SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Presidente
Luisa Gómez Guzmán
Coordinación Editorial
Centro de Innvación Palabra Maestra	
Escritores de esta Edición
Liliana Serrano Pájaro
Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI”. Apoya la
implementación de proyectos de formación en Colombia y
en la región.
Angie Lucía Puentes Parra
Pregrado en Estudios Literarios.
Roosevelt Andrés Ramos
Docente.
Elizabeth Castillo Guzmán
Docente de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Diseño y diagramación
Maye Rodríguez
Revisión de estílo
Andrés Moncada
Edición 48 - Enero 2022
Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-
Compartir igual 4.0 Internacional Licens
Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
ste trabajo analiza las causas y
el contexto que hicieron posible
la construcción de políticas pú-
blicas de educación indígena de
manera autónoma por los indígenas del depar-
tamento del Cauca organizados en su consejo
regional - el CRIC- y su posterior incidencia en
las políticas públicas de educación indígena
para todos los pueblos indígenas de Colombia.
E
POLÍTICAS
PÚBLICAS DE
EDUCACIÓN
INDÍGENA
CONSTRUIDAS
POR EL CONSEJO
REGIONAL
INDÍGENA DEL
CAUCA
Libro І Alfonso Fonseca Balsero
Descarga Aquí
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Es mucho lo que se
podría aprender de
una experiencia
construida en un
largo proceso
comunitario, en el
cual las decisiones
educativas resultan
de una reflexión
cultural y política.
A
LAS ESCUELAS
LAS ESCUELAS
Y LOS MAESTROS
Y LOS MAESTROS
COMUNITARIOS
COMUNITARIOS
DEL MOVIMIENTO
DEL MOVIMIENTO
INDÍGENA EN
INDÍGENA EN
COLOMBIA
Es mucho lo que se
podría aprender de
una experiencia
construida en un
largo proceso
comunitario, en el
cual las decisiones
educativas resultan
de una reflexión
cultural y política.
finales de los años setenta Co-
lombia presenció el surgimiento
de las primeras escuelas comu-
nitarias que nacían en medio de
uno de los más importantes epi-
sodios de lucha por la tierra que haya teni-
do lugar en el suroccidente. Esto es un refe-
rente fundamental en la historia de las Otras
educaciones (Castillo, 2008), que desafortu-
nadamente hoy todavía mantiene un lugar
de “no visibilidad” en los balances nacionales
sobre los enfoques en la formación docente
en Colombia, el presente artículo busca re-
Imagen
freepik.es
LAS ESCUELAS
Y LOS MAESTROS
COMUNITARIOS
DEL MOVIMIENTO
INDÍGENA EN
COLOMBIA
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
cuperar la memoria de la educación indígena
del país.
El acontecimiento de los “maestros comuni-
tarios” está signado por la manera como las
organizaciones indígenas y sus comunidades
concibieron la educación y el oficio del do-
cente en el marco de la lucha política y terri-
torial. Un primer antecedente está contenido
en la redefinición de los puntos de la plata-
forma política del Consejo Regional Indígena
del Cauca (CRIC), producida en el congreso
de Tacueyó en septiembre de 1971, cuando
se planteó que además de las reivindicacio-
nes ya existentes en materia de ampliación
de las tierras de resguardo y la autonomía de
los cabildos, se incluyera un aspecto relacio-
nado con los maestros y la educación en las
comunidades.
De esta manera, en la versión oficial de la
agenda política del CRIC quedó plasmado un
proyecto en los siguientes términos: “Formar
profesores indígenas para educar de acuer-
do con la situación de los indígenas y en su
respectiva lengua” (CINEP, 1978, p. 92). A la
par de la lucha por la tierra, la movilización
indígena fue creando las bases para un sis-
tema educativo propio que cuarenta años
después revelaría sus aciertos en materia de
formación docente y concepción pedagógi-
ca. Con la puesta en marcha de las escuelas
comunitarias bajo la autoridad de los cabil-
dos, los dirigentes y activistas del CRIC bus-
caban responder a las urgencias de educar
autónomamente y diezmar una oferta esco-
lar administrada por comunidades religiosas
que combatían la “indianidad” a punta de
castellano y evangelio.
Empieza entonces la configuración de lo que
hoy conocemos como el Programa de Educa-
ción Bilingüe del CRIC, pieza central del pro-
yecto político del movimiento indígena. En el
Cauca la formación de maestros indígenas
caminaba a la par con la creación de las es-
cuelas comunitarias, para este caso preciso,
uno y otro fenómeno se constituyeron mu-
tuamente. Este rasgo es fundamental para
comprender el proceso de construcción co-
munitaria que se inició en los años setenta, y
que gradualmente hizo posible una política y
un sistema educativo propio de los pueblos
indígenas.
Contrariando a la tradición moderna occi-
dental, los procesos de producción de saber
eran hechos colectivos en los cuales líderes,
comuneros y maestros decidieron qué era
importante enseñar en sus escuelas y de qué
manera. En este aspecto el CRIC produjo un
cambio sustancial en la forma de entender lo
pedagógico.
Los maestros de las primeras escuelas, jun-
to con sus comunidades, lograron su forma-
ción a través de la misma conformación de
las escuelas […] los primeros maestros se
capacitaron mediante la práctica de crear
y llevar a cabo una propuesta educativa in-
novadora, tanto en sus métodos colectivos,
como en sus intenciones políticas. El mismo
contexto de las escuelas -el ámbito cultural
de las comunidades, sus relaciones con la
madre naturaleza, sus luchas y procesos or-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6
ganizativos- fue constituyendo un ambiente
educativo donde lo comunitario era condi-
ción indispensable del modelo pedagógico
que se buscaba y donde la comunidad era la
principal fuente de formación docente (CRIC,
2004, p. 55).
Las primeras escuelas comunitarias del CRIC
se establecieron de acuerdo a tres criterios:
(1) Sitios que mostraban una fortaleza cultu-
ral y podían servir de orientadores para las
demás comunidades, (2) Lugares donde la
cultura y en especial las lenguas quedaban
en descenso, pero los procesos de recupera-
ción de tierras exigían que la educación ayu-
dara a cohesionarlas y (3) Lugares donde se
estaba perdiendo totalmente la cultura y era
necesario recuperarla (Bolaños, 2004, p. 46,
citado en Baronnet, p. 76).
En este contexto, pedagogía y política se
funden en el oficio del maestro comunita-
rio, cuya formación transitó como un largo y
arduo proceso colectivo. A finales de los se-
tenta el gobierno planteó una reforma edu-
cativa con la cual creó la figura del bachiller
pedagógico, este marco normativo fue fun-
cional para un nuevo episodio en la historia
de los maestros comunitarios del CRIC, quie-
nes no contaban con acreditación oficial en
materia pedagógica, tal como se entendía en
la política educativa de aquel momento. Ha-
cia mediados de los ochenta y con un trase-
gar bastante avanzado en materia pedagógi-
ca, el movimiento indígena puso en marcha
un experimento inédito en el país: la profe-
sionalización de sus maestros y maestras, en
concertación con instituciones como las es-
cuelas normales superiores (ENS) y algunas
universidades.
Entre la etnoeducación y la
educación propia
Para finales de los noventa el CRIC contaba
ya con un equipo de maestros comunitarios
e investigadores pedagógicos bastante só-
lido, el cual dio las bases de un magisterio
propio, cuya identidad política y formación
pedagógica eran sus mayores fortalezas.
Este influjo “indígena” en el campo institucio-
nal de la educación colombiana se expresó
en la creación, a finales de los ochenta, de
Columna І Las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena en colombia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
un programa de etnoeducación al interior
del Ministerio de Educación Nacional, que
incorporó algunas nociones provenientes de
los movimientos, tales como participación
comunitaria, integralidad, interculturalidad,
diversidad lingüística, flexibilidad y progresi-
vidad.
La etnoeducación transitó cómodamente en
la voz de los propios líderes indígenas duran-
te toda la reforma constitucional y, en 1994,
quedó incluida en el capítulo referido a la
educación de los grupos étnicos en el deba-
te sobre los contenidos de la Ley General de
Educación. Posteriormente, en 1995, fue ob-
jeto de una norma específica conocida como
Decreto 804, con el cual empieza la etapa de
institucionalización de unas prácticas y unas
nociones concebidas al calor de las luchas in-
dígenas.
La primera década del siglo XXI fue el tiempo
del desencanto etnoeducativo, en parte por
la agresiva manera como la política neolibe-
ral reformó de facto los grandes pactos ob-
tenidos en 1994. Las autoridades y los exper-
tos de las organizaciones indígenas pusieron
en tensión el modelo etnoeducativo, y en un
largo y complejo ejercicio de concertación
con el Ministerio de Educación, dieron vida
en el 2007 a un nuevo modelo de relación
entre el estado nacional y los pueblos indí-
genas en materia de educación propia, cuya
implementación se concretaría en 2010 con
el Decreto 2005, mediante el cual se delegan
las respectivas competencias administrati-
vas y técnicas para que los pueblos indíge-
nas orienten la educación en sus territorios
desde medidas de sus autoridades ancestra-
les y mediante una oferencia comunitaria.
Un tercer hito en este trasegar de la educa-
ción propia viene con el surgimiento de la
Universidad Autónoma Intercultural Indíge-
na UAIIN, escenario en el cual se formaliza la
primera Licenciatura en Pedagogía Comuni-
taria, concebida y orientada en Colombia por
una organización indígena, y cuya finalidad
en materia de educación superior es formar
a quienes ejercen la función docente en los
territorios indígenas.
La UAIIN está hermanada con muchas otras
universidades a lo largo y ancho del conti-
nente, algunas estatales y otras comunita-
Foto de Rebecca Zaal en Pexels
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8
rias como la del CRIC, que han surgido para
interpelar y enriquecer nuestro modelo edu-
cativo. Para la UAIIN la participación comuni-
taria y la movilización constituyen un ámbito
central en la formación de los maestros y las
maestras, entendida como un proceso de so-
cialización política trascendental.
Lecciones pendientes
Es necesario interrogar por qué este capítu-
lo de los maestros comunitarios indígenas, y
su pedagogía, sigue aún sin incluirse en los
tratados académicos sobre la historia de la
formación docente en Colombia. Pareciera
que a pesar de dos décadas de discursos
multiculturales, con todo y sus peroratas, los
aportes del movimiento indígena son solo
el resorte de la antropología. Para el debate
“nacional” sobre la educación, la pedagogía y
la formación docente, los pueblos indígenas
y sus organizaciones no cuentan.
Es indudable que los aportes de la lucha
indígena en materia educativa se expresan
especialmente en la incorporación de la in-
terculturalidad, la comunitariedad y la inte-
gralidad como rasgos novedosos y renova-
dores, que nunca antes habían hecho parte
de las concepciones sobre la formación do-
cente en Colombia.
Sobra decir que es mucho lo que se podría
aprender de una experiencia construida en
un largo proceso comunitario, en el cual las
decisiones educativas resultan de una re-
flexión cultural y política sobre la función de
la escuela, sus alcances y sus limitaciones.
Igualmente es necesario enfatizar en el ám-
bito pedagógico como una producción de
saberes y prácticas situados histórica y cul-
turalmente, y articulado con el conocimiento
ancestral que pervive entre muchos pueblos
indígenas del continente. Esto es lo que hace
“comunitaria” a la pedagogía promovida por
el CRIC en su apuesta con los maestros de la
primera generación, entendiendo que lo co-
munitario es vinculante, no solo denotativo.
Referencias
Baronnet, Bruno. (2012). Autonomía y edu-
cación indígena. Las escuelas zapatistas de la
Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito:
Abya-Yala.
Baronnet, Bruno. (2014). Desafiando la polí-
tica del Estado: las estrategias educativas de
los pueblos originarios en Colombia y Méxi-
co. Revista Pueblos y Fronteras, V.8, No. 16.
UNAM, pp.126-156.
Castillo, Elizabeth. (1999). La enseñanza de la
ley 89 de 1890: Oralidad y lecto-escritura en
la formación de líderes indígenas en el Cauca
en las décadas de los 70’s y los 80’s. En Agui-
rre, D. (1999). Culturas, Lenguas y Educación.
Memorias Simposio Etnoeducación. VIII Con-
greso de Antropología en Colombia. Barran-
quilla: Fondo de Publicaciones Universidad
del Atlántico.
Castillo, E., y Rojas, A. (2005). Educar a los
otros. Estado, políticas educativas y diferen-
cia cultural en Colombia. Popayán: Editorial
Universidad del Cauca.
Centro de Investigación y Educación Popular
Columna І las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena en colombia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Elizabeth Castillo Guzmán
Docente de la Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia
(CINEP). (1978). Consejo Regional Indígena
del Cauca: diez años de lucha. Historia y do-
cumentos. Bogotá: CINEP.
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
(2002). C,XAYU’CE. Semillas y Mensajes de
Etnoeducación. No. 6. Popayán: Revista del
Programa de Educación Bilingüe del Consejo
Regional Indígena del Cauca.
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
(2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años
de construcción de una educación propia.
Popayán: CRIC.
Escobar, A., Alvárez, S., y Dagnino, E. (2001).
Política cultural y cultura política. Una nueva
mirada de los movimientos sociales, Bogotá:
Taurus.
Rodríguez, Abel. (2002). La educación des-
pués de la Constitución de 1991. De la refor-
ma a la contrarreforma. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio, Corporación Tercer Mi-
lenio.
Trillos, María. (1996, septiembre-diciembre).
Bilingüismo desigual en las escuelas de la
Sierra Nevada de Santa Marta. Problemas
etnoeducativos. Thesaurus, Boletín del Insti-
tuto Caro y Cuervo, T. LI, No. 3, pp. 401-486.
Zuluaga, O. (2002). Las facultades de educa-
ción y el Movimiento Pedagógico. En Rodrí-
guez ,A., et al. Veinte Años del Movimiento
Pedagógico, 1982-2002. Entre mitos y reali-
dades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magis-
terio, Corporación Tercer Milenio.
Tomado de Revista Internacional Magisterio
No. 78
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
La ecología de forma
aislada provoca muy
pocos desvelos, pero
la ecología política
genera pensamientos
epistémicos y
acontecimientos.
PERDIENDO A
PERDIENDO A
LOS ESTUDIANTES
LOS ESTUDIANTES
RURALES (II)
RURALES (II)
PERDIENDO A
LOS ESTUDIANTES
RURALES (II)
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
prender no sólo de la ciencia
en el salón de clase, sino de los
saberes de los otros, porque
existen muchas habitancias, vi-
vencias sociales, políticas, eco-
nómicas, tecnológicas y científicas, permite
reflexionar acerca de la importancia de tener
miradas del currículo como ese espacio de in-
clusión. La verdad es que pueden ser poten-
tes todas las acciones que afectan la realidad
vivencial, así como las relaciones interperso-
nales, intergeneracionales e interculturales,
buscando a partir de allí la deconstrucción,
reconstrucción y contextualización de éste;
de su propia existencia vivencial y cómo se
pueden construir sus realidades rurales li-
bres de opresión. Mantener esos saberes
que muchas veces son saberes incompletos
es como se contribuye a mejorar la calidad
de vida de los pobladores del campo, con-
servando el riesgo cultural, la incertidumbre
y dudar a veces un poco de nosotros. Esta
puede ser una salida esperanzadora en tan-
to se problematiza y se plantean estrategias
de acción generando saberes locales, respe-
tando la ecología rural y los saberes de nues-
tros antepasados campesinos, de tal forma
que el currículo sea un acontecimiento que
vincule y transfiera estas dimensiones para
contribuir al legado de conocimientos y al
patrimonio que esta generación debe dejar
a la siguiente.
A
De acuerdo con Jurgen Habermas (1989) “La
identidad cultural se construye desde la tra-
dición, pero tiene con ello una relación críti-
ca. No se refiere únicamente al pasado, sino
también al presente al futuro y a lo que se
quiere ser”. Las familias o acompañantes
de los y las estudiantes, tienen un rol tras-
cendental en este campo educativo, porque
pueden asumir horizontes de sentido y para
que la información sociocultural del mundo
de la vida sea asumida como posturas de
trabajo que convoque gestas y posibilidades
para un agenciamiento de la cultura rural
hacia un relevo generacional de sus hijos en
el campo; es decir, donde exista sentido al
territorio rural generado por las significacio-
nes posibles y potentes, que transforman al
hombre rural y su validación. En otras pala-
bras, que estando en zona rural los saberes
deben de estar en resonancia con el tipo de
población, campesinos y sus familias, que
el conocimiento esté al alcance de todos sin
distinción ninguna. Que las tecnologías de
la información y la comunicación no se re-
presenten en un computador o una tableta
electrónica como se quiere hacer creer, sino
que también se vivencien los contenidos y
formas para compartir la información a la
población rural o indígena o afro-descen-
diente tomando en cuenta sus realidades,
calidad de vida, edad, cultura, de esta forma
se pueden implementar mecanismos de va-
loración individual y colectiva. En las institu-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
ciones educativas agropecuarias debe existir
un comité agropecuario compuesto por pa-
dres de familia, estudiantes, egresados, do-
centes, personas del sector productivo y di-
rectivos, donde se direccionan los proyectos
investigativos agropecuarios de la Institución
y se implementan políticas que benefician al
sector. El modelo capitalista de la moderni-
dad procura por homogenizar a campesinos,
campesinos indígenas, mestizos, afrocolom-
bianos que viven el ámbito rural y trabajan la
tierra. Escuchar la separación discriminato-
ria de los campesinos en Colombia es absur-
do, son dos conceptos que la misma ideolo-
gía y filosofía capitalista separan, provocada
y promovida por los monocultivos, por eso
urge re-dirigirse hacia lo educativo y multi-
cultural.
El aprendizaje, por su parte es un proceso
activo en el cual el significado se desarrolla
en función de la experiencia vivencial. En las
instituciones educativas se debe tender por
la inteligencia emocional, porque la emoción
puede incitar a la inteligencia, más aún en
las áreas rurales donde se puede aprove-
char ese contexto que vincula las posturas
ambientales con la producción agropecua-
ria, para que la empatía tenga cabida con los
aprendizajes de tipo holístico. De esta forma,
no se va a saturar la información en las cla-
ses, ya que se habla de muchas cantidades
de información en una sola jornada escolar,
sin estimular la inteligencia emocional.
En los primeros años de infancia la intuición
debe tenerse en cuenta en el aprendizaje de
las instituciones educativas para que emer-
jan consecuentemente las capacidades de los
estudiantes y que esa verdadera educación
que habla de sacar afuera, sean fundamen-
tal para convocar el contacto con el medio
ambiente, siendo el maestro un acompañan-
te de procesos provocando los autoaprendi-
zajes entre estudiantes y la intersubjetividad
e intercambio de saberes. El mundo actual
es un desorden absoluto a niveles emocio-
nales, debido a que la originalidad se está
perdiendo por los artefactos tecnológicos y
porque los jóvenes prefieren la simulación
de la realidad a la realidad pensante y viven-
Blog І Perdiendo a los estudiantes rurales (II)
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
cial objetivizada, lugar donde impera el adoc-
trinamiento y la cultura del ocio. Ahora las
personas mayores son apartadas del mundo
actual, mientras que en muchas culturas aún
se les considera como las más experimenta-
das y pensantes, los jefes de la tribu, debi-
do a su experiencia y madurez recorrida de
toda una vida.
Dice Edgar Morin (1994) que “el proceso del
pensamiento es un proceso dinámico solo
crea el que construye” son los jóvenes quienes
deben y tienen que tomar ese relevo, como
quien entrega el testimonio en atletismo, para
continuar con ese legado de saberes, ellos
pueden hacer muchas cosas aun cuando o
se les considere expertos. Es de esta manera
cómo de forma holística se debe comprender
a temprana edad la psicomotricidad, la fuerza
física y la no imitación para percibir el mundo,
el juego libre. Esto se puede lograr con un pro-
ceso de vinculación al contacto vivencial con
los seres vivos y la naturaleza del contexto ru-
ral, donde lo inherente pasa desapercibido al
tener un aprendizaje con el medio agropecua-
rio que el reconoce y donde se desenvuelve,
para finalmente facilitar que ese estudiante
de la niñez tenga ese paso hacia la adolescen-
cia entre ese claro oscuro entre gris, que no es
negro, ni blanco, pero que se toman posturas
de aprendizaje intelectual.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
Nuestra sociedad debe ser integral y a la par
como se construye el conocimiento se debe
de construir la sociedad de acuerdo con las
características de ésta, al perfil del sujeto y su
integralidad, porque no es lo mismo hablar
del sujeto colombiano y europeo del siglo
XVIII y XIX, a referir al sujeto colombiano y eu-
ropeo del siglo XXI. Antes se hablaba del su-
jeto de conocimiento, ahora se habla de so-
ciedad de la información. ¿Qué quiere decir
esto? se debe detallar que nuestros jóvenes
y estudiantes en la actualidad no construyen
conocimiento, se valen de toda la red de in-
formación y su globalización para emplearla
de segunda mano, sin argumentar, ni propo-
ner, ni mucho menos interpretar la informa-
ción. Es decir, no tienen una estructura sóli-
da para generar conocimiento porque creen
muchas veces que todo está hecho o creado.
Se debe realizar un diagnóstico preliminar
para luego buscar los senderos que salgan a
los caminos más correctos desde sociedad.
Así como quien realiza una propuesta de in-
vestigación en educación debe de realizar un
proceso diagnóstico de la comunidad ubica-
da en la sociedad hasta generar salidas de
sociedad. De allí, la necesidad para los maes-
tros investigadores de generar una pedago-
gía que tenga como objetivo de referencia
a la condición de humanidad, en la forma-
ción humana Se debe tener una base social
muy marcada debido al proceso humano
que arraiga o interesa, es así que cuando se
habla de modernidad, referida a sujetos en
colectivo encasillados de forma mitológica,
esto porque la modernidad quiere la homo-
geneidad del pensamiento de las personas y
los cuerpos sumisos debido a las influencias
tan estrechas entre la tecnología, la globali-
zación de la información y el encasillamiento
en los paradigmas emergentes de las comu-
nidades que integran al sujeto. Es decir que
la formación humana que se hablaba en el
párrafo anterior no interesa y lo que real-
mente importa es el adiestramiento humano
y la parametrización humana para beneficio
de unos pocos.
En la viabilización de un conocimiento cientí-
fico por lo regular al lado se puede encontrar
el conocimiento tradicional, de ahí la necesi-
dad de realizar un empoderamiento de las
miradas sobre lo local y regional, evitando su
burocratización a las zonas rurales han lle-
gado sistemas de producción más complejos
que alguna vez utilizaron los saberes campe-
sinos, donde sólo importan las lógicas cien-
tíficas que han marginado las geografías del
conocimiento en una brecha que divide en
raza, estrato, cultura, genero, etnia, religión
lo que ha incidido sobre la territorialización
de la educación y de las ciencias.
Se puede convocar la interculturalidad, don-
de se puedan rescatar el enriquecimiento
mutuo que puede iniciarse desde posturas
claras curriculares para facilitar una interre-
lación entre las familias rurales y sus jóvenes
Blog І Perdiendo a los estudiantes rurales (II)
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
que los sucederán o reemplazarán siendo
conscientes de su interdependencia, transfi-
riendo saberes pedagógicos hacia la comuni-
dad y transfiriendo saberes campesinos ha-
cia los maestros. Se puede en las jornadas de
clase contar con las experiencias vivenciales
de los integrantes de la comunidad educa-
tiva, es decir aprovechar las historias de los
jóvenes rurales en cuanto a las actividades
de compartir familiar en sus hogares, tam-
bién las vivencias de los abuelos o integran-
tes mayores del núcleo familiar campesino
mediante su experticia y trayectoria de vida
agropecuaria, así como los padres comple-
mentar el compartir cultural dentro de las
familias para que por supuesto el docente se
haga participe de igual manera y desarrollar
un proceso intercultural que aporte al currí-
culo para la vida misma y la de los integran-
tes de su comunidad de influencia. Como se
ha establecido que “Educar, por tanto, no se
puede entender como “trabajo” sino como
acción” (Arendt, 1993).
Es en esa etapa donde confluyen los proce-
sos reales de trabajo vivencial con los jóve-
nes rurales teniendo la información cultural
de sus vidas de desempeño de campo con
sus familias, saber qué procesos desde lo
productivo del agro, ha desarrollado para
conformar el saber previo. De esta manera,
se pueden establecer conexiones que per-
mitan establecer qué hace falta por moldear
de esos contenidos académicos. De igual for-
ma, son los estudiantes quienes, de acuerdo
con sus propias vivencias y ese avance en
los procesos empíricos, pueden apoyar a los
docentes en sus prácticas pedagógicas con
el fin de nivelar y transferir esos procesos a
sus compañeros de clases, siendo monitores
académicos liderado esto desde su saber ex-
tra escolar.
Los jóvenes rurales se toman por sus familias
hasta cierta edad como fuerza de trabajo ru-
ral, mientras que sus padres tienen las rien-
das del hogar; sin embargo, su imaginario es
el de salir de sus parcelas de trabajo hacia
las ciudades debido a sus grandes posibilida-
des, algunos tendrán éxito, pero serán prác-
ticamente los cuerpos útiles del capitalismo,
mientras que otros serán los cuerpos útiles
de la delincuencia y de los problemas socio-
culturales del país. A su vez, los jóvenes ru-
rales están con sus padres en zona rural son
jóvenes desempleados, trabajan con poca o
sin remuneración familiar, por lo que su pro-
yecto de vida se entrecruza entre las opcio-
nes urbanas. De otro lado, existen familias
que como imaginario quieren que sus hijos
no sufran lo que ellos vivieron trabajando
la tierra, entonces los llevan a las ciudades
supuestamente a mejorar sus condiciones y
calidad de vida, perdiendo esa transmisión
de valores y saberes agropecuarios.
Hay que tener en cuenta que la propiedad de
la tierra en el país siempre ha sido un factor
de lucha de clases y la tierra que antes era
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16
Blog І Perdiendo a los estudiantes rurales (II)
productiva en grandes extensiones y ha sido
muchas veces parcelada para ser repartida
en casa-lotes a los herederos o las mejores
tierras han pasado a grandes terratenien-
tes con poderes económicos y políticos; por
eso, cuando se refiere a las familias y jóve-
nes, se debe tener en cuenta los factores
económicos, políticos, tecnológicos, sociales
y ambientales. Esas casa-lotes que existen
en la zona rural son improductivas desde lo
agropecuario y no dejan de ser un problema
social; muchas veces son vendidas a precios
muy bajos para que allí construyan condomi-
nios campestres o chalets que hacen de tie-
rras muy fértiles, las tierras del turismo y los
problemas que ello conllevan como prostitu-
ción, drogadicción, contaminación ambiental
entre otros.
Esas vivencias se relacionan de forma directa
con el contexto rural, han cambiado ahora lo
llaman paisaje cultural cafetero, patrimonio
mundial, que se ha prestado para celebra-
ciones y fiesta, pero que representa un reto
enorme, pues tal denominación impuesta
por la UNESCO demuestra que somos frági-
les, lo que es un llamado sobre los riesgos
existentes desde lo social, lo cultural, econó-
mico, tecnológico, arquitectónico y ambien-
tal. De ahí la importancia de rescatar la al-
teridad, la justicia cognitiva, la razón activa
y la mentalidad colectiva mestiza, sin olvidar
la ancestralidad y el porvenir que facilitan la
identificación de otros saberes y otras consi-
Roosevelt Andrés Ramos
Docente
deraciones porque no hacen parte de la mo-
no-cultura del saber, el cual se toma como la
única verdad y es básicamente la rigidez del
conocimiento científico.
Te invitamos a escribir en Palabra Maestra
¡Eres maestro, rector, padre de familia
o estudiante y quieres compartir tu
experiencia educativa en esta
nueva normalidad!
Contáctanos y escribe con nosotros
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18
La literatura en la escuela
sirve como recurso para
la adquisición del
lenguaje, aprendizaje del
léxico, perfeccionamiento
de la ortografía, ejercicio
de la memoria.
LA RESILIENCIA
DESDE LA
ENSEÑANZA
DE LA
LITERATURA
Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
A
yor empatía por nuestras propias historias
y las del otro? ¿De qué forma la literatura,
desde mi perspectiva, nos ayuda a curar-
nos y a perdonar?
Llevo cuatro años tejiendo y tratando de
responderme a los interrogantes anterio-
res. Me he vuelto una hibridación de ex-
periencias pedagógicas: que van desde el
ámbito de lo intercultural (cine y literaturas
indígenas), de la formación integral igna-
ciana (proyecto educativo jesuita), del de-
sarrollo de herramientas para la construc-
ción de paz, del emprendimiento y de la
construcción de mi propio liderazgo desde
mi proyecto de vida hasta mis intervencio-
nes en voluntariados locales y a nivel nacio-
nal (Valle del Cauca y Pereira). Uno se va
convirtiendo en un tejido de experiencias,
de ángulos, de procesos, de encuentros, de
rostros concretos.
Por ende, todo eso desembocó en la cons-
trucción de mi trabajo de grado titulado:
Binied: hacía una propuesta educativa de
formación desde la literatura para la resi-
liencia. [1] Escogí como título “Binied” que
traduce transformación porque, desde mi
perspectiva, existe una necesidad profun-
da de crear nuevas maneras de formación
educativa en las que el maestro y el estu-
diante tengan nuevas maneras de acercar-
se a la literatura y así, el aula de clase logre
ser un espacio de experiencias tejidas sin
jerarquías, sin que el profesor sea el único
que tenga el conocimiento absoluto de una
verdad.
lo largo de los cuatro años
de mi pregrado en Es-
tudios Literarios, me he
sentido interpelada por
la labor del profesor de li-
teratura dentro del ámbito educativo. ¿Qué
clase de maestra quisiera ser? ¿De qué ma-
nera podría la literatura ser un espacio de
crecimiento y formación integral? ¿Cómo en-
señar y transmitir el amor por la literatura,
mediante las prácticas escritas y de lectura?
¿Cómo la literatura nos hace ciudadanos más
críticos? ¿Cómo incentivar los hábitos de lec-
tura en los grados de bachillerato? ¿Cómo
enseñarles a los adolescentes y niños que la
literatura nos da grandes perspectivas de la
vida? ¿Cómo la literatura nos puede dar ma-
Foto de Yaroslav Shuraev en Pexels
Lo Más Leido Palabra Maestra | 20
El aprendizaje debe centrarse en que las he-
rramientas que se brindan por parte de los
docentes deben ser una “brújula” con la cual
los estudiantes logren incorporar lo aprendi-
do y así, puedan navegar y andar por el pro-
pio mapa de su existencia. Entonces, el cono-
cimiento recibido debe ser una apertura al
mundo real; es claro que si se adquieren las
herramientas epistemológicas el sujeto debe
ser capaz de realizar su propio “viaje” con lo
que adquirió, con lo que aprendió con moti-
vación e interés, no por imposición.
Ahora bien, ¿por qué hablo del ámbito de la
formación integral en el contexto educativo?
En primer lugar, porque como sujetos no
podemos supeditarnos a que nuestra cultu-
ra occidental moderna siempre privilegie la
razón y la lógica y deje a un lado lo que per-
tenece a la vida práctica, a las emociones, al
sentir. En el ámbito de la educación, no es
justo que se siga creando un sujeto racional,
sin ser capaz de ser crítico e integral con el
medio que lo rodea.
A su vez, se podría pensar en estudiantes
que sean capaces de discernir, de tomar sus
propias decisiones, de conocer sus propias
emociones, de entenderlas, de llevar a cabo
sus propios duelos, de resolver sus dolores
con una ética del cuidado de sí mismos y del
otro : “La acción educativa para ser forma-
tiva, debe trasladarse cada vez más al inte-
rior de quien se educa (…) el énfasis debe
trasladarse cada vez más al interior de quién
aprende y se forma. En ese sentido, la edu-
cación auténtica debe posibilitar finalmente
la auto educación (Gaitán, 2001, p.32 citado
por Trujillo) Es así, donde la formación ocurre
dentro de la interioridad del estudiante, en
su mundo interior, en sus sentimientos, en
sus dudas, en sus afectos, no es una persona
“unilateral” es “pluridimensional” no cumple
solamente el rol de estudiante , de receptor
pasivo de su conocimiento, sino en cada mo-
mento, todas sus áreas desde lo emocional,
lo afectivo, lo corporal, lo ético, lo espiritual
se van desarrollando en el transcurso por la
primaria y el bachillerato.
Teniendo claro el ámbito de la formación
integral, quisiera referirme a la resiliencia.
Cuando se busca en el Diccionario de la Real
Academia Española el significado de la pa-
labra resiliencia parte de una “capacidad de
adaptación de un ser vivo frente a un agen-
te perturbador” y así mismo, parte de una
“capacidad de un material para recuperar
su estado inicial cuando ha pasado la per-
turbación a la cual fue sometida”. Entonces,
tendría dos significados: uno perteneciente
a los seres vivos y otro relativo a los metales
o materiales. Si, el concepto de la resiliencia
nace de la física, de cuando uno dobla algún
material y luego toma su forma original, o
cuando este material es sometido al fuego o
a otros factores que alteren su forma.
En el contexto educativo de formación, me
interesa el hecho de que tanto los profesores
como los estudiantes, pueden tener la po-
sibilidad de aprender de sus propios duelos
y experiencias de dificultad a lo largo de su
vida. La resiliencia sería ese proceso huma-
Informativo І La resiliencia desde la enseñanza de la literatura
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
no que tenemos para recuperarnos, positiva-
mente, de las adversidades. Edith Henderson
Grotberg señala que se pueden promover
factores de resiliencia dentro de la escuela y
los factores resilientes son: “yo tengo” (apo-
yo), “yo soy” y “yo estoy” (atañe al desarrollo
de fortaleza intrapsíquica); “yo puedo” (remi-
te a la adquisición de habilidades interperso-
nales y de resolución de conflictos.
Todos los factores señalados anteriormente,
se pueden fomentar al interior de las escue-
las. Es aprender a ver los errores, las pérdi-
das de materias, las experiencias negativas
del aprendizaje, las tristezas, las adversida-
des desde una perspectiva resiliente, es de-
cir, promoviendo en los estudiantes solidari-
dad, respeto por sus procesos interiores. “El
concepto de resiliencia permite generar con-
ductas de los responsables y formular políti-
cas que, facilitando el desarrollo sano de ni-
ños y adolescentes, puedan sentar las bases
humanas para una transformación positiva
de la realidad social” (Melillo, 2002. p.124) .
Finalmente, ¿Qué tiene que ver todo esto de la
formación integral y la resiliencia con la ense-
ñanza de la literatura? Desde mi perspectiva,
las clases de español-lengua castellana- litera-
tura no pueden quedarse en un mero espacio
de aprendizaje de lectura y escritura. Según la
bibliotecóloga, experta en lectura, promoción
de lectura y literatura infantil y directora de
funda lectura Silvia Castrillón (1998) señala
que en los currículos, la literatura aparece en
la primaria como auxiliar de la enseñanza de
la lectura y escritura, y en la secundaría gana
autonomía solamente para convertirse en un
objeto de conocimiento, para lo cual se la di-
secciona y desnaturaliza. “El hecho de que leer
se aprende leyendo, y la literatura sea uno de
estos materiales de lectura, implica una rela-
ción necesaria entre escuela y literatura.” Por
tanto, es necesario “conciliar” estos dos espa-
cios para abrirle un lugar a literatura dentro
de la escuela. Por ende, existe una necesidad
de la literatura ya que:
La función estética de la literatura no es algo
accesorio, es fundamental, es la que permite
ensanchar el conocimiento crítico del mundo
y de sí mismo y su rescate debería constituir
una de las metas prioritarias de la escuela,
no solamente en su papel de formadora de
lectores sino en el de formadora de hombres
y mujeres libres y conscientes. (Castrillón,
1998, p.12)
Entonces, la literatura en la escuela sirve
como recurso para la adquisición del lengua-
je, aprendizaje del léxico, perfeccionamiento
de la ortografía, ejercicio de la memoria. Así
mismo, la literatura debe salirse del molde
de “la enseñanza tradicional” por este motivo
es necesario diseñar espacios que despojen
a los alumnos de las trabas que impiden el
diálogo, la reflexión y el debate. La enseñan-
za de la literatura en la escuela no se puede
quedar en el dictado de ciertas normas de
lenguaje y ortografía, sino, como dice Castri-
llón, debe ser un lugar donde predomine la
libertad y la imaginación.
El espacio de la literatura, desde una dimen-
sión integral y resiliente, permitiría que tan-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22
Informativo І La resiliencia desde la enseñanza de la literatura
to estudiantes como profesores pudieran
ahondar en sus procesos interiores hacía
todas las áreas de su existencia. Explorar a
través de la escritura como herramienta de
sanación, crear diarios, compartir experien-
cias, tejer e hilar sus propias memorias a tra-
vés de la lectura y escritura , para llegar a co-
nocerse mejor, a diseñar sus sueños y ¿ por
qué no? a perdonar, a ver con otros ojos las
partes de la vida que no son tan coloridas.
Bibliografía:
Trujillo, S. (2008) La Sujetualidad: un argu-
mento para implicar. Propuesta para una pe-
dagogía de los afectos. . Bogotá, Colombia:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Melillo, A. y Suárez, E. (2002) Resiliencia.
Descubriendo las propias fortalezas. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Paidós.
[1] Esta es una palabra de origen Dule pro-
veniente de la región del Urabá, Antioquia,
entre Necoclí y Turbo cuyo significado es
transformación. Esta palabra surge del diálo-
go con Olowaili Green Santacruz, hija de Aba-
dio Green Stocel , una joven indígena de la
Comunidad de Caimán nuevo, cultura Dule,
Antioquía. Actualmente, es estudiante de Co-
municación audiovisual del politécnico Jaime
Isaza Cadavid en Medellín. Lo anterior, se dió
en la iniciativa de Mingas de la imagen y la
palabra: Primer encuentro internacional de
cine-documental y literatura & ciclo de for-
mación audiovisual para pueblos indígenas.
Fue un evento creado por el profesor de li-
teraturas indígenas Miguel Rocha, donde in-
vitó alrededor de 25 indígenas jóvenes, de
Lo Más Leido Palabra Maestra | 23
distintas comunidades de Colombia y pro-
fesores de universidades estadounidenses.
Se llevó a cabo durante el mes de marzo de
2016 y fue un espacio donde compartimos
experiencias, saberes, aprendizajes y crea-
mos un cortometraje entre todos titulado
“Hilando memorias” (Se puede ver en You-
Tube). La experiencia intercultural hizo que
mis intereses académicos y profesionales se
centraran en una necesidad de tener mayor
empatía por la historia del otro y de tejernos,
de construirnos entre todos.
Angie Lucía Puentes Parra
Pregrado en Estudios Literarios.
Foto de Uriel Mont en Pexels
Lo Más Leido Palabra Maestra | 24
REMAR PARA
ENSEÑAR: LA
TRAVESÍA DE
UNA MAESTRA
UNIDOCENTE
PARA QUE EL
APRENDIZAJE
CONTINÚE
Esteban, Departamento de Olancho, Hondu-
ras. La comunidad tiene 30 viviendas y a sus
clases asisten 20 estudiantes indígenas de la
etnia Pech.
María es maestra unidocente en la Escuela
Rubén Darío, una escuela multigrado que re-
úne a alumnos de diferentes edades y nive-
les. Hablamos con esta docente hondureña
sobre su motivación y su labor por incenti-
var la permanencia de los estudiantes en el
sistema educativo para que el aprendizaje
continúe en esta zona rural de Honduras, un
esfuerzo y ejemplo que la hizo merecedora
del reconocimiento REDUCA en 2020.
a vocación por la enseñan-
za motiva a la maestra María
Lourdes Bu Hernández a em-
prender la travesía de trasla-
darse en motocicleta, incluso
en estado de embarazo, y lue-
go cruzar un río en canoa para llegar hasta
su escuela y poder impartir clases presencia-
les en una comunidad donde no hay acceso
a televisión, radio ni internet. Pese a que en
Honduras las clases se a traves de canales
digitales, radio, y televisión como medida
instaurada por el gobierno en respuesta a
COVID-19, María sigue dictando clases pre-
senciales ya que la tecnología no ha llegado
al Caserío La Bolsa en el Municipio de San
L
Vocación por la
enseñanza. La docente
María Lourdes Bu
Hernández se
translada en moto y
en canoa para llegar
la escuela. Así es la
vida de esta educadora
en Honduras.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 25
Imagen freepik.es
¿Cuál ha sido el mayor reto
para mantener las clases
presenciales en contexto
de pandemia?
En 2020, tenía 6 meses de embarazo y me iba
con mi esposo y mi hijo de un año y medio
en la motocicleta a una hora de camino. Lue-
go, dejábamos la moto y caminamos media
hora hasta llegar al río y, luego, cruzábamos
el río en canoa por 20 minutos hasta el cen-
tro educativo. Cuando llegaba al centro edu-
cativo, encontraba a los niños que estaban
felices esperándome. Ha sido difícil, pero sa-
bíamos que íbamos a asumir un riesgo como
docentes con esta pandemia.
¿Cuáles son las mayores
dificultades que enfrentas
como profesora unidocente?
Encuentro varias dificultades. Primero, ayu-
dar a niños que se supone que ya deberían
haber pasado a sexto grado y si le pregun-
tas, por ejemplo, “¿cuánto es dos más dos?”,
no saben qué responder. Tengo que volver
Lo Más Leido Palabra Maestra | 26
a enseñarles como si estuviesen en primer
grado y hacerles comprender las asignaturas
que ya debían haber alcanzado. También, el
tiempo que comparto con ellos.
¿Cuánto duran tus clases?
Imparto dos horas de clase a la semana y
dicto clases de español y matemáticas. Aho-
ra que están cerrados los centros educati-
vos, yo estoy visitando a los niños en sus ca-
sas y estoy con ellos entre 30 a 40 minutos,
dependiendo la dificultad del niño. Lo bueno
es que tengo el apoyo de mi esposo para ir
de una casa a la otra en el caserío una vez a
la semana.
¿Qué logras enseñarles
en 30 minutos?
Los niños son como una esponja y absorben
todo a su alrededor y lo que les enseñas.
Hay una frase que me gusta usar mucho: “la
palabra convence pero el hecho arrastra”,
es decir, el hecho de verme en sus casas los
incentiva a seguir aprendiendo y a preparar-
se para la siguiente semana. Les llevó foto-
copias de cartillas donde hay ejercicios de
matemáticas o cuentos de español. Me doy
cuenta que tengo un impacto en los niños
porque me dicen sus padres: “el aprendizaje
se mantiene cuando viene la maestra”. A los
estudiantes les causa alegría que en tiempos
de pandemia se les esté dando clases. Todos
usan mascarilla y se desinfectan las manos
con alcohol.
¿En qué estado se
encuentran tus
estudiantes?
Siempre he visto la necesidad económica en
mis estudiantes. Hay niños que llegaban al
salón sin comer, sin zapatos y hasta con su
ropa rota. Es una comunidad de bajos recur-
sos. Ahora que me traslado a sus casas, he
encontrado varias dificultades en los hoga-
res de los niños. Esta crisis es un peso más
para ellos. En muchos casos, sus padres es-
tán enfermos y tienen unas condiciones de
salud muy precarias, pero igual llegas a sus
casas y los padres de familia te reciben con la
mejor actitud. Te motivan a seguir.
Se habla de plataformas
digitales y de recursos
educativos virtuales o por
televisión o radio. ¿Cuál es
el caso de tu comunidad?
¿Cómo te contactas con
tus estudiantes?
Ellos ya saben que yo llego los viernes a las 9
de la mañana y me quedo alrededor de dos
horas en el pueblo. A menos que haya impre-
visto, no asisto ese día. Mis estudiantes me
Practica educativa І Remar para enseñar: la travesía de una maestra unidocente para que el aprendizaje continúe
Lo Más Leido Palabra Maestra | 27
están esperando porque no tengo manera
de comunicarme con ellos sino cuando voy.
No existe ningún tipo de señal, ni televisión
ni radio. En la comunidad solamente hay dos
personas que cuentan con teléfono.
¿Qué habilidades son las
más importantes durante
tu labor como maestra?
La comunicación y la empatía para tener una
relación fraternal con los estudiantes. Así
logro tener una relación estrecha con mis
estudiantes y con los padres de familia. Me
asombra la voluntad y compromiso de los ni-
ños y las niñas. El sueño de todo maestro es
poder verlos crecer y desarrollar esas habili-
dades, así como tener el aula adecuada para
los alumnos. En la escuela sólo tengo el pi-
zarrón y el escritorio y me encantaría poder
tener una biblioteca y que cada estudiante
tenga su pupitre.
¿Qué futuro te ilusiona
para tus estudiantes?
Me gustaría ver a mis alumnos cursando
secundaria y en la universidad. Pero, por la
condición económica en que se encuentran,
es muy difícil. Como es una comunidad de
escasos recursos, los padres los preparan
para trabajar en la tierra, prácticamente se
quedan en la misma comunidad y es raro, o
sería extraordinario, si algún niño que pasa-
ra la secundaria o fuera a la universidad.
¿Qué te inspiró a
ser maestra?
Desde niña jugaba a que era maestra y lo fui
sembrando desde pequeña. Mi motivación
principal es ver a los niños con la alegría en
que me reciben. La necesidad que tienen ellos
de alimento educativo es lo que me mueve.
Los estudiantes se entusiasman al verme, sa-
can sus cuadernos y mochila. Incluso, cuan-
do les pregunto qué les gustaría ser cuando
crezcan, la mayoría dicen que quieren ser
maestros. Sin duda, eso es lo que motiva.
Este contenido fue publicado originalmente en
Enfoque Educación
Liliana Serrano Pájaro
Consultora del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades
del Siglo XXI”. Apoya la implementación
de proyectos de formación en Colombia y
en la región.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 28
II SALÓN
DE ARTE
INDÍGENA
“MANUEL
QUINTÍN
LAME”
Espacio para reconocer
la diferencia y similitud
de las manifestaciones
culturales y artísticas
de las poblaciones
indígenas y otros
grupos humanos de
la región.
l departamento del Cauca está
compuesto por una significati-
va población indígena que no
solo permea los espacios rura-
les sino también los citadinos en el aspecto
político, económico y social, siendo la cultura
E
Lo Más Leido Palabra Maestra | 29
y, específicamente el arte, uno de los aspectos
con mayor repercusión y trascendencia.
En este sentido, el II Salón de arte indígena
Manuel Quintín Lame propone un espacio
para el conocimiento, la experimentación
y la reflexión, donde se pueda reconocer la
diferencia y similitud de las manifestacio-
nes culturales y artísticas de las poblacio-
nes indígenas y otros grupos humanos de
nuestra región.
Nuestro propósito es visibilizar el arte contem-
poráneo gestado dentro de la idiosincrasia
indígena, producido dentro o fuera de los es-
quemas académicos. Tendremos como com-
ponente pedagógico charlas sobre problemas
específicos locales que van desde la idea de
territorio, costumbres, el imaginario colectivo,
hasta la obra plástica en la actualidad.
Paralelo a esto, convocaremos y selecciona-
remos a artistas indígenas para quienes su
origen sea el eje central de su obra plástica.
Con las obras seleccionadas realizaremos
una exposición en la ciudad de Popayán
que luego estará en Bogotá, en el mes de
octubre, junto a la feria ARTBO.
Coordinadores:
Edinson Javier Quiñones
(La Plata, Huila, 1982). Artista plástico de La
Plata Huila, plantea su obra como la expe-
riencia de su vida. Es egresado de la Univer-
sidad del Cauca, se ha desempeñado como
gestor cultural, curador y conferencista de
curadurías blandas de espacios alternativos
para jóvenes artistas. Ha participado en di-
ferentes exposiciones nacionales e interna-
cionales y ha dado conferencias y talleres en
diferentes ciudades de Colombia. Recibió la
distinción Experiencia exitosa: Artista hecho
en casa (2013), del Ministerio de Cultura. En
el mismo año realizó la coordinación peda-
gógica para la región Pacífico del proyecto A
Imagen Euclides Piamba
Lo Más Leido Palabra Maestra | 30
la Par15. Preproducción de los Salones Re-
gionales, Ministerio de Cultura-Entre las Ar-
tes. Actualmente vive y trabaja en Popayán,
está representado por la Galería Valenzuela
Klenner, de Bogotá y es el representante le-
gal de Colectivo 83.
Carmen Andrea Dorado Rodríguez
(Mercaderes, Cauca, 1979). Es maestra en Ar-
tes plásticas de la Universidad del Cauca. Su
obra dialoga entre las sensaciones, percep-
ciones íntimas y lo público, reinterpretando
las acciones cotidianas a través de su cuer-
po. Participó en la capacitación y actualiza-
ción en Pedagogía con énfasis en modelos
educativos flexibles y gestión educativa rea-
lizada por la Universidad del Valle (sede Pal-
mira). Se certificó en la competencia laboral
Integrar las Tic en los procesos de enseñanza
de acuerdo a las competencias a desarrollar
en el estudiante (2012). Ha participado en ex-
posiciones colectivas, entre ellas, Homenaje
a la Paz, en Ateje Galleri, Estocolmo; Videos,
huesos y vejigas con tinto en la Galería Doce
Cero Cero 12:00, Bogotá; en Imagen Regio-
nal VI del Banco de la Republica; Materia y
Memoria, en la Universidad Javeriana de Cali.
Trabajó en el municipio de Argelia-Cauca por
más de dos años como docente en el área
de Educación artística de la básica secun-
daria, donde desarrolló proyectos artísticos
dirigidos a la comunidad. Actualmente tra-
baja como instructora del SENA apoyando
el programa Tecnólogo en diseño para la co-
municación gráfica en las áreas de historia
del arte y Técnica de ilustración. En la misma
institución participa en la especialización tec-
nológica en Ilustración creativa. Es integran-
te del Colectivo 83.
Paola Andrea Gaona Guevara
(Popayán, Cauca, 1986). Estudiante de Artes
plásticas de la Universidad del Cauca (en tra-
bajo de grado), enfocada hacia la fotografía
y la escritura. Dedicada a la gestión cultural,
la planeación y producción de proyectos en
los campos de la formulación, la logística y
el montaje de las artes visuales en diversos
espacios. Integrante del Colectivo 83 con el
que ha realizado proyectos en curaduría, lo-
gística y medios. Ha participado en proyectos
editoriales como Versalles pradera, como co-
rrectora de estilo y miembro del comité edi-
torial. Hizo parte, como fotógrafa, del equipo
de la región Pacífico del Proyecto a la par15.
Preproducción de los Salones Regionales,
MinCultura- Entre las artes. Participó como
asesora de proyectos en Artes visuales y di-
rección de montaje en la sala temporal de la
Casa Museo Negret & MIAMP.
Ha participado en exposiciones colectivas e
itinerantes en diferentes ciudades de Colom-
bia. Recibió el Primer lugar en el concurso de
fotografía Popayán Invisible, organizada por
la Alcaldía de Popayán y la revista Mambrú
(2011). Ese mismo año fue coordinadora de
Lo Más Leido Palabra Maestra | 31
zona en el Laboratorio de formación en cura-
durías blandas y espacios variables de expo-
sición realizado por Variables blandas.
María Fernanda Terán Constaín
(Popayán, Cauca, 1986). Actualmente cur-
sa décimo semestre en Artes plásticas en
la Universidad del Cauca. En su formación
académica se resalta la producción y monta-
je de la exposición Grabado en la memoria-
Exposición retrospectiva taller de grabado
25 años, Universidad del Cauca. Ha realizado
talleres teóricos como Testimonio y Visión,
más allá de la reportaría, del IV Encuentro
Internacional de Fotografía; y el IX Semina-
rio-Encuentro: con la Creatividad, el Arte y la
Educación. Hizo parte de los artistas invita-
dos a participar en las carpetas de grabado
del taller de la Universidad del Cauca, en Ho-
menaje a la conmemoración de los 183 años
de la fundación de la universidad. Ha partici-
pado en exposiciones colectivas e itinerantes
de grabado en Popayán, Buga, Cali y Pereira.
Es integrante del Colectivo 83.
Ricardo Burbano
(Popayán,Cauca,1981).Conexperiencialabo-
ral en el campo de la electricidad. Ha desem-
peñado oficios donde se involucra la atención
al cliente y el manejo de recursos humanos.
Ha trabajado como operario y electricista en
la Licorera del Cauca. Experto en instalación,
prueba, regulación y reparado de cableado
eléctrico, instalaciones, aparatos de control
Imagen José Muelas Tombe
Lo Más Leido Palabra Maestra | 32
y equipo relacionado en edificios, fábricas y
otras edificaciones. Prepara actividades ope-
rativas en cualquier área, realiza predicción
de fallas eléctricas en cualquier bien, y mejo-
ras eléctricas en bienes o procesos. Cumple
programas de mantenimiento preventivo y
lleva los registros de inspección y prueba del
equipo eléctrico instalado. Detecta fallas y
chequea su operación utilizando medidores
de voltaje y otros instrumentos y equipos de
prueba eléctrica. Instala, examina, reempla-
za o repara cableado eléctrico, cajas de in-
terruptores, conductos, alimentadores, en-
sambles de cable, accesorios de iluminación
y otros componentes eléctricos. Experto en
instalar, probar, reparar y mantener moto-
res eléctricos, generadores, baterías y siste-
mas de control eléctrico, hidráulico y neumá-
tico. Interpreta planos y especificaciones de
códigos eléctricos para determinar la ubica-
ción de las instalaciones del equipo eléctrico
industrial. Mantiene, repara, instala y prueba
interruptores, transformadores, tableros de
distribución y reguladores.
Contenido original.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 33
Libro І Alfonso Fonseca Balsero
lfonso Fonseca Balsero, ex gobernador del resguardo indígena de
Cota (Cundinamarca) de la comunidad Muisca, habla acerca de las
tradiciones de los muiscas, su lengua, el colegio y la transferencia a
las nuevas generaciones de su cosmovisión.
A
ENTREVISTA
CON ALFONSO
FONSECA
BALSERO, EX
GOBERNADOR
DEL RESGUARDO
INDÍGENA
DE COTA
Radio І Alfonso Fonseca Balsero
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase 4 construcción de una idea de proyecto grupo 1
Fase 4  construcción de una idea de proyecto grupo 1Fase 4  construcción de una idea de proyecto grupo 1
Fase 4 construcción de una idea de proyecto grupo 1Lufer Soma
 
Proyecto Escuela
Proyecto EscuelaProyecto Escuela
Proyecto EscuelaEscuela14
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimolFernando Martin Santanna
 
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral ConstructoraMV
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1edoome
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroKaren Arpasi
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenariocrazulia
 
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC ChileCuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chileedoome
 
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICODISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICOSEP
 
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...natytolo1
 
Diversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación InclusivaDiversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación InclusivaUlises Coria
 

La actualidad más candente (20)

Fase 4 construcción de una idea de proyecto grupo 1
Fase 4  construcción de una idea de proyecto grupo 1Fase 4  construcción de una idea de proyecto grupo 1
Fase 4 construcción de una idea de proyecto grupo 1
 
Proyecto Escuela
Proyecto EscuelaProyecto Escuela
Proyecto Escuela
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral Unidad 2   paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
Unidad 2 paso 4 – plantear una propuesta de solución integral
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
 
Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020
 
Cuentos primaria
Cuentos primariaCuentos primaria
Cuentos primaria
 
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
Ponencia - Proyecto de Investigación 2020
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
NEM buenas practicas
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
 
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC ChileCuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
Cuaderno Docente Conversemos N°5 MINEDUC Chile
 
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICODISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO
 
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...Educaci+¦n, memoria y ddhh  orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
Educaci+¦n, memoria y ddhh orientaciones pedag+¦gicas y recomendaciones para...
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Diversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación InclusivaDiversidad y Educación Inclusiva
Diversidad y Educación Inclusiva
 
PEI
PEIPEI
PEI
 

Similar a Educación indígena en Colombia

Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacionyemaroza
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosJulieta Rojas Charry
 
Afrocolomb
AfrocolombAfrocolomb
Afrocolombzehuf
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaEugenio Theran Palacio
 
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdfCONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdfBreitner Cuesta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas" camiiliita
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacionSintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacionéxito
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalMoises Logroño
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1MiliPaez2
 

Similar a Educación indígena en Colombia (20)

Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacion
 
1434 catedra afrocolombiana
1434 catedra afrocolombiana1434 catedra afrocolombiana
1434 catedra afrocolombiana
 
Catedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianosCatedra de estudios afrocolombianos
Catedra de estudios afrocolombianos
 
Afrocolomb
AfrocolombAfrocolomb
Afrocolomb
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Embera caldas
Embera caldasEmbera caldas
Embera caldas
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Educacion bilingue
Educacion bilingueEducacion bilingue
Educacion bilingue
 
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia
 
9 etno 4
9 etno 4 9 etno 4
9 etno 4
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdfCONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
CONSTITUCION Y DEMOCRACIA.pdf
 
Expo 19
Expo 19Expo 19
Expo 19
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"  UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. "Lecturas"
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacionSintesis general de las lecturas etnoeducacion
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
 
C00000000
C00000000C00000000
C00000000
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
 

Más de Compartir Palabra Maestra

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020 Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Educación indígena en Colombia

  • 1.
  • 2. Presidente Luisa Gómez Guzmán Coordinación Editorial Centro de Innvación Palabra Maestra Escritores de esta Edición Liliana Serrano Pájaro Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI”. Apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región. Angie Lucía Puentes Parra Pregrado en Estudios Literarios. Roosevelt Andrés Ramos Docente. Elizabeth Castillo Guzmán Docente de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Diseño y diagramación Maye Rodríguez Revisión de estílo Andrés Moncada Edición 48 - Enero 2022 Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial- Compartir igual 4.0 Internacional Licens
  • 3. Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 ste trabajo analiza las causas y el contexto que hicieron posible la construcción de políticas pú- blicas de educación indígena de manera autónoma por los indígenas del depar- tamento del Cauca organizados en su consejo regional - el CRIC- y su posterior incidencia en las políticas públicas de educación indígena para todos los pueblos indígenas de Colombia. E POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA CONSTRUIDAS POR EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA Libro І Alfonso Fonseca Balsero Descarga Aquí
  • 4. Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Es mucho lo que se podría aprender de una experiencia construida en un largo proceso comunitario, en el cual las decisiones educativas resultan de una reflexión cultural y política. A LAS ESCUELAS LAS ESCUELAS Y LOS MAESTROS Y LOS MAESTROS COMUNITARIOS COMUNITARIOS DEL MOVIMIENTO DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN INDÍGENA EN COLOMBIA Es mucho lo que se podría aprender de una experiencia construida en un largo proceso comunitario, en el cual las decisiones educativas resultan de una reflexión cultural y política. finales de los años setenta Co- lombia presenció el surgimiento de las primeras escuelas comu- nitarias que nacían en medio de uno de los más importantes epi- sodios de lucha por la tierra que haya teni- do lugar en el suroccidente. Esto es un refe- rente fundamental en la historia de las Otras educaciones (Castillo, 2008), que desafortu- nadamente hoy todavía mantiene un lugar de “no visibilidad” en los balances nacionales sobre los enfoques en la formación docente en Colombia, el presente artículo busca re- Imagen freepik.es LAS ESCUELAS Y LOS MAESTROS COMUNITARIOS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN COLOMBIA
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 cuperar la memoria de la educación indígena del país. El acontecimiento de los “maestros comuni- tarios” está signado por la manera como las organizaciones indígenas y sus comunidades concibieron la educación y el oficio del do- cente en el marco de la lucha política y terri- torial. Un primer antecedente está contenido en la redefinición de los puntos de la plata- forma política del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), producida en el congreso de Tacueyó en septiembre de 1971, cuando se planteó que además de las reivindicacio- nes ya existentes en materia de ampliación de las tierras de resguardo y la autonomía de los cabildos, se incluyera un aspecto relacio- nado con los maestros y la educación en las comunidades. De esta manera, en la versión oficial de la agenda política del CRIC quedó plasmado un proyecto en los siguientes términos: “Formar profesores indígenas para educar de acuer- do con la situación de los indígenas y en su respectiva lengua” (CINEP, 1978, p. 92). A la par de la lucha por la tierra, la movilización indígena fue creando las bases para un sis- tema educativo propio que cuarenta años después revelaría sus aciertos en materia de formación docente y concepción pedagógi- ca. Con la puesta en marcha de las escuelas comunitarias bajo la autoridad de los cabil- dos, los dirigentes y activistas del CRIC bus- caban responder a las urgencias de educar autónomamente y diezmar una oferta esco- lar administrada por comunidades religiosas que combatían la “indianidad” a punta de castellano y evangelio. Empieza entonces la configuración de lo que hoy conocemos como el Programa de Educa- ción Bilingüe del CRIC, pieza central del pro- yecto político del movimiento indígena. En el Cauca la formación de maestros indígenas caminaba a la par con la creación de las es- cuelas comunitarias, para este caso preciso, uno y otro fenómeno se constituyeron mu- tuamente. Este rasgo es fundamental para comprender el proceso de construcción co- munitaria que se inició en los años setenta, y que gradualmente hizo posible una política y un sistema educativo propio de los pueblos indígenas. Contrariando a la tradición moderna occi- dental, los procesos de producción de saber eran hechos colectivos en los cuales líderes, comuneros y maestros decidieron qué era importante enseñar en sus escuelas y de qué manera. En este aspecto el CRIC produjo un cambio sustancial en la forma de entender lo pedagógico. Los maestros de las primeras escuelas, jun- to con sus comunidades, lograron su forma- ción a través de la misma conformación de las escuelas […] los primeros maestros se capacitaron mediante la práctica de crear y llevar a cabo una propuesta educativa in- novadora, tanto en sus métodos colectivos, como en sus intenciones políticas. El mismo contexto de las escuelas -el ámbito cultural de las comunidades, sus relaciones con la madre naturaleza, sus luchas y procesos or-
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 ganizativos- fue constituyendo un ambiente educativo donde lo comunitario era condi- ción indispensable del modelo pedagógico que se buscaba y donde la comunidad era la principal fuente de formación docente (CRIC, 2004, p. 55). Las primeras escuelas comunitarias del CRIC se establecieron de acuerdo a tres criterios: (1) Sitios que mostraban una fortaleza cultu- ral y podían servir de orientadores para las demás comunidades, (2) Lugares donde la cultura y en especial las lenguas quedaban en descenso, pero los procesos de recupera- ción de tierras exigían que la educación ayu- dara a cohesionarlas y (3) Lugares donde se estaba perdiendo totalmente la cultura y era necesario recuperarla (Bolaños, 2004, p. 46, citado en Baronnet, p. 76). En este contexto, pedagogía y política se funden en el oficio del maestro comunita- rio, cuya formación transitó como un largo y arduo proceso colectivo. A finales de los se- tenta el gobierno planteó una reforma edu- cativa con la cual creó la figura del bachiller pedagógico, este marco normativo fue fun- cional para un nuevo episodio en la historia de los maestros comunitarios del CRIC, quie- nes no contaban con acreditación oficial en materia pedagógica, tal como se entendía en la política educativa de aquel momento. Ha- cia mediados de los ochenta y con un trase- gar bastante avanzado en materia pedagógi- ca, el movimiento indígena puso en marcha un experimento inédito en el país: la profe- sionalización de sus maestros y maestras, en concertación con instituciones como las es- cuelas normales superiores (ENS) y algunas universidades. Entre la etnoeducación y la educación propia Para finales de los noventa el CRIC contaba ya con un equipo de maestros comunitarios e investigadores pedagógicos bastante só- lido, el cual dio las bases de un magisterio propio, cuya identidad política y formación pedagógica eran sus mayores fortalezas. Este influjo “indígena” en el campo institucio- nal de la educación colombiana se expresó en la creación, a finales de los ochenta, de Columna І Las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena en colombia
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 un programa de etnoeducación al interior del Ministerio de Educación Nacional, que incorporó algunas nociones provenientes de los movimientos, tales como participación comunitaria, integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, flexibilidad y progresi- vidad. La etnoeducación transitó cómodamente en la voz de los propios líderes indígenas duran- te toda la reforma constitucional y, en 1994, quedó incluida en el capítulo referido a la educación de los grupos étnicos en el deba- te sobre los contenidos de la Ley General de Educación. Posteriormente, en 1995, fue ob- jeto de una norma específica conocida como Decreto 804, con el cual empieza la etapa de institucionalización de unas prácticas y unas nociones concebidas al calor de las luchas in- dígenas. La primera década del siglo XXI fue el tiempo del desencanto etnoeducativo, en parte por la agresiva manera como la política neolibe- ral reformó de facto los grandes pactos ob- tenidos en 1994. Las autoridades y los exper- tos de las organizaciones indígenas pusieron en tensión el modelo etnoeducativo, y en un largo y complejo ejercicio de concertación con el Ministerio de Educación, dieron vida en el 2007 a un nuevo modelo de relación entre el estado nacional y los pueblos indí- genas en materia de educación propia, cuya implementación se concretaría en 2010 con el Decreto 2005, mediante el cual se delegan las respectivas competencias administrati- vas y técnicas para que los pueblos indíge- nas orienten la educación en sus territorios desde medidas de sus autoridades ancestra- les y mediante una oferencia comunitaria. Un tercer hito en este trasegar de la educa- ción propia viene con el surgimiento de la Universidad Autónoma Intercultural Indíge- na UAIIN, escenario en el cual se formaliza la primera Licenciatura en Pedagogía Comuni- taria, concebida y orientada en Colombia por una organización indígena, y cuya finalidad en materia de educación superior es formar a quienes ejercen la función docente en los territorios indígenas. La UAIIN está hermanada con muchas otras universidades a lo largo y ancho del conti- nente, algunas estatales y otras comunita- Foto de Rebecca Zaal en Pexels
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 rias como la del CRIC, que han surgido para interpelar y enriquecer nuestro modelo edu- cativo. Para la UAIIN la participación comuni- taria y la movilización constituyen un ámbito central en la formación de los maestros y las maestras, entendida como un proceso de so- cialización política trascendental. Lecciones pendientes Es necesario interrogar por qué este capítu- lo de los maestros comunitarios indígenas, y su pedagogía, sigue aún sin incluirse en los tratados académicos sobre la historia de la formación docente en Colombia. Pareciera que a pesar de dos décadas de discursos multiculturales, con todo y sus peroratas, los aportes del movimiento indígena son solo el resorte de la antropología. Para el debate “nacional” sobre la educación, la pedagogía y la formación docente, los pueblos indígenas y sus organizaciones no cuentan. Es indudable que los aportes de la lucha indígena en materia educativa se expresan especialmente en la incorporación de la in- terculturalidad, la comunitariedad y la inte- gralidad como rasgos novedosos y renova- dores, que nunca antes habían hecho parte de las concepciones sobre la formación do- cente en Colombia. Sobra decir que es mucho lo que se podría aprender de una experiencia construida en un largo proceso comunitario, en el cual las decisiones educativas resultan de una re- flexión cultural y política sobre la función de la escuela, sus alcances y sus limitaciones. Igualmente es necesario enfatizar en el ám- bito pedagógico como una producción de saberes y prácticas situados histórica y cul- turalmente, y articulado con el conocimiento ancestral que pervive entre muchos pueblos indígenas del continente. Esto es lo que hace “comunitaria” a la pedagogía promovida por el CRIC en su apuesta con los maestros de la primera generación, entendiendo que lo co- munitario es vinculante, no solo denotativo. Referencias Baronnet, Bruno. (2012). Autonomía y edu- cación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito: Abya-Yala. Baronnet, Bruno. (2014). Desafiando la polí- tica del Estado: las estrategias educativas de los pueblos originarios en Colombia y Méxi- co. Revista Pueblos y Fronteras, V.8, No. 16. UNAM, pp.126-156. Castillo, Elizabeth. (1999). La enseñanza de la ley 89 de 1890: Oralidad y lecto-escritura en la formación de líderes indígenas en el Cauca en las décadas de los 70’s y los 80’s. En Agui- rre, D. (1999). Culturas, Lenguas y Educación. Memorias Simposio Etnoeducación. VIII Con- greso de Antropología en Colombia. Barran- quilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico. Castillo, E., y Rojas, A. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferen- cia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Centro de Investigación y Educación Popular Columna І las escuelas y los maestros comunitarios del movimiento indígena en colombia
  • 9. Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Elizabeth Castillo Guzmán Docente de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia (CINEP). (1978). Consejo Regional Indígena del Cauca: diez años de lucha. Historia y do- cumentos. Bogotá: CINEP. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. (2002). C,XAYU’CE. Semillas y Mensajes de Etnoeducación. No. 6. Popayán: Revista del Programa de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca. Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán: CRIC. Escobar, A., Alvárez, S., y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada de los movimientos sociales, Bogotá: Taurus. Rodríguez, Abel. (2002). La educación des- pués de la Constitución de 1991. De la refor- ma a la contrarreforma. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Corporación Tercer Mi- lenio. Trillos, María. (1996, septiembre-diciembre). Bilingüismo desigual en las escuelas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Problemas etnoeducativos. Thesaurus, Boletín del Insti- tuto Caro y Cuervo, T. LI, No. 3, pp. 401-486. Zuluaga, O. (2002). Las facultades de educa- ción y el Movimiento Pedagógico. En Rodrí- guez ,A., et al. Veinte Años del Movimiento Pedagógico, 1982-2002. Entre mitos y reali- dades. Bogotá: Cooperativa Editorial Magis- terio, Corporación Tercer Milenio. Tomado de Revista Internacional Magisterio No. 78
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 La ecología de forma aislada provoca muy pocos desvelos, pero la ecología política genera pensamientos epistémicos y acontecimientos. PERDIENDO A PERDIENDO A LOS ESTUDIANTES LOS ESTUDIANTES RURALES (II) RURALES (II) PERDIENDO A LOS ESTUDIANTES RURALES (II)
  • 11. Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 prender no sólo de la ciencia en el salón de clase, sino de los saberes de los otros, porque existen muchas habitancias, vi- vencias sociales, políticas, eco- nómicas, tecnológicas y científicas, permite reflexionar acerca de la importancia de tener miradas del currículo como ese espacio de in- clusión. La verdad es que pueden ser poten- tes todas las acciones que afectan la realidad vivencial, así como las relaciones interperso- nales, intergeneracionales e interculturales, buscando a partir de allí la deconstrucción, reconstrucción y contextualización de éste; de su propia existencia vivencial y cómo se pueden construir sus realidades rurales li- bres de opresión. Mantener esos saberes que muchas veces son saberes incompletos es como se contribuye a mejorar la calidad de vida de los pobladores del campo, con- servando el riesgo cultural, la incertidumbre y dudar a veces un poco de nosotros. Esta puede ser una salida esperanzadora en tan- to se problematiza y se plantean estrategias de acción generando saberes locales, respe- tando la ecología rural y los saberes de nues- tros antepasados campesinos, de tal forma que el currículo sea un acontecimiento que vincule y transfiera estas dimensiones para contribuir al legado de conocimientos y al patrimonio que esta generación debe dejar a la siguiente. A De acuerdo con Jurgen Habermas (1989) “La identidad cultural se construye desde la tra- dición, pero tiene con ello una relación críti- ca. No se refiere únicamente al pasado, sino también al presente al futuro y a lo que se quiere ser”. Las familias o acompañantes de los y las estudiantes, tienen un rol tras- cendental en este campo educativo, porque pueden asumir horizontes de sentido y para que la información sociocultural del mundo de la vida sea asumida como posturas de trabajo que convoque gestas y posibilidades para un agenciamiento de la cultura rural hacia un relevo generacional de sus hijos en el campo; es decir, donde exista sentido al territorio rural generado por las significacio- nes posibles y potentes, que transforman al hombre rural y su validación. En otras pala- bras, que estando en zona rural los saberes deben de estar en resonancia con el tipo de población, campesinos y sus familias, que el conocimiento esté al alcance de todos sin distinción ninguna. Que las tecnologías de la información y la comunicación no se re- presenten en un computador o una tableta electrónica como se quiere hacer creer, sino que también se vivencien los contenidos y formas para compartir la información a la población rural o indígena o afro-descen- diente tomando en cuenta sus realidades, calidad de vida, edad, cultura, de esta forma se pueden implementar mecanismos de va- loración individual y colectiva. En las institu-
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 ciones educativas agropecuarias debe existir un comité agropecuario compuesto por pa- dres de familia, estudiantes, egresados, do- centes, personas del sector productivo y di- rectivos, donde se direccionan los proyectos investigativos agropecuarios de la Institución y se implementan políticas que benefician al sector. El modelo capitalista de la moderni- dad procura por homogenizar a campesinos, campesinos indígenas, mestizos, afrocolom- bianos que viven el ámbito rural y trabajan la tierra. Escuchar la separación discriminato- ria de los campesinos en Colombia es absur- do, son dos conceptos que la misma ideolo- gía y filosofía capitalista separan, provocada y promovida por los monocultivos, por eso urge re-dirigirse hacia lo educativo y multi- cultural. El aprendizaje, por su parte es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla en función de la experiencia vivencial. En las instituciones educativas se debe tender por la inteligencia emocional, porque la emoción puede incitar a la inteligencia, más aún en las áreas rurales donde se puede aprove- char ese contexto que vincula las posturas ambientales con la producción agropecua- ria, para que la empatía tenga cabida con los aprendizajes de tipo holístico. De esta forma, no se va a saturar la información en las cla- ses, ya que se habla de muchas cantidades de información en una sola jornada escolar, sin estimular la inteligencia emocional. En los primeros años de infancia la intuición debe tenerse en cuenta en el aprendizaje de las instituciones educativas para que emer- jan consecuentemente las capacidades de los estudiantes y que esa verdadera educación que habla de sacar afuera, sean fundamen- tal para convocar el contacto con el medio ambiente, siendo el maestro un acompañan- te de procesos provocando los autoaprendi- zajes entre estudiantes y la intersubjetividad e intercambio de saberes. El mundo actual es un desorden absoluto a niveles emocio- nales, debido a que la originalidad se está perdiendo por los artefactos tecnológicos y porque los jóvenes prefieren la simulación de la realidad a la realidad pensante y viven- Blog І Perdiendo a los estudiantes rurales (II)
  • 13. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13 cial objetivizada, lugar donde impera el adoc- trinamiento y la cultura del ocio. Ahora las personas mayores son apartadas del mundo actual, mientras que en muchas culturas aún se les considera como las más experimenta- das y pensantes, los jefes de la tribu, debi- do a su experiencia y madurez recorrida de toda una vida. Dice Edgar Morin (1994) que “el proceso del pensamiento es un proceso dinámico solo crea el que construye” son los jóvenes quienes deben y tienen que tomar ese relevo, como quien entrega el testimonio en atletismo, para continuar con ese legado de saberes, ellos pueden hacer muchas cosas aun cuando o se les considere expertos. Es de esta manera cómo de forma holística se debe comprender a temprana edad la psicomotricidad, la fuerza física y la no imitación para percibir el mundo, el juego libre. Esto se puede lograr con un pro- ceso de vinculación al contacto vivencial con los seres vivos y la naturaleza del contexto ru- ral, donde lo inherente pasa desapercibido al tener un aprendizaje con el medio agropecua- rio que el reconoce y donde se desenvuelve, para finalmente facilitar que ese estudiante de la niñez tenga ese paso hacia la adolescen- cia entre ese claro oscuro entre gris, que no es negro, ni blanco, pero que se toman posturas de aprendizaje intelectual.
  • 14. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Nuestra sociedad debe ser integral y a la par como se construye el conocimiento se debe de construir la sociedad de acuerdo con las características de ésta, al perfil del sujeto y su integralidad, porque no es lo mismo hablar del sujeto colombiano y europeo del siglo XVIII y XIX, a referir al sujeto colombiano y eu- ropeo del siglo XXI. Antes se hablaba del su- jeto de conocimiento, ahora se habla de so- ciedad de la información. ¿Qué quiere decir esto? se debe detallar que nuestros jóvenes y estudiantes en la actualidad no construyen conocimiento, se valen de toda la red de in- formación y su globalización para emplearla de segunda mano, sin argumentar, ni propo- ner, ni mucho menos interpretar la informa- ción. Es decir, no tienen una estructura sóli- da para generar conocimiento porque creen muchas veces que todo está hecho o creado. Se debe realizar un diagnóstico preliminar para luego buscar los senderos que salgan a los caminos más correctos desde sociedad. Así como quien realiza una propuesta de in- vestigación en educación debe de realizar un proceso diagnóstico de la comunidad ubica- da en la sociedad hasta generar salidas de sociedad. De allí, la necesidad para los maes- tros investigadores de generar una pedago- gía que tenga como objetivo de referencia a la condición de humanidad, en la forma- ción humana Se debe tener una base social muy marcada debido al proceso humano que arraiga o interesa, es así que cuando se habla de modernidad, referida a sujetos en colectivo encasillados de forma mitológica, esto porque la modernidad quiere la homo- geneidad del pensamiento de las personas y los cuerpos sumisos debido a las influencias tan estrechas entre la tecnología, la globali- zación de la información y el encasillamiento en los paradigmas emergentes de las comu- nidades que integran al sujeto. Es decir que la formación humana que se hablaba en el párrafo anterior no interesa y lo que real- mente importa es el adiestramiento humano y la parametrización humana para beneficio de unos pocos. En la viabilización de un conocimiento cientí- fico por lo regular al lado se puede encontrar el conocimiento tradicional, de ahí la necesi- dad de realizar un empoderamiento de las miradas sobre lo local y regional, evitando su burocratización a las zonas rurales han lle- gado sistemas de producción más complejos que alguna vez utilizaron los saberes campe- sinos, donde sólo importan las lógicas cien- tíficas que han marginado las geografías del conocimiento en una brecha que divide en raza, estrato, cultura, genero, etnia, religión lo que ha incidido sobre la territorialización de la educación y de las ciencias. Se puede convocar la interculturalidad, don- de se puedan rescatar el enriquecimiento mutuo que puede iniciarse desde posturas claras curriculares para facilitar una interre- lación entre las familias rurales y sus jóvenes Blog І Perdiendo a los estudiantes rurales (II)
  • 15. Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 que los sucederán o reemplazarán siendo conscientes de su interdependencia, transfi- riendo saberes pedagógicos hacia la comuni- dad y transfiriendo saberes campesinos ha- cia los maestros. Se puede en las jornadas de clase contar con las experiencias vivenciales de los integrantes de la comunidad educa- tiva, es decir aprovechar las historias de los jóvenes rurales en cuanto a las actividades de compartir familiar en sus hogares, tam- bién las vivencias de los abuelos o integran- tes mayores del núcleo familiar campesino mediante su experticia y trayectoria de vida agropecuaria, así como los padres comple- mentar el compartir cultural dentro de las familias para que por supuesto el docente se haga participe de igual manera y desarrollar un proceso intercultural que aporte al currí- culo para la vida misma y la de los integran- tes de su comunidad de influencia. Como se ha establecido que “Educar, por tanto, no se puede entender como “trabajo” sino como acción” (Arendt, 1993). Es en esa etapa donde confluyen los proce- sos reales de trabajo vivencial con los jóve- nes rurales teniendo la información cultural de sus vidas de desempeño de campo con sus familias, saber qué procesos desde lo productivo del agro, ha desarrollado para conformar el saber previo. De esta manera, se pueden establecer conexiones que per- mitan establecer qué hace falta por moldear de esos contenidos académicos. De igual for- ma, son los estudiantes quienes, de acuerdo con sus propias vivencias y ese avance en los procesos empíricos, pueden apoyar a los docentes en sus prácticas pedagógicas con el fin de nivelar y transferir esos procesos a sus compañeros de clases, siendo monitores académicos liderado esto desde su saber ex- tra escolar. Los jóvenes rurales se toman por sus familias hasta cierta edad como fuerza de trabajo ru- ral, mientras que sus padres tienen las rien- das del hogar; sin embargo, su imaginario es el de salir de sus parcelas de trabajo hacia las ciudades debido a sus grandes posibilida- des, algunos tendrán éxito, pero serán prác- ticamente los cuerpos útiles del capitalismo, mientras que otros serán los cuerpos útiles de la delincuencia y de los problemas socio- culturales del país. A su vez, los jóvenes ru- rales están con sus padres en zona rural son jóvenes desempleados, trabajan con poca o sin remuneración familiar, por lo que su pro- yecto de vida se entrecruza entre las opcio- nes urbanas. De otro lado, existen familias que como imaginario quieren que sus hijos no sufran lo que ellos vivieron trabajando la tierra, entonces los llevan a las ciudades supuestamente a mejorar sus condiciones y calidad de vida, perdiendo esa transmisión de valores y saberes agropecuarios. Hay que tener en cuenta que la propiedad de la tierra en el país siempre ha sido un factor de lucha de clases y la tierra que antes era
  • 16. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Blog І Perdiendo a los estudiantes rurales (II) productiva en grandes extensiones y ha sido muchas veces parcelada para ser repartida en casa-lotes a los herederos o las mejores tierras han pasado a grandes terratenien- tes con poderes económicos y políticos; por eso, cuando se refiere a las familias y jóve- nes, se debe tener en cuenta los factores económicos, políticos, tecnológicos, sociales y ambientales. Esas casa-lotes que existen en la zona rural son improductivas desde lo agropecuario y no dejan de ser un problema social; muchas veces son vendidas a precios muy bajos para que allí construyan condomi- nios campestres o chalets que hacen de tie- rras muy fértiles, las tierras del turismo y los problemas que ello conllevan como prostitu- ción, drogadicción, contaminación ambiental entre otros. Esas vivencias se relacionan de forma directa con el contexto rural, han cambiado ahora lo llaman paisaje cultural cafetero, patrimonio mundial, que se ha prestado para celebra- ciones y fiesta, pero que representa un reto enorme, pues tal denominación impuesta por la UNESCO demuestra que somos frági- les, lo que es un llamado sobre los riesgos existentes desde lo social, lo cultural, econó- mico, tecnológico, arquitectónico y ambien- tal. De ahí la importancia de rescatar la al- teridad, la justicia cognitiva, la razón activa y la mentalidad colectiva mestiza, sin olvidar la ancestralidad y el porvenir que facilitan la identificación de otros saberes y otras consi- Roosevelt Andrés Ramos Docente deraciones porque no hacen parte de la mo- no-cultura del saber, el cual se toma como la única verdad y es básicamente la rigidez del conocimiento científico.
  • 17. Te invitamos a escribir en Palabra Maestra ¡Eres maestro, rector, padre de familia o estudiante y quieres compartir tu experiencia educativa en esta nueva normalidad! Contáctanos y escribe con nosotros
  • 18. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 La literatura en la escuela sirve como recurso para la adquisición del lenguaje, aprendizaje del léxico, perfeccionamiento de la ortografía, ejercicio de la memoria. LA RESILIENCIA DESDE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
  • 19. Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 A yor empatía por nuestras propias historias y las del otro? ¿De qué forma la literatura, desde mi perspectiva, nos ayuda a curar- nos y a perdonar? Llevo cuatro años tejiendo y tratando de responderme a los interrogantes anterio- res. Me he vuelto una hibridación de ex- periencias pedagógicas: que van desde el ámbito de lo intercultural (cine y literaturas indígenas), de la formación integral igna- ciana (proyecto educativo jesuita), del de- sarrollo de herramientas para la construc- ción de paz, del emprendimiento y de la construcción de mi propio liderazgo desde mi proyecto de vida hasta mis intervencio- nes en voluntariados locales y a nivel nacio- nal (Valle del Cauca y Pereira). Uno se va convirtiendo en un tejido de experiencias, de ángulos, de procesos, de encuentros, de rostros concretos. Por ende, todo eso desembocó en la cons- trucción de mi trabajo de grado titulado: Binied: hacía una propuesta educativa de formación desde la literatura para la resi- liencia. [1] Escogí como título “Binied” que traduce transformación porque, desde mi perspectiva, existe una necesidad profun- da de crear nuevas maneras de formación educativa en las que el maestro y el estu- diante tengan nuevas maneras de acercar- se a la literatura y así, el aula de clase logre ser un espacio de experiencias tejidas sin jerarquías, sin que el profesor sea el único que tenga el conocimiento absoluto de una verdad. lo largo de los cuatro años de mi pregrado en Es- tudios Literarios, me he sentido interpelada por la labor del profesor de li- teratura dentro del ámbito educativo. ¿Qué clase de maestra quisiera ser? ¿De qué ma- nera podría la literatura ser un espacio de crecimiento y formación integral? ¿Cómo en- señar y transmitir el amor por la literatura, mediante las prácticas escritas y de lectura? ¿Cómo la literatura nos hace ciudadanos más críticos? ¿Cómo incentivar los hábitos de lec- tura en los grados de bachillerato? ¿Cómo enseñarles a los adolescentes y niños que la literatura nos da grandes perspectivas de la vida? ¿Cómo la literatura nos puede dar ma- Foto de Yaroslav Shuraev en Pexels
  • 20. Lo Más Leido Palabra Maestra | 20 El aprendizaje debe centrarse en que las he- rramientas que se brindan por parte de los docentes deben ser una “brújula” con la cual los estudiantes logren incorporar lo aprendi- do y así, puedan navegar y andar por el pro- pio mapa de su existencia. Entonces, el cono- cimiento recibido debe ser una apertura al mundo real; es claro que si se adquieren las herramientas epistemológicas el sujeto debe ser capaz de realizar su propio “viaje” con lo que adquirió, con lo que aprendió con moti- vación e interés, no por imposición. Ahora bien, ¿por qué hablo del ámbito de la formación integral en el contexto educativo? En primer lugar, porque como sujetos no podemos supeditarnos a que nuestra cultu- ra occidental moderna siempre privilegie la razón y la lógica y deje a un lado lo que per- tenece a la vida práctica, a las emociones, al sentir. En el ámbito de la educación, no es justo que se siga creando un sujeto racional, sin ser capaz de ser crítico e integral con el medio que lo rodea. A su vez, se podría pensar en estudiantes que sean capaces de discernir, de tomar sus propias decisiones, de conocer sus propias emociones, de entenderlas, de llevar a cabo sus propios duelos, de resolver sus dolores con una ética del cuidado de sí mismos y del otro : “La acción educativa para ser forma- tiva, debe trasladarse cada vez más al inte- rior de quien se educa (…) el énfasis debe trasladarse cada vez más al interior de quién aprende y se forma. En ese sentido, la edu- cación auténtica debe posibilitar finalmente la auto educación (Gaitán, 2001, p.32 citado por Trujillo) Es así, donde la formación ocurre dentro de la interioridad del estudiante, en su mundo interior, en sus sentimientos, en sus dudas, en sus afectos, no es una persona “unilateral” es “pluridimensional” no cumple solamente el rol de estudiante , de receptor pasivo de su conocimiento, sino en cada mo- mento, todas sus áreas desde lo emocional, lo afectivo, lo corporal, lo ético, lo espiritual se van desarrollando en el transcurso por la primaria y el bachillerato. Teniendo claro el ámbito de la formación integral, quisiera referirme a la resiliencia. Cuando se busca en el Diccionario de la Real Academia Española el significado de la pa- labra resiliencia parte de una “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agen- te perturbador” y así mismo, parte de una “capacidad de un material para recuperar su estado inicial cuando ha pasado la per- turbación a la cual fue sometida”. Entonces, tendría dos significados: uno perteneciente a los seres vivos y otro relativo a los metales o materiales. Si, el concepto de la resiliencia nace de la física, de cuando uno dobla algún material y luego toma su forma original, o cuando este material es sometido al fuego o a otros factores que alteren su forma. En el contexto educativo de formación, me interesa el hecho de que tanto los profesores como los estudiantes, pueden tener la po- sibilidad de aprender de sus propios duelos y experiencias de dificultad a lo largo de su vida. La resiliencia sería ese proceso huma- Informativo І La resiliencia desde la enseñanza de la literatura
  • 21. Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 no que tenemos para recuperarnos, positiva- mente, de las adversidades. Edith Henderson Grotberg señala que se pueden promover factores de resiliencia dentro de la escuela y los factores resilientes son: “yo tengo” (apo- yo), “yo soy” y “yo estoy” (atañe al desarrollo de fortaleza intrapsíquica); “yo puedo” (remi- te a la adquisición de habilidades interperso- nales y de resolución de conflictos. Todos los factores señalados anteriormente, se pueden fomentar al interior de las escue- las. Es aprender a ver los errores, las pérdi- das de materias, las experiencias negativas del aprendizaje, las tristezas, las adversida- des desde una perspectiva resiliente, es de- cir, promoviendo en los estudiantes solidari- dad, respeto por sus procesos interiores. “El concepto de resiliencia permite generar con- ductas de los responsables y formular políti- cas que, facilitando el desarrollo sano de ni- ños y adolescentes, puedan sentar las bases humanas para una transformación positiva de la realidad social” (Melillo, 2002. p.124) . Finalmente, ¿Qué tiene que ver todo esto de la formación integral y la resiliencia con la ense- ñanza de la literatura? Desde mi perspectiva, las clases de español-lengua castellana- litera- tura no pueden quedarse en un mero espacio de aprendizaje de lectura y escritura. Según la bibliotecóloga, experta en lectura, promoción de lectura y literatura infantil y directora de funda lectura Silvia Castrillón (1998) señala que en los currículos, la literatura aparece en la primaria como auxiliar de la enseñanza de la lectura y escritura, y en la secundaría gana autonomía solamente para convertirse en un objeto de conocimiento, para lo cual se la di- secciona y desnaturaliza. “El hecho de que leer se aprende leyendo, y la literatura sea uno de estos materiales de lectura, implica una rela- ción necesaria entre escuela y literatura.” Por tanto, es necesario “conciliar” estos dos espa- cios para abrirle un lugar a literatura dentro de la escuela. Por ende, existe una necesidad de la literatura ya que: La función estética de la literatura no es algo accesorio, es fundamental, es la que permite ensanchar el conocimiento crítico del mundo y de sí mismo y su rescate debería constituir una de las metas prioritarias de la escuela, no solamente en su papel de formadora de lectores sino en el de formadora de hombres y mujeres libres y conscientes. (Castrillón, 1998, p.12) Entonces, la literatura en la escuela sirve como recurso para la adquisición del lengua- je, aprendizaje del léxico, perfeccionamiento de la ortografía, ejercicio de la memoria. Así mismo, la literatura debe salirse del molde de “la enseñanza tradicional” por este motivo es necesario diseñar espacios que despojen a los alumnos de las trabas que impiden el diálogo, la reflexión y el debate. La enseñan- za de la literatura en la escuela no se puede quedar en el dictado de ciertas normas de lenguaje y ortografía, sino, como dice Castri- llón, debe ser un lugar donde predomine la libertad y la imaginación. El espacio de la literatura, desde una dimen- sión integral y resiliente, permitiría que tan-
  • 22. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Informativo І La resiliencia desde la enseñanza de la literatura to estudiantes como profesores pudieran ahondar en sus procesos interiores hacía todas las áreas de su existencia. Explorar a través de la escritura como herramienta de sanación, crear diarios, compartir experien- cias, tejer e hilar sus propias memorias a tra- vés de la lectura y escritura , para llegar a co- nocerse mejor, a diseñar sus sueños y ¿ por qué no? a perdonar, a ver con otros ojos las partes de la vida que no son tan coloridas. Bibliografía: Trujillo, S. (2008) La Sujetualidad: un argu- mento para implicar. Propuesta para una pe- dagogía de los afectos. . Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Melillo, A. y Suárez, E. (2002) Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. [1] Esta es una palabra de origen Dule pro- veniente de la región del Urabá, Antioquia, entre Necoclí y Turbo cuyo significado es transformación. Esta palabra surge del diálo- go con Olowaili Green Santacruz, hija de Aba- dio Green Stocel , una joven indígena de la Comunidad de Caimán nuevo, cultura Dule, Antioquía. Actualmente, es estudiante de Co- municación audiovisual del politécnico Jaime Isaza Cadavid en Medellín. Lo anterior, se dió en la iniciativa de Mingas de la imagen y la palabra: Primer encuentro internacional de cine-documental y literatura & ciclo de for- mación audiovisual para pueblos indígenas. Fue un evento creado por el profesor de li- teraturas indígenas Miguel Rocha, donde in- vitó alrededor de 25 indígenas jóvenes, de
  • 23. Lo Más Leido Palabra Maestra | 23 distintas comunidades de Colombia y pro- fesores de universidades estadounidenses. Se llevó a cabo durante el mes de marzo de 2016 y fue un espacio donde compartimos experiencias, saberes, aprendizajes y crea- mos un cortometraje entre todos titulado “Hilando memorias” (Se puede ver en You- Tube). La experiencia intercultural hizo que mis intereses académicos y profesionales se centraran en una necesidad de tener mayor empatía por la historia del otro y de tejernos, de construirnos entre todos. Angie Lucía Puentes Parra Pregrado en Estudios Literarios. Foto de Uriel Mont en Pexels
  • 24. Lo Más Leido Palabra Maestra | 24 REMAR PARA ENSEÑAR: LA TRAVESÍA DE UNA MAESTRA UNIDOCENTE PARA QUE EL APRENDIZAJE CONTINÚE Esteban, Departamento de Olancho, Hondu- ras. La comunidad tiene 30 viviendas y a sus clases asisten 20 estudiantes indígenas de la etnia Pech. María es maestra unidocente en la Escuela Rubén Darío, una escuela multigrado que re- úne a alumnos de diferentes edades y nive- les. Hablamos con esta docente hondureña sobre su motivación y su labor por incenti- var la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo para que el aprendizaje continúe en esta zona rural de Honduras, un esfuerzo y ejemplo que la hizo merecedora del reconocimiento REDUCA en 2020. a vocación por la enseñan- za motiva a la maestra María Lourdes Bu Hernández a em- prender la travesía de trasla- darse en motocicleta, incluso en estado de embarazo, y lue- go cruzar un río en canoa para llegar hasta su escuela y poder impartir clases presencia- les en una comunidad donde no hay acceso a televisión, radio ni internet. Pese a que en Honduras las clases se a traves de canales digitales, radio, y televisión como medida instaurada por el gobierno en respuesta a COVID-19, María sigue dictando clases pre- senciales ya que la tecnología no ha llegado al Caserío La Bolsa en el Municipio de San L Vocación por la enseñanza. La docente María Lourdes Bu Hernández se translada en moto y en canoa para llegar la escuela. Así es la vida de esta educadora en Honduras.
  • 25. Lo Más Leido Palabra Maestra | 25 Imagen freepik.es ¿Cuál ha sido el mayor reto para mantener las clases presenciales en contexto de pandemia? En 2020, tenía 6 meses de embarazo y me iba con mi esposo y mi hijo de un año y medio en la motocicleta a una hora de camino. Lue- go, dejábamos la moto y caminamos media hora hasta llegar al río y, luego, cruzábamos el río en canoa por 20 minutos hasta el cen- tro educativo. Cuando llegaba al centro edu- cativo, encontraba a los niños que estaban felices esperándome. Ha sido difícil, pero sa- bíamos que íbamos a asumir un riesgo como docentes con esta pandemia. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentas como profesora unidocente? Encuentro varias dificultades. Primero, ayu- dar a niños que se supone que ya deberían haber pasado a sexto grado y si le pregun- tas, por ejemplo, “¿cuánto es dos más dos?”, no saben qué responder. Tengo que volver
  • 26. Lo Más Leido Palabra Maestra | 26 a enseñarles como si estuviesen en primer grado y hacerles comprender las asignaturas que ya debían haber alcanzado. También, el tiempo que comparto con ellos. ¿Cuánto duran tus clases? Imparto dos horas de clase a la semana y dicto clases de español y matemáticas. Aho- ra que están cerrados los centros educati- vos, yo estoy visitando a los niños en sus ca- sas y estoy con ellos entre 30 a 40 minutos, dependiendo la dificultad del niño. Lo bueno es que tengo el apoyo de mi esposo para ir de una casa a la otra en el caserío una vez a la semana. ¿Qué logras enseñarles en 30 minutos? Los niños son como una esponja y absorben todo a su alrededor y lo que les enseñas. Hay una frase que me gusta usar mucho: “la palabra convence pero el hecho arrastra”, es decir, el hecho de verme en sus casas los incentiva a seguir aprendiendo y a preparar- se para la siguiente semana. Les llevó foto- copias de cartillas donde hay ejercicios de matemáticas o cuentos de español. Me doy cuenta que tengo un impacto en los niños porque me dicen sus padres: “el aprendizaje se mantiene cuando viene la maestra”. A los estudiantes les causa alegría que en tiempos de pandemia se les esté dando clases. Todos usan mascarilla y se desinfectan las manos con alcohol. ¿En qué estado se encuentran tus estudiantes? Siempre he visto la necesidad económica en mis estudiantes. Hay niños que llegaban al salón sin comer, sin zapatos y hasta con su ropa rota. Es una comunidad de bajos recur- sos. Ahora que me traslado a sus casas, he encontrado varias dificultades en los hoga- res de los niños. Esta crisis es un peso más para ellos. En muchos casos, sus padres es- tán enfermos y tienen unas condiciones de salud muy precarias, pero igual llegas a sus casas y los padres de familia te reciben con la mejor actitud. Te motivan a seguir. Se habla de plataformas digitales y de recursos educativos virtuales o por televisión o radio. ¿Cuál es el caso de tu comunidad? ¿Cómo te contactas con tus estudiantes? Ellos ya saben que yo llego los viernes a las 9 de la mañana y me quedo alrededor de dos horas en el pueblo. A menos que haya impre- visto, no asisto ese día. Mis estudiantes me Practica educativa І Remar para enseñar: la travesía de una maestra unidocente para que el aprendizaje continúe
  • 27. Lo Más Leido Palabra Maestra | 27 están esperando porque no tengo manera de comunicarme con ellos sino cuando voy. No existe ningún tipo de señal, ni televisión ni radio. En la comunidad solamente hay dos personas que cuentan con teléfono. ¿Qué habilidades son las más importantes durante tu labor como maestra? La comunicación y la empatía para tener una relación fraternal con los estudiantes. Así logro tener una relación estrecha con mis estudiantes y con los padres de familia. Me asombra la voluntad y compromiso de los ni- ños y las niñas. El sueño de todo maestro es poder verlos crecer y desarrollar esas habili- dades, así como tener el aula adecuada para los alumnos. En la escuela sólo tengo el pi- zarrón y el escritorio y me encantaría poder tener una biblioteca y que cada estudiante tenga su pupitre. ¿Qué futuro te ilusiona para tus estudiantes? Me gustaría ver a mis alumnos cursando secundaria y en la universidad. Pero, por la condición económica en que se encuentran, es muy difícil. Como es una comunidad de escasos recursos, los padres los preparan para trabajar en la tierra, prácticamente se quedan en la misma comunidad y es raro, o sería extraordinario, si algún niño que pasa- ra la secundaria o fuera a la universidad. ¿Qué te inspiró a ser maestra? Desde niña jugaba a que era maestra y lo fui sembrando desde pequeña. Mi motivación principal es ver a los niños con la alegría en que me reciben. La necesidad que tienen ellos de alimento educativo es lo que me mueve. Los estudiantes se entusiasman al verme, sa- can sus cuadernos y mochila. Incluso, cuan- do les pregunto qué les gustaría ser cuando crezcan, la mayoría dicen que quieren ser maestros. Sin duda, eso es lo que motiva. Este contenido fue publicado originalmente en Enfoque Educación Liliana Serrano Pájaro Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la iniciativa “Habilidades del Siglo XXI”. Apoya la implementación de proyectos de formación en Colombia y en la región.
  • 28. Lo Más Leido Palabra Maestra | 28 II SALÓN DE ARTE INDÍGENA “MANUEL QUINTÍN LAME” Espacio para reconocer la diferencia y similitud de las manifestaciones culturales y artísticas de las poblaciones indígenas y otros grupos humanos de la región. l departamento del Cauca está compuesto por una significati- va población indígena que no solo permea los espacios rura- les sino también los citadinos en el aspecto político, económico y social, siendo la cultura E
  • 29. Lo Más Leido Palabra Maestra | 29 y, específicamente el arte, uno de los aspectos con mayor repercusión y trascendencia. En este sentido, el II Salón de arte indígena Manuel Quintín Lame propone un espacio para el conocimiento, la experimentación y la reflexión, donde se pueda reconocer la diferencia y similitud de las manifestacio- nes culturales y artísticas de las poblacio- nes indígenas y otros grupos humanos de nuestra región. Nuestro propósito es visibilizar el arte contem- poráneo gestado dentro de la idiosincrasia indígena, producido dentro o fuera de los es- quemas académicos. Tendremos como com- ponente pedagógico charlas sobre problemas específicos locales que van desde la idea de territorio, costumbres, el imaginario colectivo, hasta la obra plástica en la actualidad. Paralelo a esto, convocaremos y selecciona- remos a artistas indígenas para quienes su origen sea el eje central de su obra plástica. Con las obras seleccionadas realizaremos una exposición en la ciudad de Popayán que luego estará en Bogotá, en el mes de octubre, junto a la feria ARTBO. Coordinadores: Edinson Javier Quiñones (La Plata, Huila, 1982). Artista plástico de La Plata Huila, plantea su obra como la expe- riencia de su vida. Es egresado de la Univer- sidad del Cauca, se ha desempeñado como gestor cultural, curador y conferencista de curadurías blandas de espacios alternativos para jóvenes artistas. Ha participado en di- ferentes exposiciones nacionales e interna- cionales y ha dado conferencias y talleres en diferentes ciudades de Colombia. Recibió la distinción Experiencia exitosa: Artista hecho en casa (2013), del Ministerio de Cultura. En el mismo año realizó la coordinación peda- gógica para la región Pacífico del proyecto A Imagen Euclides Piamba
  • 30. Lo Más Leido Palabra Maestra | 30 la Par15. Preproducción de los Salones Re- gionales, Ministerio de Cultura-Entre las Ar- tes. Actualmente vive y trabaja en Popayán, está representado por la Galería Valenzuela Klenner, de Bogotá y es el representante le- gal de Colectivo 83. Carmen Andrea Dorado Rodríguez (Mercaderes, Cauca, 1979). Es maestra en Ar- tes plásticas de la Universidad del Cauca. Su obra dialoga entre las sensaciones, percep- ciones íntimas y lo público, reinterpretando las acciones cotidianas a través de su cuer- po. Participó en la capacitación y actualiza- ción en Pedagogía con énfasis en modelos educativos flexibles y gestión educativa rea- lizada por la Universidad del Valle (sede Pal- mira). Se certificó en la competencia laboral Integrar las Tic en los procesos de enseñanza de acuerdo a las competencias a desarrollar en el estudiante (2012). Ha participado en ex- posiciones colectivas, entre ellas, Homenaje a la Paz, en Ateje Galleri, Estocolmo; Videos, huesos y vejigas con tinto en la Galería Doce Cero Cero 12:00, Bogotá; en Imagen Regio- nal VI del Banco de la Republica; Materia y Memoria, en la Universidad Javeriana de Cali. Trabajó en el municipio de Argelia-Cauca por más de dos años como docente en el área de Educación artística de la básica secun- daria, donde desarrolló proyectos artísticos dirigidos a la comunidad. Actualmente tra- baja como instructora del SENA apoyando el programa Tecnólogo en diseño para la co- municación gráfica en las áreas de historia del arte y Técnica de ilustración. En la misma institución participa en la especialización tec- nológica en Ilustración creativa. Es integran- te del Colectivo 83. Paola Andrea Gaona Guevara (Popayán, Cauca, 1986). Estudiante de Artes plásticas de la Universidad del Cauca (en tra- bajo de grado), enfocada hacia la fotografía y la escritura. Dedicada a la gestión cultural, la planeación y producción de proyectos en los campos de la formulación, la logística y el montaje de las artes visuales en diversos espacios. Integrante del Colectivo 83 con el que ha realizado proyectos en curaduría, lo- gística y medios. Ha participado en proyectos editoriales como Versalles pradera, como co- rrectora de estilo y miembro del comité edi- torial. Hizo parte, como fotógrafa, del equipo de la región Pacífico del Proyecto a la par15. Preproducción de los Salones Regionales, MinCultura- Entre las artes. Participó como asesora de proyectos en Artes visuales y di- rección de montaje en la sala temporal de la Casa Museo Negret & MIAMP. Ha participado en exposiciones colectivas e itinerantes en diferentes ciudades de Colom- bia. Recibió el Primer lugar en el concurso de fotografía Popayán Invisible, organizada por la Alcaldía de Popayán y la revista Mambrú (2011). Ese mismo año fue coordinadora de
  • 31. Lo Más Leido Palabra Maestra | 31 zona en el Laboratorio de formación en cura- durías blandas y espacios variables de expo- sición realizado por Variables blandas. María Fernanda Terán Constaín (Popayán, Cauca, 1986). Actualmente cur- sa décimo semestre en Artes plásticas en la Universidad del Cauca. En su formación académica se resalta la producción y monta- je de la exposición Grabado en la memoria- Exposición retrospectiva taller de grabado 25 años, Universidad del Cauca. Ha realizado talleres teóricos como Testimonio y Visión, más allá de la reportaría, del IV Encuentro Internacional de Fotografía; y el IX Semina- rio-Encuentro: con la Creatividad, el Arte y la Educación. Hizo parte de los artistas invita- dos a participar en las carpetas de grabado del taller de la Universidad del Cauca, en Ho- menaje a la conmemoración de los 183 años de la fundación de la universidad. Ha partici- pado en exposiciones colectivas e itinerantes de grabado en Popayán, Buga, Cali y Pereira. Es integrante del Colectivo 83. Ricardo Burbano (Popayán,Cauca,1981).Conexperiencialabo- ral en el campo de la electricidad. Ha desem- peñado oficios donde se involucra la atención al cliente y el manejo de recursos humanos. Ha trabajado como operario y electricista en la Licorera del Cauca. Experto en instalación, prueba, regulación y reparado de cableado eléctrico, instalaciones, aparatos de control Imagen José Muelas Tombe
  • 32. Lo Más Leido Palabra Maestra | 32 y equipo relacionado en edificios, fábricas y otras edificaciones. Prepara actividades ope- rativas en cualquier área, realiza predicción de fallas eléctricas en cualquier bien, y mejo- ras eléctricas en bienes o procesos. Cumple programas de mantenimiento preventivo y lleva los registros de inspección y prueba del equipo eléctrico instalado. Detecta fallas y chequea su operación utilizando medidores de voltaje y otros instrumentos y equipos de prueba eléctrica. Instala, examina, reempla- za o repara cableado eléctrico, cajas de in- terruptores, conductos, alimentadores, en- sambles de cable, accesorios de iluminación y otros componentes eléctricos. Experto en instalar, probar, reparar y mantener moto- res eléctricos, generadores, baterías y siste- mas de control eléctrico, hidráulico y neumá- tico. Interpreta planos y especificaciones de códigos eléctricos para determinar la ubica- ción de las instalaciones del equipo eléctrico industrial. Mantiene, repara, instala y prueba interruptores, transformadores, tableros de distribución y reguladores. Contenido original.
  • 33. Lo Más Leido Palabra Maestra | 33 Libro І Alfonso Fonseca Balsero lfonso Fonseca Balsero, ex gobernador del resguardo indígena de Cota (Cundinamarca) de la comunidad Muisca, habla acerca de las tradiciones de los muiscas, su lengua, el colegio y la transferencia a las nuevas generaciones de su cosmovisión. A ENTREVISTA CON ALFONSO FONSECA BALSERO, EX GOBERNADOR DEL RESGUARDO INDÍGENA DE COTA Radio І Alfonso Fonseca Balsero
  • 34. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org