SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
PEDAGOGÌA DE LAS ARTES Y HUMANIDADES
MATERIA: CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAG. (METOD. MEDIOS, ESTRAT. TRAY. Y VALO. DE
AP.) PRÁCT. PREPROF A
INTEGRANTES:
AYME JAZMIN
MORALES DAYANA
PAREDES DAVID
SANTILLAN NICOL
TEMA: ROL DEL DOCENTE
FECHA: JUEVES 30 DE JULIO DEL 2020
LA MEJORA EDUCATIVA
Se ha convertido con las décadas en una demanda social que hace que los países
planifiquen estrategias, realicen reformas y lleven a cabo planes de intervención que
llegan a las escuelas con el objetivo de mejorar las experiencias de aprendizaje de los
niños y niñas. La escuela en este contexto es parte de un entramado político y social que
conlleva fines externos como superar la desigualdad y lograr más equidad. Al mismo
tiempo fines internos como las demandas por aprendizajes acordes a las exigencias de la
sociedad. A partir de lo anterior, la mejora educativa es entendida como acciones que
conllevan cambios y transformaciones que permiten a las escuelas mejorar la calidad de
las experiencias de enseñanza y aprendizaje, orientada al desarrollo presente y futuro de
las y los estudiantes, una educación de calidad implica el cumplimiento de tres aspectos
que definimos en función del nivel que nos ocupa: la equidad, la eficacia y la pertinencia,
los cuales no son excluyentes entre sí, ya que se relacionan estrechamente, de tal manera
que uno no puede existir sin el otro.
La equidad
Una educación superior con equidad implica lograr que todos y cada uno de los sujetos
tengan las mismas posibilidades de acceso y que puedan concluir sus estudios
independientemente de su condición económica, social y geográfica. En este sentido, con
la equidad se busca reducir las marcadas diferencias entre los sectores más favorecidos y
las poblaciones marginadas, siendo esto promovido tanto por los planes y programas de
estudio, como por la vida académica de las instituciones. La educación con equidad
implica el análisis de la diversidad y las características de los sujetos que acceden a las
instituciones escolares y el reconocimiento de las necesidades que hay que cubrir.
La eficacia
Una educación superior eficaz tiene que ver con diversos indicadores: cobertura, ya que
logra absorber el mayor número de destinatarios correspondientes al nivel educativo;
permanencia, en la medida que conserva a los estudiantes en las aulas, propiciando un
aprendizaje real y significativo en éstos que les permita desarrollarse en la sociedad tanto
en el presente como en el futuro. Finalmente implica el indicador “eficiencia terminal”,
que corresponde a que los alumnos concluyan el nivel escolar en los tiempos establecidos
para ello, alcanzando los objetivos planteados. En la actualidad, la cobertura en educación
superior ha sido objeto de preocupación por parte del gobierno federal, organismos
internacionales, autoridades educativas, académicos y padres de familia, entre otros
actores, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento de la población en el
rango de edad correspondiente a los niveles medio superior y superior.
La pertinencia
Una educación superior es pertinente en la medida que responde a las necesidades que
presenta el momento socio histórico, político y económico que el país atraviesa, así como
a las exigencias que plantea la sociedad. La pertinencia social de la educación superior
promueve una adecuada distribución de la matrícula en las carreras que impulsan el
desarrollo social, cultural y económico del país, al mismo tiempo que se ocupa de que los
contenidos curriculares correspondientes a cada una de las carreras que se imparten,
cuenten con planes de estudio que articulen de manera adecuada la formación profesional
y el mundo del trabajo.
EL ROL DEL MAESTRO
Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en todos.
Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones:
Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos talentos
al grupo y que beneficia a todos, o Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y
perder la gran oportunidad que brinda la diversidad. Es necesario que el maestro pueda
crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su
aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo
proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno
y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o
acompañante del alumno. Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999),
proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se
considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la
riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier
nivel.
El maestro:
Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía,
iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos,
le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos
y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a
generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los
alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y
alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el
alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los
momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así
poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos
maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales
en el currículo de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos
su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las
buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les
damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón
de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro
vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a
trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar
las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye
significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a los
estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos
para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas
complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a
profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son
unidimensionales y, por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.
Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un
motor que estimula a los alumnos a estructurar y re conceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus
hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos
aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas.
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos
procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada
alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los
esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar
la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan
relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir
a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del
ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas
e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.
LA FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA DEFENSIVA FRENTE A LA
DESPROFESIONALIZACIÓN
Podríamos definir la desprofesionalización como el efecto de desgaste y desprestigio de
una profesión, ya que esta no es vista como tal por la sociedad, ya que carece de algunos
elementos que la harían de por sí una profesión. Elementos como, por ejemplo, tener una
habilidad determinada o unos conocimientos específicos.
En la sociedad del conocimiento, vemos que es innegable que los cambios que se están
produciendo en la sociedad son abruptos e imparables. Hargreaves (1997) reflexiona al
respecto, y pone énfasis en los cambios que padece (y sufre en muchos casos) la profesión
docente. No en vano dice que "estamos en una sociedad de aprendizaje donde todo el
mundo enseña y aprende y nadie es experto".
Se puede mencionar los siguientes puntos que causan la desprofesionalización.
• Las notas de acceso junto con el gran número de docentes provocan poca
seriedad a la hora de hablar de esta profesión. Esto da a entender que las bajas
cualificaciones que se ponen como nota de corte para acceder a la formación no
sirven como un elemento de motivación, dando acceso a la enseñanza a personas
que carecen de vocación por que les era más sencillo. Esto sucede en primaria,
normalmente los profesores de secundaria están en más estima debido a otro tipo
de formación.
• Asociado con lo anteriormente dicho, encontramos que las personas que acceden
a la formación suelen ser de clase media, media-baja, baja. Personalmente no
me gusta hablar de "clases sociales", pero indudablemente existe una realidad de
índole económica que nos contiene según el poder financiero que tengamos. Pero,
como hemos ya comentado en el párrafo anterior, la formación del profesorado se
vuelve una herramienta de acceso fácil a personas que tienen pocos recursos.
Desgraciadamente esto es malo para la profesión, ya que no se forman personas
con motivación en lo que es la docencia, si no en poder trabajar y ganar un sueldo
(algo que no puedo ver como malo si hablamos en términos sociales). Estamos
ante una paradoja en este sentido.
• La feminización de la carrera es otro aspecto que podemos entender como en
"detrimento" de su visión profesional. Esto es debido a que esta profesión fue una
de las primeras en acoger a las mujeres como trabajadoras, en una de las
denominadas profesiones "ancilades". Se cedía el cargo a las mujeres por
considerar menor la importancia de dicha profesión (como en el caso de
Enfermería). Este aspecto da mucho que reflexionar. Nos encontramos ante una
realidad muy compleja, especialmente para las mujeres. Se ve que todavía queda
mucho para conquistar la relevancia social de la actividad laboral de las mujeres.
Un claro ejemplo de que todavía queda mucho para poder hablar de "igualdad de
género".
• El salario de los docentes: suele establecido por las políticas educativas (excepto
los centros privados) y con frecuencia estas son más bajos que la de otros
profesionales con semejantes exigencias cognitivas en el transcurso de su carrera,
junto con un elevadísimo número de horas de trabajo.
Esto provoca varias situaciones, no precisamente agradables para los profesores.
Normalmente derivan al famoso malestar docente, y, como ya hemos dicho antes, a la
desvalorización de la profesión.
El profesor, ante las diversas funciones que la escuela pública asume, tiene que
desempeñar roles que van más allá de su formación. Muchas veces se obliga a esos
profesionales a desempeñar funciones como la de agente público, asistente social,
enfermero o psicólogo, entre otras. Tales exigencias contribuyen a un sentimiento de
desprofesionalización, de pérdida de identidad profesional. (Anonymous, 2014)
Los señalamientos realizados a lo largo de este texto nos llevan a cuestionar las
condiciones de trabajo de los profesionales docentes y a analizar como los cambios más
recientes vividos en la realidad escolar en distintos contextos nacionales van
configurando nuevas condiciones. Son muchos los efectos producidos por esas
reformulaciones en el trabajo docente, sobre todo si constatamos que las alteraciones en
los roles atribuidos al profesor y en las orientaciones para sus prácticas no corresponden
a los cambios en las condiciones objetivas de trabajo.
Al analizar las condiciones de trabajo en los centros educativos se percibe una gran
contradicción: por un lado, se exige a los docentes la actualización, disposición y
adaptación para enfrentarse y adecuarse a los cambios implementados y un mayor
desarrollo profesional; por otro lado, no se les proporcionan las condiciones para que eso
se haga efectivo. La ausencia de un ambiente de trabajo adecuado, de unas condiciones
materiales de trabajo y de la disponibilidad de materiales pedagógicos, por ejemplo,
comprometen el éxito de ese trabajo. Estas cuestiones evidencian un distanciamiento
entre las exigencias expresadas en las prescripciones y las verdaderas condiciones de
trabajo que se ofrecen.
RESISTENCIA PROFESIONAL Y SOCIAL COMO ALTERNATIVA
Es una estrategia y es un proceso tendiente a descalificar de forma premeditada el rango
y competencia profesional. Pretende disminuir paulatinamente las calidades y cualidades
que caracterizan a una profesión de formación y trayectoria universitaria.
Desprofesionalizar implica reducir y eliminar las características que hacen de una
profesión, precisamente una profesión metodologías de intervención, conocimientos
particulares, presencia de paradigmas epistemológicos y ontológicos que sustentan el
cuerpo de conocimientos y la intervención, métodos de investigación de la realidad,
capacidad de interpretación, identidad profesional, principios filosóficos y valores éticos,
entre otros.
La ética El neoliberalismo ha calado como un paradigma que ha guiado de forma
hegemónica la racionalidad en las distintas esferas sociales. No obstante, son cada vez
más los estudios que abordan las prácticas de resistencia, aunque no exentos de polémica.
En la mayoría de análisis se ha tendido a asociar la resistencia como un conjunto de
acciones negativas relacionadas con el resentimiento, la negación o la oposición a una
norma (M, 2004)
La ética y el neoliberalismo ha sido un factor muy importante dentro del círculo social ya
que abordan varios significados es un cumplimiento que genera procesos en los que
implementan condiciones tanto culturales como sociales y también dentro del ámbito
educativo frente a los procesos de desprofesionalización del profesorado cuya finalidad
sea la de generar prácticas que este dentro de un proceso de aprendizaje
Bajo esta lógica es muy complejo considerar otro tipo de acciones que plantean nuevas
formas de resistencia y que son obviadas en el debate dual que plantea un “cumplimento
con” frente a “resistencia a”, como pueden ser los discursos o las prácticas individuales-
grupales que generan nuevas retóricas y/o conductas ((Thomas y Davies, 2005) En
política educativa la resistencia se produce en el margen que se genera entre la
promulgación de la normativa, la negociación de ésta y su adopción en la práctica.
Para entender que es política y en que beneficia en la profesionalización es un proceso en
el que implica una firma lineal, sino que esta promulgado siguiendo un proceso en el que
los agentes educativos la re- interpretan y la hacen propia según los condicionamientos
sociales y culturales en los que se desenvuelven en este ámbito profesional como un
proceso de aprendizaje
La subjetividad es el primer nivel de resistencia. Éste es comprendido por el filósofo
((Freire, 2002). La vigilancia crítica supone el cuestionamiento sobre los métodos
neoliberales y sobre las prácticas que se han interiorizado, asumiendo una serie de dogmas
económicos que se han convertido en verdades hegemónicas en educación. La resistencia
a planteamientos que subyacen de lógicas neoliberales, tales como la concepción de la
finalidad de las escuelas para producir “capital humano” o los modelos gerenciales, Sin
embargo, estos costos se plantean como la única alternativa ética en defensa de la
profesionalidad docente.
la educación basada en los procesos de estandarización de la enseñanza y el
afianzamiento de una cultura per formativa que, en el seno de una institución post
burocrática, produce una desprofesionalización de la praxis docente al quedar guion izada
por la regulación externa.
En este escenario, el reto es doble; por un lado, un desafío del profesorado, para
reivindicar un profesional reflexivo y resistir a las exigencias de un “técnico educativo”.
Por otro lado, un desafío que requiere de las alianzas sociales, de las acciones colectivas
para reivindicar la educación pública como un derecho social con fines comunes basados
en la igualdad, equidad y justicia social.
Bibliografía
(Freire, 2. (2 de 15 de 2002). benavides . Obtenido de benavides :
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-073.pdf
(Thomas y Davies, 2. (1 de 15 de 2005). beavides . Obtenido de benavides :
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-073.pdf
Anonymous. (11 de JULIO de 2014). ismaelsucasaca. Recuperado el 30 de JULIO de
2020, de http://ismaelsucasaca.blogspot.com/
M, M. C. (15 de 03 de 2004). biniarios. Obtenido de biniarios :
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-073.pdf
Pérez, J. M. (15 de 03 de 2017). CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE La
Educación en el Siglo XXI . Obtenido de CONGRESO INTERNACIONAL
VIRTUAL SOBRE La Educación en el Siglo XXI :
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/75-
desprofesionalizacion-docente.pdf
Rol del docente (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
Mara Nolazco
 
Retos Del Docente
Retos Del DocenteRetos Del Docente
Retos Del Docente
P R
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
Harley Garzón
 
Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
elsilca
 

La actualidad más candente (14)

roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
roberto ensayo
 
roberto ensayo
roberto ensayoroberto ensayo
roberto ensayo
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Perfil del docente dominicano
Perfil del docente dominicanoPerfil del docente dominicano
Perfil del docente dominicano
 
Revista de seminario.
Revista de seminario.Revista de seminario.
Revista de seminario.
 
Retos Del Docente
Retos Del DocenteRetos Del Docente
Retos Del Docente
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
 
Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
 
Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2Trabajo final modulo 2
Trabajo final modulo 2
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Lineamientos escuelas de tiempo completo
Lineamientos escuelas de tiempo completoLineamientos escuelas de tiempo completo
Lineamientos escuelas de tiempo completo
 
Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
 

Similar a Rol del docente (1)

Ensayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarEnsayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolar
Licentiare
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
loretv3b
 
Practica de word
Practica de word Practica de word
Practica de word
087439123
 

Similar a Rol del docente (1) (20)

Ensayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolarEnsayo educacion extraescolar
Ensayo educacion extraescolar
 
Informe de la unidad 2 Evento 3
Informe de la unidad 2 Evento 3Informe de la unidad 2 Evento 3
Informe de la unidad 2 Evento 3
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
 
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol annReplantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Docente del siglo xxi y las tics
Docente del siglo xxi y las ticsDocente del siglo xxi y las tics
Docente del siglo xxi y las tics
 
Practica de word
Practica de word Practica de word
Practica de word
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Humor1
Humor1Humor1
Humor1
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Relatoria 4
Relatoria 4Relatoria 4
Relatoria 4
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantil
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 

Más de EdizonJoel

Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)
Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)
Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)
EdizonJoel
 
4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...
4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...
4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...
EdizonJoel
 
nuevas responsabilidades del rol profesor
nuevas responsabilidades del rol profesornuevas responsabilidades del rol profesor
nuevas responsabilidades del rol profesor
EdizonJoel
 
frases de paulo freire
frases de paulo freirefrases de paulo freire
frases de paulo freire
EdizonJoel
 
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
EdizonJoel
 
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
EdizonJoel
 
1sociedaddelconocmiento
1sociedaddelconocmiento 1sociedaddelconocmiento
1sociedaddelconocmiento
EdizonJoel
 
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
EdizonJoel
 
El dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docenteEl dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docente
EdizonJoel
 

Más de EdizonJoel (11)

Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)
Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)
Politicas intencionadas de apoyo al docente (1)
 
4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...
4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...
4_ Diferentes modelos educativos en la sociedad pluralista. De la socializaci...
 
nuevas responsabilidades del rol profesor
nuevas responsabilidades del rol profesornuevas responsabilidades del rol profesor
nuevas responsabilidades del rol profesor
 
frases de paulo freire
frases de paulo freirefrases de paulo freire
frases de paulo freire
 
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
 
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social.pdf
 
1sociedaddelconocmiento
1sociedaddelconocmiento 1sociedaddelconocmiento
1sociedaddelconocmiento
 
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
1_Educación, capital humano y sociedad del conocimiento.pdf
 
El dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docenteEl dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docente
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
5 condiciones generales de la carrera docentes
5 condiciones generales de la carrera docentes5 condiciones generales de la carrera docentes
5 condiciones generales de la carrera docentes
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Rol del docente (1)

  • 1. . UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PEDAGOGÌA DE LAS ARTES Y HUMANIDADES MATERIA: CI: DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS PEDAG. (METOD. MEDIOS, ESTRAT. TRAY. Y VALO. DE AP.) PRÁCT. PREPROF A INTEGRANTES: AYME JAZMIN MORALES DAYANA PAREDES DAVID SANTILLAN NICOL TEMA: ROL DEL DOCENTE FECHA: JUEVES 30 DE JULIO DEL 2020
  • 2. LA MEJORA EDUCATIVA Se ha convertido con las décadas en una demanda social que hace que los países planifiquen estrategias, realicen reformas y lleven a cabo planes de intervención que llegan a las escuelas con el objetivo de mejorar las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas. La escuela en este contexto es parte de un entramado político y social que conlleva fines externos como superar la desigualdad y lograr más equidad. Al mismo tiempo fines internos como las demandas por aprendizajes acordes a las exigencias de la sociedad. A partir de lo anterior, la mejora educativa es entendida como acciones que conllevan cambios y transformaciones que permiten a las escuelas mejorar la calidad de las experiencias de enseñanza y aprendizaje, orientada al desarrollo presente y futuro de las y los estudiantes, una educación de calidad implica el cumplimiento de tres aspectos que definimos en función del nivel que nos ocupa: la equidad, la eficacia y la pertinencia, los cuales no son excluyentes entre sí, ya que se relacionan estrechamente, de tal manera que uno no puede existir sin el otro. La equidad Una educación superior con equidad implica lograr que todos y cada uno de los sujetos tengan las mismas posibilidades de acceso y que puedan concluir sus estudios independientemente de su condición económica, social y geográfica. En este sentido, con la equidad se busca reducir las marcadas diferencias entre los sectores más favorecidos y las poblaciones marginadas, siendo esto promovido tanto por los planes y programas de estudio, como por la vida académica de las instituciones. La educación con equidad implica el análisis de la diversidad y las características de los sujetos que acceden a las instituciones escolares y el reconocimiento de las necesidades que hay que cubrir. La eficacia Una educación superior eficaz tiene que ver con diversos indicadores: cobertura, ya que logra absorber el mayor número de destinatarios correspondientes al nivel educativo; permanencia, en la medida que conserva a los estudiantes en las aulas, propiciando un aprendizaje real y significativo en éstos que les permita desarrollarse en la sociedad tanto en el presente como en el futuro. Finalmente implica el indicador “eficiencia terminal”, que corresponde a que los alumnos concluyan el nivel escolar en los tiempos establecidos para ello, alcanzando los objetivos planteados. En la actualidad, la cobertura en educación superior ha sido objeto de preocupación por parte del gobierno federal, organismos
  • 3. internacionales, autoridades educativas, académicos y padres de familia, entre otros actores, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento de la población en el rango de edad correspondiente a los niveles medio superior y superior. La pertinencia Una educación superior es pertinente en la medida que responde a las necesidades que presenta el momento socio histórico, político y económico que el país atraviesa, así como a las exigencias que plantea la sociedad. La pertinencia social de la educación superior promueve una adecuada distribución de la matrícula en las carreras que impulsan el desarrollo social, cultural y económico del país, al mismo tiempo que se ocupa de que los contenidos curriculares correspondientes a cada una de las carreras que se imparten, cuenten con planes de estudio que articulen de manera adecuada la formación profesional y el mundo del trabajo. EL ROL DEL MAESTRO Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones: Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos talentos al grupo y que beneficia a todos, o Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran oportunidad que brinda la diversidad. Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje. Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel. El maestro:
  • 4. Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones. Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo. Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el currículo de ciertas áreas como ciencias sociales y ética. Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir. Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar. Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y, por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.
  • 5. Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y re conceptualizar. Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas. Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución. Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo. Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto. LA FORMACIÓN COMO ESTRATEGIA DEFENSIVA FRENTE A LA DESPROFESIONALIZACIÓN Podríamos definir la desprofesionalización como el efecto de desgaste y desprestigio de una profesión, ya que esta no es vista como tal por la sociedad, ya que carece de algunos elementos que la harían de por sí una profesión. Elementos como, por ejemplo, tener una habilidad determinada o unos conocimientos específicos. En la sociedad del conocimiento, vemos que es innegable que los cambios que se están produciendo en la sociedad son abruptos e imparables. Hargreaves (1997) reflexiona al respecto, y pone énfasis en los cambios que padece (y sufre en muchos casos) la profesión docente. No en vano dice que "estamos en una sociedad de aprendizaje donde todo el mundo enseña y aprende y nadie es experto". Se puede mencionar los siguientes puntos que causan la desprofesionalización. • Las notas de acceso junto con el gran número de docentes provocan poca seriedad a la hora de hablar de esta profesión. Esto da a entender que las bajas
  • 6. cualificaciones que se ponen como nota de corte para acceder a la formación no sirven como un elemento de motivación, dando acceso a la enseñanza a personas que carecen de vocación por que les era más sencillo. Esto sucede en primaria, normalmente los profesores de secundaria están en más estima debido a otro tipo de formación. • Asociado con lo anteriormente dicho, encontramos que las personas que acceden a la formación suelen ser de clase media, media-baja, baja. Personalmente no me gusta hablar de "clases sociales", pero indudablemente existe una realidad de índole económica que nos contiene según el poder financiero que tengamos. Pero, como hemos ya comentado en el párrafo anterior, la formación del profesorado se vuelve una herramienta de acceso fácil a personas que tienen pocos recursos. Desgraciadamente esto es malo para la profesión, ya que no se forman personas con motivación en lo que es la docencia, si no en poder trabajar y ganar un sueldo (algo que no puedo ver como malo si hablamos en términos sociales). Estamos ante una paradoja en este sentido. • La feminización de la carrera es otro aspecto que podemos entender como en "detrimento" de su visión profesional. Esto es debido a que esta profesión fue una de las primeras en acoger a las mujeres como trabajadoras, en una de las denominadas profesiones "ancilades". Se cedía el cargo a las mujeres por considerar menor la importancia de dicha profesión (como en el caso de Enfermería). Este aspecto da mucho que reflexionar. Nos encontramos ante una realidad muy compleja, especialmente para las mujeres. Se ve que todavía queda mucho para conquistar la relevancia social de la actividad laboral de las mujeres. Un claro ejemplo de que todavía queda mucho para poder hablar de "igualdad de género". • El salario de los docentes: suele establecido por las políticas educativas (excepto los centros privados) y con frecuencia estas son más bajos que la de otros profesionales con semejantes exigencias cognitivas en el transcurso de su carrera, junto con un elevadísimo número de horas de trabajo.
  • 7. Esto provoca varias situaciones, no precisamente agradables para los profesores. Normalmente derivan al famoso malestar docente, y, como ya hemos dicho antes, a la desvalorización de la profesión. El profesor, ante las diversas funciones que la escuela pública asume, tiene que desempeñar roles que van más allá de su formación. Muchas veces se obliga a esos profesionales a desempeñar funciones como la de agente público, asistente social, enfermero o psicólogo, entre otras. Tales exigencias contribuyen a un sentimiento de desprofesionalización, de pérdida de identidad profesional. (Anonymous, 2014) Los señalamientos realizados a lo largo de este texto nos llevan a cuestionar las condiciones de trabajo de los profesionales docentes y a analizar como los cambios más recientes vividos en la realidad escolar en distintos contextos nacionales van configurando nuevas condiciones. Son muchos los efectos producidos por esas reformulaciones en el trabajo docente, sobre todo si constatamos que las alteraciones en los roles atribuidos al profesor y en las orientaciones para sus prácticas no corresponden a los cambios en las condiciones objetivas de trabajo. Al analizar las condiciones de trabajo en los centros educativos se percibe una gran contradicción: por un lado, se exige a los docentes la actualización, disposición y adaptación para enfrentarse y adecuarse a los cambios implementados y un mayor desarrollo profesional; por otro lado, no se les proporcionan las condiciones para que eso se haga efectivo. La ausencia de un ambiente de trabajo adecuado, de unas condiciones materiales de trabajo y de la disponibilidad de materiales pedagógicos, por ejemplo, comprometen el éxito de ese trabajo. Estas cuestiones evidencian un distanciamiento entre las exigencias expresadas en las prescripciones y las verdaderas condiciones de trabajo que se ofrecen. RESISTENCIA PROFESIONAL Y SOCIAL COMO ALTERNATIVA Es una estrategia y es un proceso tendiente a descalificar de forma premeditada el rango y competencia profesional. Pretende disminuir paulatinamente las calidades y cualidades que caracterizan a una profesión de formación y trayectoria universitaria. Desprofesionalizar implica reducir y eliminar las características que hacen de una profesión, precisamente una profesión metodologías de intervención, conocimientos particulares, presencia de paradigmas epistemológicos y ontológicos que sustentan el
  • 8. cuerpo de conocimientos y la intervención, métodos de investigación de la realidad, capacidad de interpretación, identidad profesional, principios filosóficos y valores éticos, entre otros. La ética El neoliberalismo ha calado como un paradigma que ha guiado de forma hegemónica la racionalidad en las distintas esferas sociales. No obstante, son cada vez más los estudios que abordan las prácticas de resistencia, aunque no exentos de polémica. En la mayoría de análisis se ha tendido a asociar la resistencia como un conjunto de acciones negativas relacionadas con el resentimiento, la negación o la oposición a una norma (M, 2004) La ética y el neoliberalismo ha sido un factor muy importante dentro del círculo social ya que abordan varios significados es un cumplimiento que genera procesos en los que implementan condiciones tanto culturales como sociales y también dentro del ámbito educativo frente a los procesos de desprofesionalización del profesorado cuya finalidad sea la de generar prácticas que este dentro de un proceso de aprendizaje Bajo esta lógica es muy complejo considerar otro tipo de acciones que plantean nuevas formas de resistencia y que son obviadas en el debate dual que plantea un “cumplimento con” frente a “resistencia a”, como pueden ser los discursos o las prácticas individuales- grupales que generan nuevas retóricas y/o conductas ((Thomas y Davies, 2005) En política educativa la resistencia se produce en el margen que se genera entre la promulgación de la normativa, la negociación de ésta y su adopción en la práctica. Para entender que es política y en que beneficia en la profesionalización es un proceso en el que implica una firma lineal, sino que esta promulgado siguiendo un proceso en el que los agentes educativos la re- interpretan y la hacen propia según los condicionamientos sociales y culturales en los que se desenvuelven en este ámbito profesional como un proceso de aprendizaje La subjetividad es el primer nivel de resistencia. Éste es comprendido por el filósofo ((Freire, 2002). La vigilancia crítica supone el cuestionamiento sobre los métodos neoliberales y sobre las prácticas que se han interiorizado, asumiendo una serie de dogmas
  • 9. económicos que se han convertido en verdades hegemónicas en educación. La resistencia a planteamientos que subyacen de lógicas neoliberales, tales como la concepción de la finalidad de las escuelas para producir “capital humano” o los modelos gerenciales, Sin embargo, estos costos se plantean como la única alternativa ética en defensa de la profesionalidad docente. la educación basada en los procesos de estandarización de la enseñanza y el afianzamiento de una cultura per formativa que, en el seno de una institución post burocrática, produce una desprofesionalización de la praxis docente al quedar guion izada por la regulación externa. En este escenario, el reto es doble; por un lado, un desafío del profesorado, para reivindicar un profesional reflexivo y resistir a las exigencias de un “técnico educativo”. Por otro lado, un desafío que requiere de las alianzas sociales, de las acciones colectivas para reivindicar la educación pública como un derecho social con fines comunes basados en la igualdad, equidad y justicia social. Bibliografía (Freire, 2. (2 de 15 de 2002). benavides . Obtenido de benavides : http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-073.pdf (Thomas y Davies, 2. (1 de 15 de 2005). beavides . Obtenido de benavides : http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-073.pdf Anonymous. (11 de JULIO de 2014). ismaelsucasaca. Recuperado el 30 de JULIO de 2020, de http://ismaelsucasaca.blogspot.com/ M, M. C. (15 de 03 de 2004). biniarios. Obtenido de biniarios : http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-073.pdf Pérez, J. M. (15 de 03 de 2017). CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE La Educación en el Siglo XXI . Obtenido de CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE La Educación en el Siglo XXI : https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/75- desprofesionalizacion-docente.pdf