SlideShare una empresa de Scribd logo
Abril 2017
Año IV
Cristo viene!
1Co.16:22
Cuando el futuro es historia ...
E
l discurso del Monte de los Olivos,
proferido por Jesús inmediatamente
antes de su crucificción, es el pasaje
profético más aislado e importante de toda la
Biblia. Es relevante porque procede de los la-
bios de Jesús,
luego que Él fue-
ra rechazado por
su pueblo, y por-
que proporciona
un bosquejo ma-
gistral de los
acontecimientos
que ocurrirán en
el fin de los tiem-
pos (Dr. Tim
Lahaye).
El discur-
so del Monte de
los Olivos es
fundamental
para cualquier persona que desee desenvolver
su punto de vista acerca de la profecía Bíblica.
Este discurso se compone de una enseñanza
del Señor Jesús acerca de los eventos que es-
tán por ocurrir en Mt.24 y 25; Mr.13 y Lc.21.
El discurso del Monte de los Olivos ejerce tan-
ta influencia que puede determinar (depende
del punto de vista del lector) en que una per-
sona sea pre- milenarista o amilenarista, sea
futurista o preterista, sea pre-tribulacionista o
post-tribulacionista.
La coyuntura del discurso de Jesús
Por lo menos en el caso del evangelio de
Mateo, el conjunto de cosas importantes en el
discurso del Monte de los Olivos se verifica en
los acontecimientos que antecederán a Mt.24.
Cristo se presentó a la nación de Israel como
su Mesías, más ellos lo rechazaron. Por consi-
guiente, Jesús los reprende y desenmascara
tanto su hipocresía como la incredulidad de
ellos, según está escrito en Mt.22 y 23. Jesús
menciona
que aquella
generación
de líderes
judíos era
semejante a
las genera-
ciones ante-
riores que
mataran a
los profetas
(23:29-36).
Después de
eso, Jesús
hace la si-
guiente de-
claración a los líderes judíos: “De cierto os digo
que todo esto vendrá sobre esta genera-
ción” (23:36). ¿Qué cosas serían éstas? Sería
el juicio calamitoso que vendría sobre el pue-
blo judío por medio de las legiones romanas
en el año 70 d.C.
El Dr. Stanley Toussaint comenta: “Se fue
todo tipo de esperanza de una vuelta de Israel para
Dios en arrepentimiento. Al Rey no le restaba otra
alternativa sino rechazar a aquella nación antes
del tiempo planeado por Dios para restaurar el
Reino de Israel. Nótese que el anuncio de tal deci-
sión en esos versículos del Evangelio de Mateo”.
1
“¿Qué cosas serían éstas? Sería el juicio calami-
toso que vendría sobre el pueblo judío por me-
dio de las legiones romanas en el año 70 d.C”.
A pesar de que el pueblo judío se merecía el
juicio que se aproximaba, Jesús, a semejanza de
un padre cariñoso, se presta a aplicar una discipli-
na justa, clamó diciendo: “¡Jerusalén, Jerusalén, la
que mata a los profetas y apedrea a los que son en-
viados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hi-
jos, como la gallina junta sus pollitos debajo de sus
alas, y no quisiste!” (23:37). Jesús desea reunir a
su pueblo (como Él de hecho, los reunirá; compá-
rese 24:31), más, en vez de eso, Él los dispersará
por medio de un juicio que sobrevendrá en el año
70 d.C. (Lc.21:24).
Entonces Je-
sús declaró en el
vs.38: “He aquí,
vuestra casa se os
deja desierta”. ¿A
qué “casa” se refiere el texto? El contexto de ese
pasaje, sólo se puede referir al templo judío. En
Mt.24:1-2 menciona el debata de Jesús y sus discí-
pulos respecto al templo. Fue en esa hora que Je-
sús los sorprendió diciendo: “Respondiendo él, les
dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no que-
dará aquí piedra sobre piedra, que no sea derriba-
da” (Mt.24:2). Lo que Jesús dijo en Mt.23:38 que
quedaría desierta, es descripto con más extensión
en Mt.24:2; ambos versículos se refieren a la mis-
ma realidad, el templo. En seguida, Cristo afirma:
“Porque os digo que desde ahora en adelante no me
veréis más hasta que digáis: “Bendito el que viene
en el nombre del Señor” (23:39).
Este versículo no solamente trasmite la certe-
za de un juicio que se aproxima, más también
menciona la promesa final de la esperanza y bendi-
ción venidera para la nación judaica. Alfred Eders-
heim, un hijo del remanente actual de Israel, hade
el siguiente comentario sobre ese pasaje bíblico: “Al
contemplar en rededor de aquellas construcciones
del templo, Él asegura que aquella casa les queda-
ría desierta. Entonces, él salió a los patios del tem-
plo, declarando que el pueblo de Israel no le vería
nuevamente hasta que, pasada la noche de incre-
dulidad, pasada la noche de ellos, los judíos le die-
sen la bienvenida en su vuelta, con un “Hosanna”
mucho mejor que aquel que le habían dado hace
tres días, cuando lo saludaron en su entrada triun-
fal a Jerusalén. Así fue la “despedida” y la “partida
del Mesías de Israel, en la ocasión que dejó el tem-
plo ya Israel. Con todo se trataba de una despedida
que prometía un regreso, una partida que en un
futuro implicaba las buenas nuevas dadas por un
pueblo creyente en un Rey lleno de gracia y compa-
sión”.
Por tanto
ese versículo no
solamente se re-
fiere a un juicio
que ciertamente
vendría en el año
70 d.C., más también predice un tiempo futuro de
redención para Israel, por presentar el vocablo
“hasta” que señaliza un expectativa futura. El tex-
to de Lc.21:24 registra otro uso que el Señor lo hi-
zo de la palabra “hasta”, al mencionar que “y cae-
rán a filo de espada, y serán llevados cautivos a
todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los
gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se
cumplan”. El Dr. Arnold Fruchtenbaum, un judío
creyente en Cristo es catedrático de la Biblia, basa-
do en Mt.23:39 para afirmar que una de las condi-
ciones para la Segunda Venida de Cristo y que Is-
rael clame al Señor para que los salve. El Dr. expli-
ca: “En tanto Él declara que ellos no lo verían más
hasta que viniesen a decir: “¡Bendito el que viene
en el nombre del Señor!”. Esa es una salutación
mesiánica. Significa que ellos recibirán a Jesús
como su Mesías. En ese caso, Jesús sólo volvería a
la tierra cuando los judíos y los líderes de Israel
rogasen por su vuelta. Pues así como los líderes
judíos indujeron a la nación a rechazar la condi-
ción mesiánica de Jesús, asimismo también ellos,
un día, deben llevar a la nación a reconocer a Je-
sús como su Mesías”.
Los últimos versículos del capítulo 23 de Ma-
teo denotan que el juicio estaba por venir en un
2
“Lo que Jesús dijo en Mt.23:38 que queda-
ría desierta, es descripto con más exten-
sión en Mt.24:2; ambos versículos se refie-
ren a la misma realidad, el templo”.
futuro próximo, por ejemplo, después de ese juicio,
tanto el libramiento como la redención están pre-
vistos para la nación judía.
El contexto histórico del discurso de Cristo
El texto de Mateo 24:1-3 nos proporciona el
contexto en el cual Cristo profiere su sermón profé-
tico. Jesús se había presentado ante lo judíos, el
Mesías prometido, más ellos lo rechazaron. El Se-
ñor reprende a los dirigentes religiosos de Israel
por letra o que
sí hay de incre-
dulidad en
Mt.22-23. Él
comentó que
aquella genera-
ción de líderes
judío será tal
cual que las anteriores, que había matado a los
profetas (Mt.23:29-36), Cristo le dice a los líderes
judíos: “En verdad os digo que todas estas cosas
han de venir sobre esta generación” (23:36). Sin
dudas esta es una maldición juicio, que habría de
venir sobre el pueblo judío por las manos del ejér-
cito romano en el año 70 d.C. Ya no había esperan-
za alguna para que Israel se volviese a Dios. Al rey,
solo le restaba, apenas la alternativa de rechazar
aquella nación, durante aquel periodo, en lo que se
refiere al reino de Dios.
A pesar de que el pueblo judío merecía este
juicio que se avecinaba, Jesús ahora exclama:
“¡Jerusalén, Jerusalén, que matarse los profetas y
apedreadas a los que te son enviados! ¡Cuántas
veces quise yo juntará tus hijos, como la gallina jun-
ta sus polluelos debajo de sus alas, y tú no quisis-
te” (23:37). Que Jesús deseaba reunir a su pueblo
(como el mismo profetizó o en 24:31, de que ‘El un
día lo haría), más en vez de eso, derramó sobre
ellos un juicio, dispersándolos pero todas las na-
ciones (Lc.21:24).
En esos versículos constatamos que Jesús
no estaba en el camino al templo (cf.24:1) para el
Monte de los Olivos (cf.24:3), dando a entender que
Él probablemente iba por la ribera del Cedrón para
subir al Monte de los Olivos. En el momento en que
Él se retiraba del templo, “…se le acercaron sus
discípulos para mostrarle los edificios del tem-
plo” (24:1). Esta fase nos lleva a creer que los discí-
pulos estuviesen conversando con Jesús sobre la
magnitud de la belleza del templo, el cual había
Herodes reformado y remodelado. Tal énfasis se
confirma las referencias bíblicas relatadas en
Mr.13:1-2 y Lc.21:5-6, cuando los discípulos se
referirían a
la belleza de
las cons-
trucciones
del templo.
El Señor
debe haber
asustado a
sus discípulos con esta respuesta que les dio, me-
diante la admiración mundana que ellos le mani-
festaron al contemplar las construcciones del com-
plejo del templo: “Mas respondiendo El, les di-
jo: ¿Veis todo esto? En verdad os digo: no quedará
aquí piedra sobre piedra que no sea derriba-
da” (Mt.24:2).
A partir del cierre de Mt.24:2, con esa afirmación
de Cristo, la secuencia narrativa sufre una inte-
rrupción y sólo es retomada en 24:3, el punto dice:
“se le acercaron los discípulos en privado, diciendo:
Dinos, ¿cuándo sucederá esto, y cuál será la señal
de tu venida y de la consumación de este siglo?”. El
texto de Mr.13:3 nos informa que esos discípulos
procuraron, en particular Pedro, Santiago, Juan y
Andrés, esclarece que los discípulos estaban asen-
tados en el Monte de los Olivos de frente hacia el
templo. Sería la misma vista panorámica que mu-
chos de los que, actualmente, visitan la ciudad de
Jerusalén pueden obtener a partir de mirar situán-
dose en el Monte de los Olivos, donde se contempla
de los alto del monte como el Domo de la Roca en
él enclavado.
3
“Sería la misma vista panorámica que muchos de los
que, actualmente, visitan la ciudad de Jerusalén
pueden obtener a partir de mirar situándose en el
Monte de los Olivos, donde se contempla de los alto
del monte como el Domo de la Roca en él enclavado”.
El hecho de que los discípulos se aproxima-
ran a los discípulos encaja en la práctica marcada
de Jesús, registrado por Mateo, de enseñar sola-
mente a los discípulos que Él estaba formando.
La pregunta de los discípulos
En cuanto Jesús estaba asentado en el Mon-
te de los Olivos, aquellos cuatro discípulos le hicie-
ran las siguientes preguntas: “Dinos, ¿cuándo suce-
derá esto, y cuál será la señal de tu venida y de la
consumación de este siglo?” (Mt.24:3). Inmediata-
mente se levanta una discusión de si eran dos o
tres preguntas. Si alguien opta por la primera hi-
pótesis tendrá que convenir que la segunda pre-
gunta se compone de dos partes. Yo particular-
mente creo que hay dos preguntas básicas en ese
versículo, en virtud de la gramática del texto origi-
nal, como explica el Dr. Craig Bloomenrg:”La ex-
presión “…y qué señal habrá de tu venida y de la
consumación de éste siglo” una traducción más li-
teral de la frase griega sería: “la señal de tu vista y
consumación del siglo”. Al no repetir el artículo “a”
antes de “consumación del siglo”, Mateo registra las
palabras de Jesús haciendo una unión de la vuelta
de Cristo como la consumación del siglo, como un
único acontecimiento.
Eso significa que las dos frases estaban ínti-
mamente relacionadas en la mente de aquellos dis-
cípulos que formularan la pregunta. Ellos creían
que ambas estaban estrechamente ligadas. La pri-
mera pregunta está íntimamente relacionada con
la destrucción del templo que se cumplió en la oca-
sión de la invasión romana y la destrucción de Je-
rusalén en el año 70 d. C. También queda claro
que los dos aspectos de la segunda pregunta toda-
vía tenía que ocurrir en la historia, a pesar de que
algunas quieran ve el texto cumpliéndose en la Se-
gunda Venida de Cristo (más por causa de los erro-
res del preterismo).
Pareciera que los discípulos probablemente
creían que todos los tres aspectos se cumplirían en
la ocasión del mismo acontecimiento de la Venida
del Mesías. ¿Por qué ellos pensaban de esa forma?
Sin duda era porque estaban influenciados por los
escritos del profeta Zacarías. En sus mentes ellos
tenían concebido esta secuencia cronológica de
acontecimientos proféticos:
 La partid del Rey
 El recorrido de un período de tiempo, aconte-
cería desde la destrucción de Jerusalén
 Y luego después de la asolación de Jerusalén,
ocurriría la aparición del Mesías.
Ellos tenían un buen cimiento en las Escritu-
ras para pensar en esa forma, ya que el texto de
Zac.14:1-2 describe la devastación de Jerusalén. El
seguimiento de ese mismo pasaje, el profeta descri-
be la venida del Señor para aniquilar a las nacio-
nes que guerrean contra Jerusalén (Zac.14:3-8).
Después de eso será establecido el reino de mil
años (Zac.14:9-11).
El mal entendido de los discípulos
Era muy común que Jesús corrigiera los
errores de sus discípulos, equivocaciones que ge-
neralmente reproducían la creencia popular de su
época. El Dr. Dwight Pentecost nos dice lo siguien-
te: “Las preguntas demostraban que ellos habían
llegado a algunas conclusiones. Para aquellos
hombres las palabras de Cristo acerca de la des-
trucción de Jerusalén se referían a lo que había
profetizado Zacarías al predecir la devastación de
la ciudad antecedería al advenimiento del Mesías.
La escatología judaica, identificaban dos eras: la
primera correspondía a la era presente, la era en la
cual Israel espera la venida del Mesías; la segunda
era la venidera, la era en la cual todas las alianzas
que Dios hizo con Israel se cumplirían e Israel dis-
frutaría de las bendiciones que le fueron prometi-
das en virtud de la llegadas del Mesías”.
El Dr. Stanley Toussaint refiere a este mismo
concepto: “La secuencia de los acontecimientos
estaba ya tan cristalizada en la mentalidad popular
4
que Lucas registra la pregunta concerniente a la
destrucción de Jerusalén (Lc.1:7). O sea, que los
discípulos trataron la destrucción de Jerusalén
como una realidad absolutamente escatológica. Por
eso es que Lucas
apenas registra esa
pregunta como si la
destrucción de Je-
rusalén fuese un
indicador de la veni-
da del Rey para
reinar”.
Ahora bien,
los discípulos ha-
bían juntado esos
acontecimientos en un único evento. Cristo no los
relaciona en un solo período de tiempo. En reali-
dad, Mateo y Marcos no tratan la destrucción de
Jerusalén cuando relatan el discurso del Monte de
los Olivos. Ambos dieron énfasis a los días de la
futura tribulación que precedería al regreso de Je-
sús. Solamente el registro de Lucas presenta el tra-
tamiento dado por Cristo a este asunto (Lc.21:25-
36). Por alguna razón Mateo y Marcos se concen-
tran exclusivamente en la respuesta a la última
pregunta: “…que señal habrá de tu vista y de la
consumación del siglo”.
La primera pregunta
Cuando Jesús se contaron el monte de los
olivos, los discípulos le hicieron las siguientes pre-
guntas: “Dinos, ¿cuándo sucederán estas co-
sas… ?” Mt.24:3). ¿Se trata de dos o tres pregun-
tas? Hay discrepancia entre los comentaristas
mundo los discípulos hicieron dos preguntas, con
seguridad la segunda está dividida en dos partes.
Creo que la estructura gramática del pasaje de-
muestra la existencia de dos preguntas básicas.
Significa que “tu venida” y “fin del mundo” estaban
íntimamente relacionadas entre sí en la mente los
discípulos.
Evidentemente, la primera pregunta está re-
lacionada a la destrucción del templo, que ocurrió
durante la invasión romano que culminó con la
destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Igual-
mente claro que las dos partes de la segunda pre-
gunta ahora están
portando el lugar
en la historia. Los
discípulos, con
todo, creían que
los trece eventos
estaban relaciona-
dos a un único
acontecimiento: el
retorno del Mesías
(Zac.14:4). Ellos
estaban correctos en pensar que Zacarías 12 -14.
Estaban, por ejemplo, errados en vincular el juicio
inminente sobre Jerusalén y el templo al retorno
del Mesías. Los discípulos habían hecho una fu-
sión de estos eventos, más Cristo, no. Mateo y
Marcos no hablan de la destrucción del templo en
sus registros del discurso del Monte los Olivos.
Ellos concentran en la futura tribulación que cul-
minará con el retorno de Cristo. Solamente el rela-
to de Lucas vemos a Cristo lidiar con la destruc-
ción de Jerusalén (21:20-24). Lucas, por ejemplo,
también habla sobre la tribulación y el retorno de
Cristo (21:25-36). Por algún motivo, Mateos y Mar-
cos se concentran apenas en esta última cuestión:
“¿qué señal habrá de tu venida y del fin del mun-
do?”.
Los discípulos primeramente preguntaron a
Jesús: “dinos ¿cuándo serán estas co-
sas?” (Mt.24:3). Cristales habla sobre templo y
afirma “… no quedará aquí piedra sobre piedra que
no sea derribada” (Mt.24:2), está más que evidente
que Jesús predecía la destrucción del templo im-
puesta por los romanos en el año 70 d.C., cuando
asolaron Jerusalén. Durante su ministerio, Jesús,
anteriormente, ya había predicho la destrucción de
la ciudad de Jerusalén y el templo.
Jesús acababa de decir a Israel: “He aquí,
vuestra casa se os deja desierta” (Mt.23:38). Lucas,
5
a semejanza de Mt.23:37-39, menciona otra pre-
dicción de juicio que sobrevendría a Israel, proferi-
da luego de que Jesús lloró en lamento por la ciu-
dad de Jerusalén (Lc.19:41). Esta profecía fue de-
clarada después de la entrada triunfal de Cristo a
Jerusalén, en aquel “domingo de ramos”, y eso se
explica por el hecho
de Israel de rechazar a
Jesús como el Mesías
(Lc.19:42). En
Lc.19:43-44 Jesús
profetizó, lo siguiente:
“Porque sobre ti ven-
drán días, cuando tus
enemigos echarán te-
rraplén delante de ti,
te sitiarán y te acosa-
rán por todas partes. Y
te derribarán a tierra,
y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra
sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu
visitación”.
Podemos descubrir muchas cosas a partir de
esa profecía. En primer lugar, la expresión “tus
enemigos” sin lugar a dudas se refiere a los roma-
nos que destruirían la ciudad en el 70 d.C. En se-
gundo lugar la expresión: “cuando tus enemigos
echarán terraplén delante de ti, te sitiarán te acosa-
rán por todas partes”, es una nítida descripción del
cerco usado por los ejércitos romanos para destruir
a Jerusalén. En tercer lugar, el sitio romano resul-
tó en la completa destrucción de la ciudad y la
muerte de todos los que se encontraban dentro de
ella. En cuarto lugar, las mismas palabras de Cris-
to relatadas en Mt.24:2, fueron usadas por Él en
ese pasaje de Lucas, cuando afirmó: “no dejarán en
ti piedra sobre piedra”. En quinto lugar, la razón de
la destrucción de Jerusalén por manos de los ro-
manos: “…porque no conociste el tiempo de tu visi-
tación”.
El cumplimiento de la primera pregunta
“Pero cuando veáis a Jerusalén rodeada de
ejércitos, sabed entonces que su desolación está
cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los
montes, y los que estén en medio de la ciudad, alé-
jense; y los que estén en los campos, no entren en
ella; porque estos son días de venganza, para que
se cumplan todas las
cosas que están escri-
tas. ¡Ay de las que
estén encinta y de las
que estén criando en
aquellos días! Porque
habrá una gran cala-
midad sobre la tierra,
e ira para este pue-
blo; y caerán a filo de
espada, y serán lleva-
dos cautivos a todas
las naciones; y Jeru-
salén será hollada por los gentiles, hasta que los
tiempos de los gentiles se cumplan” (Lc.21:20-24).
El contexto de Lucas requiere una Jerusalén
literal (Lc.21:20), sitiada por ejércitos literales
(Lc.21:20), y que se localizaba en una Judea literal
(21:21), estos hechos, por registro irrefutable de la
historia se dieron inmediatamente antes de lo ocu-
rrido en el año 70 d.C. Creo que Lc.21:25-28 es
una profecía concisa que establece un paralelo con
Mt.24 y Mr.13. Es evidente que Lc.21:20-24 retrata
la invasión romana de Jerusalén que se dio en el
primero siglo de la era cristiana.
Diferencias entre el templo del año 70 y el tem-
plo de la tribulación
Hay seis diferencias entre el templo del año
70 y el templo del período de la tribulación, men-
cionado en Mt.24. En esa ocasión Jesús quiso alu-
sión a un acontecimiento señalizador relacionado
con el templo, a saber, su profanación desoladora
causada por una abominación que fuera predicha
por el profeta Daniel (Mt.24:15; Mr.13:14). ¿A qué
templo se refiere el Señor Jesús en este texto? ¿El
6
templo que sería profanado era el mismo templo
que sería destruido? El pasaje existen varias dife-
rencias indicadoras de que Jesús se refería a los
dos templos distintos:
El texto no dice que el templo mencionado en
Mt.24:15 sería destruido, apenas declara
que sería profanado (véase Ap.11:2). En
contrapartida, el templo de la época de Je-
sús (Mt.24:2) debía ser totalmente arrasa-
do: “… no quedará aquí piedra sobre piedra
que no sea derribada” (Mt.24:2; Mr.13:3;
Lc.19:44).
La profanación del templo sería una señal para
que los judíos para que escapasen de la
destrucción (Mt.24:22), fuesen salvos
(Mt.24:22), y experimentación en la reden-
ción que les fuera prometida (Lc.21:28). En
contrapartida, la destrucción del templo
aludido en Mt.24:2 sería un castigo “… por
no conocer el tiempo de tu visitación” (la pri-
mera venida del Mesías, Lc.19:44b), de mo-
do que el templo sería arrasado, “y a tus
hijos (i.e, lo judíos) dentro de ti” (Lc.19:44a).
La generación de judíos que estuviera viva en
esa ocasión en que el templo fuese profana-
do, contemplaría la venida del Mesías
“luego de la tribulación de esos
días” (Mt.24:29). Conforme a Jesús predice,
tal generación no pasará sin que todo se
cumpla (Mt.24:34). En contrapartida, la
generación de judíos que estaba para ver la
destrucción del templo moriría y ella pasa-
ría (hasta ahora) 2000 años si la redención
prometida.
El texto sobre la profanación del templo a la
que Jesús hizo alusión, Dn.9:27, predicen
que el propio asolador de ese templo será
destruido. En contrapartida, aquellos des-
truirían el templo en el año 70 d.C. (en
cumplimiento a la profecía de Jesús), el em-
perador Vespasiano y su hijo Tito, no fue-
ron aniquilados, en vez de eso, volver al
triunfo ante esa a Roma, exhibiendo los
utensilios despojados el templo destruido.
El momento “… luego enseguida” (Mt.24:9) a la
perforación del templo, se vería el arrepenti-
miento de Israel (Mt.24:30) seguido de la
restauración del templo, como sugiere
Mt.23:29. En contrapartida, el período pos-
terior la destrucción del templo solo presen-
ció un “endurecimiento” que sobrevino “a
Israel” y que durará “… hasta que haya en-
terado la plenitud de los genti-
les” (Ro.11:25), aun después de 2000 años
el endurecimiento continúa.
En cuanto al templo que se le ha profanado, la
coyuntura es un a tribulación de proporcio-
nes globales, que sobrevendrá “al mun-
do” (Lc.24:21-22 y Mr.13:19-20), que un
reagrupamiento mundial el pueblo judío “…
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21. una revelacion del padre celestial
21. una revelacion del padre celestial21. una revelacion del padre celestial
21. una revelacion del padre celestialFray Domingo Cosenza
 
Los límites de la libertad Cristiana
Los límites de la libertad CristianaLos límites de la libertad Cristiana
Los límites de la libertad CristianaLuis Kun
 
El poder del rey parte 3 presentación1
El poder del rey parte 3 presentación1El poder del rey parte 3 presentación1
El poder del rey parte 3 presentación1Coke Neto
 
Testimonios tempranos acerca de jesús
Testimonios tempranos acerca de jesúsTestimonios tempranos acerca de jesús
Testimonios tempranos acerca de jesúsLuis Kun
 
La certeza de la resurreccion corporal
La certeza de la resurreccion corporalLa certeza de la resurreccion corporal
La certeza de la resurreccion corporalCoke Neto
 
Los límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parteLos límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parteLuis Kun
 
El rechazo contra jesús en judea
El rechazo contra jesús en judeaEl rechazo contra jesús en judea
El rechazo contra jesús en judeaCoke Neto
 
Eucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamentoEucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamentoRoberto Polanco
 
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTOEVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTOFranc.J. Vasquez.M
 
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...Freekidstories
 
Las exequias del Rey
Las exequias del ReyLas exequias del Rey
Las exequias del ReyLuis Kun
 
El cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimiento
El cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimientoEl cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimiento
El cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimientoteto93
 

La actualidad más candente (20)

No y si de la muerte y resurrección
No y si de la muerte y resurrecciónNo y si de la muerte y resurrección
No y si de la muerte y resurrección
 
21. una revelacion del padre celestial
21. una revelacion del padre celestial21. una revelacion del padre celestial
21. una revelacion del padre celestial
 
Los límites de la libertad Cristiana
Los límites de la libertad CristianaLos límites de la libertad Cristiana
Los límites de la libertad Cristiana
 
Dia05 agt12.
Dia05 agt12.Dia05 agt12.
Dia05 agt12.
 
Dia05 agt12.
Dia05 agt12.Dia05 agt12.
Dia05 agt12.
 
El poder del rey parte 3 presentación1
El poder del rey parte 3 presentación1El poder del rey parte 3 presentación1
El poder del rey parte 3 presentación1
 
Testimonios tempranos acerca de jesús
Testimonios tempranos acerca de jesúsTestimonios tempranos acerca de jesús
Testimonios tempranos acerca de jesús
 
Boletin11
Boletin11Boletin11
Boletin11
 
La certeza de la resurreccion corporal
La certeza de la resurreccion corporalLa certeza de la resurreccion corporal
La certeza de la resurreccion corporal
 
Los límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parteLos límites de la libertad cristiana (parte
Los límites de la libertad cristiana (parte
 
Spa read-16
Spa read-16Spa read-16
Spa read-16
 
El rechazo contra jesús en judea
El rechazo contra jesús en judeaEl rechazo contra jesús en judea
El rechazo contra jesús en judea
 
Eucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamentoEucaristia en el antiguo testamento
Eucaristia en el antiguo testamento
 
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTOEVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
EVIDENCIAS DE LA RESURRECCION DE JESUCRISTO
 
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
12 piedras fundamentales—clase 6b: Nociones de la Biblia - Profecías, profeta...
 
El día de_pentecostes
El día de_pentecostesEl día de_pentecostes
El día de_pentecostes
 
Power Point: Los Milagros de Jesus
 Power Point: Los Milagros de Jesus Power Point: Los Milagros de Jesus
Power Point: Los Milagros de Jesus
 
Viacruci2
Viacruci2Viacruci2
Viacruci2
 
Las exequias del Rey
Las exequias del ReyLas exequias del Rey
Las exequias del Rey
 
El cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimiento
El cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimientoEl cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimiento
El cristo-de-la-profecia-y-su-cumplimiento
 

Similar a Revista Maranatha Mes Abril 2017 Especial Apocalipsis

Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTOPte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTOEliud Gamez Gomez
 
La crucifixión del rey
La crucifixión del reyLa crucifixión del rey
La crucifixión del reyCoke Neto
 
Anuncios del fin
Anuncios del finAnuncios del fin
Anuncios del finCoke Neto
 
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamezPte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamezEliud Gamez Gomez
 
Capítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela Sabática
Capítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela SabáticaCapítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela Sabática
Capítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela Sabáticajespadill
 
11 eventos ultimos dias
11 eventos ultimos dias11 eventos ultimos dias
11 eventos ultimos diaschucho1943
 
Jesús es el }cristo
Jesús es el }cristoJesús es el }cristo
Jesús es el }cristoLuis Kun
 
Lec 11 - El Vestido de Bodas
Lec 11 - El Vestido de BodasLec 11 - El Vestido de Bodas
Lec 11 - El Vestido de Bodassodycita
 
Vestidos de gracia_11
Vestidos de gracia_11Vestidos de gracia_11
Vestidos de gracia_11Arturo
 
El cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónEl cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónLuis Meca
 
Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015
Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015
Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015jespadill
 
08 creo en jesucristo, que murio y resucito
08 creo en jesucristo, que murio y resucito08 creo en jesucristo, que murio y resucito
08 creo en jesucristo, que murio y resucitoJuan Sánchez
 

Similar a Revista Maranatha Mes Abril 2017 Especial Apocalipsis (20)

Leccion adultos: Eventos de los últimos días
Leccion adultos: Eventos de los últimos díasLeccion adultos: Eventos de los últimos días
Leccion adultos: Eventos de los últimos días
 
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTOPte  II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
Pte II NO HABRA SEÑALES ANTES DE LA SEG VENIDA DE CRISTO
 
La pasion de jesus
La pasion de jesusLa pasion de jesus
La pasion de jesus
 
La crucifixión del rey
La crucifixión del reyLa crucifixión del rey
La crucifixión del rey
 
Anuncios del fin
Anuncios del finAnuncios del fin
Anuncios del fin
 
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamezPte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
Pte III DESGLOSE DE MATEO 24,los dos juicios by eliud gamez
 
Capítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela Sabática
Capítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela SabáticaCapítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela Sabática
Capítulo 13 | "Vendré otra vez" | Libro Complementario | Escuela Sabática
 
11 eventos ultimos dias
11 eventos ultimos dias11 eventos ultimos dias
11 eventos ultimos dias
 
Jesús es el }cristo
Jesús es el }cristoJesús es el }cristo
Jesús es el }cristo
 
Lec 11 - El Vestido de Bodas
Lec 11 - El Vestido de BodasLec 11 - El Vestido de Bodas
Lec 11 - El Vestido de Bodas
 
Vestidos de gracia_11
Vestidos de gracia_11Vestidos de gracia_11
Vestidos de gracia_11
 
Tema 8 La esperanza de los discipulos
Tema 8  La esperanza de los discipulosTema 8  La esperanza de los discipulos
Tema 8 La esperanza de los discipulos
 
Pablo, apóstol de los gentiles
Pablo, apóstol de los gentilesPablo, apóstol de los gentiles
Pablo, apóstol de los gentiles
 
El cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónEl cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansión
 
CUMPLE 30 PROFECIAS EN UN DIA
CUMPLE 30 PROFECIAS EN UN DIACUMPLE 30 PROFECIAS EN UN DIA
CUMPLE 30 PROFECIAS EN UN DIA
 
12. Quien Dicen Que Soy
12. Quien Dicen Que Soy12. Quien Dicen Que Soy
12. Quien Dicen Que Soy
 
Creencias fundamentales Adventistas N° 25
Creencias fundamentales Adventistas N° 25Creencias fundamentales Adventistas N° 25
Creencias fundamentales Adventistas N° 25
 
Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015
Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015
Lección 12 | Jesús en Jerusalén | Escuela Sabática | Segundo Trimestre 2015
 
Leccion adultos Jesús en Jerusalén
Leccion adultos Jesús en JerusalénLeccion adultos Jesús en Jerusalén
Leccion adultos Jesús en Jerusalén
 
08 creo en jesucristo, que murio y resucito
08 creo en jesucristo, que murio y resucito08 creo en jesucristo, que murio y resucito
08 creo en jesucristo, que murio y resucito
 

Más de Adrian Corradi

El Arrebatamiento de la Iglesia
El Arrebatamiento de la IglesiaEl Arrebatamiento de la Iglesia
El Arrebatamiento de la IglesiaAdrian Corradi
 
Edición Panorama Profético
Edición Panorama ProféticoEdición Panorama Profético
Edición Panorama ProféticoAdrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Mayo 2016
Revista Maranatha Mes Mayo 2016Revista Maranatha Mes Mayo 2016
Revista Maranatha Mes Mayo 2016Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Diciembre 2015
Revista Maranatha Mes Diciembre 2015Revista Maranatha Mes Diciembre 2015
Revista Maranatha Mes Diciembre 2015Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015
Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015
Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Septiembre 2015
Revista Maranatha Mes Septiembre 2015Revista Maranatha Mes Septiembre 2015
Revista Maranatha Mes Septiembre 2015Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Mayo 2015
Revista Maranatha Mes Mayo 2015Revista Maranatha Mes Mayo 2015
Revista Maranatha Mes Mayo 2015Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Marzo 2015
Revista Maranatha Marzo 2015Revista Maranatha Marzo 2015
Revista Maranatha Marzo 2015Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Enero 2015
Revista Maranatha Mes Enero 2015Revista Maranatha Mes Enero 2015
Revista Maranatha Mes Enero 2015Adrian Corradi
 
Revista maranatha mes diciembre 2014
Revista maranatha mes diciembre 2014Revista maranatha mes diciembre 2014
Revista maranatha mes diciembre 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Noviembre 2014
Revista Maranatha Mes Noviembre 2014Revista Maranatha Mes Noviembre 2014
Revista Maranatha Mes Noviembre 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Octubre 2014
Revista Maranatha Mes Octubre 2014Revista Maranatha Mes Octubre 2014
Revista Maranatha Mes Octubre 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Agosto 2014
Revista Maranatha Mes Agosto 2014Revista Maranatha Mes Agosto 2014
Revista Maranatha Mes Agosto 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Julio 2014
Revista Maranatha Mes Julio 2014Revista Maranatha Mes Julio 2014
Revista Maranatha Mes Julio 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Junio 2014
Revista Maranatha Mes Junio 2014Revista Maranatha Mes Junio 2014
Revista Maranatha Mes Junio 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Abril 2014
Revista Maranatha Mes Abril 2014Revista Maranatha Mes Abril 2014
Revista Maranatha Mes Abril 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Marzo 2014
Revista Maranatha Mes Marzo 2014Revista Maranatha Mes Marzo 2014
Revista Maranatha Mes Marzo 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Febrero 2014
Revista Maranatha Mes Febrero 2014Revista Maranatha Mes Febrero 2014
Revista Maranatha Mes Febrero 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Enero 2014
Revista Maranatha Mes Enero 2014Revista Maranatha Mes Enero 2014
Revista Maranatha Mes Enero 2014Adrian Corradi
 
Revista Maranatha Mes Diciembre 2013
Revista Maranatha Mes Diciembre 2013Revista Maranatha Mes Diciembre 2013
Revista Maranatha Mes Diciembre 2013Adrian Corradi
 

Más de Adrian Corradi (20)

El Arrebatamiento de la Iglesia
El Arrebatamiento de la IglesiaEl Arrebatamiento de la Iglesia
El Arrebatamiento de la Iglesia
 
Edición Panorama Profético
Edición Panorama ProféticoEdición Panorama Profético
Edición Panorama Profético
 
Revista Maranatha Mes Mayo 2016
Revista Maranatha Mes Mayo 2016Revista Maranatha Mes Mayo 2016
Revista Maranatha Mes Mayo 2016
 
Revista Maranatha Mes Diciembre 2015
Revista Maranatha Mes Diciembre 2015Revista Maranatha Mes Diciembre 2015
Revista Maranatha Mes Diciembre 2015
 
Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015
Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015
Revista Maranatha Edicion Especial Noviembre 2015
 
Revista Maranatha Mes Septiembre 2015
Revista Maranatha Mes Septiembre 2015Revista Maranatha Mes Septiembre 2015
Revista Maranatha Mes Septiembre 2015
 
Revista Maranatha Mes Mayo 2015
Revista Maranatha Mes Mayo 2015Revista Maranatha Mes Mayo 2015
Revista Maranatha Mes Mayo 2015
 
Revista Maranatha Marzo 2015
Revista Maranatha Marzo 2015Revista Maranatha Marzo 2015
Revista Maranatha Marzo 2015
 
Revista Maranatha Mes Enero 2015
Revista Maranatha Mes Enero 2015Revista Maranatha Mes Enero 2015
Revista Maranatha Mes Enero 2015
 
Revista maranatha mes diciembre 2014
Revista maranatha mes diciembre 2014Revista maranatha mes diciembre 2014
Revista maranatha mes diciembre 2014
 
Revista Maranatha Mes Noviembre 2014
Revista Maranatha Mes Noviembre 2014Revista Maranatha Mes Noviembre 2014
Revista Maranatha Mes Noviembre 2014
 
Revista Maranatha Mes Octubre 2014
Revista Maranatha Mes Octubre 2014Revista Maranatha Mes Octubre 2014
Revista Maranatha Mes Octubre 2014
 
Revista Maranatha Mes Agosto 2014
Revista Maranatha Mes Agosto 2014Revista Maranatha Mes Agosto 2014
Revista Maranatha Mes Agosto 2014
 
Revista Maranatha Mes Julio 2014
Revista Maranatha Mes Julio 2014Revista Maranatha Mes Julio 2014
Revista Maranatha Mes Julio 2014
 
Revista Maranatha Mes Junio 2014
Revista Maranatha Mes Junio 2014Revista Maranatha Mes Junio 2014
Revista Maranatha Mes Junio 2014
 
Revista Maranatha Mes Abril 2014
Revista Maranatha Mes Abril 2014Revista Maranatha Mes Abril 2014
Revista Maranatha Mes Abril 2014
 
Revista Maranatha Mes Marzo 2014
Revista Maranatha Mes Marzo 2014Revista Maranatha Mes Marzo 2014
Revista Maranatha Mes Marzo 2014
 
Revista Maranatha Mes Febrero 2014
Revista Maranatha Mes Febrero 2014Revista Maranatha Mes Febrero 2014
Revista Maranatha Mes Febrero 2014
 
Revista Maranatha Mes Enero 2014
Revista Maranatha Mes Enero 2014Revista Maranatha Mes Enero 2014
Revista Maranatha Mes Enero 2014
 
Revista Maranatha Mes Diciembre 2013
Revista Maranatha Mes Diciembre 2013Revista Maranatha Mes Diciembre 2013
Revista Maranatha Mes Diciembre 2013
 

Último

Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxsofiasonder
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdfSamuel Marinao
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfYudetxybethNieto
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfYudetxybethNieto
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfYudetxybethNieto
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfSamuel Marinao
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxRosalindaBeleoJimnez
 

Último (7)

Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 

Revista Maranatha Mes Abril 2017 Especial Apocalipsis

  • 1. Abril 2017 Año IV Cristo viene! 1Co.16:22 Cuando el futuro es historia ...
  • 2. E l discurso del Monte de los Olivos, proferido por Jesús inmediatamente antes de su crucificción, es el pasaje profético más aislado e importante de toda la Biblia. Es relevante porque procede de los la- bios de Jesús, luego que Él fue- ra rechazado por su pueblo, y por- que proporciona un bosquejo ma- gistral de los acontecimientos que ocurrirán en el fin de los tiem- pos (Dr. Tim Lahaye). El discur- so del Monte de los Olivos es fundamental para cualquier persona que desee desenvolver su punto de vista acerca de la profecía Bíblica. Este discurso se compone de una enseñanza del Señor Jesús acerca de los eventos que es- tán por ocurrir en Mt.24 y 25; Mr.13 y Lc.21. El discurso del Monte de los Olivos ejerce tan- ta influencia que puede determinar (depende del punto de vista del lector) en que una per- sona sea pre- milenarista o amilenarista, sea futurista o preterista, sea pre-tribulacionista o post-tribulacionista. La coyuntura del discurso de Jesús Por lo menos en el caso del evangelio de Mateo, el conjunto de cosas importantes en el discurso del Monte de los Olivos se verifica en los acontecimientos que antecederán a Mt.24. Cristo se presentó a la nación de Israel como su Mesías, más ellos lo rechazaron. Por consi- guiente, Jesús los reprende y desenmascara tanto su hipocresía como la incredulidad de ellos, según está escrito en Mt.22 y 23. Jesús menciona que aquella generación de líderes judíos era semejante a las genera- ciones ante- riores que mataran a los profetas (23:29-36). Después de eso, Jesús hace la si- guiente de- claración a los líderes judíos: “De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta genera- ción” (23:36). ¿Qué cosas serían éstas? Sería el juicio calamitoso que vendría sobre el pue- blo judío por medio de las legiones romanas en el año 70 d.C. El Dr. Stanley Toussaint comenta: “Se fue todo tipo de esperanza de una vuelta de Israel para Dios en arrepentimiento. Al Rey no le restaba otra alternativa sino rechazar a aquella nación antes del tiempo planeado por Dios para restaurar el Reino de Israel. Nótese que el anuncio de tal deci- sión en esos versículos del Evangelio de Mateo”. 1 “¿Qué cosas serían éstas? Sería el juicio calami- toso que vendría sobre el pueblo judío por me- dio de las legiones romanas en el año 70 d.C”.
  • 3. A pesar de que el pueblo judío se merecía el juicio que se aproximaba, Jesús, a semejanza de un padre cariñoso, se presta a aplicar una discipli- na justa, clamó diciendo: “¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que son en- viados a ella! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hi- jos, como la gallina junta sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste!” (23:37). Jesús desea reunir a su pueblo (como Él de hecho, los reunirá; compá- rese 24:31), más, en vez de eso, Él los dispersará por medio de un juicio que sobrevendrá en el año 70 d.C. (Lc.21:24). Entonces Je- sús declaró en el vs.38: “He aquí, vuestra casa se os deja desierta”. ¿A qué “casa” se refiere el texto? El contexto de ese pasaje, sólo se puede referir al templo judío. En Mt.24:1-2 menciona el debata de Jesús y sus discí- pulos respecto al templo. Fue en esa hora que Je- sús los sorprendió diciendo: “Respondiendo él, les dijo: ¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no que- dará aquí piedra sobre piedra, que no sea derriba- da” (Mt.24:2). Lo que Jesús dijo en Mt.23:38 que quedaría desierta, es descripto con más extensión en Mt.24:2; ambos versículos se refieren a la mis- ma realidad, el templo. En seguida, Cristo afirma: “Porque os digo que desde ahora en adelante no me veréis más hasta que digáis: “Bendito el que viene en el nombre del Señor” (23:39). Este versículo no solamente trasmite la certe- za de un juicio que se aproxima, más también menciona la promesa final de la esperanza y bendi- ción venidera para la nación judaica. Alfred Eders- heim, un hijo del remanente actual de Israel, hade el siguiente comentario sobre ese pasaje bíblico: “Al contemplar en rededor de aquellas construcciones del templo, Él asegura que aquella casa les queda- ría desierta. Entonces, él salió a los patios del tem- plo, declarando que el pueblo de Israel no le vería nuevamente hasta que, pasada la noche de incre- dulidad, pasada la noche de ellos, los judíos le die- sen la bienvenida en su vuelta, con un “Hosanna” mucho mejor que aquel que le habían dado hace tres días, cuando lo saludaron en su entrada triun- fal a Jerusalén. Así fue la “despedida” y la “partida del Mesías de Israel, en la ocasión que dejó el tem- plo ya Israel. Con todo se trataba de una despedida que prometía un regreso, una partida que en un futuro implicaba las buenas nuevas dadas por un pueblo creyente en un Rey lleno de gracia y compa- sión”. Por tanto ese versículo no solamente se re- fiere a un juicio que ciertamente vendría en el año 70 d.C., más también predice un tiempo futuro de redención para Israel, por presentar el vocablo “hasta” que señaliza un expectativa futura. El tex- to de Lc.21:24 registra otro uso que el Señor lo hi- zo de la palabra “hasta”, al mencionar que “y cae- rán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan”. El Dr. Arnold Fruchtenbaum, un judío creyente en Cristo es catedrático de la Biblia, basa- do en Mt.23:39 para afirmar que una de las condi- ciones para la Segunda Venida de Cristo y que Is- rael clame al Señor para que los salve. El Dr. expli- ca: “En tanto Él declara que ellos no lo verían más hasta que viniesen a decir: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”. Esa es una salutación mesiánica. Significa que ellos recibirán a Jesús como su Mesías. En ese caso, Jesús sólo volvería a la tierra cuando los judíos y los líderes de Israel rogasen por su vuelta. Pues así como los líderes judíos indujeron a la nación a rechazar la condi- ción mesiánica de Jesús, asimismo también ellos, un día, deben llevar a la nación a reconocer a Je- sús como su Mesías”. Los últimos versículos del capítulo 23 de Ma- teo denotan que el juicio estaba por venir en un 2 “Lo que Jesús dijo en Mt.23:38 que queda- ría desierta, es descripto con más exten- sión en Mt.24:2; ambos versículos se refie- ren a la misma realidad, el templo”.
  • 4. futuro próximo, por ejemplo, después de ese juicio, tanto el libramiento como la redención están pre- vistos para la nación judía. El contexto histórico del discurso de Cristo El texto de Mateo 24:1-3 nos proporciona el contexto en el cual Cristo profiere su sermón profé- tico. Jesús se había presentado ante lo judíos, el Mesías prometido, más ellos lo rechazaron. El Se- ñor reprende a los dirigentes religiosos de Israel por letra o que sí hay de incre- dulidad en Mt.22-23. Él comentó que aquella genera- ción de líderes judío será tal cual que las anteriores, que había matado a los profetas (Mt.23:29-36), Cristo le dice a los líderes judíos: “En verdad os digo que todas estas cosas han de venir sobre esta generación” (23:36). Sin dudas esta es una maldición juicio, que habría de venir sobre el pueblo judío por las manos del ejér- cito romano en el año 70 d.C. Ya no había esperan- za alguna para que Israel se volviese a Dios. Al rey, solo le restaba, apenas la alternativa de rechazar aquella nación, durante aquel periodo, en lo que se refiere al reino de Dios. A pesar de que el pueblo judío merecía este juicio que se avecinaba, Jesús ahora exclama: “¡Jerusalén, Jerusalén, que matarse los profetas y apedreadas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise yo juntará tus hijos, como la gallina jun- ta sus polluelos debajo de sus alas, y tú no quisis- te” (23:37). Que Jesús deseaba reunir a su pueblo (como el mismo profetizó o en 24:31, de que ‘El un día lo haría), más en vez de eso, derramó sobre ellos un juicio, dispersándolos pero todas las na- ciones (Lc.21:24). En esos versículos constatamos que Jesús no estaba en el camino al templo (cf.24:1) para el Monte de los Olivos (cf.24:3), dando a entender que Él probablemente iba por la ribera del Cedrón para subir al Monte de los Olivos. En el momento en que Él se retiraba del templo, “…se le acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del tem- plo” (24:1). Esta fase nos lleva a creer que los discí- pulos estuviesen conversando con Jesús sobre la magnitud de la belleza del templo, el cual había Herodes reformado y remodelado. Tal énfasis se confirma las referencias bíblicas relatadas en Mr.13:1-2 y Lc.21:5-6, cuando los discípulos se referirían a la belleza de las cons- trucciones del templo. El Señor debe haber asustado a sus discípulos con esta respuesta que les dio, me- diante la admiración mundana que ellos le mani- festaron al contemplar las construcciones del com- plejo del templo: “Mas respondiendo El, les di- jo: ¿Veis todo esto? En verdad os digo: no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derriba- da” (Mt.24:2). A partir del cierre de Mt.24:2, con esa afirmación de Cristo, la secuencia narrativa sufre una inte- rrupción y sólo es retomada en 24:3, el punto dice: “se le acercaron los discípulos en privado, diciendo: Dinos, ¿cuándo sucederá esto, y cuál será la señal de tu venida y de la consumación de este siglo?”. El texto de Mr.13:3 nos informa que esos discípulos procuraron, en particular Pedro, Santiago, Juan y Andrés, esclarece que los discípulos estaban asen- tados en el Monte de los Olivos de frente hacia el templo. Sería la misma vista panorámica que mu- chos de los que, actualmente, visitan la ciudad de Jerusalén pueden obtener a partir de mirar situán- dose en el Monte de los Olivos, donde se contempla de los alto del monte como el Domo de la Roca en él enclavado. 3 “Sería la misma vista panorámica que muchos de los que, actualmente, visitan la ciudad de Jerusalén pueden obtener a partir de mirar situándose en el Monte de los Olivos, donde se contempla de los alto del monte como el Domo de la Roca en él enclavado”.
  • 5. El hecho de que los discípulos se aproxima- ran a los discípulos encaja en la práctica marcada de Jesús, registrado por Mateo, de enseñar sola- mente a los discípulos que Él estaba formando. La pregunta de los discípulos En cuanto Jesús estaba asentado en el Mon- te de los Olivos, aquellos cuatro discípulos le hicie- ran las siguientes preguntas: “Dinos, ¿cuándo suce- derá esto, y cuál será la señal de tu venida y de la consumación de este siglo?” (Mt.24:3). Inmediata- mente se levanta una discusión de si eran dos o tres preguntas. Si alguien opta por la primera hi- pótesis tendrá que convenir que la segunda pre- gunta se compone de dos partes. Yo particular- mente creo que hay dos preguntas básicas en ese versículo, en virtud de la gramática del texto origi- nal, como explica el Dr. Craig Bloomenrg:”La ex- presión “…y qué señal habrá de tu venida y de la consumación de éste siglo” una traducción más li- teral de la frase griega sería: “la señal de tu vista y consumación del siglo”. Al no repetir el artículo “a” antes de “consumación del siglo”, Mateo registra las palabras de Jesús haciendo una unión de la vuelta de Cristo como la consumación del siglo, como un único acontecimiento. Eso significa que las dos frases estaban ínti- mamente relacionadas en la mente de aquellos dis- cípulos que formularan la pregunta. Ellos creían que ambas estaban estrechamente ligadas. La pri- mera pregunta está íntimamente relacionada con la destrucción del templo que se cumplió en la oca- sión de la invasión romana y la destrucción de Je- rusalén en el año 70 d. C. También queda claro que los dos aspectos de la segunda pregunta toda- vía tenía que ocurrir en la historia, a pesar de que algunas quieran ve el texto cumpliéndose en la Se- gunda Venida de Cristo (más por causa de los erro- res del preterismo). Pareciera que los discípulos probablemente creían que todos los tres aspectos se cumplirían en la ocasión del mismo acontecimiento de la Venida del Mesías. ¿Por qué ellos pensaban de esa forma? Sin duda era porque estaban influenciados por los escritos del profeta Zacarías. En sus mentes ellos tenían concebido esta secuencia cronológica de acontecimientos proféticos:  La partid del Rey  El recorrido de un período de tiempo, aconte- cería desde la destrucción de Jerusalén  Y luego después de la asolación de Jerusalén, ocurriría la aparición del Mesías. Ellos tenían un buen cimiento en las Escritu- ras para pensar en esa forma, ya que el texto de Zac.14:1-2 describe la devastación de Jerusalén. El seguimiento de ese mismo pasaje, el profeta descri- be la venida del Señor para aniquilar a las nacio- nes que guerrean contra Jerusalén (Zac.14:3-8). Después de eso será establecido el reino de mil años (Zac.14:9-11). El mal entendido de los discípulos Era muy común que Jesús corrigiera los errores de sus discípulos, equivocaciones que ge- neralmente reproducían la creencia popular de su época. El Dr. Dwight Pentecost nos dice lo siguien- te: “Las preguntas demostraban que ellos habían llegado a algunas conclusiones. Para aquellos hombres las palabras de Cristo acerca de la des- trucción de Jerusalén se referían a lo que había profetizado Zacarías al predecir la devastación de la ciudad antecedería al advenimiento del Mesías. La escatología judaica, identificaban dos eras: la primera correspondía a la era presente, la era en la cual Israel espera la venida del Mesías; la segunda era la venidera, la era en la cual todas las alianzas que Dios hizo con Israel se cumplirían e Israel dis- frutaría de las bendiciones que le fueron prometi- das en virtud de la llegadas del Mesías”. El Dr. Stanley Toussaint refiere a este mismo concepto: “La secuencia de los acontecimientos estaba ya tan cristalizada en la mentalidad popular 4
  • 6. que Lucas registra la pregunta concerniente a la destrucción de Jerusalén (Lc.1:7). O sea, que los discípulos trataron la destrucción de Jerusalén como una realidad absolutamente escatológica. Por eso es que Lucas apenas registra esa pregunta como si la destrucción de Je- rusalén fuese un indicador de la veni- da del Rey para reinar”. Ahora bien, los discípulos ha- bían juntado esos acontecimientos en un único evento. Cristo no los relaciona en un solo período de tiempo. En reali- dad, Mateo y Marcos no tratan la destrucción de Jerusalén cuando relatan el discurso del Monte de los Olivos. Ambos dieron énfasis a los días de la futura tribulación que precedería al regreso de Je- sús. Solamente el registro de Lucas presenta el tra- tamiento dado por Cristo a este asunto (Lc.21:25- 36). Por alguna razón Mateo y Marcos se concen- tran exclusivamente en la respuesta a la última pregunta: “…que señal habrá de tu vista y de la consumación del siglo”. La primera pregunta Cuando Jesús se contaron el monte de los olivos, los discípulos le hicieron las siguientes pre- guntas: “Dinos, ¿cuándo sucederán estas co- sas… ?” Mt.24:3). ¿Se trata de dos o tres pregun- tas? Hay discrepancia entre los comentaristas mundo los discípulos hicieron dos preguntas, con seguridad la segunda está dividida en dos partes. Creo que la estructura gramática del pasaje de- muestra la existencia de dos preguntas básicas. Significa que “tu venida” y “fin del mundo” estaban íntimamente relacionadas entre sí en la mente los discípulos. Evidentemente, la primera pregunta está re- lacionada a la destrucción del templo, que ocurrió durante la invasión romano que culminó con la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Igual- mente claro que las dos partes de la segunda pre- gunta ahora están portando el lugar en la historia. Los discípulos, con todo, creían que los trece eventos estaban relaciona- dos a un único acontecimiento: el retorno del Mesías (Zac.14:4). Ellos estaban correctos en pensar que Zacarías 12 -14. Estaban, por ejemplo, errados en vincular el juicio inminente sobre Jerusalén y el templo al retorno del Mesías. Los discípulos habían hecho una fu- sión de estos eventos, más Cristo, no. Mateo y Marcos no hablan de la destrucción del templo en sus registros del discurso del Monte los Olivos. Ellos concentran en la futura tribulación que cul- minará con el retorno de Cristo. Solamente el rela- to de Lucas vemos a Cristo lidiar con la destruc- ción de Jerusalén (21:20-24). Lucas, por ejemplo, también habla sobre la tribulación y el retorno de Cristo (21:25-36). Por algún motivo, Mateos y Mar- cos se concentran apenas en esta última cuestión: “¿qué señal habrá de tu venida y del fin del mun- do?”. Los discípulos primeramente preguntaron a Jesús: “dinos ¿cuándo serán estas co- sas?” (Mt.24:3). Cristales habla sobre templo y afirma “… no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada” (Mt.24:2), está más que evidente que Jesús predecía la destrucción del templo im- puesta por los romanos en el año 70 d.C., cuando asolaron Jerusalén. Durante su ministerio, Jesús, anteriormente, ya había predicho la destrucción de la ciudad de Jerusalén y el templo. Jesús acababa de decir a Israel: “He aquí, vuestra casa se os deja desierta” (Mt.23:38). Lucas, 5
  • 7. a semejanza de Mt.23:37-39, menciona otra pre- dicción de juicio que sobrevendría a Israel, proferi- da luego de que Jesús lloró en lamento por la ciu- dad de Jerusalén (Lc.19:41). Esta profecía fue de- clarada después de la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén, en aquel “domingo de ramos”, y eso se explica por el hecho de Israel de rechazar a Jesús como el Mesías (Lc.19:42). En Lc.19:43-44 Jesús profetizó, lo siguiente: “Porque sobre ti ven- drán días, cuando tus enemigos echarán te- rraplén delante de ti, te sitiarán y te acosa- rán por todas partes. Y te derribarán a tierra, y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no conociste el tiempo de tu visitación”. Podemos descubrir muchas cosas a partir de esa profecía. En primer lugar, la expresión “tus enemigos” sin lugar a dudas se refiere a los roma- nos que destruirían la ciudad en el 70 d.C. En se- gundo lugar la expresión: “cuando tus enemigos echarán terraplén delante de ti, te sitiarán te acosa- rán por todas partes”, es una nítida descripción del cerco usado por los ejércitos romanos para destruir a Jerusalén. En tercer lugar, el sitio romano resul- tó en la completa destrucción de la ciudad y la muerte de todos los que se encontraban dentro de ella. En cuarto lugar, las mismas palabras de Cris- to relatadas en Mt.24:2, fueron usadas por Él en ese pasaje de Lucas, cuando afirmó: “no dejarán en ti piedra sobre piedra”. En quinto lugar, la razón de la destrucción de Jerusalén por manos de los ro- manos: “…porque no conociste el tiempo de tu visi- tación”. El cumplimiento de la primera pregunta “Pero cuando veáis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su desolación está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes, y los que estén en medio de la ciudad, alé- jense; y los que estén en los campos, no entren en ella; porque estos son días de venganza, para que se cumplan todas las cosas que están escri- tas. ¡Ay de las que estén encinta y de las que estén criando en aquellos días! Porque habrá una gran cala- midad sobre la tierra, e ira para este pue- blo; y caerán a filo de espada, y serán lleva- dos cautivos a todas las naciones; y Jeru- salén será hollada por los gentiles, hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan” (Lc.21:20-24). El contexto de Lucas requiere una Jerusalén literal (Lc.21:20), sitiada por ejércitos literales (Lc.21:20), y que se localizaba en una Judea literal (21:21), estos hechos, por registro irrefutable de la historia se dieron inmediatamente antes de lo ocu- rrido en el año 70 d.C. Creo que Lc.21:25-28 es una profecía concisa que establece un paralelo con Mt.24 y Mr.13. Es evidente que Lc.21:20-24 retrata la invasión romana de Jerusalén que se dio en el primero siglo de la era cristiana. Diferencias entre el templo del año 70 y el tem- plo de la tribulación Hay seis diferencias entre el templo del año 70 y el templo del período de la tribulación, men- cionado en Mt.24. En esa ocasión Jesús quiso alu- sión a un acontecimiento señalizador relacionado con el templo, a saber, su profanación desoladora causada por una abominación que fuera predicha por el profeta Daniel (Mt.24:15; Mr.13:14). ¿A qué templo se refiere el Señor Jesús en este texto? ¿El 6
  • 8. templo que sería profanado era el mismo templo que sería destruido? El pasaje existen varias dife- rencias indicadoras de que Jesús se refería a los dos templos distintos: El texto no dice que el templo mencionado en Mt.24:15 sería destruido, apenas declara que sería profanado (véase Ap.11:2). En contrapartida, el templo de la época de Je- sús (Mt.24:2) debía ser totalmente arrasa- do: “… no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada” (Mt.24:2; Mr.13:3; Lc.19:44). La profanación del templo sería una señal para que los judíos para que escapasen de la destrucción (Mt.24:22), fuesen salvos (Mt.24:22), y experimentación en la reden- ción que les fuera prometida (Lc.21:28). En contrapartida, la destrucción del templo aludido en Mt.24:2 sería un castigo “… por no conocer el tiempo de tu visitación” (la pri- mera venida del Mesías, Lc.19:44b), de mo- do que el templo sería arrasado, “y a tus hijos (i.e, lo judíos) dentro de ti” (Lc.19:44a). La generación de judíos que estuviera viva en esa ocasión en que el templo fuese profana- do, contemplaría la venida del Mesías “luego de la tribulación de esos días” (Mt.24:29). Conforme a Jesús predice, tal generación no pasará sin que todo se cumpla (Mt.24:34). En contrapartida, la generación de judíos que estaba para ver la destrucción del templo moriría y ella pasa- ría (hasta ahora) 2000 años si la redención prometida. El texto sobre la profanación del templo a la que Jesús hizo alusión, Dn.9:27, predicen que el propio asolador de ese templo será destruido. En contrapartida, aquellos des- truirían el templo en el año 70 d.C. (en cumplimiento a la profecía de Jesús), el em- perador Vespasiano y su hijo Tito, no fue- ron aniquilados, en vez de eso, volver al triunfo ante esa a Roma, exhibiendo los utensilios despojados el templo destruido. El momento “… luego enseguida” (Mt.24:9) a la perforación del templo, se vería el arrepenti- miento de Israel (Mt.24:30) seguido de la restauración del templo, como sugiere Mt.23:29. En contrapartida, el período pos- terior la destrucción del templo solo presen- ció un “endurecimiento” que sobrevino “a Israel” y que durará “… hasta que haya en- terado la plenitud de los genti- les” (Ro.11:25), aun después de 2000 años el endurecimiento continúa. En cuanto al templo que se le ha profanado, la coyuntura es un a tribulación de proporcio- nes globales, que sobrevendrá “al mun- do” (Lc.24:21-22 y Mr.13:19-20), que un reagrupamiento mundial el pueblo judío “… 7