Una vez que el programa dispone de los resultados de las preguntas, se imprime la hoja de respuestas para el alumnado y después se escanea esa misma hoja con la cámara del teléfono móvil. En unos segundos se obtiene la nota.
  • 16. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org