SlideShare una empresa de Scribd logo
MÁSLeídoLo
Colombia / Edición 38 - Diciembre 2020
Educación en tiempos de
pandemia y equidad de
los aprendizajes
Columna
Educar en la problemática
del cambio climático:
oportunidad para motivar
a los estudiantes
Blog
Podcast
Educadores que Inspiran:
Profes Transversales
Alianza
10 mentiras sobre la
educación escolar actual
Presidente
Luisa Gómez Guzmán
Coordinación Editorial
Juan Camilo Aljuri
Laura Ayala
Escritores de esta Edición
María Victoria Angulo
Ministra de Educación de Colombia
Katerine Franco Cárdenas
Profesora de la institución José Asunción Silva del barrio Las
Brisas, en Medellín, Antiquia. Entre los 50 finalistas del
Global Teacher Prize 2016.
Stefania Giannini
Subdirectora General de Educación de la UNESCO
Salvador Rodríguez Ojaos
“Entusiasta de la educación”. Soy pedagogo, blogger, for-
mador y asesor en innovación educativa, creatividad, edu-
cación emocional y educación en valores.
Andrés Moncada
Comunicador social y periodista
Andrea Beltrán Garzón
Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN
Diseño y diagramación
Maye Rodríguez
Revisión de estílo
Andrés Moncada
Edición 38 - Diciembre 2020
Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial-
Compartir igual 4.0 Internacional Licens
Para un mejor resultado, es recomendable utilizar varios de los
siguientes métodos en conjunto.
iariamente los seres humanos se en-
cuentran en un constante proceso
de aprendizaje, ya sea académico
o meramente natural, sin embargo,
cuando se habla del primer tipo de
aprendizaje es necesario saber que
la memoria juega un papel importante en el desa-
rrollo de esta actividad.
Por eso, en esta infografía se darán algunas estra-
tegias indispensables que mejorarán la memori-
zación. Es relevante hacer énfasis en que para un
mejor resultado es recomendable utilizar varios de
los siguientes métodos en conjunto.
D
Conozca 7 estrategias para
memorizar
Infografía
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4
Columna
Escrito por:
Educación en tiempos de
pandemia y equidad de los
aprendizajes
Hoy más que nunca, el sector
educativo reclama una inversión
importante y continuada, como
la que se ha tenido durante
este Gobierno y la aprobada
para 2021.
María Victoria Angulo
Ministra de Educación de Colombia.
D
esde el Ministerio de Educa-
ción mantenemos la dispo-
sición para seguir haciendo
equipo, con un trabajo pro-
positivo que busca generar
las medidas de cuidado, au-
tocuidado y bioseguridad a toda la comuni-
dad educativa.
Desde el comienzo, el Gobierno del presiden-
te Iván Duque, como ningún otro, ha otorga-
do al sector educación el mayor presupues-
to, al pasar de 38 billones de pesos en 2018 a
más de 47,2 billones de pesos en 2021, mos-
trando coherencia con los retos que tene-
mos: brindar más oportunidades de acceso
en todos los niveles de formación, partiendo
de la primera infancia con el desafío de una
educación inicial en el marco de la atención
integral, y llegando hasta la educación su-
perior, honrando los acuerdos con maestros,
directivos y estudiantes e invitando a la inno-
vación, la flexibilidad y la calidad, para llegar
a todas las zonas del país, especialmente las
que tienen menos oportunidades.
En este contexto, llegó la pandemia e hizo de
este año, el más atípico y retador que haya
tenido el sistema educativo y la sociedad re-
cientemente, ante lo cual el sector educativo
ha liderado un trabajo responsable y compro-
metido para garantizar el derecho a la educa-
ción junto con las Secretarías de Educación,
los docentes y directivos docentes, las fami-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Foto de Kelly Sikkema en Unplash.com
lias y las instituciones de preescolar, básica,
media y superior. Para ello, adelantamos re-
formas normativas para adecuar el proceso
educativo en casa, desde la primera infancia
hasta la educación superior; ajustamos el sis-
tema de evaluación; adaptamos el Programa
de Alimentación Escolar para consumo en
casa, se creó el Fondo Solidario para la Edu-
cación, se estructuró un Plan de Alivios de
créditos educativos y se generaron apoyos
financieros para las instituciones educativas.
Nuestro principal interés ha sido el bienes-
tar de los estudiantes, por eso adicionamos
187.986 millones de pesos girados a los Fon-
dos de Servicios Educativos de los colegios
oficiales, y otros 75.000 millones de pesos
para la financiación del PAE en casa, para un
total de 262.986 millones enfocados al bien-
estar de nuestros estudiantes.
Para avanzar en el estudio en casa, pusimos
en marcha el portal Aprender Digital: Conte-
nidos para todos, una programación educa-
tiva de más de 12 horas diarias en televisión
con espacios como 3,2,1 Edu Acción y Profe
en tu Casa; además de la alianza Mi Señal con
canales regionales y más de 1.200 emisoras
comunitarias, con énfasis en la ruralidad. A lo
anterior se suma la Biblioteca Digital, aplica-
ciones como B The 1 Challenge, y el proyecto
Contacto Maestro, con programas de bienes-
tar, formación continuada y posgradual para
maestros y directivos.
Con el Programa Todos a Aprender se desa-
rrollaron dos ciclos de formación de forma-
recursos al Plan de Alimentación Escolar, e
implementamos el PAE en Casa, que permite
que los estudiantes reciban el complemen-
to alimentario durante el periodo de estudio
en sus hogares. A través de las 96 Secretarías
de Educación llegamos a más de 5.600.000
niños y jóvenes del país. Para fortalecer el
proceso de estudio en casa, el Ministerio de
Educación dispuso recursos adicionales por
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6
Columna
dores y tutores, a través de medios tecnoló-
gicos, en matemáticas, lenguaje, educación
inicial, acompañamiento pedagógico, eva-
luación y gestión de ambientes de aprendi-
zaje, y se incorporó el fortalecimiento del li-
derazgo pedagógico de rectores, a través de
la Escuela de Directivos.
También trabajamos en herramientas flexi-
bles en Educación Superior, con proyectos
como el Plan Padrino IES, que demuestran
la capacidad y solidaridad del sector, permi-
tiendo que las instituciones compartan sus
experiencias en el desarrollo de actividades
académicas. A esto se le suma el Laborato-
rio Virtual de Innovación Educativa, que pro-
mueve la colaboración, experimentación,
investigación e intercambio de experiencias
vinculadas a la innovación educativa y trans-
formación digital.
No podíamos olvidar el impacto que esta co-
yuntura ha generado a nivel socioemocional
en la comunidad educativa, por eso desarro-
llamos el programa Bienestar en tu mente, en
educación superior y en educación preesco-
lar, básica y media, los proyectos Emociones
para la vida y Paso a paso, que permiten que
estudiantes y docentes desarrollen compe-
tencias socioemocionales impactando su de-
sarrollo integral.
Como Gobierno no nos quedamos única-
mente con medidas académicas. Hicimos un
esfuerzo importante para mitigar la deserción
y fomentar la permanencia: creamos el Fondo
Solidario para la Educación con cuatro líneas:
la primera, crédito condonable hasta del 100
por ciento para que padres de familia hagan
el pago de pensiones de jardines y colegios
privados, beneficiando a 57.776 familias; la
segunda, ampliación de alivios del Icetex,
que beneficia a más de 101.000 estudiantes;
una tercera, de crédito condonable, para el
pago de estudios de Educación para el Tra-
bajo y el Desarrollo Humano, que benefició a
6.466 estudiantes; y la cuarta, apoyo al pago
de matrículas de 661.000 estudiantes de pre-
grado en condiciones de vulnerabilidad de
las 63 Instituciones de Educación Superior
públicas. Todos estos recursos se suman al
programa Generación E con recursos del Mi-
nisterio, de Prosperidad Social, a los aportes
de gobiernos territoriales que permite llegar
a más de 974.000 millones de pesos, lo que
fomenta el acceso y permanencia a la edu-
cación superior de los más vulnerables a lo
largo del territorio nacional.
Adicionalmente, durante la pandemia, el Go-
bierno ha continuado fortaleciendo los am-
bientes de aprendizaje, entendiendo la priori-
dad en medio de la coyuntura. El Ministerio de
Tecnologías de Información y las Comunica-
ciones, redobló esfuerzos para avanzar a ni-
vel regional en conectividad como en entrega
de dispositivos digitales, y desde el Ministerio
de Educación Nacional diseñamos la línea de
mejoramientos a la infraestructura educativa
con énfasis en zona rural, que permite que se
estén ejecutando más de 600 proyectos en
los 32 departamentos con una inversión de
190.000 millones de pesos, sumado a la línea
infraestructura, que tiene como objetivo la
entrega de más de 12.000 aulas.
La dinámica misma de la pandemia, el de-
sarrollo de la vacuna y las acciones para la
inmunización, como lo ha expresado el Mi-
nisterio de Salud, es un proceso que requie-
re del concurso de todos, adoptando nuevas
rutinas para retomar la vida productiva y so-
cial. Esta nueva realidad, implica en nuestro
sector promover escenarios educativos que
adopten los protocolos de bioseguridad, las
medidas de distanciamiento físico, y autocui-
dado y al mismo tiempo le devuelvan espa-
cios de presencialidad combinados con tra-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
bajo académico en casa. Es un momento que
nos invita a trabajar por un sistema educativo
flexible que ponga en el centro el proceso de
desarrollo emocional, cuidado y de aprendi-
zajes de los niños, niñas, adolescentes y jóve-
nes, próposito bajo el cual está enmarcado el
modelo de alternancia.
Se requiere entonces de un trabajo en equi-
po, que nos permita continuar las trayectorias
educativas de los estudiantes. Para este pro-
pósito, el sector educativo cuenta con linea-
mientos dados por el Ministerio de Educación
Nacional y el protocolo de bioseguridad pro-
pio del sector. Asimismo, se tienen los recur-
sos girados a las Secretarías de Educación
por 92.000 millones de pesos, provenientes
del FOME, recursos que se incrementaran
acorde con el avance en el plan de alternan-
cia educativa. Esto, acompañado de asisten-
cia técnica a las autoridades territoriales para
la toma de decisiones pertinentes sopor-
tadas en la evolución regional de la pande-
mia, y los planes de alternancia que orien-
tan a las instituciones educativas, sumado
al consentimiento de las familias, genera
las condiciones adecuadas para el retorno
a las aulas de forma gradual y progresiva,
manteniendo los lineamientos y protocolos
de bioseguridad necesarios.
En este desafío y en todo el proceso educa-
tivo es fundamental el liderazgo y aporte de
los directivos y maestros del país, por ello
para este Gobierno es fundamental realizar
un trabajo constante, responsable y propo-
sitivo que redunde en bienestar y desarrollo
de los maestros. Por ello, vale la pena resal-
tar el balance positivo de las acciones que se
vienen ejecutando para dar cumplimiento a
los acuerdos suscritos con Fecode. Entre los
que se destacan, la nivelación salarial para
docentes y directivos docentes estatales que
entre 2019 y 2020 es de cuatro puntos por-
centuales adicionales al incremento general
de los demás empleados públicos; la crea-
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8
Columna
ción de una bonificación pedagógica que se
paga una vez al año y constituye factor sala-
rial -en 2018 fue del 6 por ciento, en 2019 del
11 por ciento y en 2020 del 15 por ciento-; la
destinación de 1 billón de pesos para el pago
por mora de cesantías, que ha permitido el
reconocimiento a más de 23.000 maestros
que tenían pagos pendientes; la realización
de la Evaluación con Carácter Diagnóstico
Formativa (ECDF) y los actos administrativos
de ascenso y reubicación salarial; en 2019
se apoyaron a más de 10.000 docentes para
programas de formación continua y en 2020
se adelantó la convocatoria para formación
continuada y posgradual, con una inversión
de 44.000 millones de pesos que beneficia-
rán a más de 4.900 docentes.
Desde el Ministerio de Educación mante-
nemos la disposición para seguir haciendo
equipo, con un trabajo propositivo que busca
generar las medidas de cuidado, autocuida-
do y bioseguridad a toda la comunidad edu-
cativa, reconociendo que la educación en
este tiempo ha disminuido los momentos de
interacción presencial, que son básicos en
el desarrollo desde la primera infancia y du-
rante la etapa de formación y desarrollo in-
tegral de los estudiantes y por tanto retomar
la presencialidad a través del modelo de al-
ternancia nos permitirá avanzar en materia de
aprendizajes y de desarrollo personal. En sín-
tesis, retornar al escenario educativo, es en-
contrarse de nuevo en un entorno protector y
dinamizador del desarrollo integral de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Es necesario anotar que hoy más que nun-
ca, el sector educativo reclama una inversión
importante y continuada, como la que se ha
tenido durante este Gobierno y la aprobada
para 2021 por el Congreso de la República.
A esto se le suma el trabajo generoso y co-
legiado de todos los miembros de la comu-
nidad educativa, para que juntos sigamos
generando los escenarios, las metodologías
y las experiencias que necesita esta gene-
ración, y que serán clave para su desarrollo
integral y para aportar a la equidad y el de-
sarrollo del país.
Cierro agradeciendo a todos los miembros
de la comunidad educativa y a las familias
que tanto han aportado y apoyado el proceso
educativo durante este año lleno de desafíos
para Colombia.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 9
Patrocinanunainiciativade
Maestro individual
Colectivos
Profes transversales
IE Instituto Santuario
Reconectados
IE INEM Jorge Isaacs
Programa radial
voces del sur
IE del sur del Tolima
Radio novela "Secretos de Familia”
Red Orientamos Arauca
Red de Orientamos del Municipio
de Arauca
Conozca los 12 ganadores del
reconocimiento ‘Educadores que Inspiran’
EDUCADORES
INSPIRAN
El pasado 19 de noviembre, la Fundaicón Compartir realizó el reconocimiento
‘Educadores que Inspiran’, un espacio para exaltar a maestros y directivos
docentes que han desarrollado, durante la época de la emergencia
ocasionada por el Covid-19, prácticas pedagógicas y de liderazgo que han
contribuido a garantizar para todos la permanencia, el desarrollo de
competencias y la motivación para seguir aprendiendo, a pesar de las
circunstancias.
Conozca las 12 experiencias educativas del país reconocidas.
Rector y su establecimiento o Institución Educativa
IE Agroecológico Amazónico Buinaima
I´m the protagonist of my learning
IE Luis Alfonso Valbuena Ulloa
Huertas Comunitarias
IE Municipal Montessori sede
San Francisco
Integración Curricular en tiempos
de COVID-19 desde los territorios
¡Aprende Conmigo!
IE Colegio Instituto Técnico República
de Guatemala
La casa de coco: una estrategia de
radio educativa para fortalecer los
procesos de escolaridad en casa
IE Centro Educativo Rural El Paulón
La Diego está viva
IE Diego Echavarría Misas
Re-conociéndonos: un reto de la
humanidad, una oportunidad
para la vida
IERD Instituto Técnico Comercial
José de San Martín
La escuela sigue viva
IE San Rafael
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
Blog
Es necesario que la escuela plantee oportunidades
para abordar esta problemática como apertura al
cambio de mirada que se tiene en las relaciones del ser
humano con el medio ambiente.
Educar en la problemáticaEducar en la problemática
del cambio climático:del cambio climático:
oportunidad para motivar aoportunidad para motivar a
los estudianteslos estudiantes Fotodepxfuel.com
Katerine Franco Cárdenas
Profesora de la institución José
Asunción Silva del barrio Las
Brisas, en Medellín, Antiquia.
Entre los 50 finalistas del
Global Teacher Prize 2016.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
n la actualidad se vienen ob-
servando grandes problemáti-
cas mundiales que están sien-
do abordadas desde la escuela
a partir del planteamiento y desarrollo de pro-
yectos educativos que permiten fomentar el
desarrollo de competencias como la creati-
vidad, el trabajo colaborativo, la toma de de-
cisiones, el uso regulado de las mediaciones
tecnológicas entre otras, de tal manera que
los educandos tengan la capacidad de en-
frentar los retos que el mundo global estable-
ce en el día a día.
El cambio climático es una de estas proble-
máticas y es necesario trabajarla en el con-
texto educativo, ya que es desde este entor-
no donde se incentiva en los estudiantes la
curiosidad, la construcción de nuevos cono-
cimientos, la investigación y la generación de
una conciencia para mitigar los efectos que el
calentamiento global está generando.
Abordar el cambio climático en la educación
es una acción fundamental para motivar en
los educandos un cambio de actitud y de
comportamiento en el cuidado del entorno en
el que habitan como del medio ambiente. Por
ello, la escuela debe establecer dentro de su
currículo acciones y estrategias pedagógicas
que incentiven a los niños, niñas y jóvenes en
la adopción de nuevos estilos de vida en mi-
ras del mejoramiento de la calidad de vida y
del cuidado ambiental.
Los estudiantes deben tener la oportunidad
de reconocer los aspectos que están afectan-
do el clima global y permitirles ser partícipes
de la creación de soluciones sostenibles que
contribuyan a la mitigación de esta gran pro-
blemática mundial.
E Por otra parte, es importante que las institu-
ciones educativas puedan retomar los aspec-
tos referidos en el programa de la UNESCO
sobre la Educación para el Desarrollo Soste-
nible (EDS) acerca del cambio climático, cuyo
propósito se centra en visibilizar en el ámbito
educativo las incidencias del cambio climáti-
co y así motivar a los educandos en el plan-
teamiento de propuestas amigables con el
medio ambiente.
Los educandos cada día se preguntan por
incidencias que emergen de los cambios
constantes del clima, no sólo en el ámbito
local sino también en el ámbito internacional,
ya que están en constante interacción con
los medios de comunicación e información.
La escuela debe abrir espacios de dialogo
y permitir que los estudiantes planteen sus
interrogantes, sus intereses y puedan propo-
ner posibles alternativas que favorezcan la
reducción de estos factores que afectan la
calidad de vida de las personas como tam-
bién motivarles a pensarse en lo que puede
pasar con el tiempo sin no se toman correc-
tivos en el cambio del estilo de vida y uso de
recursos naturales.
En este sentido, incluir la temática del cambio
climático dentro de las aulas y propuestas pe-
dagógicas, en una gran oportunidad para in-
fluir en los educandos la adopción de nuevas
prácticas amigables con el medio ambiente
como el reciclaje, preservación de recursos
naturales, cuidado del entorno, desarrollo de
propuestas sostenibles y la toma de concien-
cia de la importancia de la mitigación de los
detonantes de este cambio climático.
Es necesario que la temática del cambio cli-
mático no solo sea abordada desde el área
Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
Blog
de ciencias naturales o proyecto ambiental
institucional, sino que se convierta en un eje
temático transversal a todas las áreas del plan
de estudio, generando así una multiplicidad
de escenarios donde se aborde el impacto
y las consecuencias globales de esta pro-
blemática y así los educandos puedan tener
múltiples oportunidades de pensar en estra-
tegias de solución o mitigación.
Pensar en el planteamiento de proyectos con
los estudiantes es una buena opción para
abordar esta temática del cambio climático en
el aula de clase. Conocer los saberes previos
que tienen los niños y jóvenes al respecto, sus
inquietudes, sus ideas y soluciones al respec-
to dan la apertura al maestro para trazar una
ruta de trabajo que facilite la consolidación
de nuevas acciones de aprendizaje relacio-
nadas con la mitigación del problema am-
biental, como también empoderar a los edu-
candos en nuevos desafíos, generar alianzas
con instituciones amigas del medio ambiente
para establecer diálogos con los estudiantes,
participar en proyectos colaborativos globa-
les entre otros aspectos que pueden surgir.
Una de las propuestas educativas que per-
mite integrar la temática del cambio climáti-
co en el aula y que se viene adelantando en
la Institución Educativa José Asunción Silva
en la ciudad de Medellín con estudiantes de
básica primaria ha sido el proyecto Guardia-
nes del Planeta, una experiencia de apren-
dizaje donde los estudiantes han tenido la
oportunidad de asumir el reciclaje como una
práctica cotidiana, fomentar prácticas de re-
utilización de los materiales reciclados para
la construcción de juegos en familia que
afianzan temas de otras áreas del conoci-
miento como inglés y tecnología.
Los estudiantes también han tenido la opor-
tunidad de participar en campañas globales
como la planteada por la Fundación Saving
the Amazon (2019), al plantearse la preocu-
pación por los incendios forestales en esta
región. Niños de cuarto y quinto grado que
alzaron su voz a través de mensajes alusivos
al cuidado de los bosques del Amazonas en
redes sociales, dejando su huella en un árbol
de papel como símbolo del compromiso con
el medio ambiente. Una idea que trascendió
a un grupo de maestros en Argentina quienes
plantaron un árbol en participación de esta
experiencia y quienes dejaron plasmada su
huella dactilar en el papel como compromiso
con la naturaleza.
Otra de las estrategias desarrolladas ha sido
los encuentros de charla a través de la vir-
tualidad de los estudiantes con expertos en
cambio climático como directores de funda-
ciones en pro del mejoramiento del medio
ambiente. Un espacio de dialogo en el que
los niños escuchan historias de vida inspira-
doras y luego establecen una serie de pre-
guntas que fortalecen la construcción de
nuevos conocimientos e iniciativas en ellos.
También en ocasiones se generan asam-
bleas con relación a situaciones problemas
que emergen del contexto en el que viven o
de la escuela misma.
Los estudiantes también han tenido también
la oportunidad de participar en proyectos glo-
bales como el Proyecto de la Acción Climáti-
ca, liderado por el maestro Koen Timmers de
Bélgica (entre 2017 y 2020), donde han tenido
la oportunidad de conocer sobre la proble-
mática global, plantear ideas de mitigación
como también diseñar y construir diseños o
maquetas con relación al tema de interés.
En la construcción de estas posibles ideas de
mitigación los estudiantes han pensado cómo
podrían ser los automóviles amigables con el
medio ambiente, como también ha reconocer
las alternativas en la construcción de vivien-
das sostenibles. Estas construcciones las han
podido socializar en las ferias de la ciencia
institucional como la Feria CT+I de la ciu-
dad entre otras convocatorias, generando
en ellos un empoderamiento al momento
de expresar las ideas de lo que han diseña-
do o construido.
Por otra parte, se destaca que los estudian-
tes han asumido mayor motivación por inda-
gar sobre los problemas que afectan directa-
mente el medio ambiente, niños y niñas que
plantean interrogantes y proponen solucio-
nes, proyectos escolares que emergen de sus
intereses como: el maltrato animal, el embe-
llecimiento del entorno (escuela, hogar), los
cultivos caseros especialmente en tiempo de
confinamiento, entre otros.
Finalmente, es importante destacar que es
necesario que la escuela plantee oportunida-
des para abordar la problemática de cambio
climático como una apertura al cambio de mi-
rada que se tiene en las relaciones del ser hu-
mano con el medio ambiente, conocimiento
de los factores que inciden en el cambio del
clima y de generar conciencia en los educan-
dos del mundo que se desea para las próxi-
mas generaciones.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14Lo Más Leido Palabra Maestra | 14
Informativo
us nombres son Monica,
Yamin, Jimmy y Colette,
sólo cuatro de los millo-
nes de estudiantes de
todo el mundo son afec-
tados por el acoso esco-
lar. En Zambia, Monica es
acosada por sus compañeros de clase por
estar embarazada, mientras que, en China,
Yamin es acosada porque se la ve actuan-
do como un niño. En una escuela de México,
Jimmy ve a un chico acosado simplemente
por ser pobre, y en Francia, algunos estu-
diantes le dicen a Colette que es fea tantas
veces que al final se lo cree.
El bullying o la intimidación afecta a estu-
diantes de todas las edades, en todos los
países y regiones del mundo. En el primer Día
Internacional contra la violencia y el acoso en
Justos contra
el Bullying en
el colegio
El bullying afecta a estudiantes
de todas las edades, en todos
los países y regiones del mundo,
pero ningún niño debería tener
miedo de ir al colegio por culpa
de esta situación.
S
Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
la escuela, este 5 de noviembre, es hora de
concienciar sobre el alcance de este flagelo
y cómo abordarlo. En una investigación re-
ciente de la UNESCO, casi uno de cada tres
estudiantes informó de que había sido aco-
sado en el último mes, lo que hace que sea
la forma de violencia más frecuente en las
escuelas. Uno de cada diez estudiantes ha
sido acosado cibernéticamente, y en el con-
texto de COVID-19, con muchos jóvenes de
todo el mundo pasando cada vez más tiem-
po en línea, se espera que el acoso ciberné-
tico aumente.
El bullying, especialmente si se deja sin abor-
dar, puede tener un efecto devastador en
los estudiantes. Puede ser una barrera para
su aprendizaje y tener serias consecuencias
para su salud mental.
Los estudiantes que son intimidados con
frecuencia tienen casi tres veces más proba-
bilidades de sentirse como un extraño en la
escuela y más del doble de probabilidades
de faltar a la escuela que los que no son in-
timidados con frecuencia. Tienen peores re-
sultados educativos y es más probable que
abandonen la educación formal después
de terminar la escuela secundaria. Es el do-
ble de probable que se sientan solos, que
no puedan dormir por la noche y que hayan
pensado en el suicidio.
Ya es hora de que la gente deje de pensar
que el acoso en la escuela es un rito inevi-
table de paso a la edad adulta, que es rela-
tivamente inofensivo, y que poco se puede
hacer para detenerlo. Hay formas en que las
escuelas pueden prevenir y abordar el acoso
escolar; formas de detener lo que le pasó a
Mónica, Yamin, Jimmy y Colette, que le pasó
a cualquier otra persona. Muchos sistemas
escolares de todo el mundo han podido re-
ducir la violencia escolar a lo largo del tiem-
po. Lo hacen porque saben que la creación
de entornos seguros, de apoyo y amigables
en los que los estudiantes pueden aprender
y desarrollar su potencial, beneficia a todos.
Ya es hora de que la gente Pero, ¿cómo es
un enfoque efectivo? El Comité Científico de
la Conferencia Internacional sobre la Intimi-
dación Escolar, ha publicado un conjunto de
recomendaciones para prevenir y gestionar
eficazmente todas las formas de intimida-
ción en las escuelas.
El Comité, integrado por expertos en la pre-
vención del acoso escolar de todo el mundo,
recomienda un enfoque holístico de la educa-
ción integral, basado en las mejores pruebas
disponibles y en años de buenas prácticas de
todo el mundo. Esto comienza con un fuer-
te liderazgo y marcos de política sólidos. Se
trata de establecer un entorno escolar segu-
ro y positivo, físico y emocional, en el que se
dé prioridad al bienestar de los estudiantes y
se respete la diversidad. Los maestros se be-
nefician de las oportunidades de aprendizaje
profesional, ayudándoles tanto a aplicar me-
didas para fomentar un entorno de aprendiza-
je seguro como a responder adecuadamente
al acoso cuando éste se produce.
Los colegios pueden enseñar activamente
a los estudiantes conductas respetuosas,
así como habilidades para informar y buscar
ayuda a través de enfoques basados en los
planes de estudio. Esto incluye la enseñanza
explícita sobre el uso seguro y responsable
de la tecnología digital. Los enfoques de la
escuela integral también deberían llegar a
la comunidad local, con la participación de
los padres, los miembros de la comunidad
en general y el establecimiento de vínculos
entre la escuela y los servicios profesionales,
en caso de que se necesite una remisión.
El nuevo Día Internacional de la UNESCO
contra la Violencia y el Acoso en la Escue-
la es una oportunidad oportuna y necesaria
para reunirnos con el propósito común de
garantizar que las escuelas estén libres de
miedo y violencia. Ya seamos profesionales
de la educación que aplican un enfoque de
educación integral, maestros y familias que
proporcionan educación y apoyo, transeún-
tes que intervienen o víctimas que hablan,
todos tenemos un papel que desempeñar.
Ningún estudiante debe vivir con el miedo de
ir al colegio. Más bien, los colegios pueden y
deben ser un lugar donde todos los alumnos
sean aceptados, acogidos y apoyados por
sus compañeros y profesores. Sólo enton-
Stefania Giannini
Subdirectora General de Educación
de la UNESCO
ces nuestros estudiantes podrán alcanzar su
máximo potencial.
Contenido publicado originalmente en la
página World Education Blog bajo licencia
Creative Commons.
Traducido por: Laura Nohemi Miranda Echeverri
Imagen www.freepik.es
Cursos gratuitos de
enseñanza matemática
Fondo
‘Contenidos de las
matemáticas de primaria’
‘Aprendizaje de las
matemáticas de primaria’
Inscribase ahora
Inscribase ahora
ofrece sin costo
el programa
10 mentiras sobre la
educación escolar actual
Este blog está pensado para
desenmascarar algunas de
estas confusiones y mentiras
que circulan en nuestro día
a día.
a educación está viviendo un
momento de transformación, que
podríamos denominar disruptivo.
Es decir, todo está cambiando
inevitablemente y a una veloci-
dad impensable para una institu-
ción históricamente tan conser-
vadora como es la escuela. Esta situación de
crisis de transformación está creando ciertas
distorsiones a la hora de interpretar lo que
está pasando realmente.
Este artículo está pensado para desenmas-
carar algunas de estas confusiones y menti-
ras que circulan en nuestro día a día y que,
gracias a las redes sociales, se amplifican y
transmiten sin freno y sin las verificaciones
que serían convenientes.
L
Alianza
“Una escuela es una
comunidad de personas que
aprenden. ¿Qué hace que una
escuela sea buena? Debería
crear las condiciones óptimas
para que tus hijos aprendan
y evolucionen en todos los
aspectos (...): cognitivo, afecti-
vo, social y espiritual. Debería
sacar a la luz sus mejores cua-
lidades personales y ayudarles
a desarrollar las competencias
que necesitan para abrirse
camino en la vida”.
José Martí
10 mentiras sobre la
educación escolar actual
ImagenNickbarenPixabay
Salvador Rodríguez Ojaos
“Entusiasta de la educación”. Soy
pedagogo, blogger, formador y
asesor en innovación educativa,
creatividad, educación emocional
y educación en valores.
1ª mentira. Si una persona despertara
después de cincuenta años en un aula
de una escuela actual, no vería ningún
cambio con respecto a la escuela de
su época. La transformación de los es-
pacios de aprendizaje en las escuelas
se está produciendo cada vez de for-
ma más evidente. Eso que se conoce
como aula del futuro es una realidad
cada día más evidente, a pesar de los
costes económicos que conlleva. Lo
cierto es que se están creando nuevos
espacios que condicionan una nueva
manera de enseñar y de aprender.
2ª mentira. El propósito de la escue-
la continúa siendo invariablemente la
transmisión de conocimiento de las
diferentes áreas curriculares. Sin duda,
esta continúa siendo una de las funcio-
nes de la escuela, pero no es la única ni
posiblemente la más importante. Como
dice Robinson en la cita que encabeza
este post, el propósito de la escuela es
dotar de los conocimientos, las herra-
mientas, las destrezas, las habilidades...
que ayudarán a nuestros alumnos y
alumnas a tener éxito en la vida.
3ª mentira. Los alumnos son recep-
tores pasivos de su aprendizaje. La
consolidación de un buen número de
metodologías inductivas, que se están
introduciendo de manera evidente en
nuestras aulas, es una buena muestra
de ello. El problema, como he comen-
tado ya en otras muchas ocasiones,
está en no hacer un buen uso de ellas...
está sucediendo y es necesario poner-
le freno.
4ª mentira. Hay un fuerte enfrenta-
miento entre “buenos” y “malos” pro-
fesores. Podría parecer que eso está
sucediendo... pero creo que es más un
eco, una consecuencia de la utilización
masiva y descontrolada de las redes
sociales. En ellas damos rienda suel-
ta a nuestro ego y transmitimos una
imagen distorsionadas e idealizada de
la realidad. Los “superprofes” no exis-
ten... o quizá sí, cualquier persona que
dedica su tiempo a enseñar, a facilitar
el aprendizaje de otra persona, mere-
ce ese calificativo. Pero no siempre lo
grandes profes reciben premios y reco-
nocimientos.
5ª mentira. Más innovación, implica
más y mejor aprendizaje. Esta afirma-
ción no siempre es real. En el nombre
de la innovación se están cometiendo
verdaderas atrocidades con nefastas
consecuencias para el alumnado. La
innovación debe tener sentido y debe
disponer de tiempo para consolidarse.
6ª mentira. La tecnología no se está
incorporando en las aulas. No es ver-
dad, la tecnología sí que se está incor-
porando en los procesos de enseñan-
za/aprendizaje. Sí, es cierto que a un
ritmo muy lento y no sin dificultades y
múltiples obstáculos, pero cada día se
están mejorando procesos gracias al
uso de las TIC. Por si alguien aún tiene
la intención de enfrentarse a esta rea-
lidad, le diría que dedicara su esfuerzo
a otros asuntos... la tecnología acabará
siendo un elemento imprescindible en
nuestras aulas de manera inminente e
inevitable.
7ª mentira. La neurociencia está
transformando nuestra forma de ense-
ñar y de aprender. Esto aún no es una
realidad, la neurociencia está todavía
en una fase demasiado embrionaria y
la incidencia de sus descubrimientos
en la realidad del aula es muy comple-
ja y difícil. Estoy convencido de que en
un futuro (que deseo no muy lejano)
está mentira pasará a ser una verdad
indiscutible.
Lo Más Leido Palabra Maestra | 20
8ª mentira. Hay que enseñar a cada
niño o niña según su estilo de apren-
dizaje. En ocasiones comentemos el
error de querer facilitar demasiado la
labor de los alumnos. En lugar de limi-
tarnos a enseñarles de manera que se
refuerce su talento, quizá resulte más
interesante que les enseñemos refor-
zando aquello en lo que tienen más di-
ficultades o limitaciones. Relacionado
con esto, me gustaría poner atención
el mal uso que se está cometiendo de
la teoría de la inteligencia múltiple en
muchas aulas, reconocidas y denun-
ciadas por el propio Gardner.
9ª mentira. Hay que mejorar los re-
sultados en PISA a toda costa. Esto
es algo que nuestros gobernantes, e
incluso la opinión pública (si es que
esta existe), demandan como si fuera
la solución a todos los problemas de
nuestro sistema educativo. PISA solo
es un indicador, potente pero limitado...
la mejora de los resultados debería
ser por mejorar los procesos de ense-
ñanza/aprendizaje y no por preparar a
nuestros alumnos y alumnas para me-
jorar en estas pruebas.
10ª mentira. Hay que recuperar la
cultura del esfuerzo: codos, codos...
Creo que no hay que confundir la capa-
cidad de sufrimiento y angustia, con la
motivación y las ganas de trabajar y es-
tudiar. Los alumnos se esfuerzan más
cuando entienden y captan el sentido
y la aplicación de aquello que están
aprendiendo. Es hora de acabar con los
exámenes que solo evalúan la retenti-
va a corto plazo de información y pasar
a una evaluación diagnóstica que sirva
para mejorar el aprendizaje de nues-
tros alumnos y alumnas.
Lea el contenido original en el blog de la Edi-
torial Magisterio.
Alianza
Imagenwww.freepik.es
Audio
Lo Más Leido Palabra Maestra | 21
Cuatro docentes transversalizan sus conocimientos para crear inno-
vadoras alternativas en tiempos de pandemia.
onocimientos sobre informática, lenguaje, sociología y artes visuales
fueron los pilares de esta creativa propuesta en la que los maestros
Audrey Natalia Ceballos, Héctor Fabio Reina, Aura María Monsalve y
Manuel Ricardo Mejía, al fusionar sus aptitudes, lograron crear activi-
dades que iban más allá del currículo tradicional del aula.
Desde un noticiero, hasta la dramatización de un cuadro viviente, son algunas de
las propuestas lanzadas por ellos, para extender esos temas a los estudiantes de la
Institución Educativa Instituto Santuario, sin que ellos sintieran que era algo ajeno a
sus vidas.
¡Amamos aprender y enseñar! es uno de los lemas de estos cuatro Profes Transver-
sales del municipio de Santuario en el departamento de Risaralda.
Conozca más de esta experiencia en la vitrina de experiencias
www.educadoresqueinspiran.org
Para conocer más detalles sobre esta iniciativa Andrés Moncada y Andrea Beltrán
Garzón realizaron una entrevista con los educadores. Escúchela aquí:
C
Educadores que Inspiran:
Profes Transversales
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15Compartir Palabra Maestra
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19Compartir Palabra Maestra
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Compartir Palabra Maestra
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Compartir Palabra Maestra
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeemmsantboi
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Compartir Palabra Maestra
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridCarlos Magro Mazo
 
Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Carlos Magro Mazo
 
Colaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralColaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralCarlos Magro Mazo
 
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación SuperiorHabilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación SuperiorCarlos Magro Mazo
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoCarlos Magro Mazo
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica Carlos Magro Mazo
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyCarlos Magro Mazo
 
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprenderEl reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprenderCarlos Magro Mazo
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarCarlos Magro Mazo
 

La actualidad más candente (20)

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
 
Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
 
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de MadridEntrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
Entrevista en la Revista nº92 de Escuelas Católicas de Madrid
 
Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital Transformar nuestro centro en la era digital
Transformar nuestro centro en la era digital
 
Docentes para nuestra epoca
Docentes para nuestra epocaDocentes para nuestra epoca
Docentes para nuestra epoca
 
Colaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiralColaborar para enseñar espiral
Colaborar para enseñar espiral
 
Liderar para transformar
Liderar para transformarLiderar para transformar
Liderar para transformar
 
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación SuperiorHabilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
Habilidades XXI: habilidad comunicativa en la Educación Superior
 
La inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativoLa inspeccion, palanca de cambio educativo
La inspeccion, palanca de cambio educativo
 
La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica La transformacion pastoral ecosistémica
La transformacion pastoral ecosistémica
 
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoyLa escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
La escuela que viene. Una mirada al mañana para la escuela de hoy
 
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprenderEl reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
El reto de la Escuela hoy. Redefinir el derecho a aprender
 
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizarEl centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
El centro educativo en el centro del cambio. Colaborar para personalizar
 

Similar a Lo más leído - Edición Diciembre 2020

Presentación Voces Vitales 2023.pdf
Presentación Voces Vitales 2023.pdfPresentación Voces Vitales 2023.pdf
Presentación Voces Vitales 2023.pdfPatriciaFloresPalaci
 
El Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim EcuadorFundación Holcim Ecuador
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdfplan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdfCristian Roberto Navarro Rojas
 
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación SuperiorPropuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superioribatista88
 
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdfOrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdfVictorOjedaOjeda2
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraysolinadelarosa
 
Educacion parvularia aspectos generales
Educacion parvularia aspectos generalesEducacion parvularia aspectos generales
Educacion parvularia aspectos generalesjenisfritz
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Nora Sedem
 
Programas educacionales
Programas educacionalesProgramas educacionales
Programas educacionalesPaulina Boroa
 
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Damiz Leyva
 
Universidad Técnica de Ambato
Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Técnica de Ambato
Universidad Técnica de Ambatoanabellebarrera
 
Informe Institucional
Informe Institucional Informe Institucional
Informe Institucional marielagisela
 
Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018Gustavo Bolaños
 

Similar a Lo más leído - Edición Diciembre 2020 (20)

Presentación Voces Vitales 2023.pdf
Presentación Voces Vitales 2023.pdfPresentación Voces Vitales 2023.pdf
Presentación Voces Vitales 2023.pdf
 
El Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Julio 2014 - Holcim Ecuador
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
 
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdfplan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
 
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación SuperiorPropuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
Propuestas de candidatos presidenciales sobre Educación Superior
 
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdfOrientacionesReencuentroEscolar.pdf
OrientacionesReencuentroEscolar.pdf
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
 
Educacion parvularia aspectos generales
Educacion parvularia aspectos generalesEducacion parvularia aspectos generales
Educacion parvularia aspectos generales
 
Guia 600 MINEDUC EP
Guia 600 MINEDUC EPGuia 600 MINEDUC EP
Guia 600 MINEDUC EP
 
Guia parv
Guia parvGuia parv
Guia parv
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
 
Programas educacionales
Programas educacionalesProgramas educacionales
Programas educacionales
 
Modalidades flexibles
Modalidades flexiblesModalidades flexibles
Modalidades flexibles
 
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
 
Énfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023.pdfÉnfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023.pdf
 
Discurso Piñera Educación
Discurso Piñera EducaciónDiscurso Piñera Educación
Discurso Piñera Educación
 
Universidad Técnica de Ambato
Universidad Técnica de AmbatoUniversidad Técnica de Ambato
Universidad Técnica de Ambato
 
Informe Institucional
Informe Institucional Informe Institucional
Informe Institucional
 
Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018
 

Más de Compartir Palabra Maestra

Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaConcepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaCompartir Palabra Maestra
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...Compartir Palabra Maestra
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCompartir Palabra Maestra
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Compartir Palabra Maestra
 
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?Compartir Palabra Maestra
 
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Julio 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020Lo más leído - Edición Julio 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020
 
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña históricaConcepciones de la probabilidad: reseña histórica
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
 
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas mul...
 
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusivaCultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
Cultivos urbanos en un aula de matemáticas inclusiva
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
 
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro?
 
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
Diseño e implementación de Ambientes de Aprendizaje, una experiencia de traba...
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Lo más leído - Edición Diciembre 2020

  • 1. MÁSLeídoLo Colombia / Edición 38 - Diciembre 2020 Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes Columna Educar en la problemática del cambio climático: oportunidad para motivar a los estudiantes Blog Podcast Educadores que Inspiran: Profes Transversales Alianza 10 mentiras sobre la educación escolar actual
  • 2. Presidente Luisa Gómez Guzmán Coordinación Editorial Juan Camilo Aljuri Laura Ayala Escritores de esta Edición María Victoria Angulo Ministra de Educación de Colombia Katerine Franco Cárdenas Profesora de la institución José Asunción Silva del barrio Las Brisas, en Medellín, Antiquia. Entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize 2016. Stefania Giannini Subdirectora General de Educación de la UNESCO Salvador Rodríguez Ojaos “Entusiasta de la educación”. Soy pedagogo, blogger, for- mador y asesor en innovación educativa, creatividad, edu- cación emocional y educación en valores. Andrés Moncada Comunicador social y periodista Andrea Beltrán Garzón Estudiante de Lenguas Modernas de la Universidad EAN Diseño y diagramación Maye Rodríguez Revisión de estílo Andrés Moncada Edición 38 - Diciembre 2020 Creative Commons. Reconocimiento-No Comercial- Compartir igual 4.0 Internacional Licens
  • 3. Para un mejor resultado, es recomendable utilizar varios de los siguientes métodos en conjunto. iariamente los seres humanos se en- cuentran en un constante proceso de aprendizaje, ya sea académico o meramente natural, sin embargo, cuando se habla del primer tipo de aprendizaje es necesario saber que la memoria juega un papel importante en el desa- rrollo de esta actividad. Por eso, en esta infografía se darán algunas estra- tegias indispensables que mejorarán la memori- zación. Es relevante hacer énfasis en que para un mejor resultado es recomendable utilizar varios de los siguientes métodos en conjunto. D Conozca 7 estrategias para memorizar Infografía
  • 4. Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Columna Escrito por: Educación en tiempos de pandemia y equidad de los aprendizajes Hoy más que nunca, el sector educativo reclama una inversión importante y continuada, como la que se ha tenido durante este Gobierno y la aprobada para 2021. María Victoria Angulo Ministra de Educación de Colombia. D esde el Ministerio de Educa- ción mantenemos la dispo- sición para seguir haciendo equipo, con un trabajo pro- positivo que busca generar las medidas de cuidado, au- tocuidado y bioseguridad a toda la comuni- dad educativa. Desde el comienzo, el Gobierno del presiden- te Iván Duque, como ningún otro, ha otorga- do al sector educación el mayor presupues- to, al pasar de 38 billones de pesos en 2018 a más de 47,2 billones de pesos en 2021, mos- trando coherencia con los retos que tene- mos: brindar más oportunidades de acceso en todos los niveles de formación, partiendo de la primera infancia con el desafío de una educación inicial en el marco de la atención integral, y llegando hasta la educación su- perior, honrando los acuerdos con maestros, directivos y estudiantes e invitando a la inno- vación, la flexibilidad y la calidad, para llegar a todas las zonas del país, especialmente las que tienen menos oportunidades. En este contexto, llegó la pandemia e hizo de este año, el más atípico y retador que haya tenido el sistema educativo y la sociedad re- cientemente, ante lo cual el sector educativo ha liderado un trabajo responsable y compro- metido para garantizar el derecho a la educa- ción junto con las Secretarías de Educación, los docentes y directivos docentes, las fami-
  • 5. Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Foto de Kelly Sikkema en Unplash.com lias y las instituciones de preescolar, básica, media y superior. Para ello, adelantamos re- formas normativas para adecuar el proceso educativo en casa, desde la primera infancia hasta la educación superior; ajustamos el sis- tema de evaluación; adaptamos el Programa de Alimentación Escolar para consumo en casa, se creó el Fondo Solidario para la Edu- cación, se estructuró un Plan de Alivios de créditos educativos y se generaron apoyos financieros para las instituciones educativas. Nuestro principal interés ha sido el bienes- tar de los estudiantes, por eso adicionamos 187.986 millones de pesos girados a los Fon- dos de Servicios Educativos de los colegios oficiales, y otros 75.000 millones de pesos para la financiación del PAE en casa, para un total de 262.986 millones enfocados al bien- estar de nuestros estudiantes. Para avanzar en el estudio en casa, pusimos en marcha el portal Aprender Digital: Conte- nidos para todos, una programación educa- tiva de más de 12 horas diarias en televisión con espacios como 3,2,1 Edu Acción y Profe en tu Casa; además de la alianza Mi Señal con canales regionales y más de 1.200 emisoras comunitarias, con énfasis en la ruralidad. A lo anterior se suma la Biblioteca Digital, aplica- ciones como B The 1 Challenge, y el proyecto Contacto Maestro, con programas de bienes- tar, formación continuada y posgradual para maestros y directivos. Con el Programa Todos a Aprender se desa- rrollaron dos ciclos de formación de forma- recursos al Plan de Alimentación Escolar, e implementamos el PAE en Casa, que permite que los estudiantes reciban el complemen- to alimentario durante el periodo de estudio en sus hogares. A través de las 96 Secretarías de Educación llegamos a más de 5.600.000 niños y jóvenes del país. Para fortalecer el proceso de estudio en casa, el Ministerio de Educación dispuso recursos adicionales por
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Columna dores y tutores, a través de medios tecnoló- gicos, en matemáticas, lenguaje, educación inicial, acompañamiento pedagógico, eva- luación y gestión de ambientes de aprendi- zaje, y se incorporó el fortalecimiento del li- derazgo pedagógico de rectores, a través de la Escuela de Directivos. También trabajamos en herramientas flexi- bles en Educación Superior, con proyectos como el Plan Padrino IES, que demuestran la capacidad y solidaridad del sector, permi- tiendo que las instituciones compartan sus experiencias en el desarrollo de actividades académicas. A esto se le suma el Laborato- rio Virtual de Innovación Educativa, que pro- mueve la colaboración, experimentación, investigación e intercambio de experiencias vinculadas a la innovación educativa y trans- formación digital. No podíamos olvidar el impacto que esta co- yuntura ha generado a nivel socioemocional en la comunidad educativa, por eso desarro- llamos el programa Bienestar en tu mente, en educación superior y en educación preesco- lar, básica y media, los proyectos Emociones para la vida y Paso a paso, que permiten que estudiantes y docentes desarrollen compe- tencias socioemocionales impactando su de- sarrollo integral. Como Gobierno no nos quedamos única- mente con medidas académicas. Hicimos un esfuerzo importante para mitigar la deserción y fomentar la permanencia: creamos el Fondo Solidario para la Educación con cuatro líneas: la primera, crédito condonable hasta del 100 por ciento para que padres de familia hagan el pago de pensiones de jardines y colegios privados, beneficiando a 57.776 familias; la segunda, ampliación de alivios del Icetex, que beneficia a más de 101.000 estudiantes; una tercera, de crédito condonable, para el pago de estudios de Educación para el Tra- bajo y el Desarrollo Humano, que benefició a 6.466 estudiantes; y la cuarta, apoyo al pago de matrículas de 661.000 estudiantes de pre- grado en condiciones de vulnerabilidad de las 63 Instituciones de Educación Superior públicas. Todos estos recursos se suman al programa Generación E con recursos del Mi- nisterio, de Prosperidad Social, a los aportes de gobiernos territoriales que permite llegar a más de 974.000 millones de pesos, lo que fomenta el acceso y permanencia a la edu- cación superior de los más vulnerables a lo largo del territorio nacional. Adicionalmente, durante la pandemia, el Go- bierno ha continuado fortaleciendo los am- bientes de aprendizaje, entendiendo la priori- dad en medio de la coyuntura. El Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunica- ciones, redobló esfuerzos para avanzar a ni- vel regional en conectividad como en entrega de dispositivos digitales, y desde el Ministerio de Educación Nacional diseñamos la línea de mejoramientos a la infraestructura educativa con énfasis en zona rural, que permite que se estén ejecutando más de 600 proyectos en los 32 departamentos con una inversión de 190.000 millones de pesos, sumado a la línea infraestructura, que tiene como objetivo la entrega de más de 12.000 aulas. La dinámica misma de la pandemia, el de- sarrollo de la vacuna y las acciones para la inmunización, como lo ha expresado el Mi- nisterio de Salud, es un proceso que requie- re del concurso de todos, adoptando nuevas rutinas para retomar la vida productiva y so- cial. Esta nueva realidad, implica en nuestro sector promover escenarios educativos que adopten los protocolos de bioseguridad, las medidas de distanciamiento físico, y autocui- dado y al mismo tiempo le devuelvan espa- cios de presencialidad combinados con tra-
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 bajo académico en casa. Es un momento que nos invita a trabajar por un sistema educativo flexible que ponga en el centro el proceso de desarrollo emocional, cuidado y de aprendi- zajes de los niños, niñas, adolescentes y jóve- nes, próposito bajo el cual está enmarcado el modelo de alternancia. Se requiere entonces de un trabajo en equi- po, que nos permita continuar las trayectorias educativas de los estudiantes. Para este pro- pósito, el sector educativo cuenta con linea- mientos dados por el Ministerio de Educación Nacional y el protocolo de bioseguridad pro- pio del sector. Asimismo, se tienen los recur- sos girados a las Secretarías de Educación por 92.000 millones de pesos, provenientes del FOME, recursos que se incrementaran acorde con el avance en el plan de alternan- cia educativa. Esto, acompañado de asisten- cia técnica a las autoridades territoriales para la toma de decisiones pertinentes sopor- tadas en la evolución regional de la pande- mia, y los planes de alternancia que orien- tan a las instituciones educativas, sumado al consentimiento de las familias, genera las condiciones adecuadas para el retorno a las aulas de forma gradual y progresiva, manteniendo los lineamientos y protocolos de bioseguridad necesarios. En este desafío y en todo el proceso educa- tivo es fundamental el liderazgo y aporte de los directivos y maestros del país, por ello para este Gobierno es fundamental realizar un trabajo constante, responsable y propo- sitivo que redunde en bienestar y desarrollo de los maestros. Por ello, vale la pena resal- tar el balance positivo de las acciones que se vienen ejecutando para dar cumplimiento a los acuerdos suscritos con Fecode. Entre los que se destacan, la nivelación salarial para docentes y directivos docentes estatales que entre 2019 y 2020 es de cuatro puntos por- centuales adicionales al incremento general de los demás empleados públicos; la crea-
  • 8. Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 Columna ción de una bonificación pedagógica que se paga una vez al año y constituye factor sala- rial -en 2018 fue del 6 por ciento, en 2019 del 11 por ciento y en 2020 del 15 por ciento-; la destinación de 1 billón de pesos para el pago por mora de cesantías, que ha permitido el reconocimiento a más de 23.000 maestros que tenían pagos pendientes; la realización de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF) y los actos administrativos de ascenso y reubicación salarial; en 2019 se apoyaron a más de 10.000 docentes para programas de formación continua y en 2020 se adelantó la convocatoria para formación continuada y posgradual, con una inversión de 44.000 millones de pesos que beneficia- rán a más de 4.900 docentes. Desde el Ministerio de Educación mante- nemos la disposición para seguir haciendo equipo, con un trabajo propositivo que busca generar las medidas de cuidado, autocuida- do y bioseguridad a toda la comunidad edu- cativa, reconociendo que la educación en este tiempo ha disminuido los momentos de interacción presencial, que son básicos en el desarrollo desde la primera infancia y du- rante la etapa de formación y desarrollo in- tegral de los estudiantes y por tanto retomar la presencialidad a través del modelo de al- ternancia nos permitirá avanzar en materia de aprendizajes y de desarrollo personal. En sín- tesis, retornar al escenario educativo, es en- contrarse de nuevo en un entorno protector y dinamizador del desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Es necesario anotar que hoy más que nun- ca, el sector educativo reclama una inversión importante y continuada, como la que se ha tenido durante este Gobierno y la aprobada para 2021 por el Congreso de la República. A esto se le suma el trabajo generoso y co- legiado de todos los miembros de la comu- nidad educativa, para que juntos sigamos generando los escenarios, las metodologías y las experiencias que necesita esta gene- ración, y que serán clave para su desarrollo integral y para aportar a la equidad y el de- sarrollo del país. Cierro agradeciendo a todos los miembros de la comunidad educativa y a las familias que tanto han aportado y apoyado el proceso educativo durante este año lleno de desafíos para Colombia.
  • 9. Lo Más Leido Palabra Maestra | 9 Patrocinanunainiciativade Maestro individual Colectivos Profes transversales IE Instituto Santuario Reconectados IE INEM Jorge Isaacs Programa radial voces del sur IE del sur del Tolima Radio novela "Secretos de Familia” Red Orientamos Arauca Red de Orientamos del Municipio de Arauca Conozca los 12 ganadores del reconocimiento ‘Educadores que Inspiran’ EDUCADORES INSPIRAN El pasado 19 de noviembre, la Fundaicón Compartir realizó el reconocimiento ‘Educadores que Inspiran’, un espacio para exaltar a maestros y directivos docentes que han desarrollado, durante la época de la emergencia ocasionada por el Covid-19, prácticas pedagógicas y de liderazgo que han contribuido a garantizar para todos la permanencia, el desarrollo de competencias y la motivación para seguir aprendiendo, a pesar de las circunstancias. Conozca las 12 experiencias educativas del país reconocidas. Rector y su establecimiento o Institución Educativa IE Agroecológico Amazónico Buinaima I´m the protagonist of my learning IE Luis Alfonso Valbuena Ulloa Huertas Comunitarias IE Municipal Montessori sede San Francisco Integración Curricular en tiempos de COVID-19 desde los territorios ¡Aprende Conmigo! IE Colegio Instituto Técnico República de Guatemala La casa de coco: una estrategia de radio educativa para fortalecer los procesos de escolaridad en casa IE Centro Educativo Rural El Paulón La Diego está viva IE Diego Echavarría Misas Re-conociéndonos: un reto de la humanidad, una oportunidad para la vida IERD Instituto Técnico Comercial José de San Martín La escuela sigue viva IE San Rafael
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Blog Es necesario que la escuela plantee oportunidades para abordar esta problemática como apertura al cambio de mirada que se tiene en las relaciones del ser humano con el medio ambiente. Educar en la problemáticaEducar en la problemática del cambio climático:del cambio climático: oportunidad para motivar aoportunidad para motivar a los estudianteslos estudiantes Fotodepxfuel.com Katerine Franco Cárdenas Profesora de la institución José Asunción Silva del barrio Las Brisas, en Medellín, Antiquia. Entre los 50 finalistas del Global Teacher Prize 2016.
  • 11. Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 n la actualidad se vienen ob- servando grandes problemáti- cas mundiales que están sien- do abordadas desde la escuela a partir del planteamiento y desarrollo de pro- yectos educativos que permiten fomentar el desarrollo de competencias como la creati- vidad, el trabajo colaborativo, la toma de de- cisiones, el uso regulado de las mediaciones tecnológicas entre otras, de tal manera que los educandos tengan la capacidad de en- frentar los retos que el mundo global estable- ce en el día a día. El cambio climático es una de estas proble- máticas y es necesario trabajarla en el con- texto educativo, ya que es desde este entor- no donde se incentiva en los estudiantes la curiosidad, la construcción de nuevos cono- cimientos, la investigación y la generación de una conciencia para mitigar los efectos que el calentamiento global está generando. Abordar el cambio climático en la educación es una acción fundamental para motivar en los educandos un cambio de actitud y de comportamiento en el cuidado del entorno en el que habitan como del medio ambiente. Por ello, la escuela debe establecer dentro de su currículo acciones y estrategias pedagógicas que incentiven a los niños, niñas y jóvenes en la adopción de nuevos estilos de vida en mi- ras del mejoramiento de la calidad de vida y del cuidado ambiental. Los estudiantes deben tener la oportunidad de reconocer los aspectos que están afectan- do el clima global y permitirles ser partícipes de la creación de soluciones sostenibles que contribuyan a la mitigación de esta gran pro- blemática mundial. E Por otra parte, es importante que las institu- ciones educativas puedan retomar los aspec- tos referidos en el programa de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Soste- nible (EDS) acerca del cambio climático, cuyo propósito se centra en visibilizar en el ámbito educativo las incidencias del cambio climáti- co y así motivar a los educandos en el plan- teamiento de propuestas amigables con el medio ambiente. Los educandos cada día se preguntan por incidencias que emergen de los cambios constantes del clima, no sólo en el ámbito local sino también en el ámbito internacional, ya que están en constante interacción con los medios de comunicación e información. La escuela debe abrir espacios de dialogo y permitir que los estudiantes planteen sus interrogantes, sus intereses y puedan propo- ner posibles alternativas que favorezcan la reducción de estos factores que afectan la calidad de vida de las personas como tam- bién motivarles a pensarse en lo que puede pasar con el tiempo sin no se toman correc- tivos en el cambio del estilo de vida y uso de recursos naturales. En este sentido, incluir la temática del cambio climático dentro de las aulas y propuestas pe- dagógicas, en una gran oportunidad para in- fluir en los educandos la adopción de nuevas prácticas amigables con el medio ambiente como el reciclaje, preservación de recursos naturales, cuidado del entorno, desarrollo de propuestas sostenibles y la toma de concien- cia de la importancia de la mitigación de los detonantes de este cambio climático. Es necesario que la temática del cambio cli- mático no solo sea abordada desde el área
  • 12. Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 Blog de ciencias naturales o proyecto ambiental institucional, sino que se convierta en un eje temático transversal a todas las áreas del plan de estudio, generando así una multiplicidad de escenarios donde se aborde el impacto y las consecuencias globales de esta pro- blemática y así los educandos puedan tener múltiples oportunidades de pensar en estra- tegias de solución o mitigación. Pensar en el planteamiento de proyectos con los estudiantes es una buena opción para abordar esta temática del cambio climático en el aula de clase. Conocer los saberes previos que tienen los niños y jóvenes al respecto, sus inquietudes, sus ideas y soluciones al respec- to dan la apertura al maestro para trazar una ruta de trabajo que facilite la consolidación de nuevas acciones de aprendizaje relacio- nadas con la mitigación del problema am- biental, como también empoderar a los edu- candos en nuevos desafíos, generar alianzas con instituciones amigas del medio ambiente para establecer diálogos con los estudiantes, participar en proyectos colaborativos globa- les entre otros aspectos que pueden surgir. Una de las propuestas educativas que per- mite integrar la temática del cambio climáti- co en el aula y que se viene adelantando en la Institución Educativa José Asunción Silva en la ciudad de Medellín con estudiantes de básica primaria ha sido el proyecto Guardia- nes del Planeta, una experiencia de apren- dizaje donde los estudiantes han tenido la oportunidad de asumir el reciclaje como una práctica cotidiana, fomentar prácticas de re- utilización de los materiales reciclados para la construcción de juegos en familia que afianzan temas de otras áreas del conoci- miento como inglés y tecnología. Los estudiantes también han tenido la opor- tunidad de participar en campañas globales como la planteada por la Fundación Saving the Amazon (2019), al plantearse la preocu- pación por los incendios forestales en esta región. Niños de cuarto y quinto grado que alzaron su voz a través de mensajes alusivos al cuidado de los bosques del Amazonas en redes sociales, dejando su huella en un árbol de papel como símbolo del compromiso con el medio ambiente. Una idea que trascendió a un grupo de maestros en Argentina quienes plantaron un árbol en participación de esta experiencia y quienes dejaron plasmada su huella dactilar en el papel como compromiso con la naturaleza. Otra de las estrategias desarrolladas ha sido los encuentros de charla a través de la vir- tualidad de los estudiantes con expertos en cambio climático como directores de funda- ciones en pro del mejoramiento del medio ambiente. Un espacio de dialogo en el que los niños escuchan historias de vida inspira- doras y luego establecen una serie de pre- guntas que fortalecen la construcción de nuevos conocimientos e iniciativas en ellos. También en ocasiones se generan asam- bleas con relación a situaciones problemas que emergen del contexto en el que viven o de la escuela misma. Los estudiantes también han tenido también la oportunidad de participar en proyectos glo- bales como el Proyecto de la Acción Climáti- ca, liderado por el maestro Koen Timmers de Bélgica (entre 2017 y 2020), donde han tenido la oportunidad de conocer sobre la proble- mática global, plantear ideas de mitigación como también diseñar y construir diseños o maquetas con relación al tema de interés. En la construcción de estas posibles ideas de mitigación los estudiantes han pensado cómo podrían ser los automóviles amigables con el medio ambiente, como también ha reconocer
  • 13. las alternativas en la construcción de vivien- das sostenibles. Estas construcciones las han podido socializar en las ferias de la ciencia institucional como la Feria CT+I de la ciu- dad entre otras convocatorias, generando en ellos un empoderamiento al momento de expresar las ideas de lo que han diseña- do o construido. Por otra parte, se destaca que los estudian- tes han asumido mayor motivación por inda- gar sobre los problemas que afectan directa- mente el medio ambiente, niños y niñas que plantean interrogantes y proponen solucio- nes, proyectos escolares que emergen de sus intereses como: el maltrato animal, el embe- llecimiento del entorno (escuela, hogar), los cultivos caseros especialmente en tiempo de confinamiento, entre otros. Finalmente, es importante destacar que es necesario que la escuela plantee oportunida- des para abordar la problemática de cambio climático como una apertura al cambio de mi- rada que se tiene en las relaciones del ser hu- mano con el medio ambiente, conocimiento de los factores que inciden en el cambio del clima y de generar conciencia en los educan- dos del mundo que se desea para las próxi- mas generaciones.
  • 14. Lo Más Leido Palabra Maestra | 14Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Informativo us nombres son Monica, Yamin, Jimmy y Colette, sólo cuatro de los millo- nes de estudiantes de todo el mundo son afec- tados por el acoso esco- lar. En Zambia, Monica es acosada por sus compañeros de clase por estar embarazada, mientras que, en China, Yamin es acosada porque se la ve actuan- do como un niño. En una escuela de México, Jimmy ve a un chico acosado simplemente por ser pobre, y en Francia, algunos estu- diantes le dicen a Colette que es fea tantas veces que al final se lo cree. El bullying o la intimidación afecta a estu- diantes de todas las edades, en todos los países y regiones del mundo. En el primer Día Internacional contra la violencia y el acoso en Justos contra el Bullying en el colegio El bullying afecta a estudiantes de todas las edades, en todos los países y regiones del mundo, pero ningún niño debería tener miedo de ir al colegio por culpa de esta situación. S
  • 15. Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 la escuela, este 5 de noviembre, es hora de concienciar sobre el alcance de este flagelo y cómo abordarlo. En una investigación re- ciente de la UNESCO, casi uno de cada tres estudiantes informó de que había sido aco- sado en el último mes, lo que hace que sea la forma de violencia más frecuente en las escuelas. Uno de cada diez estudiantes ha sido acosado cibernéticamente, y en el con- texto de COVID-19, con muchos jóvenes de todo el mundo pasando cada vez más tiem- po en línea, se espera que el acoso ciberné- tico aumente. El bullying, especialmente si se deja sin abor- dar, puede tener un efecto devastador en los estudiantes. Puede ser una barrera para su aprendizaje y tener serias consecuencias para su salud mental. Los estudiantes que son intimidados con frecuencia tienen casi tres veces más proba- bilidades de sentirse como un extraño en la escuela y más del doble de probabilidades de faltar a la escuela que los que no son in- timidados con frecuencia. Tienen peores re- sultados educativos y es más probable que abandonen la educación formal después de terminar la escuela secundaria. Es el do- ble de probable que se sientan solos, que no puedan dormir por la noche y que hayan pensado en el suicidio. Ya es hora de que la gente deje de pensar que el acoso en la escuela es un rito inevi- table de paso a la edad adulta, que es rela- tivamente inofensivo, y que poco se puede hacer para detenerlo. Hay formas en que las escuelas pueden prevenir y abordar el acoso escolar; formas de detener lo que le pasó a Mónica, Yamin, Jimmy y Colette, que le pasó a cualquier otra persona. Muchos sistemas escolares de todo el mundo han podido re- ducir la violencia escolar a lo largo del tiem- po. Lo hacen porque saben que la creación de entornos seguros, de apoyo y amigables en los que los estudiantes pueden aprender y desarrollar su potencial, beneficia a todos. Ya es hora de que la gente Pero, ¿cómo es un enfoque efectivo? El Comité Científico de la Conferencia Internacional sobre la Intimi- dación Escolar, ha publicado un conjunto de recomendaciones para prevenir y gestionar eficazmente todas las formas de intimida- ción en las escuelas. El Comité, integrado por expertos en la pre- vención del acoso escolar de todo el mundo, recomienda un enfoque holístico de la educa- ción integral, basado en las mejores pruebas disponibles y en años de buenas prácticas de todo el mundo. Esto comienza con un fuer- te liderazgo y marcos de política sólidos. Se trata de establecer un entorno escolar segu- ro y positivo, físico y emocional, en el que se dé prioridad al bienestar de los estudiantes y se respete la diversidad. Los maestros se be- nefician de las oportunidades de aprendizaje profesional, ayudándoles tanto a aplicar me- didas para fomentar un entorno de aprendiza- je seguro como a responder adecuadamente al acoso cuando éste se produce. Los colegios pueden enseñar activamente a los estudiantes conductas respetuosas, así como habilidades para informar y buscar ayuda a través de enfoques basados en los planes de estudio. Esto incluye la enseñanza explícita sobre el uso seguro y responsable de la tecnología digital. Los enfoques de la escuela integral también deberían llegar a la comunidad local, con la participación de los padres, los miembros de la comunidad en general y el establecimiento de vínculos entre la escuela y los servicios profesionales, en caso de que se necesite una remisión.
  • 16. El nuevo Día Internacional de la UNESCO contra la Violencia y el Acoso en la Escue- la es una oportunidad oportuna y necesaria para reunirnos con el propósito común de garantizar que las escuelas estén libres de miedo y violencia. Ya seamos profesionales de la educación que aplican un enfoque de educación integral, maestros y familias que proporcionan educación y apoyo, transeún- tes que intervienen o víctimas que hablan, todos tenemos un papel que desempeñar. Ningún estudiante debe vivir con el miedo de ir al colegio. Más bien, los colegios pueden y deben ser un lugar donde todos los alumnos sean aceptados, acogidos y apoyados por sus compañeros y profesores. Sólo enton- Stefania Giannini Subdirectora General de Educación de la UNESCO ces nuestros estudiantes podrán alcanzar su máximo potencial. Contenido publicado originalmente en la página World Education Blog bajo licencia Creative Commons. Traducido por: Laura Nohemi Miranda Echeverri Imagen www.freepik.es
  • 17. Cursos gratuitos de enseñanza matemática Fondo ‘Contenidos de las matemáticas de primaria’ ‘Aprendizaje de las matemáticas de primaria’ Inscribase ahora Inscribase ahora ofrece sin costo el programa
  • 18. 10 mentiras sobre la educación escolar actual Este blog está pensado para desenmascarar algunas de estas confusiones y mentiras que circulan en nuestro día a día. a educación está viviendo un momento de transformación, que podríamos denominar disruptivo. Es decir, todo está cambiando inevitablemente y a una veloci- dad impensable para una institu- ción históricamente tan conser- vadora como es la escuela. Esta situación de crisis de transformación está creando ciertas distorsiones a la hora de interpretar lo que está pasando realmente. Este artículo está pensado para desenmas- carar algunas de estas confusiones y menti- ras que circulan en nuestro día a día y que, gracias a las redes sociales, se amplifican y transmiten sin freno y sin las verificaciones que serían convenientes. L Alianza “Una escuela es una comunidad de personas que aprenden. ¿Qué hace que una escuela sea buena? Debería crear las condiciones óptimas para que tus hijos aprendan y evolucionen en todos los aspectos (...): cognitivo, afecti- vo, social y espiritual. Debería sacar a la luz sus mejores cua- lidades personales y ayudarles a desarrollar las competencias que necesitan para abrirse camino en la vida”. José Martí 10 mentiras sobre la educación escolar actual ImagenNickbarenPixabay Salvador Rodríguez Ojaos “Entusiasta de la educación”. Soy pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, educación emocional y educación en valores.
  • 19. 1ª mentira. Si una persona despertara después de cincuenta años en un aula de una escuela actual, no vería ningún cambio con respecto a la escuela de su época. La transformación de los es- pacios de aprendizaje en las escuelas se está produciendo cada vez de for- ma más evidente. Eso que se conoce como aula del futuro es una realidad cada día más evidente, a pesar de los costes económicos que conlleva. Lo cierto es que se están creando nuevos espacios que condicionan una nueva manera de enseñar y de aprender. 2ª mentira. El propósito de la escue- la continúa siendo invariablemente la transmisión de conocimiento de las diferentes áreas curriculares. Sin duda, esta continúa siendo una de las funcio- nes de la escuela, pero no es la única ni posiblemente la más importante. Como dice Robinson en la cita que encabeza este post, el propósito de la escuela es dotar de los conocimientos, las herra- mientas, las destrezas, las habilidades... que ayudarán a nuestros alumnos y alumnas a tener éxito en la vida. 3ª mentira. Los alumnos son recep- tores pasivos de su aprendizaje. La consolidación de un buen número de metodologías inductivas, que se están introduciendo de manera evidente en nuestras aulas, es una buena muestra de ello. El problema, como he comen- tado ya en otras muchas ocasiones, está en no hacer un buen uso de ellas... está sucediendo y es necesario poner- le freno. 4ª mentira. Hay un fuerte enfrenta- miento entre “buenos” y “malos” pro- fesores. Podría parecer que eso está sucediendo... pero creo que es más un eco, una consecuencia de la utilización masiva y descontrolada de las redes sociales. En ellas damos rienda suel- ta a nuestro ego y transmitimos una imagen distorsionadas e idealizada de la realidad. Los “superprofes” no exis- ten... o quizá sí, cualquier persona que dedica su tiempo a enseñar, a facilitar el aprendizaje de otra persona, mere- ce ese calificativo. Pero no siempre lo grandes profes reciben premios y reco- nocimientos. 5ª mentira. Más innovación, implica más y mejor aprendizaje. Esta afirma- ción no siempre es real. En el nombre de la innovación se están cometiendo verdaderas atrocidades con nefastas consecuencias para el alumnado. La innovación debe tener sentido y debe disponer de tiempo para consolidarse. 6ª mentira. La tecnología no se está incorporando en las aulas. No es ver- dad, la tecnología sí que se está incor- porando en los procesos de enseñan- za/aprendizaje. Sí, es cierto que a un ritmo muy lento y no sin dificultades y múltiples obstáculos, pero cada día se están mejorando procesos gracias al uso de las TIC. Por si alguien aún tiene la intención de enfrentarse a esta rea- lidad, le diría que dedicara su esfuerzo a otros asuntos... la tecnología acabará siendo un elemento imprescindible en nuestras aulas de manera inminente e inevitable. 7ª mentira. La neurociencia está transformando nuestra forma de ense- ñar y de aprender. Esto aún no es una realidad, la neurociencia está todavía en una fase demasiado embrionaria y la incidencia de sus descubrimientos en la realidad del aula es muy comple- ja y difícil. Estoy convencido de que en un futuro (que deseo no muy lejano) está mentira pasará a ser una verdad indiscutible.
  • 20. Lo Más Leido Palabra Maestra | 20 8ª mentira. Hay que enseñar a cada niño o niña según su estilo de apren- dizaje. En ocasiones comentemos el error de querer facilitar demasiado la labor de los alumnos. En lugar de limi- tarnos a enseñarles de manera que se refuerce su talento, quizá resulte más interesante que les enseñemos refor- zando aquello en lo que tienen más di- ficultades o limitaciones. Relacionado con esto, me gustaría poner atención el mal uso que se está cometiendo de la teoría de la inteligencia múltiple en muchas aulas, reconocidas y denun- ciadas por el propio Gardner. 9ª mentira. Hay que mejorar los re- sultados en PISA a toda costa. Esto es algo que nuestros gobernantes, e incluso la opinión pública (si es que esta existe), demandan como si fuera la solución a todos los problemas de nuestro sistema educativo. PISA solo es un indicador, potente pero limitado... la mejora de los resultados debería ser por mejorar los procesos de ense- ñanza/aprendizaje y no por preparar a nuestros alumnos y alumnas para me- jorar en estas pruebas. 10ª mentira. Hay que recuperar la cultura del esfuerzo: codos, codos... Creo que no hay que confundir la capa- cidad de sufrimiento y angustia, con la motivación y las ganas de trabajar y es- tudiar. Los alumnos se esfuerzan más cuando entienden y captan el sentido y la aplicación de aquello que están aprendiendo. Es hora de acabar con los exámenes que solo evalúan la retenti- va a corto plazo de información y pasar a una evaluación diagnóstica que sirva para mejorar el aprendizaje de nues- tros alumnos y alumnas. Lea el contenido original en el blog de la Edi- torial Magisterio. Alianza Imagenwww.freepik.es
  • 21. Audio Lo Más Leido Palabra Maestra | 21 Cuatro docentes transversalizan sus conocimientos para crear inno- vadoras alternativas en tiempos de pandemia. onocimientos sobre informática, lenguaje, sociología y artes visuales fueron los pilares de esta creativa propuesta en la que los maestros Audrey Natalia Ceballos, Héctor Fabio Reina, Aura María Monsalve y Manuel Ricardo Mejía, al fusionar sus aptitudes, lograron crear activi- dades que iban más allá del currículo tradicional del aula. Desde un noticiero, hasta la dramatización de un cuadro viviente, son algunas de las propuestas lanzadas por ellos, para extender esos temas a los estudiantes de la Institución Educativa Instituto Santuario, sin que ellos sintieran que era algo ajeno a sus vidas. ¡Amamos aprender y enseñar! es uno de los lemas de estos cuatro Profes Transver- sales del municipio de Santuario en el departamento de Risaralda. Conozca más de esta experiencia en la vitrina de experiencias www.educadoresqueinspiran.org Para conocer más detalles sobre esta iniciativa Andrés Moncada y Andrea Beltrán Garzón realizaron una entrevista con los educadores. Escúchela aquí: C Educadores que Inspiran: Profes Transversales
  • 22. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: contenidos@fundacioncompartir.org