SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
MÁSLeídoLo
Colombia / Edición 29 - febrero 2020
Pedagogía de la verdad
y calidad educativa.
Reflexiones de un
secretario de educación
Columna
¿Cómo sistematizar
una práctica de aula?
Blog
Alianza
Huir de la oferta especial:
10 pistas para entender por
qué no es educación
Pedagogía de la verdad
y calidad educativa.
Reflexiones de un
secretario de educación
¿Cómo sistematizar
una práctica de aula?
La lectura, proceso
dinámico diferenciador
de significados
Informativo
La lectura, proceso
dinámico diferenciador
de significados
Huir de la oferta especial:
10 pistas para entender por
qué no es educación
Presidente
Luisa Gómez Guzmán
Gerente General
Néstor Andrés Abella
Coordinación Editorial
Mary Simpson
Laura Ayala
Diseño y Diagramación
Mayerly Rodríguez
Revisión de estilo
Andrea Flórez
Escritores de esta Edición
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Salomón Rodríguez Piñeros
Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017
Jorge Enrique Ramírez
Coordinador de Catedra Eloísa Vasco Montoya
Lucas Correa - DescLab
Abogado. Magíster en Planeación Urbana y Regional y
LL.M en Derecho Internacional y Derechos Humanos.
Gabriela Florez
Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN
Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional Licens
Edición 29 - Febrero 2020
l Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP) es una me-
todología de enseñanza
en la que los estudiantes,
a menudo de manera de
grupal, realizan un proyecto
con parámetros previamente establecidos
por el docente.
Este modelo de enseñanza favorece el apro-
vechamiento de las distintas destrezas de los
estudiantes en área evaluada y contribuye al
trabajo en equipo y las relaciones sociales
entre el alumnado.
Por tal motivo, durante el proceso, el maes-
tro se mantiene en un rol pasivo, en el cual
actúa como mediador y no como autoridad;
esto con el ánimo de incentivar la autonomía
y la independencia. El ABP también funciona
para motivar a los estudiantes a partir de la
consecución de sus propios logros.
Para aplicar esta técnica, es recomendable
seguir los pasos que se muestran en la info-
grafía a continuación.
¿Qué es, cuáles son las ventajas de su aplicación y cómo
implementarlo en el aula de clase?
Aprendizaje Basado en
Proyectos: 10 pasos para
implementarlo
Infografía
E
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Columna
Escrito por:
Pedagogía de la verdad
y calidad educativa.
Reflexiones de un
secretario de educación
El eje de una pedagogía de la
verdad es el ejemplo; no hay otra
opción si se quiere hacer parte
de los cambios culturales que
necesita nuestro país.
“Esta incertidumbre
pedagógica puede vivirse
como un obstáculo para el
pensamiento y como una
parálisis en la acción… Sin
embargo, constituye
el principal dispositivo
para implicarnos en una
experiencia reflexiva
dentro de las situaciones
prácticas de la educación.
- Bárcena y Melich
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
na pedagogía de la verdad
implica ser coherentes entre
el decir y el hacer, no que-
darse en la denuncia o en la
simple queja, es dar un paso
al costado y empezar a ha-
cer la diferencia con la transparencia de nues-
tras acciones en la vida cotidiana.
El eje de una pedagogía de la verdad es el
ejemplo; no hay otra opción si se quiere hacer
parte de los cambios culturales que necesita
nuestro país. Antes de precisar este concepto
U
Helloquence on Unsplash
Esta es la cadena que asegura el reinado de la
inmoralidad en nuestro país. En nuestras pe-
queñas acciones cohabitamos con la corrup-
ción e incurrimos en las mismas prácticas, así
sea en una escala más reducida: irrespeto a
las normas de tránsito si veo la oportunidad
o no está el policía a la vista; en una cola de
carros descomunal, me arriesgo y me meto
a la brava entre los vehículos que han toma-
do la delantera; con nuestros hijos a bordo,
lanzamos improperios a otros conductores
tando presente o siendo testigo, prefiere no
actuary guarda silencio para “no involucrarse”.
En los casos más condenables de corrupción,
es tan ladrón el político que hace la compo-
nenda para quedarse con una buena tajada
del dinero del presupuesto público, como
aquel que decide lucrarse con “una migaja”
de dicho negocio turbio o como aquel que se
entera, pero se queda callado para “no me-
terse en problemas”.
en el ámbito de la escuela, volvamos al sen-
tido que se ha orientado desde la alcaldía: la
ciudad como espacio educativo, en el que to-
dos se educan, en el que los funcionarios pú-
blicos estamos llamados a servir de referen-
tes y en el que ningún adulto puede escabullir
el grado de responsabilidad que tiene en la
labor formativa.
Recuérdese el viejo refrán: Es tan culpable
quien rompe una norma como aquel que, es-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6
Columna
a sabiendas de que hemos sido los respon-
sables de una situación riesgosa; le agrade-
cemos a Diosito cuando un vendedor nos da
las vueltas equivocadas por haber hecho mal
las cuentas; en fin, el listado de actitudes mí-
nimas con las que engrosamos el “deje así…
no se complique”, y con las que terminamos
siendo cómplices de la corrupción, es lar-
guísimo y la aplicación de una pedagogía de
la verdad exige que empecemos a cambiar
este facilismo con el que hemos torcido unos
referentes éticos que en épocas pretéritas
eran innegociables.
Quienes estamos en la formalidad del proce-
so educativo debemos ser protagonistas de
la transformación cultural que exige el mo-
mento histórico que transitamos en nuestra
amada ciudad de Cali y en el país entero. Di-
rectivos, maestros y administrativos somos
referentes de unos usos y prácticas cultura-
les, y en nuestras manos está la responsabili-
dad enrutarlas.
Es a través de la familia, la escuela y toda la
comunidad que se define el futuro de nues-
tro país. Tenemos la misión delicada de que
los estudiantes vislumbren el espacio de la
escuela como posibilidad real de concretar
sus sueños. Por eso considero que una peda-
gogía de la verdad, en consonancia con los
postulados de Freire y de Fals Borda, debe
partir del compromiso por mejorar la calidad
de la educación pública.
Quienes optamos por el ejercicio de la do-
cencia provenimos, por lo general, de secto-
res populares; gracias a la educación pública
pudimos superar condiciones económicas
difíciles en nuestras familias y nos benefi-
ciamos al acceder a cargos que nos permi-
ten dignificar nuestras vidas. Lo menos que
podemos hacer entonces es recuperar ese
imaginario fundamental: brindar calidad en
las instituciones públicas que garantice el ac-
ceso a la educación superior. Por lo anterior,
siempre he soñado con una educación que
pueda tener en la misma aula de clase al hijo
del obrero, del empresario, del comerciante,
del panadero…, no como existe actualmente:
una educación de primera para las élites y
una educación de tercera o de quinta cate-
goría para los pobres.
Es cierto que hay aspectos estructurales que
ameritan una intervención de largo aliento,
por ejemplo en lo que se refiere a la cualifica-
ción de los normalistas e incluso en la revisión
de los programas que se ofertan en las licen-
ciaturas de las universidades; pero necesita-
mos actuar y ser parte de la solución y esto
solo se logra sobre el terreno: cada institución
educativa debe ser receptiva al clamor de sus
comunidades, cada equipo de directivos do-
centes y de maestros debe y puede acometer
una revisión de su quehacer pedagógico.
Repito, no se trata de “llorar sobre la leche de-
rramada”; se trata de repensar nuestro papel
como maestros, nuestro rol como agentes de
cambio cultural, como personas trascenden-
tales en las vidas de nuestros estudiantes.
De cuestionarnos respecto a las prácticas
irregulares que hemos consentido en nues-
tras comunidades educativas. ¿Saludamos a
nuestros estudiantes y a los padres de fami-
lia?, ¿les hacemos sentir que la escuela es un
segundo hogar y que requiere del esfuerzo
compartido de padres y maestros?, ¿esgrimi-
mos las notas como único recurso para ganar
autoridad?, ¿generamos relaciones de respe-
to y afecto?, ¿exteriorizamos gusto por nues-
tro trabajo?, ¿nos entregamos, con nuestra
calidad humana y nuestra formación profe-
sional, en nuestras prácticas educativas?
Una pedagogía de la verdad exige que de-
mos lo mejor de nosotros mismos, que de-
cidamos romper esquemas de confort, que
convirtamos el ámbito de la escuela en es-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
Helloquence on Unsplash
con los padres de familia?, ¿se planean es-
cuelas de padres?, ¿hay planes de interven-
ción respecto a los problemas tangibles de
nuestros jóvenes?
Concibo un plan de intervención en la calidad
educativa desde la premisa: ¡Mejorémos-
lo juntos!, pero ¿cómo lo hacemos?, ¿cómo
podemos mejorarlo? Es entrando al aula
de clases, compartiendo con los maestros
sus inquietudes y dudas, reflexionando con
de las instituciones educativas, partiendo de
los diagnósticos (en términos de cifras e in-
dicadores respecto a unos estándares bási-
cos), de sus autoevaluaciones institucionales
e hilar muy delgado de acuerdo a las nece-
sidades de cada equipo de maestros: ¿cómo
se planea?, ¿cómo se evalúa?, ¿de qué mane-
ra se monitorea la trazabilidad del proyecto
educativo institucional?, ¿se hacen planes de
mejoramiento?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿qué
tipo de apoyo requieren los docentes para
cualificarse en sus áreas?, ¿de qué manera se
cuida la relación cercana que debe tenerse
cenario de preparación para la vida y, en es-
pecial, exige que instauremos la reflexión
como parte esencial del acontecer educati-
vo: ¿cómo hago para elevar las competen-
cias lectoras y escritoras de mis estudiantes?,
¿mis propuestas pedagógicas se alinean con
sus intereses?, ¿utilizo adecuadamente las
bondades de las tecnologías? No se concibe
un maestro que no se interrogue respecto a
sus prácticas educativas. Pero quiero ir más
allá: la idea del aula de clases como espacio
cerrado, como pequeño feudo donde “man-
da” el maestro, hace rato fue superada. Aho-
ra es un aula abierta, no solo con una mirada
hacia el mundo, sino abierta a la reflexión, a la
autocrítica, a la crítica constructiva.
Una apuesta por la calidad educativa exige
revisar al dedillo todos los componentes del
proceso educativo. He dicho que esta es una
Secretaría sobre el terreno; es decir, que los
acompañamientos, las capacitaciones y todo
lo que se ofrecía en términos de “operadores”
externos, debe arrancar desde la cotidianidad
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8
Columna
ellos sobre sus prácticas; no hay otra forma.
Esto exige una mirada distinta de la Secreta-
ría: “Vienen a evaluarnos y a criticarnos”. No,
esa no es la intención. Vamos a revisarnos y
a proponer cambios concertados en los que
directivos y maestros sintamos que estamos
oxigenando nuestras prácticas pedagógi-
cas, donde reconocemos la importancia de
compartir lo que hacemos, y de escuchar a
otros que no vienen a darnos cátedra, como
quien trae el remedio, sino como aliados pa-
res que acompañan y juntos ponen en cues-
tión lo que siempre se consideró que “estaba
bien”. No se trata de perseguir o, peor aún,
de competir; se trata de asumir nuestra cuota
de compromiso contra la inequidad social: no
basta que garanticemos una educación pú-
blica, lo importante es que ofrezcamos una
educación de calidad.
La educación, pensada como experiencia
compartida en la que se construye lo huma-
no, no se concibe como algo “acabado”. Todos
los días el maestro se siente impelido a pen-
sarse la clase. En el rostro de los pequeños
lee su curiosidad y su satisfacción frente a las
propuestas innovadoras que lleva. Con sus
palabras y sus acciones, el maestro inspira a
quienes tiene a su cargo. Podrán llegar todas
las innovaciones tecnológicas, pero siempre
el maestro tendrá ese lugar especial en el
que su voz y su labor dejarán huellas entre
sus estudiantes. Pilar Figueras Bellot recuer-
da los tres pilares en que reposa el concepto
de ciudad educadora: buena comunicación,
participación corresponsable y evaluación.
Considero que se ajustan perfectamente al
espacio escolar y a la labor de los maestros.
Requerimos de una comunicación aserti-
va en la que prime el rostro de los otros. La
escuela debe trabajar al servicio de su co-
munidad y por ello exige la participación de
los padres. Todo el proceso educativo debe
considerar una evaluación continua que im-
plique retroalimentación compartida y planes
de mejoramiento. A estos tres componentes
le agregaría otro: compromiso. Solo me com-
prometo con aquello que amo, con aquello
que me inspira. Comprometerse es contem-
plar a los otros como mis semejantes y pro-
curar su bien. Me comprometo cuando hago
las cosas bien. Esta palabra va de la mano
con el concepto de “vocación”, entendido
como “llamado” a inspirar a otros a caminar
bajo principios éticos.
Cada institución debe ser una promotora de
los desarrollos locales, debe vivenciar las
bondades de la democracia y comprome-
terse con las problemáticas del país. Si yo
transformo mi casa, transformo el mundo; si
entiendo el lugar donde vivo, actúo y aporto
soluciones a mi sector, contribuyo a la soste-
nibilidad del planeta y aporto a la construc-
ción de la paz. Podemos transformar la socie-
dad mejorando la calidad educativa: esta es
la responsabilidad de todos.
... El momento fundamen-
tal en la formación perma-
nente de los profesores es
el de la reflexión crítica
sobre la práctica.
-Paulo Freire
Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Cursos gratuitos de
enseñanza matemática
Fondo
‘Contenidos de las
matemáticas de primaria’
‘Aprendizaje de las
matemáticas de primaria’
Inscribase ahora
Inscribase ahora
ofrece sin costo
el programa
Querido maestro, quiero compartir con usted un proceso de
sistematización que vengo desarrollando, una herramienta potente
para evidenciar mi experiencia educativa.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
¿Cómo sistematizar una¿Cómo sistematizar una
práctica de aula?práctica de aula?
ImagenSTILonUnsplash
Blog
Salomón Rodríguez PiñerosSalomón Rodríguez Piñeros
Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017
n esta oportunidad, y respon-
diendo a preguntas que algu-
nos colegas me han hecho,
quiero compartir un proceso
de sistematización que ven-
go haciendo durante varios
años. En su momento fue un sencillo proceso
de archivo, pero en el camino se convirtió en
una herramienta potente para evidenciar una
experiencia demostrativa que se ha venido
desarrollando.
Lea: ¿Por qué es importante sistematizar las
prácticas educativas?
Se trata de un recurso metodológico que in-
volucra las músicas para la enseñanza de las cien-
cias sociales, la filosofía y en general en las humanida-
des. En en blog ‘Pensar las músicas en contextos’ se
encuentra una materialización de un proceso
de sistematización detallado y sobretodo re-
flejo de constancia y amor por la pedagogía.
Vea: Tres minutos con Salomón Rodríguez Piñeros
Si bien, este artículo va sugerir algunas pautas
de sistematización, no es un camino termina-
do. Hay tantas maneras de llevar la memoria
del maestro, como las maneras diversas de
concebir la pedagogía. Así las cosas, la pre-
sente experiencia es sólo un camino que ha
generado buenos resultados.
Pese a los inconvenientes, a la falta de apo-
yo que en ocasiones el maestro investigador
o innovador tiene, es importante empezar por
llevar la sistematización escolar, ahí puede
estar una genialidad escondida.
Existen varias maneras de hacer un archivo
escolar, se puede comenzar con una reco-
pilación de trabajos elaborados por los estu-
diantes, también se puede grabar la voz del
maestro a manera de memoria, dichas graba-
ciones pueden ser susceptibles de materiali-
zarse posteriormente en un texto que conten-
ga las principales apreciaciones del quehacer
en el aula y fuera de esta, la toma de foto-
grafías o videos ayudan a evidenciar los pro-
cesos que se llevan en el salón de clase de
manera creativa.
De igual forma, el diario de campo o bitácora
de maestro puede ser una excelente herra-
mienta de seguimiento. La descripción de-
tallada de la metodología y las prácticas son
la herramienta más común en un proceso de
sistematización, ello no significa que las ante-
riores propuestas sean un complemento al-
ternativo en este camino que termina siendo
un insumo para la investigación escolar.
Es importante reconocer que la recopilación
E
Pese a los inconvenientes,
a la falta de apoyo que
en ocasiones el maestro
investigador o innovador
tiene, es importante
empezar por llevar la
sistematización escolar,
ahí puede hallarse una
genialidad escondida.
Blog
de los trabajos de los estudiantes puede ser-
vir de un año para otro. Son la inspiración para
que otros pupilos los perfeccionen y logren
imitar o superar la calidad de los mismos.
En esta dinámica se puede archivar los tra-
bajos más destacados; aunque se pueden
también recopilar las producciones escolares
que muestran dificultad. Estos pueden ser in-
sumos para el análisis o para las evidencias
que dan cuenta de la evolución y los avances
de los estudiantes.
Definitivamente se necesita de un espacio físi-
co para guardar los trabajos, puede ser un rin-
cón en el aula o un archivador en la biblioteca
que permita el fácil acceso y consulta de los
mismos. Estos pueden ser carpetas, cajas de
fotografía, álbumes de trabajo, afiches o los
mismos repositorios en memorias usb y otros.
Vale la pena enfatizar en el blog o la página
virtual que puede ser un repositorio clave en
la socialización o simplemente una estrategia
importante de archivo.
En los casos de concursos o simplemente
evidencias de trabajos, este proceso de sis-
tematización es clave. En tanto que, termina
siendo la voz de los estudiantes a partir de
sus producciones.
Como se dijo anteriormente, cada archivo de
trabajo o carpeta de sistematización debe
contener un informe o análisis sencillo del
objetivo propuesto y del resultado alcanza-
do. Se trata entonces de generar estrategias
de mejora en el camino que se ha emprendi-
do con las producciones y la descripción que
el docente quiere plasmar.
La sistematización escolar no tiene una ruta
puntual y específica, más bien responde a
una necesidad que tiene el maestro de llevar
la memoria de su experiencia. Este aspec-
to aporta precisamente a una carencia de la
educación que es precisamente la ausencia
de una sistematización física, detallada y
descriptiva de lo que se hace en el aula y −
por qué no decirlo− de un registro de lo que
se quiere proyectar o simplemente de lo que
no se pudo lograr.
Gran parte de las experiencias demostrativas
de los maestros se pierden, se quedan en el
tiempo y en la memoria intangible de la institu-
ción, de ahí no pasan. La trascendencia de ese
quehacer del maestro está definitivamente en
una adecuada y juiciosa sistematización. De
esta manera la práctica se va cualificando y, lo
mejor de todo, otros colegas pueden replicar
las experiencias que han sido efectivas y que
pueden llevarse a otros contextos y latitudes.
Si elinterés deldocente, a futuro o corto plazo,
es visibilizar el trabajo, es importante que se
consolide una sistematización de prácticas o
reportes sobre su dinámica en el aula. Estos
recursos pueden subirse a Internet y generar
enlaces que amplían el contenido, que en su
momento el maestro puede elaborar como
requisito de una convocatoria o concurso.
10 pasos prácticos para tener en cuenta en un
proceso de sistematización:
1.	 Tener claro lo que se quiere hacer
con la sistematización.
2.	 Definir una ruta de análisis y segui-
miento continuo.
3.	 Establecer uno o varios recursos para
recoger la información (escrito, visual-
auditivo).
4.	 Especificar la población que hará
parte de la sistematización (estudiantes
y / o maestros).
5.	 Se sugiere que se abra un blog, pá-
gina o carpeta virtual que contenga el
material recopilado.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13
6.	 Se debe firmar el consentimiento de
los padres para la toma de fotos o videos.
7.	 Compartir el trabajo con colegas re-
ceptivos permite que la experiencia se
complemente de manera asertiva.
8.	 No pare, no desfallezca en las ganas
de hacer una memoria que refleje su gran
versatilidad en el aula.
9.	 El camino no es fácil, quizás pueden
venir críticas y comentarios que desalien-
ten la tarea, pero la meta es clara y la in-
tención muy loable.
10.	Es bueno comprender que día a día el
maestro tiene un laboratorio espectacu-
lar, el salón de clase es un espacio de vida
y aprendizaje colaborativo.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
3 aplicaciones que le
ayudarán a planificar
sus clases
3 aplicaciones que le
ayudarán a planificar
sus clases
Gabriela Florez
Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN
con énfasisen Comunicación organizacional
‘Cuaderno del Profesor Additio’.
Esta aplicación es una especie
de agenda de notas digital que
le permite a los docentes anotar
comentarios e ideas al instante.
También, facilita la organización
del trabajo, a través del registro de califica-
ciones, creación de mapas conceptuales,
control de asistencia, planificación de clases,
entre otras funciones.
Asimismo, la app le ayudará a monitorear el
rendimiento de los estudiantes. Esta app se
encuentra disponible para descargar de for-
ma gratuita en App Store y Google Play.
2.‘NoteLedge’.Estaaplicaciónofreceunamane-
ra más versátil de tomar notas simultáneamen-
te. Permite escribir a mano, dibujar, escribir con
teclado, insertar fotos y grabar video y audio.
1
Es la aplicación perfecta para que los maes-
tros puedan tomar notas, redactar textos, pro-
gramar reuniones, entre otros, ya que cuenta
con excelentes opciones de edición y de uso
gráfico. Se encuentra disponible en App Store
y Google Play para descargar gratuitamente.
3. ‘Pocket’ le permite a los maestros a recopilar
información a través de una función que guar-
da documentos, historias, noticias, artículos,
videos, entre otros, en cualquier dispositivo.
Además, los docentes pueden escuchar, mi-
rar y leer cualquier tipo de contenido. Esta
app es de descarga gratuita y se encuentra
disponible en Google Play y App Store.
Maestro, si desea contar con el apoyo de herramientas TIC
en la planeación y gestión de sus clases, estas aplicaciones
le serán de gran ayuda. ¡Descúbralas!
Herramienta
Audio
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
C
ontrario a lo que se puede pensar, un cierto nivel de estrés es nece-
sario y beneficioso; pero, ¿por qué? Esa y las respuestas a ¿cómo se
origina el estrés en el cerebro?, ¿cómo afecta un nivel excesivo de es-
trés al aprendizaje y a las dinámicas del aula? y ¿cómo pueden maes-
tros y estudiantes combatir el estrés? las encontrará en este podcast.
¡Escúchelo ahora!
Lea: Estrés en la educación
Podcast:
¿Cómo afecta el
estrés al aprendizaje?
¿Cómo combatirlo?
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16
Experiencia
La Participación
Estudiantil como práctica
de formación ciudadana
La elección de los Representantes Estudiantiles es una experiencia
formativa donde se visibiliza el desarrollo del pensamiento crítico,
la toma de decisiones y el ejercicio de la ciudadanía.
a los estudiantes de cada curso a organizarse
en subgrupos o comunidades de indagación
y comprensión, discutir y elegir a un compa-
ñero para aspirar a la representación de aula,
elaborar juntos una propuesta de gobierno
orientada a la mejora del ambiente de apren-
dizaje, lo que posibilita así el ejercicio de
mediación entre pares y −desde una actitud
fenomenológica− fomenta la exploración, in-
dagación y discusión de las necesidades y ex-
pectativas de los escolares.
Lea: Escuela de ciudadanía y pensamiento crítico: 75
años de historia
n esta expresión se percibe
sentido de la protesta, incon-
formidad e intención de que-
rer el bien común, sensaciones
surgidas del pensamiento críti-
co capaz de interpretar la reali-
dad y proponer acciones para transformarla.
La elección de los Representantes Estudian-
tiles es una de las interesantes experiencias
formativas donde se visibiliza el desarrollo
del pensamiento crítico, la toma de decisio-
nes y el ejercicio de la ciudadanía. Esta ex-
periencia que viven los colegios es una he-
rramienta cognitiva que suscita mediaciones
culturales de aprendizaje profundo en los
estudiantes (Vygotski).
El contexto de la experiencia es la IE Julio Pé-
rez Ferrero de Cúcuta. Esta consiste en invitar
E
Jorge Enrique Ramírez
Coordinador de Catedra
Eloísa Vasco Montoya
Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Element5 Digital from Pexels
Quien entiende el currículo como el conjunto
de experiencias de aprendizaje orientadas a
la formación de ciudadanos, críticos y respon-
sables, reconoce en esta actividad escolar la
puesta en juego del desarrollo de capacida-
des: interesar al estudiante en la resolución de
problemas propios del aula y motivarlo a to-
mar decisiones informadas desde la escucha
y el debate que proponen sus compañeros.
Sin embargo, en el camino aún se perciben
creencias y posturas sobre el currículo, don-
de predominan recetas y trasplantes (preo-
cupación por cursos de entrenamiento, de
control de conductas o de entretenimien-
to) de fórmulas inadecuadas e incapaces
de crear proyectos autónomos. El sofisma
de no “perder clases” en la realización de
este tipo de actividades parece, dado que
sólo interesa la búsqueda de resultados en
pruebas estandarizadas.
Para John Dewey, pensar es darle vueltas a
un tema o problema en la cabeza y tomárselo
en serio con todas sus consecuencias. Esta
experiencia de participación escolar es una
acto de reflexión donde el estudiante es de-
safiado a proponer un programa fundado en
ideas. En otras palabras, significa que ade-
más de interesar al estudiante en los proble-
mas y necesidades del aula, se promueve su
pensamiento crítico y creativo, su disposi-
ción ética hacia lo justo y la solidaridad y se
prepara para tomar decisiones fundamenta-
das en criterios.
Lea: John Dewey (1859-1952)
Cuando se abren espacios para el diálogo en
la institución, emergen reflexiones como la
del estudiante de 7° grado, capaz de generar
controversia, rupturas e inconformidades. El
estudiante asume la toma de conciencia al
arriesgarse y tener otra mirada frente a la rea-
lidad. Así, se conduce al ejercicio de la crítica,
a través de la expresión de insatisfacciones
personales y comunitarias.
Un currículo en este contexto de experiencias
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18
Experiencia
moviliza la dialéctica expuesta por Paulo Frei-
re (1977), quien en ‘La Educación como Prác-
tica de la Libertad’ propone la superación de
la conciencia intransitiva, esa incapacidad de
compromiso del hombre con su propia exis-
tencia, hacia la transitividad donde amplía el
poder de captación y de respuesta a las cues-
tiones de su mundo y de su capacidad de diá-
logo con los otros.
Vea: Paulo Freire: pedagogía del diálogo
La transitividad de la conciencia puede ser
“ingenua” donde hay contradicción social. Aún
se mueve en los límites del conformismo, la
indiferencia, el actuar fanático y gregario,
adoptando interpretaciones simplificadoras
y fabulosas para los fenómenos. Ella es in-
capaz de pensamiento autónomo y su argu-
mentación, es frágil porque no se arriesga a
investigar las causas verdaderas y por ello no
es capaz de aventurarse en la dirección del
cambio. Es el tipo de conciencia dependien-
te, que transfiere la responsabilidad de la so-
lución de los problemas a los otros. Imagina
que el pasado fue mejor que el presente.
Sin embargo, la conciencia transitiva puede
elevarse a la condición de “crítica”, un estado
caracterizado por el pensar autónomo y com-
prometido, responsable de sus actos y recepti-
vo frente a lo nuevo. Mientras más crítica, más
democrática y dialógica es la conciencia.
La conciencia transitiva crítica reempla-
za las explicaciones mágicas y en su lugar
adopta principios y relaciones causales para
interpretar la realidad. El proceso de tránsito
hacia la conciencia crítica desarrolla la ca-
pacidad de pensar, de deliberar, de decidir y
tomar opciones conscientes de acción y de
transformación social, económica, cultural y
ética, acompañado de un trabajo dialógico y
democrático. Alcanzar este nivel de concien-
cia crítica implica incorporar el conocido “no
tragar entero” y saber leer el contexto de la
realidad que se vive.
Element5 Digital from Pexels
Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
Este es el Camino 1 de la ruta
metodológica que la Comisión de la
Verdad y EDUCAPAZ proponen para
la construcción de paz en las
instituciones educativas.
¡Descárguela y replíquela!
eer es un proceso directa-
mente ligado con la capa-
cidad simbólica del ser hu-
mano; en él, se crea y recrea
desde el abstracto, se tras-
ciende lo concreto.
La naturaleza del ser humano socializado y
culturizado permite revisar producciones di-
versas que pueden estar referidas, en cuanto
su intencionalidad, a: conservar, alterar, espe-
cular, soñar, imaginar y tantas posibilidades
como puede crear el pensamiento humano.
El acto de leer es un acto
sociocultural e histórico, tanto
por los actores involucrados,
como por el medio que
posibilita su interacción.
La lectura,
proceso
dinámico
diferenciador
de
significados
Informativo
L
Ben Mullins on Unsplash
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
Acceder a los símbolos en un texto, sea es-
crito, visual o auditivo –desde la textualidad–,
representa la interacción con al menos dos
dimensiones de lo que el ser humano es: lo
individual y lo colectivo. Estas dimensiones
tienen lugar en el lector, escritor y al interior
del texto mismo.
Lo individual es posible desde la perspecti-
va del lector y escritor, a partir de todo lo que
son, y sirve para la interpretación de los sig-
nos, símbolos, mensajes e ideas plasmadas o
por hacerlo; ya sea desde la lectura y codifi-
cación de un texto o del mundo mismo.
Hemos quedado lejos de las afirmaciones del
discurso dominante de los setenta, en don-
de se consideraba que no se interpreta, pues
todo radica en la estructura interna del texto.
El lector tiene una función que trasciende al
texto, lo interpreta, complementa y algo más:
lo resignifica; lo anterior, sin negar la estructu-
ra propia del texto.
Así la interpretación de un texto no es lineal,
el texto se convierte en el detonador para la
construcción que realiza el lector, misma que
puede incluso, en algún momento, apartarse
del texto mismo.
Lo importante no sólo es el texto, sino la for-
mación del lector, formación y desarrollo en
su sentido amplio; de tal forma que, un texto
muy rico puede tener una re-significación po-
bre y viceversa.
Así, no solo se debe hablar del texto, sino de lo
que el lector es, en palabras de Alfaro (2010, p.
75) “sus conocimientos y la experiencia viven-
cial acumulada en la vida”. Esos conocimien-
tos y experiencias, si bien son producto de una
construcción individual, también son resultado
de marcos contextuales colectivos que permi-
ten al individuo realizar esa construcción.
Es aquí donde entra la dimensión colectiva,
que es producto de estructuras sociales, cul-
turales e históricas, y con ello se trasciende la
visión de la psicolingüística, para caer en te-
rrenos de una perspectiva ampliada que tras-
ciende al texto y al individuo que lo lee, sin por
ello restarle importancia a ninguno de los dos.
Estos terrenos son propios del enfoque so-
ciocultural, mismo que no solo considera al
lector, sino también a la obra y con ella a su
autor. Así “[…] una obra es escrita en un con-
texto histórico específico como producto del
entramado de fuerzas, movimientos y tensio-
nes sociales propias de tal contexto. Lo que
a su vez genera los códigos sociales ad hoc
que posibilitan su lectura” (Alfaro, 2005, p. 78).
Es necesario considerar que la lectura de la
palabra escrita es precedida, tal y como lo
plantea Freire (1991), por la lectura del mun-
do, por ello determina que lenguaje y realidad
se vinculan dinámicamente, de ahí que para
él, la lectura crítica como medio para la com-
prensión del texto requiere percibir las formas
de relación entre contexto y texto.
Si se quiere comprender un texto, será nece-
sario revisarlo desde dos contextos que se
vinculan directamente e interactúan en elacto
mismo de la lectura, activados por mediación
del texto y el lector respectivamente. Para ello
no es necesario construir un marco referen-
cial o contextual, es un proceso que por su in-
mediatez pasa desapercibido, se realiza en la
decodificación misma y se soporta en todo lo
que el autor es y transmite al texto y en todo lo
que el lector es y usa para interpretar ese tex-
to escrito por otro, donde ambos pueden o no
coincidir en un momento histórico específico.
Esta contextualización forma parte de las
estrategias de lectura; sin embargo, hacerla
consciente depende de la voluntad del lec-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 22
Es complicado entender la lectura sin des-
centrarla del texto, es necesario visualizar al
autor y lector. El texto se encuentra ligado
íntimamente con los dos actores que coinci-
den mediados por él y que al mismo tiempo
no existen fuera de un entorno sociocultural
e histórico, en donde la voluntad de escribir
y leer, confluyen para posibilitar procesos de
construcción enmarcados en un momento
específico que posee una temporalidad im-
precisa, compuesta por el tiempo del autor,
lector y obra.
Así, el acto de leer es un acto sociocultural e
histórico, tanto por los actores involucrados,
como por el medio que posibilita su interac-
ción, interacción que posee características
específicas y además, en palabras de Albear,
Mustelier y García (2011), se da en la estructu-
ra de un diálogo direccionado, que depende
de símbolos para realizarse, donde la profun-
didad lograda radica en el dominio de esos
símbolos y códigos que componen el texto.
Informativo
tor. Sin esta voluntad, la actitud activa del
lector no es posible. La palabra voluntad, tie-
ne por raíz: voluntátem, que significa querer,
desear, por tanto, lleva al lector a convertirse
en ello, en lector, movido por una necesidad
que debe estar centrada, si no en el texto, al
menos en el logro de algún objetivo o meta
trazada y que es fundamental para él.
El valor de la lectura está directamente ligada
a ese deseo, la pregunta es cómo se genera
ese deseo en el individuo para que entonces
se convierta en lector y más aún, hasta dónde
es válido asignar el concepto ‘lector’ a cual-
quier proceso de decodificación, toda vez que
se pueden dar distintos niveles de compene-
tración con un texto.
Para Gutiérrez (2016), la comprensión es un
proceso en donde se construyen significados
y para ello es necesario un lector dialógico
que cuestione, construya hipótesis, elabore
inferencias y sobre todo que tenga un pensa-
miento crítico.
JoshApplegateonUnsplash
A través de esta publicación del
Banco Interamericano de Desarrollo,
usted descubrirá por qué y cómo
realizar una evaluación docente exitosa.
¡Descárguela y replíquela!
Lo Más Leido Palabra Maestra | 24
as familias escuchan con
frecuencia que sus hijos e
hijas con discapacidad no
aprenden y no deben ir a la
escuela regular. Muchas ve-
ces desde el parto, los mé-
dicos, al identificar la disca-
pacidad dicen, sin conocimiento alguno, que
van a tener un niño para siempre, un angelito,
uno que no debe ir a la escuela, que no va a
terminar el bachillerato, menos ir a la univer-
sidad, que si acaso va a vivir 10 años.
Luego el sistema educativo se encarga de
poner las barreras. Desde el mismo jardín
infantil, profesoras y psicólogas les reco-
miendan a las familias buscar instituciones
especializadas para niños y niñas con disca-
pacidad, donde haya, aparentemente, pro-
fesionales capacitados para atenderlos y, en
donde estén rodeados de personas como
ellos. Allá, supuestamente, va a estar mejor.
A veces, otras familias hacen lo suyo, juzgan
que los niños con discapacidad son peligro-
sos, que lo que tienen es contagioso, que ha-
cen todo más lento.
L
El resultado de la oferta especial no es una persona con un
título de bachiller, con competencias para la vida, con amigos,
aprendizajes, con errores y logros.
Huir de la oferta
especial: 10 pistas para
entender por qué no es
educación
Alianza
Huir de la oferta
especial: 10 pistas para
entender por qué no es
educación
Lo Más Leido Palabra Maestra | 25
Lea: No existen las necesidades educativas especia-
les: 5 ideas para actualizarse en clave de inclusión
Y algunas familias caen en la trampa de la
oferta especial. Es difícil no caer, cuando la
oferta inclusiva está lejos de ser óptima, y en
lugar de acoger e incluir a los niños y niñas
en escuelas regulares, logran excluirlos o se-
gregarlos. El reto de las familias es luchar, no
desfallecer, exigir la inclusión y prevenir a
toda costa la segregación en ofertas espe-
ciales. Esto no es fácil, pero vale la pena en
el largo plazo. El día en que la educación sea
perfectamente inclusiva y se hayan superado
las barreras no está cerca, quizás no llegue
nunca. Entre tanto hay que nadar y empujar la
maleta, es decir: estar presentes en la escuela
y exigir que el proceso sea cada vez mejor.
Pista 1. No son escuelas, allí no hay educa-
ción. Las mal llamadas “escuelas especiales”
no son escuelas, no prestan el servicio públi-
co de la educación. En estos lugares se pres-
tan terapias, servicios de rehabilitación y de
cuidado, pero no son educación.
¿Qué significa esto? La mayoría son institu-
ciones prestadoras de servicios de salud
(IPS) o fundaciones, pero no colegios. No tie-
nen un proyecto pedagógico, no tienen una
apuesta curricular, no hay grados, no hay
competencias, no hay derechos básicos de
aprendizaje, no hay áreas del conocimiento,
no hay maestros.
Pista 2. ¿Hay niños y niñas que no tienen dis-
capacidad? La respuesta es no, esos niños
están en escuelas regulares. A casi ningún
padre sensato se le ocurriría desescolarizar a
su hijo para llevarlo a un sitio de estos, y aun
así, para los niños con discapacidad lo reco-
miendan sin ningún temor. Así de terrible y so-
fisticada es la trampa. La idea de la educación
es estar rodeado de personas diferentes, con
y sin discapacidad, blancos, negros, ricos, po-
bres. Se aprende desde la diferencia y la di-
versidad, desde el contraste de las ideas y los
puntos de vista. Nada bueno sucede en luga-
res donde los niños van todos juntos, todos
igualitos, como pacientes, como enfermos,
como ciudadanos de segunda clase.
Pista 3. ¿Hay grados escolares, evaluación y
promoción? La respuesta es no, lo que hay es
terapias interminables, pacientes perpetuos,
niños eternos. Y ¿por qué eternos? porque el
negocio de la oferta especial está en que el
usuario nunca se vaya, nunca termine, siem-
pre necesite más. A diferencia de la escuela,
de la que tienes que salir algún día, prepara-
do para la vida, a ser un ciudadano de tiempo
completo, volver como egresado, con logros
y experiencias.
Daria Shevtsova from Pexels
Lo Más Leido Palabra Maestra | 26
Pista 4. ¿Hay conocimientos académicos? La
respuesta es no, el foco es la rehabilitación.
En algunos casos los niños y niñas aprenden
cosas en esos lugares, a tender la cama, a la-
var los platos, entre otras actividades, pero no
aprenden lo mismo que se aprende en la es-
cuela regular. Y no es que el centro de la edu-
cación inclusiva sea adquirir conocimiento de
manera interminable, pero debe haber un lu-
gar principal para las competencias y habi-
lidades para la vida, y eso va más allá de lo
que un terapeuta ocupacional puede brindar.
Pista 5. ¿Hay maestros de diferentes áreas?
La respuesta es no, lo que hay es un desfile
de terapeutas, auxiliares de enfermería, psi-
cólogos y, muy pocas veces, algún médico
profesional. Y no es que estos profesionales
sean malos, sino que un martes a las 10:00
am los niños y niñas en edad escolar deben
estar estudiando, no haciendo terapias.
Pista 6. ¿Es un lugar vigilado por el sector
educativo? La respuesta es no, al no ser co-
legio, ni tener proyecto educativo alguno, es-
tos lugares no existen para las secretarías
de educación; ni hablar de calidad educativa,
no existe tal cosas en esos lugares. Para quie-
nes sí existen es para las secretarías de salud,
quienes los habilitan para prestar servicios
médicos y terapias. Ahora, a casi ninguna en-
tidad pública le interesan estos lugares, por-
que su principal utilidad es ser el lugar donde
se deposita a las personas que, de manera
prejuiciosa y equivocada, creen que no perte-
necen a la escuela regular.
Pista 7. ¿Allí hacen lo mismo que en el co-
legio donde estudian los hermanos sin dis-
capacidad? La respuesta es no. Mientras que
aquellos sin discapacidad asisten a clase, tie-
nen descansos, hacen tareas, deporte, van a
actividades culturales, tienen exámenes, con-
siguen pareja, se dan besos, se pelean, nada
de eso existe en las instituciones especiales.
Claro, hay lugares donde los niños con disca-
pacidad hacen hidroterapia, musicoterapia,
aromaterapia, equinoterapia, terapias con ju-
gos, sales, sueros. Pero, aunque nadar, escu-
char música, olfatear aromas, montar a caba-
llo y tomar batidos pueden ser actividades
muy divertidas, no son educación.
La discriminación es gravísima. Mientras que
cualquier niño o niña, blanco, negro, rico, po-
bre, colombiano, venezolano, desplazado,
huérfano en edad escolar va a la escuela re-
gular y a nadie se le ocurre decir que no per-
tenece a ese lugar, cuando ese mismo niño o
niña tiene una discapacidad, de manera au-
tomática, todos tratan de buscarle otro lugar
distinto a la escuela regular. Las familias no
pueden darse el lujo de caer en esa trampa.
Pista 8. ¿Son más importantes las terapias
que los aprendizajes? En los lugares segre-
gados sí. Pero ningún caso el acceso a ser-
vicios de salud, a terapias o rehabilitación
puede obstaculizar o entorpecer el acceso a
la educación. Deben suceder de forma para-
lela y complementaria. Piense qué le diría el
profesor de su hijo sin discapacidad si un día
pide permiso para faltar todos los días a las
10 am para ir a hidroterapia, le van a decir que
no, que esas actividades debe hacerlas por la
tarde, o va a perder el año escolar, no importa
que el médico se las haya ordenado.
Pista 9. ¿Todo es sencillo, está pensado para
la persona con discapacidad, hasta tienen el
abogado que le hace la tutela? Qué raro que
en la escuela todo sea difícil mientras que en
las instituciones especiales todo sea sencillo.
Dude y huya a tiempo. Es difícil no caer en
la trampa de la oferta especial. Mientras que
en la educación inclusiva las familias normal-
mente deben luchar contra el sistema, insistir-
le al maestro, convencer al rector, aguantarse
Alianza
Lo Más Leido Palabra Maestra | 27
a las demás familias para avanzar en la cons-
trucción de un sistema educativo inclusivo; en
la oferta especial, normalmente, no hay este
tipo de problemas, el negocio está, como ya
se dijo, en que los niños con discapacidad
sean siempre niños, siempre pacientes, que
nunca se vayan. Todo será sencillo mientras
haya alguien que pague.
Pista 10. ¿Y cuando tenga 20 años qué va-
mos a hacer?, ¿va a seguir en equinoterapia?
La oferta especial y segregada soluciona un
problema del presente. Es la respuesta de
a dónde lo llevo hoy, pero causa problemas
casi irreparables en el largo plazo. Luego de
luchar contra las escuelas regulares y llegar
al cansancio, las familias encuentran lugares
especializados y descansan. Pero la cuenta
de cobro llega 5 ó 10 años después.
Un día, el niño con discapacidad se encuen-
tra con que ya no es niño, sino adolescente
o adulto y tiene pocos amigos. Se encuentra
cansado de ir a las mismas terapias durante
años y ver que su vida no cambia. Al principio
ir a nadar era divertido, igual montar a caballo,
10 años después el adolescente con discapa-
cidad quiere hacer lo mismo que hacen sus
pares sin discapacidad.
Las aspiraciones cambiaron. Quieren tener
amigos, salir, estudiar algo más, conseguir un
oficio, un trabajo, tener novia, relaciones se-
xuales, vivir solos, salir de viaje, usar el trans-
porte público. Para nada de eso los preparó
la oferta especial, allí solo había enfermos,
pacientes perpetuos, personas incapaces.
En los mejores casos esos mismos adultos
hacen escobas, trapeadoras, velas y venden
bolsas de basura, actividades poco rentables
y con un escaso futuro.
El resultado de la oferta especial no es una
persona con un título de bachiller, con com-
petencias para la vida, con amigos, apren-
dizajes, con errores y logros. El resultado es
un enfermo que durante años facturó terapias
con dudosos resultados reales, a los 20 años,
produce una persona sin ningún grado esco-
lar aprobado, menos con un título de bachi-
ller, sin mayores conocimientos académicos,
con pocas competencias y habilidades para
la vida adulta.
En ese momento las familias se dan cuenta
que perdieron años, inclusive décadas y, que
se perdieron valiosas oportunidades que mu-
chas veces nunca regresan.
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Número especial de la Revista Convives
Número especial de la Revista ConvivesNúmero especial de la Revista Convives
Número especial de la Revista Convivescefiame2013
 
Convives7 septiembre 2014
Convives7 septiembre 2014Convives7 septiembre 2014
Convives7 septiembre 2014CPR Oviedo
 
MAGAZINE 1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...
MAGAZINE  1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...MAGAZINE  1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...
MAGAZINE 1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...Colegio Los Portales
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeemmsantboi
 
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5pEducar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5pMilena Olarte
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22AMPAGoya
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'INTEF
 
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017Lino Pastene
 
Programa Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadPrograma Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadGOLA CARRIZO ***
 
Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.kikecok
 
Chavales que atajan el acoso de raíz
Chavales que atajan el acoso de raízChavales que atajan el acoso de raíz
Chavales que atajan el acoso de raízfernandoatienzagarcia
 
Convives 23 nos funciona 3_sep_2018
Convives 23 nos funciona 3_sep_2018Convives 23 nos funciona 3_sep_2018
Convives 23 nos funciona 3_sep_2018petrusxv
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosMinisterio de Educación
 

La actualidad más candente (19)

Número especial de la Revista Convives
Número especial de la Revista ConvivesNúmero especial de la Revista Convives
Número especial de la Revista Convives
 
Convives7 septiembre 2014
Convives7 septiembre 2014Convives7 septiembre 2014
Convives7 septiembre 2014
 
MAGAZINE 1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...
MAGAZINE  1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...MAGAZINE  1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...
MAGAZINE 1995 – 2010 - 15 años construyendo un nuevo concepto de educación p...
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Reflexiones documentos
Reflexiones documentosReflexiones documentos
Reflexiones documentos
 
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5pEducar en convivencia(stee-navarra)5p
Educar en convivencia(stee-navarra)5p
 
Forum aragon22
Forum aragon22Forum aragon22
Forum aragon22
 
1ero sociales
1ero sociales1ero sociales
1ero sociales
 
1ero socia
1ero socia1ero socia
1ero socia
 
Memoria de actividades 2018 (1)
Memoria de actividades 2018 (1)Memoria de actividades 2018 (1)
Memoria de actividades 2018 (1)
 
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
Programa del IV Maratón #AprendeINTEF 'Experimentación educativa digital'
 
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
 
Programa Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadPrograma Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia Comunidad
 
Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.Ensayo de tecnología.
Ensayo de tecnología.
 
Chavales que atajan el acoso de raíz
Chavales que atajan el acoso de raízChavales que atajan el acoso de raíz
Chavales que atajan el acoso de raíz
 
Convives 23 nos funciona 3_sep_2018
Convives 23 nos funciona 3_sep_2018Convives 23 nos funciona 3_sep_2018
Convives 23 nos funciona 3_sep_2018
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
 

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22Compartir Palabra Maestra
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaJOSE LUIS BERNAL
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?Erika Vanegas
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Compartir Palabra Maestra
 
Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.
Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.
Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.gmsrosario
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarjulianvargascelada
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarjulianvargascelada
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAAPORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAPedro Roberto Casanova
 
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivenciaFt m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivenciaAriel030405
 
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuelaAportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuelaRicardo Leithner
 
Atraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiaAtraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiajorgeoquendo
 
Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...
Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...
Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...Magdiel Vargas
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfximenaoyarzo2
 

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29 (20)

Pedagogia del amor
Pedagogia del amorPedagogia del amor
Pedagogia del amor
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 9
 
Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.
Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.
Relato escuela n° 309 Ovidio Lagos.
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
La educacion en el peru
La educacion en el peruLa educacion en el peru
La educacion en el peru
 
Ensayo zulay
Ensayo zulayEnsayo zulay
Ensayo zulay
 
Yomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayoYomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayo
 
Yomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayoYomeris castillo ensayo
Yomeris castillo ensayo
 
Laeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalesc
Laeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalescLaeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalesc
Laeducaciònenelsigloxxi jesùsrosalesc
 
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELAAPORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
APORTES DE LA TUTORÍA A LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
 
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivenciaFt m1,2y3 aportes tutoria convivencia
Ft m1,2y3 aportes tutoria convivencia
 
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuelaAportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
 
Atraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombiaAtraso de la pedagogía en colombia
Atraso de la pedagogía en colombia
 
Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...
Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...
Alianza Educativa compremetidos con la educacion de niños y jovenes transform...
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
 

Más de Compartir Palabra Maestra

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020 Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia / Edición 29 - febrero 2020 Pedagogía de la verdad y calidad educativa. Reflexiones de un secretario de educación Columna ¿Cómo sistematizar una práctica de aula? Blog Alianza Huir de la oferta especial: 10 pistas para entender por qué no es educación Pedagogía de la verdad y calidad educativa. Reflexiones de un secretario de educación ¿Cómo sistematizar una práctica de aula? La lectura, proceso dinámico diferenciador de significados Informativo La lectura, proceso dinámico diferenciador de significados Huir de la oferta especial: 10 pistas para entender por qué no es educación
  • 2. Presidente Luisa Gómez Guzmán Gerente General Néstor Andrés Abella Coordinación Editorial Mary Simpson Laura Ayala Diseño y Diagramación Mayerly Rodríguez Revisión de estilo Andrea Flórez Escritores de esta Edición Rubén Darío Cárdenas Gran Rector Premio Compartir 2016 Salomón Rodríguez Piñeros Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017 Jorge Enrique Ramírez Coordinador de Catedra Eloísa Vasco Montoya Lucas Correa - DescLab Abogado. Magíster en Planeación Urbana y Regional y LL.M en Derecho Internacional y Derechos Humanos. Gabriela Florez Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Licens Edición 29 - Febrero 2020
  • 3. l Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una me- todología de enseñanza en la que los estudiantes, a menudo de manera de grupal, realizan un proyecto con parámetros previamente establecidos por el docente. Este modelo de enseñanza favorece el apro- vechamiento de las distintas destrezas de los estudiantes en área evaluada y contribuye al trabajo en equipo y las relaciones sociales entre el alumnado. Por tal motivo, durante el proceso, el maes- tro se mantiene en un rol pasivo, en el cual actúa como mediador y no como autoridad; esto con el ánimo de incentivar la autonomía y la independencia. El ABP también funciona para motivar a los estudiantes a partir de la consecución de sus propios logros. Para aplicar esta técnica, es recomendable seguir los pasos que se muestran en la info- grafía a continuación. ¿Qué es, cuáles son las ventajas de su aplicación y cómo implementarlo en el aula de clase? Aprendizaje Basado en Proyectos: 10 pasos para implementarlo Infografía E
  • 4. Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Columna Escrito por: Pedagogía de la verdad y calidad educativa. Reflexiones de un secretario de educación El eje de una pedagogía de la verdad es el ejemplo; no hay otra opción si se quiere hacer parte de los cambios culturales que necesita nuestro país. “Esta incertidumbre pedagógica puede vivirse como un obstáculo para el pensamiento y como una parálisis en la acción… Sin embargo, constituye el principal dispositivo para implicarnos en una experiencia reflexiva dentro de las situaciones prácticas de la educación. - Bárcena y Melich Rubén Darío Cárdenas Gran Rector Premio Compartir 2016
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 na pedagogía de la verdad implica ser coherentes entre el decir y el hacer, no que- darse en la denuncia o en la simple queja, es dar un paso al costado y empezar a ha- cer la diferencia con la transparencia de nues- tras acciones en la vida cotidiana. El eje de una pedagogía de la verdad es el ejemplo; no hay otra opción si se quiere hacer parte de los cambios culturales que necesita nuestro país. Antes de precisar este concepto U Helloquence on Unsplash Esta es la cadena que asegura el reinado de la inmoralidad en nuestro país. En nuestras pe- queñas acciones cohabitamos con la corrup- ción e incurrimos en las mismas prácticas, así sea en una escala más reducida: irrespeto a las normas de tránsito si veo la oportunidad o no está el policía a la vista; en una cola de carros descomunal, me arriesgo y me meto a la brava entre los vehículos que han toma- do la delantera; con nuestros hijos a bordo, lanzamos improperios a otros conductores tando presente o siendo testigo, prefiere no actuary guarda silencio para “no involucrarse”. En los casos más condenables de corrupción, es tan ladrón el político que hace la compo- nenda para quedarse con una buena tajada del dinero del presupuesto público, como aquel que decide lucrarse con “una migaja” de dicho negocio turbio o como aquel que se entera, pero se queda callado para “no me- terse en problemas”. en el ámbito de la escuela, volvamos al sen- tido que se ha orientado desde la alcaldía: la ciudad como espacio educativo, en el que to- dos se educan, en el que los funcionarios pú- blicos estamos llamados a servir de referen- tes y en el que ningún adulto puede escabullir el grado de responsabilidad que tiene en la labor formativa. Recuérdese el viejo refrán: Es tan culpable quien rompe una norma como aquel que, es-
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Columna a sabiendas de que hemos sido los respon- sables de una situación riesgosa; le agrade- cemos a Diosito cuando un vendedor nos da las vueltas equivocadas por haber hecho mal las cuentas; en fin, el listado de actitudes mí- nimas con las que engrosamos el “deje así… no se complique”, y con las que terminamos siendo cómplices de la corrupción, es lar- guísimo y la aplicación de una pedagogía de la verdad exige que empecemos a cambiar este facilismo con el que hemos torcido unos referentes éticos que en épocas pretéritas eran innegociables. Quienes estamos en la formalidad del proce- so educativo debemos ser protagonistas de la transformación cultural que exige el mo- mento histórico que transitamos en nuestra amada ciudad de Cali y en el país entero. Di- rectivos, maestros y administrativos somos referentes de unos usos y prácticas cultura- les, y en nuestras manos está la responsabili- dad enrutarlas. Es a través de la familia, la escuela y toda la comunidad que se define el futuro de nues- tro país. Tenemos la misión delicada de que los estudiantes vislumbren el espacio de la escuela como posibilidad real de concretar sus sueños. Por eso considero que una peda- gogía de la verdad, en consonancia con los postulados de Freire y de Fals Borda, debe partir del compromiso por mejorar la calidad de la educación pública. Quienes optamos por el ejercicio de la do- cencia provenimos, por lo general, de secto- res populares; gracias a la educación pública pudimos superar condiciones económicas difíciles en nuestras familias y nos benefi- ciamos al acceder a cargos que nos permi- ten dignificar nuestras vidas. Lo menos que podemos hacer entonces es recuperar ese imaginario fundamental: brindar calidad en las instituciones públicas que garantice el ac- ceso a la educación superior. Por lo anterior, siempre he soñado con una educación que pueda tener en la misma aula de clase al hijo del obrero, del empresario, del comerciante, del panadero…, no como existe actualmente: una educación de primera para las élites y una educación de tercera o de quinta cate- goría para los pobres. Es cierto que hay aspectos estructurales que ameritan una intervención de largo aliento, por ejemplo en lo que se refiere a la cualifica- ción de los normalistas e incluso en la revisión de los programas que se ofertan en las licen- ciaturas de las universidades; pero necesita- mos actuar y ser parte de la solución y esto solo se logra sobre el terreno: cada institución educativa debe ser receptiva al clamor de sus comunidades, cada equipo de directivos do- centes y de maestros debe y puede acometer una revisión de su quehacer pedagógico. Repito, no se trata de “llorar sobre la leche de- rramada”; se trata de repensar nuestro papel como maestros, nuestro rol como agentes de cambio cultural, como personas trascenden- tales en las vidas de nuestros estudiantes. De cuestionarnos respecto a las prácticas irregulares que hemos consentido en nues- tras comunidades educativas. ¿Saludamos a nuestros estudiantes y a los padres de fami- lia?, ¿les hacemos sentir que la escuela es un segundo hogar y que requiere del esfuerzo compartido de padres y maestros?, ¿esgrimi- mos las notas como único recurso para ganar autoridad?, ¿generamos relaciones de respe- to y afecto?, ¿exteriorizamos gusto por nues- tro trabajo?, ¿nos entregamos, con nuestra calidad humana y nuestra formación profe- sional, en nuestras prácticas educativas? Una pedagogía de la verdad exige que de- mos lo mejor de nosotros mismos, que de- cidamos romper esquemas de confort, que convirtamos el ámbito de la escuela en es-
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 Helloquence on Unsplash con los padres de familia?, ¿se planean es- cuelas de padres?, ¿hay planes de interven- ción respecto a los problemas tangibles de nuestros jóvenes? Concibo un plan de intervención en la calidad educativa desde la premisa: ¡Mejorémos- lo juntos!, pero ¿cómo lo hacemos?, ¿cómo podemos mejorarlo? Es entrando al aula de clases, compartiendo con los maestros sus inquietudes y dudas, reflexionando con de las instituciones educativas, partiendo de los diagnósticos (en términos de cifras e in- dicadores respecto a unos estándares bási- cos), de sus autoevaluaciones institucionales e hilar muy delgado de acuerdo a las nece- sidades de cada equipo de maestros: ¿cómo se planea?, ¿cómo se evalúa?, ¿de qué mane- ra se monitorea la trazabilidad del proyecto educativo institucional?, ¿se hacen planes de mejoramiento?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿qué tipo de apoyo requieren los docentes para cualificarse en sus áreas?, ¿de qué manera se cuida la relación cercana que debe tenerse cenario de preparación para la vida y, en es- pecial, exige que instauremos la reflexión como parte esencial del acontecer educati- vo: ¿cómo hago para elevar las competen- cias lectoras y escritoras de mis estudiantes?, ¿mis propuestas pedagógicas se alinean con sus intereses?, ¿utilizo adecuadamente las bondades de las tecnologías? No se concibe un maestro que no se interrogue respecto a sus prácticas educativas. Pero quiero ir más allá: la idea del aula de clases como espacio cerrado, como pequeño feudo donde “man- da” el maestro, hace rato fue superada. Aho- ra es un aula abierta, no solo con una mirada hacia el mundo, sino abierta a la reflexión, a la autocrítica, a la crítica constructiva. Una apuesta por la calidad educativa exige revisar al dedillo todos los componentes del proceso educativo. He dicho que esta es una Secretaría sobre el terreno; es decir, que los acompañamientos, las capacitaciones y todo lo que se ofrecía en términos de “operadores” externos, debe arrancar desde la cotidianidad
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Columna ellos sobre sus prácticas; no hay otra forma. Esto exige una mirada distinta de la Secreta- ría: “Vienen a evaluarnos y a criticarnos”. No, esa no es la intención. Vamos a revisarnos y a proponer cambios concertados en los que directivos y maestros sintamos que estamos oxigenando nuestras prácticas pedagógi- cas, donde reconocemos la importancia de compartir lo que hacemos, y de escuchar a otros que no vienen a darnos cátedra, como quien trae el remedio, sino como aliados pa- res que acompañan y juntos ponen en cues- tión lo que siempre se consideró que “estaba bien”. No se trata de perseguir o, peor aún, de competir; se trata de asumir nuestra cuota de compromiso contra la inequidad social: no basta que garanticemos una educación pú- blica, lo importante es que ofrezcamos una educación de calidad. La educación, pensada como experiencia compartida en la que se construye lo huma- no, no se concibe como algo “acabado”. Todos los días el maestro se siente impelido a pen- sarse la clase. En el rostro de los pequeños lee su curiosidad y su satisfacción frente a las propuestas innovadoras que lleva. Con sus palabras y sus acciones, el maestro inspira a quienes tiene a su cargo. Podrán llegar todas las innovaciones tecnológicas, pero siempre el maestro tendrá ese lugar especial en el que su voz y su labor dejarán huellas entre sus estudiantes. Pilar Figueras Bellot recuer- da los tres pilares en que reposa el concepto de ciudad educadora: buena comunicación, participación corresponsable y evaluación. Considero que se ajustan perfectamente al espacio escolar y a la labor de los maestros. Requerimos de una comunicación aserti- va en la que prime el rostro de los otros. La escuela debe trabajar al servicio de su co- munidad y por ello exige la participación de los padres. Todo el proceso educativo debe considerar una evaluación continua que im- plique retroalimentación compartida y planes de mejoramiento. A estos tres componentes le agregaría otro: compromiso. Solo me com- prometo con aquello que amo, con aquello que me inspira. Comprometerse es contem- plar a los otros como mis semejantes y pro- curar su bien. Me comprometo cuando hago las cosas bien. Esta palabra va de la mano con el concepto de “vocación”, entendido como “llamado” a inspirar a otros a caminar bajo principios éticos. Cada institución debe ser una promotora de los desarrollos locales, debe vivenciar las bondades de la democracia y comprome- terse con las problemáticas del país. Si yo transformo mi casa, transformo el mundo; si entiendo el lugar donde vivo, actúo y aporto soluciones a mi sector, contribuyo a la soste- nibilidad del planeta y aporto a la construc- ción de la paz. Podemos transformar la socie- dad mejorando la calidad educativa: esta es la responsabilidad de todos. ... El momento fundamen- tal en la formación perma- nente de los profesores es el de la reflexión crítica sobre la práctica. -Paulo Freire
  • 9. Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Cursos gratuitos de enseñanza matemática Fondo ‘Contenidos de las matemáticas de primaria’ ‘Aprendizaje de las matemáticas de primaria’ Inscribase ahora Inscribase ahora ofrece sin costo el programa
  • 10. Querido maestro, quiero compartir con usted un proceso de sistematización que vengo desarrollando, una herramienta potente para evidenciar mi experiencia educativa. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 ¿Cómo sistematizar una¿Cómo sistematizar una práctica de aula?práctica de aula? ImagenSTILonUnsplash Blog Salomón Rodríguez PiñerosSalomón Rodríguez Piñeros Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017Maestro Ilustre del Premio Compartir 2017
  • 11. n esta oportunidad, y respon- diendo a preguntas que algu- nos colegas me han hecho, quiero compartir un proceso de sistematización que ven- go haciendo durante varios años. En su momento fue un sencillo proceso de archivo, pero en el camino se convirtió en una herramienta potente para evidenciar una experiencia demostrativa que se ha venido desarrollando. Lea: ¿Por qué es importante sistematizar las prácticas educativas? Se trata de un recurso metodológico que in- volucra las músicas para la enseñanza de las cien- cias sociales, la filosofía y en general en las humanida- des. En en blog ‘Pensar las músicas en contextos’ se encuentra una materialización de un proceso de sistematización detallado y sobretodo re- flejo de constancia y amor por la pedagogía. Vea: Tres minutos con Salomón Rodríguez Piñeros Si bien, este artículo va sugerir algunas pautas de sistematización, no es un camino termina- do. Hay tantas maneras de llevar la memoria del maestro, como las maneras diversas de concebir la pedagogía. Así las cosas, la pre- sente experiencia es sólo un camino que ha generado buenos resultados. Pese a los inconvenientes, a la falta de apo- yo que en ocasiones el maestro investigador o innovador tiene, es importante empezar por llevar la sistematización escolar, ahí puede estar una genialidad escondida. Existen varias maneras de hacer un archivo escolar, se puede comenzar con una reco- pilación de trabajos elaborados por los estu- diantes, también se puede grabar la voz del maestro a manera de memoria, dichas graba- ciones pueden ser susceptibles de materiali- zarse posteriormente en un texto que conten- ga las principales apreciaciones del quehacer en el aula y fuera de esta, la toma de foto- grafías o videos ayudan a evidenciar los pro- cesos que se llevan en el salón de clase de manera creativa. De igual forma, el diario de campo o bitácora de maestro puede ser una excelente herra- mienta de seguimiento. La descripción de- tallada de la metodología y las prácticas son la herramienta más común en un proceso de sistematización, ello no significa que las ante- riores propuestas sean un complemento al- ternativo en este camino que termina siendo un insumo para la investigación escolar. Es importante reconocer que la recopilación E Pese a los inconvenientes, a la falta de apoyo que en ocasiones el maestro investigador o innovador tiene, es importante empezar por llevar la sistematización escolar, ahí puede hallarse una genialidad escondida.
  • 12. Blog de los trabajos de los estudiantes puede ser- vir de un año para otro. Son la inspiración para que otros pupilos los perfeccionen y logren imitar o superar la calidad de los mismos. En esta dinámica se puede archivar los tra- bajos más destacados; aunque se pueden también recopilar las producciones escolares que muestran dificultad. Estos pueden ser in- sumos para el análisis o para las evidencias que dan cuenta de la evolución y los avances de los estudiantes. Definitivamente se necesita de un espacio físi- co para guardar los trabajos, puede ser un rin- cón en el aula o un archivador en la biblioteca que permita el fácil acceso y consulta de los mismos. Estos pueden ser carpetas, cajas de fotografía, álbumes de trabajo, afiches o los mismos repositorios en memorias usb y otros. Vale la pena enfatizar en el blog o la página virtual que puede ser un repositorio clave en la socialización o simplemente una estrategia importante de archivo. En los casos de concursos o simplemente evidencias de trabajos, este proceso de sis- tematización es clave. En tanto que, termina siendo la voz de los estudiantes a partir de sus producciones. Como se dijo anteriormente, cada archivo de trabajo o carpeta de sistematización debe contener un informe o análisis sencillo del objetivo propuesto y del resultado alcanza- do. Se trata entonces de generar estrategias de mejora en el camino que se ha emprendi- do con las producciones y la descripción que el docente quiere plasmar. La sistematización escolar no tiene una ruta puntual y específica, más bien responde a una necesidad que tiene el maestro de llevar la memoria de su experiencia. Este aspec- to aporta precisamente a una carencia de la educación que es precisamente la ausencia de una sistematización física, detallada y descriptiva de lo que se hace en el aula y − por qué no decirlo− de un registro de lo que se quiere proyectar o simplemente de lo que no se pudo lograr. Gran parte de las experiencias demostrativas de los maestros se pierden, se quedan en el tiempo y en la memoria intangible de la institu- ción, de ahí no pasan. La trascendencia de ese quehacer del maestro está definitivamente en una adecuada y juiciosa sistematización. De esta manera la práctica se va cualificando y, lo mejor de todo, otros colegas pueden replicar las experiencias que han sido efectivas y que pueden llevarse a otros contextos y latitudes. Si elinterés deldocente, a futuro o corto plazo, es visibilizar el trabajo, es importante que se consolide una sistematización de prácticas o reportes sobre su dinámica en el aula. Estos recursos pueden subirse a Internet y generar enlaces que amplían el contenido, que en su momento el maestro puede elaborar como requisito de una convocatoria o concurso. 10 pasos prácticos para tener en cuenta en un proceso de sistematización: 1. Tener claro lo que se quiere hacer con la sistematización. 2. Definir una ruta de análisis y segui- miento continuo. 3. Establecer uno o varios recursos para recoger la información (escrito, visual- auditivo). 4. Especificar la población que hará parte de la sistematización (estudiantes y / o maestros). 5. Se sugiere que se abra un blog, pá- gina o carpeta virtual que contenga el material recopilado.
  • 13. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13 6. Se debe firmar el consentimiento de los padres para la toma de fotos o videos. 7. Compartir el trabajo con colegas re- ceptivos permite que la experiencia se complemente de manera asertiva. 8. No pare, no desfallezca en las ganas de hacer una memoria que refleje su gran versatilidad en el aula. 9. El camino no es fácil, quizás pueden venir críticas y comentarios que desalien- ten la tarea, pero la meta es clara y la in- tención muy loable. 10. Es bueno comprender que día a día el maestro tiene un laboratorio espectacu- lar, el salón de clase es un espacio de vida y aprendizaje colaborativo.
  • 14. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 3 aplicaciones que le ayudarán a planificar sus clases 3 aplicaciones que le ayudarán a planificar sus clases Gabriela Florez Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN con énfasisen Comunicación organizacional ‘Cuaderno del Profesor Additio’. Esta aplicación es una especie de agenda de notas digital que le permite a los docentes anotar comentarios e ideas al instante. También, facilita la organización del trabajo, a través del registro de califica- ciones, creación de mapas conceptuales, control de asistencia, planificación de clases, entre otras funciones. Asimismo, la app le ayudará a monitorear el rendimiento de los estudiantes. Esta app se encuentra disponible para descargar de for- ma gratuita en App Store y Google Play. 2.‘NoteLedge’.Estaaplicaciónofreceunamane- ra más versátil de tomar notas simultáneamen- te. Permite escribir a mano, dibujar, escribir con teclado, insertar fotos y grabar video y audio. 1 Es la aplicación perfecta para que los maes- tros puedan tomar notas, redactar textos, pro- gramar reuniones, entre otros, ya que cuenta con excelentes opciones de edición y de uso gráfico. Se encuentra disponible en App Store y Google Play para descargar gratuitamente. 3. ‘Pocket’ le permite a los maestros a recopilar información a través de una función que guar- da documentos, historias, noticias, artículos, videos, entre otros, en cualquier dispositivo. Además, los docentes pueden escuchar, mi- rar y leer cualquier tipo de contenido. Esta app es de descarga gratuita y se encuentra disponible en Google Play y App Store. Maestro, si desea contar con el apoyo de herramientas TIC en la planeación y gestión de sus clases, estas aplicaciones le serán de gran ayuda. ¡Descúbralas! Herramienta
  • 15. Audio Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 C ontrario a lo que se puede pensar, un cierto nivel de estrés es nece- sario y beneficioso; pero, ¿por qué? Esa y las respuestas a ¿cómo se origina el estrés en el cerebro?, ¿cómo afecta un nivel excesivo de es- trés al aprendizaje y a las dinámicas del aula? y ¿cómo pueden maes- tros y estudiantes combatir el estrés? las encontrará en este podcast. ¡Escúchelo ahora! Lea: Estrés en la educación Podcast: ¿Cómo afecta el estrés al aprendizaje? ¿Cómo combatirlo?
  • 16. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Experiencia La Participación Estudiantil como práctica de formación ciudadana La elección de los Representantes Estudiantiles es una experiencia formativa donde se visibiliza el desarrollo del pensamiento crítico, la toma de decisiones y el ejercicio de la ciudadanía. a los estudiantes de cada curso a organizarse en subgrupos o comunidades de indagación y comprensión, discutir y elegir a un compa- ñero para aspirar a la representación de aula, elaborar juntos una propuesta de gobierno orientada a la mejora del ambiente de apren- dizaje, lo que posibilita así el ejercicio de mediación entre pares y −desde una actitud fenomenológica− fomenta la exploración, in- dagación y discusión de las necesidades y ex- pectativas de los escolares. Lea: Escuela de ciudadanía y pensamiento crítico: 75 años de historia n esta expresión se percibe sentido de la protesta, incon- formidad e intención de que- rer el bien común, sensaciones surgidas del pensamiento críti- co capaz de interpretar la reali- dad y proponer acciones para transformarla. La elección de los Representantes Estudian- tiles es una de las interesantes experiencias formativas donde se visibiliza el desarrollo del pensamiento crítico, la toma de decisio- nes y el ejercicio de la ciudadanía. Esta ex- periencia que viven los colegios es una he- rramienta cognitiva que suscita mediaciones culturales de aprendizaje profundo en los estudiantes (Vygotski). El contexto de la experiencia es la IE Julio Pé- rez Ferrero de Cúcuta. Esta consiste en invitar E Jorge Enrique Ramírez Coordinador de Catedra Eloísa Vasco Montoya
  • 17. Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Element5 Digital from Pexels Quien entiende el currículo como el conjunto de experiencias de aprendizaje orientadas a la formación de ciudadanos, críticos y respon- sables, reconoce en esta actividad escolar la puesta en juego del desarrollo de capacida- des: interesar al estudiante en la resolución de problemas propios del aula y motivarlo a to- mar decisiones informadas desde la escucha y el debate que proponen sus compañeros. Sin embargo, en el camino aún se perciben creencias y posturas sobre el currículo, don- de predominan recetas y trasplantes (preo- cupación por cursos de entrenamiento, de control de conductas o de entretenimien- to) de fórmulas inadecuadas e incapaces de crear proyectos autónomos. El sofisma de no “perder clases” en la realización de este tipo de actividades parece, dado que sólo interesa la búsqueda de resultados en pruebas estandarizadas. Para John Dewey, pensar es darle vueltas a un tema o problema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias. Esta experiencia de participación escolar es una acto de reflexión donde el estudiante es de- safiado a proponer un programa fundado en ideas. En otras palabras, significa que ade- más de interesar al estudiante en los proble- mas y necesidades del aula, se promueve su pensamiento crítico y creativo, su disposi- ción ética hacia lo justo y la solidaridad y se prepara para tomar decisiones fundamenta- das en criterios. Lea: John Dewey (1859-1952) Cuando se abren espacios para el diálogo en la institución, emergen reflexiones como la del estudiante de 7° grado, capaz de generar controversia, rupturas e inconformidades. El estudiante asume la toma de conciencia al arriesgarse y tener otra mirada frente a la rea- lidad. Así, se conduce al ejercicio de la crítica, a través de la expresión de insatisfacciones personales y comunitarias. Un currículo en este contexto de experiencias
  • 18. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Experiencia moviliza la dialéctica expuesta por Paulo Frei- re (1977), quien en ‘La Educación como Prác- tica de la Libertad’ propone la superación de la conciencia intransitiva, esa incapacidad de compromiso del hombre con su propia exis- tencia, hacia la transitividad donde amplía el poder de captación y de respuesta a las cues- tiones de su mundo y de su capacidad de diá- logo con los otros. Vea: Paulo Freire: pedagogía del diálogo La transitividad de la conciencia puede ser “ingenua” donde hay contradicción social. Aún se mueve en los límites del conformismo, la indiferencia, el actuar fanático y gregario, adoptando interpretaciones simplificadoras y fabulosas para los fenómenos. Ella es in- capaz de pensamiento autónomo y su argu- mentación, es frágil porque no se arriesga a investigar las causas verdaderas y por ello no es capaz de aventurarse en la dirección del cambio. Es el tipo de conciencia dependien- te, que transfiere la responsabilidad de la so- lución de los problemas a los otros. Imagina que el pasado fue mejor que el presente. Sin embargo, la conciencia transitiva puede elevarse a la condición de “crítica”, un estado caracterizado por el pensar autónomo y com- prometido, responsable de sus actos y recepti- vo frente a lo nuevo. Mientras más crítica, más democrática y dialógica es la conciencia. La conciencia transitiva crítica reempla- za las explicaciones mágicas y en su lugar adopta principios y relaciones causales para interpretar la realidad. El proceso de tránsito hacia la conciencia crítica desarrolla la ca- pacidad de pensar, de deliberar, de decidir y tomar opciones conscientes de acción y de transformación social, económica, cultural y ética, acompañado de un trabajo dialógico y democrático. Alcanzar este nivel de concien- cia crítica implica incorporar el conocido “no tragar entero” y saber leer el contexto de la realidad que se vive. Element5 Digital from Pexels
  • 19. Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 Este es el Camino 1 de la ruta metodológica que la Comisión de la Verdad y EDUCAPAZ proponen para la construcción de paz en las instituciones educativas. ¡Descárguela y replíquela!
  • 20. eer es un proceso directa- mente ligado con la capa- cidad simbólica del ser hu- mano; en él, se crea y recrea desde el abstracto, se tras- ciende lo concreto. La naturaleza del ser humano socializado y culturizado permite revisar producciones di- versas que pueden estar referidas, en cuanto su intencionalidad, a: conservar, alterar, espe- cular, soñar, imaginar y tantas posibilidades como puede crear el pensamiento humano. El acto de leer es un acto sociocultural e histórico, tanto por los actores involucrados, como por el medio que posibilita su interacción. La lectura, proceso dinámico diferenciador de significados Informativo L Ben Mullins on Unsplash
  • 21. Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 Acceder a los símbolos en un texto, sea es- crito, visual o auditivo –desde la textualidad–, representa la interacción con al menos dos dimensiones de lo que el ser humano es: lo individual y lo colectivo. Estas dimensiones tienen lugar en el lector, escritor y al interior del texto mismo. Lo individual es posible desde la perspecti- va del lector y escritor, a partir de todo lo que son, y sirve para la interpretación de los sig- nos, símbolos, mensajes e ideas plasmadas o por hacerlo; ya sea desde la lectura y codifi- cación de un texto o del mundo mismo. Hemos quedado lejos de las afirmaciones del discurso dominante de los setenta, en don- de se consideraba que no se interpreta, pues todo radica en la estructura interna del texto. El lector tiene una función que trasciende al texto, lo interpreta, complementa y algo más: lo resignifica; lo anterior, sin negar la estructu- ra propia del texto. Así la interpretación de un texto no es lineal, el texto se convierte en el detonador para la construcción que realiza el lector, misma que puede incluso, en algún momento, apartarse del texto mismo. Lo importante no sólo es el texto, sino la for- mación del lector, formación y desarrollo en su sentido amplio; de tal forma que, un texto muy rico puede tener una re-significación po- bre y viceversa. Así, no solo se debe hablar del texto, sino de lo que el lector es, en palabras de Alfaro (2010, p. 75) “sus conocimientos y la experiencia viven- cial acumulada en la vida”. Esos conocimien- tos y experiencias, si bien son producto de una construcción individual, también son resultado de marcos contextuales colectivos que permi- ten al individuo realizar esa construcción. Es aquí donde entra la dimensión colectiva, que es producto de estructuras sociales, cul- turales e históricas, y con ello se trasciende la visión de la psicolingüística, para caer en te- rrenos de una perspectiva ampliada que tras- ciende al texto y al individuo que lo lee, sin por ello restarle importancia a ninguno de los dos. Estos terrenos son propios del enfoque so- ciocultural, mismo que no solo considera al lector, sino también a la obra y con ella a su autor. Así “[…] una obra es escrita en un con- texto histórico específico como producto del entramado de fuerzas, movimientos y tensio- nes sociales propias de tal contexto. Lo que a su vez genera los códigos sociales ad hoc que posibilitan su lectura” (Alfaro, 2005, p. 78). Es necesario considerar que la lectura de la palabra escrita es precedida, tal y como lo plantea Freire (1991), por la lectura del mun- do, por ello determina que lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente, de ahí que para él, la lectura crítica como medio para la com- prensión del texto requiere percibir las formas de relación entre contexto y texto. Si se quiere comprender un texto, será nece- sario revisarlo desde dos contextos que se vinculan directamente e interactúan en elacto mismo de la lectura, activados por mediación del texto y el lector respectivamente. Para ello no es necesario construir un marco referen- cial o contextual, es un proceso que por su in- mediatez pasa desapercibido, se realiza en la decodificación misma y se soporta en todo lo que el autor es y transmite al texto y en todo lo que el lector es y usa para interpretar ese tex- to escrito por otro, donde ambos pueden o no coincidir en un momento histórico específico. Esta contextualización forma parte de las estrategias de lectura; sin embargo, hacerla consciente depende de la voluntad del lec-
  • 22. Lo Más Leido Palabra Maestra | 22 Es complicado entender la lectura sin des- centrarla del texto, es necesario visualizar al autor y lector. El texto se encuentra ligado íntimamente con los dos actores que coinci- den mediados por él y que al mismo tiempo no existen fuera de un entorno sociocultural e histórico, en donde la voluntad de escribir y leer, confluyen para posibilitar procesos de construcción enmarcados en un momento específico que posee una temporalidad im- precisa, compuesta por el tiempo del autor, lector y obra. Así, el acto de leer es un acto sociocultural e histórico, tanto por los actores involucrados, como por el medio que posibilita su interac- ción, interacción que posee características específicas y además, en palabras de Albear, Mustelier y García (2011), se da en la estructu- ra de un diálogo direccionado, que depende de símbolos para realizarse, donde la profun- didad lograda radica en el dominio de esos símbolos y códigos que componen el texto. Informativo tor. Sin esta voluntad, la actitud activa del lector no es posible. La palabra voluntad, tie- ne por raíz: voluntátem, que significa querer, desear, por tanto, lleva al lector a convertirse en ello, en lector, movido por una necesidad que debe estar centrada, si no en el texto, al menos en el logro de algún objetivo o meta trazada y que es fundamental para él. El valor de la lectura está directamente ligada a ese deseo, la pregunta es cómo se genera ese deseo en el individuo para que entonces se convierta en lector y más aún, hasta dónde es válido asignar el concepto ‘lector’ a cual- quier proceso de decodificación, toda vez que se pueden dar distintos niveles de compene- tración con un texto. Para Gutiérrez (2016), la comprensión es un proceso en donde se construyen significados y para ello es necesario un lector dialógico que cuestione, construya hipótesis, elabore inferencias y sobre todo que tenga un pensa- miento crítico. JoshApplegateonUnsplash
  • 23. A través de esta publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, usted descubrirá por qué y cómo realizar una evaluación docente exitosa. ¡Descárguela y replíquela!
  • 24. Lo Más Leido Palabra Maestra | 24 as familias escuchan con frecuencia que sus hijos e hijas con discapacidad no aprenden y no deben ir a la escuela regular. Muchas ve- ces desde el parto, los mé- dicos, al identificar la disca- pacidad dicen, sin conocimiento alguno, que van a tener un niño para siempre, un angelito, uno que no debe ir a la escuela, que no va a terminar el bachillerato, menos ir a la univer- sidad, que si acaso va a vivir 10 años. Luego el sistema educativo se encarga de poner las barreras. Desde el mismo jardín infantil, profesoras y psicólogas les reco- miendan a las familias buscar instituciones especializadas para niños y niñas con disca- pacidad, donde haya, aparentemente, pro- fesionales capacitados para atenderlos y, en donde estén rodeados de personas como ellos. Allá, supuestamente, va a estar mejor. A veces, otras familias hacen lo suyo, juzgan que los niños con discapacidad son peligro- sos, que lo que tienen es contagioso, que ha- cen todo más lento. L El resultado de la oferta especial no es una persona con un título de bachiller, con competencias para la vida, con amigos, aprendizajes, con errores y logros. Huir de la oferta especial: 10 pistas para entender por qué no es educación Alianza Huir de la oferta especial: 10 pistas para entender por qué no es educación
  • 25. Lo Más Leido Palabra Maestra | 25 Lea: No existen las necesidades educativas especia- les: 5 ideas para actualizarse en clave de inclusión Y algunas familias caen en la trampa de la oferta especial. Es difícil no caer, cuando la oferta inclusiva está lejos de ser óptima, y en lugar de acoger e incluir a los niños y niñas en escuelas regulares, logran excluirlos o se- gregarlos. El reto de las familias es luchar, no desfallecer, exigir la inclusión y prevenir a toda costa la segregación en ofertas espe- ciales. Esto no es fácil, pero vale la pena en el largo plazo. El día en que la educación sea perfectamente inclusiva y se hayan superado las barreras no está cerca, quizás no llegue nunca. Entre tanto hay que nadar y empujar la maleta, es decir: estar presentes en la escuela y exigir que el proceso sea cada vez mejor. Pista 1. No son escuelas, allí no hay educa- ción. Las mal llamadas “escuelas especiales” no son escuelas, no prestan el servicio públi- co de la educación. En estos lugares se pres- tan terapias, servicios de rehabilitación y de cuidado, pero no son educación. ¿Qué significa esto? La mayoría son institu- ciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o fundaciones, pero no colegios. No tie- nen un proyecto pedagógico, no tienen una apuesta curricular, no hay grados, no hay competencias, no hay derechos básicos de aprendizaje, no hay áreas del conocimiento, no hay maestros. Pista 2. ¿Hay niños y niñas que no tienen dis- capacidad? La respuesta es no, esos niños están en escuelas regulares. A casi ningún padre sensato se le ocurriría desescolarizar a su hijo para llevarlo a un sitio de estos, y aun así, para los niños con discapacidad lo reco- miendan sin ningún temor. Así de terrible y so- fisticada es la trampa. La idea de la educación es estar rodeado de personas diferentes, con y sin discapacidad, blancos, negros, ricos, po- bres. Se aprende desde la diferencia y la di- versidad, desde el contraste de las ideas y los puntos de vista. Nada bueno sucede en luga- res donde los niños van todos juntos, todos igualitos, como pacientes, como enfermos, como ciudadanos de segunda clase. Pista 3. ¿Hay grados escolares, evaluación y promoción? La respuesta es no, lo que hay es terapias interminables, pacientes perpetuos, niños eternos. Y ¿por qué eternos? porque el negocio de la oferta especial está en que el usuario nunca se vaya, nunca termine, siem- pre necesite más. A diferencia de la escuela, de la que tienes que salir algún día, prepara- do para la vida, a ser un ciudadano de tiempo completo, volver como egresado, con logros y experiencias. Daria Shevtsova from Pexels
  • 26. Lo Más Leido Palabra Maestra | 26 Pista 4. ¿Hay conocimientos académicos? La respuesta es no, el foco es la rehabilitación. En algunos casos los niños y niñas aprenden cosas en esos lugares, a tender la cama, a la- var los platos, entre otras actividades, pero no aprenden lo mismo que se aprende en la es- cuela regular. Y no es que el centro de la edu- cación inclusiva sea adquirir conocimiento de manera interminable, pero debe haber un lu- gar principal para las competencias y habi- lidades para la vida, y eso va más allá de lo que un terapeuta ocupacional puede brindar. Pista 5. ¿Hay maestros de diferentes áreas? La respuesta es no, lo que hay es un desfile de terapeutas, auxiliares de enfermería, psi- cólogos y, muy pocas veces, algún médico profesional. Y no es que estos profesionales sean malos, sino que un martes a las 10:00 am los niños y niñas en edad escolar deben estar estudiando, no haciendo terapias. Pista 6. ¿Es un lugar vigilado por el sector educativo? La respuesta es no, al no ser co- legio, ni tener proyecto educativo alguno, es- tos lugares no existen para las secretarías de educación; ni hablar de calidad educativa, no existe tal cosas en esos lugares. Para quie- nes sí existen es para las secretarías de salud, quienes los habilitan para prestar servicios médicos y terapias. Ahora, a casi ninguna en- tidad pública le interesan estos lugares, por- que su principal utilidad es ser el lugar donde se deposita a las personas que, de manera prejuiciosa y equivocada, creen que no perte- necen a la escuela regular. Pista 7. ¿Allí hacen lo mismo que en el co- legio donde estudian los hermanos sin dis- capacidad? La respuesta es no. Mientras que aquellos sin discapacidad asisten a clase, tie- nen descansos, hacen tareas, deporte, van a actividades culturales, tienen exámenes, con- siguen pareja, se dan besos, se pelean, nada de eso existe en las instituciones especiales. Claro, hay lugares donde los niños con disca- pacidad hacen hidroterapia, musicoterapia, aromaterapia, equinoterapia, terapias con ju- gos, sales, sueros. Pero, aunque nadar, escu- char música, olfatear aromas, montar a caba- llo y tomar batidos pueden ser actividades muy divertidas, no son educación. La discriminación es gravísima. Mientras que cualquier niño o niña, blanco, negro, rico, po- bre, colombiano, venezolano, desplazado, huérfano en edad escolar va a la escuela re- gular y a nadie se le ocurre decir que no per- tenece a ese lugar, cuando ese mismo niño o niña tiene una discapacidad, de manera au- tomática, todos tratan de buscarle otro lugar distinto a la escuela regular. Las familias no pueden darse el lujo de caer en esa trampa. Pista 8. ¿Son más importantes las terapias que los aprendizajes? En los lugares segre- gados sí. Pero ningún caso el acceso a ser- vicios de salud, a terapias o rehabilitación puede obstaculizar o entorpecer el acceso a la educación. Deben suceder de forma para- lela y complementaria. Piense qué le diría el profesor de su hijo sin discapacidad si un día pide permiso para faltar todos los días a las 10 am para ir a hidroterapia, le van a decir que no, que esas actividades debe hacerlas por la tarde, o va a perder el año escolar, no importa que el médico se las haya ordenado. Pista 9. ¿Todo es sencillo, está pensado para la persona con discapacidad, hasta tienen el abogado que le hace la tutela? Qué raro que en la escuela todo sea difícil mientras que en las instituciones especiales todo sea sencillo. Dude y huya a tiempo. Es difícil no caer en la trampa de la oferta especial. Mientras que en la educación inclusiva las familias normal- mente deben luchar contra el sistema, insistir- le al maestro, convencer al rector, aguantarse Alianza
  • 27. Lo Más Leido Palabra Maestra | 27 a las demás familias para avanzar en la cons- trucción de un sistema educativo inclusivo; en la oferta especial, normalmente, no hay este tipo de problemas, el negocio está, como ya se dijo, en que los niños con discapacidad sean siempre niños, siempre pacientes, que nunca se vayan. Todo será sencillo mientras haya alguien que pague. Pista 10. ¿Y cuando tenga 20 años qué va- mos a hacer?, ¿va a seguir en equinoterapia? La oferta especial y segregada soluciona un problema del presente. Es la respuesta de a dónde lo llevo hoy, pero causa problemas casi irreparables en el largo plazo. Luego de luchar contra las escuelas regulares y llegar al cansancio, las familias encuentran lugares especializados y descansan. Pero la cuenta de cobro llega 5 ó 10 años después. Un día, el niño con discapacidad se encuen- tra con que ya no es niño, sino adolescente o adulto y tiene pocos amigos. Se encuentra cansado de ir a las mismas terapias durante años y ver que su vida no cambia. Al principio ir a nadar era divertido, igual montar a caballo, 10 años después el adolescente con discapa- cidad quiere hacer lo mismo que hacen sus pares sin discapacidad. Las aspiraciones cambiaron. Quieren tener amigos, salir, estudiar algo más, conseguir un oficio, un trabajo, tener novia, relaciones se- xuales, vivir solos, salir de viaje, usar el trans- porte público. Para nada de eso los preparó la oferta especial, allí solo había enfermos, pacientes perpetuos, personas incapaces. En los mejores casos esos mismos adultos hacen escobas, trapeadoras, velas y venden bolsas de basura, actividades poco rentables y con un escaso futuro. El resultado de la oferta especial no es una persona con un título de bachiller, con com- petencias para la vida, con amigos, apren- dizajes, con errores y logros. El resultado es un enfermo que durante años facturó terapias con dudosos resultados reales, a los 20 años, produce una persona sin ningún grado esco- lar aprobado, menos con un título de bachi- ller, sin mayores conocimientos académicos, con pocas competencias y habilidades para la vida adulta. En ese momento las familias se dan cuenta que perdieron años, inclusive décadas y, que se perdieron valiosas oportunidades que mu- chas veces nunca regresan.
  • 28. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org