SlideShare una empresa de Scribd logo
¿que es la microbiología industrial?

La microbiología industrial es la microbiología que estudia la aplicación de la biotecnología de los

microorganismos en la industria. esto implica la utilización de sistemas biológicos en diferentes
procesos industriales. en general puede abarcar diferentes ámbitos:

- fabricación de diferentes compuestos orgánicos.

- transformación de productos, hecho que cada día tiene más importancia, puesto que las

reacciones mediadas por los seres vivos ocurren en condiciones de presión, temperatura,...

normales. por lo tanto puede ser más barato el uso de seres vivos, ya que no se requieren

condiciones especiales. además, en muchos casos serán reacciones más eficaces que las

químicas. se ha de tener en cuenta siempre que la industria buscará la mayor eficiencia

posible y la reducción de costes, ya que lo que interesa es tener beneficios.

- reacciones con compuestos inorgánicos, como puede ser el caso de la lixiviación de

metales.

- producción de biomasa, con diferentes finalidades. a menudo el producto final de las

reacciones son los propios microorganismos, por su valor en alimentación humana, como

saccharomyces,... o animal, como las scp.

- degradación de sustancias, como puede ser la depuración de aguas, el tratamiento de

residuos,...       en el suelo

““conocemos sólo una pequeña fracción de los microorganismos que viven en el suelo. pasamos
una gran cantidad de nuestra vida cotidiana sin reparar en ellos, y hay una enorme riqueza en un
gramo de suelo aún por develar”. con esta apreciación, el ingeniero agrónomo gustavo gonzález
anta, definió el aporte de la microbiología en el desarrollo de prácticas agrarias más amigables
con el medio ambiente.

la microbiología es la ciencia que estudia a los seres vivos cuyo tamaño hace que sólo puedan
ser apreciados mediante el microscopio. el objeto de esta disciplina está determinado por la
tecnología que permite evidenciar y estudiar a los microorganismos. por su parte, la microbiología
de suelos supone la aplicación de técnicas de biología molecular al estudio de una gran
diversidad de microorganismos que resultaban totalmente desconocidos porque no se habían
obtenido en cultivos de laboratorio. mediante esta ciencia puede determinarse el papel funcional
de los diferentes microorganismos que constituyen las comunidades edáficas.

en las iii jornadas bonaerenses de microbiología de suelos realizadas en la unnoba, el docente
gustavo gonzález anta se refirió al proceso de fijación biológica del nitrógeno en cultivos de soja.
“cuando hablamos de soja, hablamos de proteína; cuando hablamos de proteína, hablamos de
nitrógeno y, si en lugar de tomar el nitrógeno de un fertilizante de síntesis química o del suelo
podemos asociar las plantas a un microorganismo fijándolo en el aire, conseguimos que la soja
pueda nutrirse de modo conveniente, producir más proteína y generar más rendimiento”, indicó el
profesional a infouniversidades.

en esta línea, destacó que la microbiología aplicada a este proceso permite reducir la polución
ambiental, porque cuando se utilizan fertilizantes químicos se necesita gran cantidad de energía:
“hay un gran gasto de energía para producir el fertilizante nitrogenado por excelencia, que es la
urea”. además, el fertilizante químico no se aprovecha en su totalidad. en cambio, cuando la
planta genera una simbiosis con las bacterias del género rhizobium y forma una estructura común
como los nódulos, tanto el cultivo como la bacteria se nutren.

trabajo científico

la producción de inoculantes es un proceso que resulta de un complejo trabajo científico. el
productor recibe el inoculante a través de la cadena de distribución de agroinsumos tradicional y
lo utiliza para tratar las semillas antes de sembrarlas. “hablamos de soja, pero hay una gran
cantidad de microorganismos específicos para otros cultivos”, aclaró anta.

sobre la receptividad del productor agropecuario para adoptar esta tecnología, el investigador
precisó que el 90 por ciento de los productores utiliza inoculantes porque ve un beneficio de
mayor rendimiento. “tal vez, lo más importante desde el punto de vista agronómico es que la
asociación de la planta a un microorganismo posibilita una estrategia biológica más saludable”,
señaló y destacó la importancia del rol de la información: “es un excelente ejemplo de cómo
pueden complementarse el sector público y privado para que el productor adopte tecnología, en
este caso, para una mejor nutrición de los cultivos”.

Por la sustentabilidad

La microbiología de suelos contribuye a la sustentabilidad: “Sabemos que el petróleo es un
recurso finito. Por ejemplo, para producir una tonelada de amoníaco (insumo básico para la
fabricación de la urea) se requiere de seis barriles de petróleo. Eso significa polución, costo y
desaprovechamiento, ante una tecnología que no produce ningún tipo de contaminación y ayuda
al rendimiento. Esto contribuye a la sustentabilidad del sistema y permite utilizar el nitrógeno del
fertilizante en los cultivos que lo requieren, como el maíz y el trigo, que no tienen la capacidad de
fijarlo como las leguminosas”, agregó.

El aporte de la microbiología no se limita a la fijación del nitrógeno sino que se traslada a otras
áreas. “El otro gran tema es ver cómo podemos controlar plagas, enfermedades y malezas con el
uso de microorganismos. Esto también hace a la sustentabilidad del sistema y a una producción
más amigable con el medio ambiente” señaló el especialista.

El docente planteó la importancia de formar recursos humanos para intervenir en escenarios
científicos y tecnológicos complejos: “Duplicamos nuestro conocimiento en cinco años y en el
campo de la microbiología agrícola necesitamos equipos interdisciplinarios. Las nuevas
generaciones tienen un ámbito de desarrollo profesional extraordinario, con una potencialidad
infinita”.

ran diversidad de microorganismos que resultaban totalmente desconocidos porque no se habían
obtenido en cultivos de laboratorio. Mediante esta ciencia puede determinarse el papel funcional
de los diferentes microorganismos que constituyen las comunidades edáficas.
la alimentacion
Los microorganismos eucarióticos más relevantes en microbiología de alimentos incluyen ciertos
animales de pequeño tamaño productores de enfermedades parasitarias transmitidas por los
alimentos, y, como grupo de mayor importancia, los hongos unicelulares (denominados
genéricamente levaduras) o pluricelulares (conocidos genéricamente como mohos).
Los mohos y levaduras tienen importancia principal en la producción de alimentos y en su
deterioro y una importancia algo menor en la generación de patologías.
Organismos Procarióticos, en ellos no existe la separación entre núcleo y citoplasma. Dentro de
este grupo se incluyen las bacterias.Dentro de las bacterias podremos encontrar microorganismos
involucrados en la producción de alimentos, en su alteración o intoxicaciones alimentarias.
Entre los principales microorganismos encontramos:

Bacterias

1. Acetobacter

Es un género de bacterias del acido acético caracterizado por su habilidad de convertir el alcohol
(etanol) en acido acético en presencia de aire.
Son usadas en la producción de vinagre.



2. Achromobacter

Son bacilos cortos, gram negativos y no productores de pigmentos. Bastantes especies fermentan
la glucosa y otros azucares, pero no producen gas. Están ampliamente distribuidas en la
naturaleza y juegan importantes papeles en la alteración de carnes, aves, pescados y mariscos
conservados a bajas temperaturas.



3. Bacillus

Se conocen 25 especies .La mayoría son aeróbicas y están constituidas por bacilos gran positivos
con endoesporas.Son importantes en la industria conservera por la extrema resistencia al calor de
sus esporas.


4. Bacteroides

Se conocen unas 30 especies de bacilos gram negativos, mesofilos y no esporulados. Se hallan
en el intestino del hombre y animales, desde donde llegan a la carne en la que producen
alteraciones.



5. Clostridium

Actualmente se conocen 93 especies. El género contiene algunas especies que resisten altas
temperaturas (termófilas) que son de gran importancia en la industria conservera. Ciertas
sustancias tienen importancia comercial en la obtención de determinados disolventes. Se pueden
encontrar en ciertos alimentos donde es posible su crecimiento.

6. Erwinia
Actualmente se conocen unas 17 especies. Son las bacterias más importantes que interviene en
la producción de alteraciones en frutas y verduras.

7. Escherichia

Pertenece a la familia Enterobacter. El intestino del hombre y animales es “habitad” principal. El E
.coli, es el miembro más importante del grupo coliforme. Su presencia en los alimentos, en
cantidad elevada, es índice de contaminación fecal.


8. Lactobacillus

Muchas especies son importantes en la descomposición de material vegetal. La producción de
ácido láctico hace que su ambiente sea ácido, lo cual inhibe el crecimiento de bacterias dañinas.
Algunas especies de lactobacillus son usadas industrialmente para la producción de yogur y otros
alimentos fermentados. Algunas bebidas de yogur contienen Lactobacillus como suplemento
dietético.


9. Pseudomonas

Son el grupo de bacterias más frecuentemente aislado en alimentos frescos. Debido a su gran
potencial metabólico, las bacterias de estos grupos son agentes importantes en la alteración de
alimentos. Son uno de los principales grupos responsables de la alteración de productos cárnicos.

10. Salmonella

La mayoría fermenta la glucosa y otros azucares sencillos con producción de acido y gas. Se
encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. A este grupo pertenecen los agentes
productores de la fiebre tifoidea y paratifoidea, así como los causantes de la salmonelosis
humana transmitida por alimentos.


11. Streptococcus

Se encuentran en el tracto intestinal del hombre y animales, contaminado extensamente a las
plantas y productos lácteos. Otras especies determinan en el hombre un síndrome de intoxicación
alimentaria. La presencia de algunas especies en cantidades elevadas en los alimentos puede ser
índice de contaminación fecal.
12. Shigella

Se hallan en las aguas contaminadas y en el tubo intestinal de hombre donde produce la
disentería bacilar y otros trastornos intestinales. La contaminación primaria de los alimentos se
origina a partir del agua y de portadores humanos. No se admite su presencia en los alimentos.

Mohos

1. Aspergillus
Estos mohos crecen sobre muchos alimentos determinando coloraciones amarillentas, verdosas u
oscuras. Se encuentran ampliamente distribuidas y se pueden hallar en pasteles, frutas,
hortalizas, carnes y otros alimentos.



2. Geotrichum
Son hongos parecidos a las levaduras, que presentan diversos colores, de los que el más
frecuente es el blanco. En algunas ocasiones a estos organismos se les ha denominado “mohos
de lechería”, ya que son responsables del aroma y sabor de muchos tipos de quesos.


3. Penicilium
Estos mohos son importantes en la elaboración de ciertos quesos. Se pueden hallar en alimentos
como el pan, pasteles, frutas y compotas. Algunas especies producen la “podredumbre blanda de
las frutas”.

4. Rhizopus
Se pueden hallar en alimentos como las frutas, pasteles, compotas y pan. Ciertas especies se
han empleado en la fermentación alcohólica del almidón.

5. Thamnidium
Se pueden hallar en huevos y en otros alimentos en estado de descomposición.




1. Enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs)

Las conocemos por muchos nombres: malestar estomacal, gripe o tal vez un resfriado.
Cualquiera que sea el nombre, estos síntomas de diarrea y nausea, vómito, fiebre, escalofríos,
dolores y otros síntomas de la gripe pueden ser causados por algo que haya comido. Los dos
tipos de enfermedades causadas por los alimentos son:

1) Intoxicación alimenticia
2) Infección.
Los síntomas que desarrollamos dependen del tipo de enfermedad y el organismo en particular
que causa la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFCrecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFArya Valdivia
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
Hans J
 
Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2
Alan Hernandez
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaguadalupejuarez
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
Clarena Guzman Ruiz
 
Sistemas fermentativos
Sistemas fermentativosSistemas fermentativos
Sistemas fermentativos
Luis Bryan Gaona
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
Nestor Melendez Gomez
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelobiodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDFCrecimiento microbiano PDF
Crecimiento microbiano PDF
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Mohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentosMohos importancia en los alimentos
Mohos importancia en los alimentos
 
Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologia
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
 
Sistemas fermentativos
Sistemas fermentativosSistemas fermentativos
Sistemas fermentativos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelobiodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
 

Destacado

Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
Yennifer Camacho
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
Altagracia Diaz
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Andrea Narvaez
 
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionesEl mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionescipresdecartagena
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
maria_jesus01
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentariaUtilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
97091508757
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 
Silabo de microbiologia
Silabo de microbiologiaSilabo de microbiologia
Silabo de microbiologiamhsalazarv
 
Educación física patologías
Educación física   patologíasEducación física   patologías
Educación física patologíasMeriBiebsSwag
 
Usos de microorganismos en alimentos
Usos de microorganismos en alimentosUsos de microorganismos en alimentos
Usos de microorganismos en alimentos
AleAndrade09
 
El cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientificoEl cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientifico
belibea99
 

Destacado (20)

Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
La microbiología y su importancia
La microbiología y su importanciaLa microbiología y su importancia
La microbiología y su importancia
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
Impacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambientalImpacto de la microbiologia ambiental
Impacto de la microbiologia ambiental
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicacionesEl mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentariaUtilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
 
Microbiologia aula
Microbiologia  aulaMicrobiologia  aula
Microbiologia aula
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Silabo de microbiologia
Silabo de microbiologiaSilabo de microbiologia
Silabo de microbiologia
 
Educación física patologías
Educación física   patologíasEducación física   patologías
Educación física patologías
 
Microbiología aplicada
Microbiología aplicadaMicrobiología aplicada
Microbiología aplicada
 
Usos de microorganismos en alimentos
Usos de microorganismos en alimentosUsos de microorganismos en alimentos
Usos de microorganismos en alimentos
 
El cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientificoEl cuaderno-metodo-cientifico
El cuaderno-metodo-cientifico
 

Similar a Que es la microbiología industrial

Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasguest645cb3
 
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.HelmerArturo
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
juanmancilla24
 
La biotecnologia sariela
La biotecnologia sarielaLa biotecnologia sariela
La biotecnologia sariela
sariela ortega
 
Presentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdfPresentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdf
1701fernanda
 
Los Tipos de Biotecnología
Los Tipos de BiotecnologíaLos Tipos de Biotecnología
Los Tipos de Biotecnología
LauraCarvajal58
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismoseportfolio13
 
Principios de Bioingenieria
Principios de BioingenieriaPrincipios de Bioingenieria
Principios de Bioingenieria
ramFer1
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
sebasp123
 
Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaDanhyelz Enrikeex
 
Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡maiden6
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
Marlon Alvarado
 
Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡maiden6
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
manuela1555
 
1 aplicaciones de la tecnologia
1 aplicaciones de la tecnologia1 aplicaciones de la tecnologia
1 aplicaciones de la tecnologia
ERICK AGUSTIN OBREGÓN YAURICASA
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalhernanmilan19994
 
El aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biologíaEl aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biología
Asucena Beleño
 

Similar a Que es la microbiología industrial (20)

Trabajando entre bacterias
Trabajando entre bacteriasTrabajando entre bacterias
Trabajando entre bacterias
 
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
La biotecnologia sariela
La biotecnologia sarielaLa biotecnologia sariela
La biotecnologia sariela
 
Presentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdfPresentacion de power point.pdf
Presentacion de power point.pdf
 
Los Tipos de Biotecnología
Los Tipos de BiotecnologíaLos Tipos de Biotecnología
Los Tipos de Biotecnología
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
 
Principios de Bioingenieria
Principios de BioingenieriaPrincipios de Bioingenieria
Principios de Bioingenieria
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Importancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologiaImportancia de la microbiologia
Importancia de la microbiologia
 
Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡Maiden suarez.¡¡¡
Maiden suarez.¡¡¡
 
Tarea infor 1
Tarea infor 1Tarea infor 1
Tarea infor 1
 
Articulo teoria
Articulo teoriaArticulo teoria
Articulo teoria
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
1 aplicaciones de la tecnologia
1 aplicaciones de la tecnologia1 aplicaciones de la tecnologia
1 aplicaciones de la tecnologia
 
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetalProyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
Proyecto de aula sobre la biotecnologia vegetal
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
El aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biologíaEl aporte de la tecnología a la biología
El aporte de la tecnología a la biología
 

Más de marianapuerta

Pescados y marisco
Pescados y mariscoPescados y marisco
Pescados y marisco
marianapuerta
 
Juegos de ronda
Juegos de rondaJuegos de ronda
Juegos de ronda
marianapuerta
 
Resumen celestina
Resumen celestinaResumen celestina
Resumen celestina
marianapuerta
 
Carta a jamaica
Carta a jamaicaCarta a jamaica
Carta a jamaica
marianapuerta
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidorPsicologia del consumidor
Psicologia del consumidormarianapuerta
 
Cómo vivir más años
Cómo vivir más añosCómo vivir más años
Cómo vivir más añosmarianapuerta
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
marianapuerta
 

Más de marianapuerta (7)

Pescados y marisco
Pescados y mariscoPescados y marisco
Pescados y marisco
 
Juegos de ronda
Juegos de rondaJuegos de ronda
Juegos de ronda
 
Resumen celestina
Resumen celestinaResumen celestina
Resumen celestina
 
Carta a jamaica
Carta a jamaicaCarta a jamaica
Carta a jamaica
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidorPsicologia del consumidor
Psicologia del consumidor
 
Cómo vivir más años
Cómo vivir más añosCómo vivir más años
Cómo vivir más años
 
Ensayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerraEnsayo el arte de la guerra
Ensayo el arte de la guerra
 

Que es la microbiología industrial

  • 1. ¿que es la microbiología industrial? La microbiología industrial es la microbiología que estudia la aplicación de la biotecnología de los microorganismos en la industria. esto implica la utilización de sistemas biológicos en diferentes procesos industriales. en general puede abarcar diferentes ámbitos: - fabricación de diferentes compuestos orgánicos. - transformación de productos, hecho que cada día tiene más importancia, puesto que las reacciones mediadas por los seres vivos ocurren en condiciones de presión, temperatura,... normales. por lo tanto puede ser más barato el uso de seres vivos, ya que no se requieren condiciones especiales. además, en muchos casos serán reacciones más eficaces que las químicas. se ha de tener en cuenta siempre que la industria buscará la mayor eficiencia posible y la reducción de costes, ya que lo que interesa es tener beneficios. - reacciones con compuestos inorgánicos, como puede ser el caso de la lixiviación de metales. - producción de biomasa, con diferentes finalidades. a menudo el producto final de las reacciones son los propios microorganismos, por su valor en alimentación humana, como saccharomyces,... o animal, como las scp. - degradación de sustancias, como puede ser la depuración de aguas, el tratamiento de residuos,... en el suelo ““conocemos sólo una pequeña fracción de los microorganismos que viven en el suelo. pasamos una gran cantidad de nuestra vida cotidiana sin reparar en ellos, y hay una enorme riqueza en un gramo de suelo aún por develar”. con esta apreciación, el ingeniero agrónomo gustavo gonzález anta, definió el aporte de la microbiología en el desarrollo de prácticas agrarias más amigables con el medio ambiente. la microbiología es la ciencia que estudia a los seres vivos cuyo tamaño hace que sólo puedan ser apreciados mediante el microscopio. el objeto de esta disciplina está determinado por la tecnología que permite evidenciar y estudiar a los microorganismos. por su parte, la microbiología de suelos supone la aplicación de técnicas de biología molecular al estudio de una gran diversidad de microorganismos que resultaban totalmente desconocidos porque no se habían obtenido en cultivos de laboratorio. mediante esta ciencia puede determinarse el papel funcional de los diferentes microorganismos que constituyen las comunidades edáficas. en las iii jornadas bonaerenses de microbiología de suelos realizadas en la unnoba, el docente gustavo gonzález anta se refirió al proceso de fijación biológica del nitrógeno en cultivos de soja. “cuando hablamos de soja, hablamos de proteína; cuando hablamos de proteína, hablamos de nitrógeno y, si en lugar de tomar el nitrógeno de un fertilizante de síntesis química o del suelo podemos asociar las plantas a un microorganismo fijándolo en el aire, conseguimos que la soja
  • 2. pueda nutrirse de modo conveniente, producir más proteína y generar más rendimiento”, indicó el profesional a infouniversidades. en esta línea, destacó que la microbiología aplicada a este proceso permite reducir la polución ambiental, porque cuando se utilizan fertilizantes químicos se necesita gran cantidad de energía: “hay un gran gasto de energía para producir el fertilizante nitrogenado por excelencia, que es la urea”. además, el fertilizante químico no se aprovecha en su totalidad. en cambio, cuando la planta genera una simbiosis con las bacterias del género rhizobium y forma una estructura común como los nódulos, tanto el cultivo como la bacteria se nutren. trabajo científico la producción de inoculantes es un proceso que resulta de un complejo trabajo científico. el productor recibe el inoculante a través de la cadena de distribución de agroinsumos tradicional y lo utiliza para tratar las semillas antes de sembrarlas. “hablamos de soja, pero hay una gran cantidad de microorganismos específicos para otros cultivos”, aclaró anta. sobre la receptividad del productor agropecuario para adoptar esta tecnología, el investigador precisó que el 90 por ciento de los productores utiliza inoculantes porque ve un beneficio de mayor rendimiento. “tal vez, lo más importante desde el punto de vista agronómico es que la asociación de la planta a un microorganismo posibilita una estrategia biológica más saludable”, señaló y destacó la importancia del rol de la información: “es un excelente ejemplo de cómo pueden complementarse el sector público y privado para que el productor adopte tecnología, en este caso, para una mejor nutrición de los cultivos”. Por la sustentabilidad La microbiología de suelos contribuye a la sustentabilidad: “Sabemos que el petróleo es un recurso finito. Por ejemplo, para producir una tonelada de amoníaco (insumo básico para la fabricación de la urea) se requiere de seis barriles de petróleo. Eso significa polución, costo y desaprovechamiento, ante una tecnología que no produce ningún tipo de contaminación y ayuda al rendimiento. Esto contribuye a la sustentabilidad del sistema y permite utilizar el nitrógeno del fertilizante en los cultivos que lo requieren, como el maíz y el trigo, que no tienen la capacidad de fijarlo como las leguminosas”, agregó. El aporte de la microbiología no se limita a la fijación del nitrógeno sino que se traslada a otras áreas. “El otro gran tema es ver cómo podemos controlar plagas, enfermedades y malezas con el uso de microorganismos. Esto también hace a la sustentabilidad del sistema y a una producción más amigable con el medio ambiente” señaló el especialista. El docente planteó la importancia de formar recursos humanos para intervenir en escenarios científicos y tecnológicos complejos: “Duplicamos nuestro conocimiento en cinco años y en el campo de la microbiología agrícola necesitamos equipos interdisciplinarios. Las nuevas generaciones tienen un ámbito de desarrollo profesional extraordinario, con una potencialidad infinita”. ran diversidad de microorganismos que resultaban totalmente desconocidos porque no se habían obtenido en cultivos de laboratorio. Mediante esta ciencia puede determinarse el papel funcional de los diferentes microorganismos que constituyen las comunidades edáficas.
  • 3. la alimentacion Los microorganismos eucarióticos más relevantes en microbiología de alimentos incluyen ciertos animales de pequeño tamaño productores de enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos, y, como grupo de mayor importancia, los hongos unicelulares (denominados genéricamente levaduras) o pluricelulares (conocidos genéricamente como mohos). Los mohos y levaduras tienen importancia principal en la producción de alimentos y en su deterioro y una importancia algo menor en la generación de patologías. Organismos Procarióticos, en ellos no existe la separación entre núcleo y citoplasma. Dentro de este grupo se incluyen las bacterias.Dentro de las bacterias podremos encontrar microorganismos involucrados en la producción de alimentos, en su alteración o intoxicaciones alimentarias. Entre los principales microorganismos encontramos: Bacterias 1. Acetobacter Es un género de bacterias del acido acético caracterizado por su habilidad de convertir el alcohol (etanol) en acido acético en presencia de aire. Son usadas en la producción de vinagre. 2. Achromobacter Son bacilos cortos, gram negativos y no productores de pigmentos. Bastantes especies fermentan la glucosa y otros azucares, pero no producen gas. Están ampliamente distribuidas en la naturaleza y juegan importantes papeles en la alteración de carnes, aves, pescados y mariscos conservados a bajas temperaturas. 3. Bacillus Se conocen 25 especies .La mayoría son aeróbicas y están constituidas por bacilos gran positivos con endoesporas.Son importantes en la industria conservera por la extrema resistencia al calor de sus esporas. 4. Bacteroides Se conocen unas 30 especies de bacilos gram negativos, mesofilos y no esporulados. Se hallan en el intestino del hombre y animales, desde donde llegan a la carne en la que producen alteraciones. 5. Clostridium Actualmente se conocen 93 especies. El género contiene algunas especies que resisten altas temperaturas (termófilas) que son de gran importancia en la industria conservera. Ciertas sustancias tienen importancia comercial en la obtención de determinados disolventes. Se pueden encontrar en ciertos alimentos donde es posible su crecimiento. 6. Erwinia
  • 4. Actualmente se conocen unas 17 especies. Son las bacterias más importantes que interviene en la producción de alteraciones en frutas y verduras. 7. Escherichia Pertenece a la familia Enterobacter. El intestino del hombre y animales es “habitad” principal. El E .coli, es el miembro más importante del grupo coliforme. Su presencia en los alimentos, en cantidad elevada, es índice de contaminación fecal. 8. Lactobacillus Muchas especies son importantes en la descomposición de material vegetal. La producción de ácido láctico hace que su ambiente sea ácido, lo cual inhibe el crecimiento de bacterias dañinas. Algunas especies de lactobacillus son usadas industrialmente para la producción de yogur y otros alimentos fermentados. Algunas bebidas de yogur contienen Lactobacillus como suplemento dietético. 9. Pseudomonas Son el grupo de bacterias más frecuentemente aislado en alimentos frescos. Debido a su gran potencial metabólico, las bacterias de estos grupos son agentes importantes en la alteración de alimentos. Son uno de los principales grupos responsables de la alteración de productos cárnicos. 10. Salmonella La mayoría fermenta la glucosa y otros azucares sencillos con producción de acido y gas. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. A este grupo pertenecen los agentes productores de la fiebre tifoidea y paratifoidea, así como los causantes de la salmonelosis humana transmitida por alimentos. 11. Streptococcus Se encuentran en el tracto intestinal del hombre y animales, contaminado extensamente a las plantas y productos lácteos. Otras especies determinan en el hombre un síndrome de intoxicación alimentaria. La presencia de algunas especies en cantidades elevadas en los alimentos puede ser índice de contaminación fecal. 12. Shigella Se hallan en las aguas contaminadas y en el tubo intestinal de hombre donde produce la disentería bacilar y otros trastornos intestinales. La contaminación primaria de los alimentos se origina a partir del agua y de portadores humanos. No se admite su presencia en los alimentos. Mohos 1. Aspergillus Estos mohos crecen sobre muchos alimentos determinando coloraciones amarillentas, verdosas u oscuras. Se encuentran ampliamente distribuidas y se pueden hallar en pasteles, frutas, hortalizas, carnes y otros alimentos. 2. Geotrichum
  • 5. Son hongos parecidos a las levaduras, que presentan diversos colores, de los que el más frecuente es el blanco. En algunas ocasiones a estos organismos se les ha denominado “mohos de lechería”, ya que son responsables del aroma y sabor de muchos tipos de quesos. 3. Penicilium Estos mohos son importantes en la elaboración de ciertos quesos. Se pueden hallar en alimentos como el pan, pasteles, frutas y compotas. Algunas especies producen la “podredumbre blanda de las frutas”. 4. Rhizopus Se pueden hallar en alimentos como las frutas, pasteles, compotas y pan. Ciertas especies se han empleado en la fermentación alcohólica del almidón. 5. Thamnidium Se pueden hallar en huevos y en otros alimentos en estado de descomposición. 1. Enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs) Las conocemos por muchos nombres: malestar estomacal, gripe o tal vez un resfriado. Cualquiera que sea el nombre, estos síntomas de diarrea y nausea, vómito, fiebre, escalofríos, dolores y otros síntomas de la gripe pueden ser causados por algo que haya comido. Los dos tipos de enfermedades causadas por los alimentos son: 1) Intoxicación alimenticia 2) Infección. Los síntomas que desarrollamos dependen del tipo de enfermedad y el organismo en particular que causa la enfermedad.