SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Maximiliano Salas Marchan
   Departamento de Historia y Ciencias Sociales
   Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
   Los Andes




Prof. Andrés Osorio Gómez

REVOLUCIÓN FRANCESA
1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La
 Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y
 1799, y que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras
 políticas y económicas de la sociedad francesa.

 Entre estas transformaciones se debe considerar:

                                En el ámbito político: el derrocamiento del Rey, y
                               el desarrollo de un gobierno republicano y
                               constitucional.

                               En el ámbito socioeconómico: la abolición del
                               feudalismo y de la servidumbre.

                               En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia
                               Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de
                               una religión oficial de carácter naturalista.
2. ANTECEDENTES
                La Revolución Francesa fue el resultado de diversos
                            antecedentes, entre ellos:


1. EL ANTIGUO                                                      2. LA
   RÉGIMEN.                                                    ILUSTRACIÓN
                      3. La crisis política y financiera del
                                                                      DIVISIÓN DE
  a. SOCIEDAD                        Estado.                           PODERES
  ESTAMENTAL
                                                          SOBERANÍA
                                                           POPULAR

b. ABSOLUTISMO                                                            IDEAL DE
                                                                         REPÚBLICA
                                                  CONSTITUCIONALISMO

 c. CAPITALISMO                                                       TOLERANCIA
    MERCANTIL                                                          RELIGIOSA
                                       LA DEFENSA DE LOS
                                     DERECHOS INDIVIDUALES
A. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

                  SOCIEDAD ESTAMENTAL


                       REALEZA

  PRIVILEGIADOS                           NO PRIVILEGIADOS
      minoría                              “Tercer estado”.
                                  BURGUESÍA


NOBLEZA       CLERO                                 CAMPESINOS
                           BAJO

              ALTO
                                     ARTESANOS
                                                GRUPOS
                                              MARGINALES
LA SOCIEDAD FRANCESA DEL SIGLO XVIII.



Debido al desarrollo del
capitalismo mercantil, se
articuló una importante
burguesía financiera y
comercial    urbana,     la
que,     pese      a    su
riqueza,    carecía     de
derechos     políticos    y
estaba     sometida       a
financiar, mediante el
pago de impuestos, la
administración         del
Estado.
¿Qué privilegios poseían los estamentos
superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII?

• El recaudo de impuestos feudales que debían
pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la
gabela.
• La exención de impuestos                para     el
financiamiento del Estado.
•La provisión de los puestos superiores de la
administración del Estado, del ejército, de la
Iglesia y de la administración de justicia.
B. EL ABSOLUTISMO.
   Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del
       Estado con el monarca. Éste era amo y señor del Estado.

Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la
Teoría del Derecho Divino de los monarcas.
                                     R
                                     E
                                     P
                                     R
                                     E
                                     S
                                     E
                                     N
                                     T
                                     A
                                     N

     Luis XIV (1641- 1715) :         T
                                                  Luis XVI: Monarca guillotinado en
                                     E            la Revolución.
      “El Estado soy yo”.
                                     S
Recordemos las características del
                    Absolutismo:
        SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.



      Concentración del Poder.                    Garantía de Orden Interno.




Justificación religiosa:
                                CARACTERÍSTICAS            Control de la Economía.
   derecho divino.



    Justificación filosófica:                          Formación de una burocracia.
       razón de Estado.


                                Escasa participación
                                 de los estamentos.
2. LA ILUSTRACIÓN.
       Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual
                que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII.


   Este movimiento formuló los siguientes postulados:

  El “contrato social”: la idea de que los
  seres humanos, fruto de nuestra bondad y
  racionalidad, convenían en constituir una
  sociedad.

  La soberanía popular: el poder de las
  autoridades deviene de un acto de delegación
  voluntaria y racional de los pueblos, sobre los
  que ellos mandan.
POSTULADOS DE LA ILUSTRACIÓN.

 - La República como el régimen ideal.
 - La división de poderes: la mejor
 organización política proviene de la división
 de los poderes del Estado, en un poder
 ejecutivo (el monarca), legislativo (un
 parlamento)     y      judicial  (tribunales
 autónomos).
 - Tal régimen debía estar consagrado por
 la Constitución y las leyes, para evitar la
 arbitrariedad de las autoridades.

 - La Constitución no sólo debía organizar al
 Estado, sino reconocer y garantizar los
 derechos individuales de las personas.
                                                 Montesquieu.
Derechos destacados por la Ilustración:




La igualdad ante la ley.                               La       libertad   para
Todos nacen libres e                                   expresar e imprimir las
iguales en derechos y en                               opiniones políticas y
deberes.                                               creencias que cada quien
                                                       tuviese.

                           La igualdad civil: todos
                           tienen derecho a elegir y
                           ser electos a cargos
                           públicos.

    La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y
          garantizar los derechos individuales de las personas.
3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:
A
N
T     La             crisis           económica
      generalizada,      provocada      por      el
E     encarecimiento     de   productos    básicos
      fundamentales para la alimentación de la
C     población.
E
                     La crisis política, provocada por la negativa
D                    de la nobleza a permitir la universalización de
                     los impuestos para financiar la crisis
E                    financiera del Estado.

N
T                               La crisis financiera del Estado
                                francés, debido a las numerosas guerras
E                               emprendidas por la monarquía durante el
                                siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra).
S
LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA.

                                                       Ante     la     Crisis
                                                     Económica surge la
                                                     necesidad de extender
                                                     la obligatoriedad del
                                                     impuesto       a     los
                                                     estamentos superiores
                                                     de      la      sociedad
                                                     francesa,    idea    que
                                                     provocó la renuncia de
                                                     los ministros Turgot y
                                                     Necker.



La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en
1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los
impuestos. Esta reunión era la instancia de representación de los tres
estamentos.
4. INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
En los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado propusieron
que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las
propuestas del Rey).
EL JURAMENTO DEL SALÓN DEL JUEGO DE PELOTA.
Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la
propuesta del Rey sobre los impuestos. Un grupo se retira para formar
una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la
pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la
Revolución.




   El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que
   una Constitución del Estado quedara establecida.
La Toma de la Bastilla:




Los sansculottes (los sectores       Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba
más pobres) de París, ante la        asaltó la fortaleza en búsqueda de
crisis provocada por el alza en el   armas.
precio del pan, marcharon por        El Rey ordenó a las tropas controlar a
las calles de la capital             la masa pero éstas se negaron a
exigiendo      medidas       para    reprimir.
resolver esta crisis.
Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una
Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
5. CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN
 FRANCESA:


1789      1791      1792   1793            1795                1799
 Asamblea
Constituyente                                     Directorio



          Asamblea
          Legislativa             Terror




                    Convención
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE CADA
PERÍODO DE LA REVOLUCIÓN:

   1. Asamblea Nacional
         Constituyente
        (1789- 1791):

-Abolición del feudalismo (agosto de
1789).
-Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (agosto de
1789).
-Constitución     Civil   del    Clero
(septiembre de 1789).
-Constitución de 1791: Establecimiento
de una Monarquía Constitucional y de la
división de Poderes del Estado
2. Asamblea Nacional
      Legislativa (1791-1792).

Expropiación y remate de los bienes del
clero.
El rey huye, es reconocido y capturado en
Varennes.
Leva en masa por la invasión de Austria y
Prusia a Francia.
Ante rebeliones populares se produjo el
establecimiento de la Comuna de Paris, al
mando de Danton.
3. La Convención (1792- 1793):
      predominio girondino.



Establecimiento de la República.

Ejecución de Luis XVI.

La insurrección   de     La   Vendeé
(Monarquistas).

La República en peligro: nuevas
naciones invaden Francia.

Jacobinos dan golpe de Estado
creando el Comité de Salud
Pública.
La Convención: el Terror (1793- 1794)
                           Predominio de los jacobinos:
                           Robespierre, a cargo del Comité
                           de Salud Pública.
                           Ejecuciones masivas a         los
                           “enemigos de la República”.
                           En julio de 1794, Robespierre fue
                           derrocado y guillotinado.
4. El Directorio:
 La Contrarrevolución Burguesa
            1795-1799


Represión a los jacobinos.
Victorias militares y expulsión de
los invasores. Destaca un joven
general: Napoleón Bonaparte.
Campaña de Italia.
Golpe de Estado de 1799:
Bonaparte, Ducos y Sieyés
establecieron el Consulado:
régimen sustentado en un poder
ejecutivo integrado por tres
cónsules.
CONSULADO:
               (1799-1804).

Constitución de               1799,       NAPOLEÓN
Primer Cónsul.
                                                                 Sieyés               Ducos.
Concordato con el Papado (1801).
Constitución           de                            1802:
Napoleón, Cónsul Vitalicio.
Establecimiento    del   Franco                             y
creación del Banco de Francia.
1804, ante presencia del Papa Pío
VII, Napoleón se coronó a sí mismo.
Napoleón Bonaparte (1769- 1821) es una de las figuras
políticas más relevantes de la historia política de Occidente.
Su capacidad estratégica, sus dotes políticas y su gran
capacidad de mando, lo convirtieron en el protagonista
principal de la historia francesa y europea durante dieciséis
años (1799- 1815).



                                                                          Bonaparte
IMPORTANCIA E INNOVACIONES POLÍTICAS
DE LA REVOLUCIÓN

    Abolición del                             Establecimiento del
     feudalismo.                             régimen republicano.


       Reforma                                   Aparecen los
       Agraria                                sectores políticos:
                                              izquierda, centro y
                                                   derecha.


 Fundación del pensamiento liberal, a partir de la aplicación de los
principios de la Ilustración. El fundamento de este liberalismo se halla
   en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Avances Político Institucionales

Constitucionalismo                       Elección de
                                         Representantes



   División de                      Soberanía Nacional
     Poderes.



    Reconocimiento Universal de   Desarrollo del
     los Derechos individuales.    Estado Laico.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

En lo inmediato:                 la Revolución derivó en el Imperio
                                           Napoleónico.
                              la Revolución Francesa inauguró una
En el largo plazo:            etapa      de  la   historia  política
                              europea, caracterizada por la lucha
                              entre los principios liberales y el
                              absolutismo monárquico, y entre la
                              burguesía y la realeza, que marcó al
                              siglo XIX.

Además, la Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea y sus
ideales se vieron reflejados en numerosos procesos revolucionarios tanto en
Europa, como en América.
NAPOLEÓN BONAPARTE:
                    Del Consulado al Imperio.


                           Orden y estabilidad interior, manteniendo
                           los ideales revolucionarios.
       Política            Código civil.
       Interna
                           Napoleón se proclama emperador (1804).


                           Expansión territorial.
       Política
       Externa
                           Expansión de ideas
                           liberales.


Reacción antinapoleónica               Derrota de Napoleón 1814 -1815.
(1805-1815).
IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DEL GOBIERNO
DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1799- 1815):
   El gobierno de Bonaparte fue importante en los siguientes sentidos:

   - Napoleón como el último de los déspotas ilustrados.
   - La modernización del Estado y de las finanzas.
   - La consolidación de los principios de la Revolución: el Código Civil.

   - La exportación a Europa
   de    las    ideas     de  la
   Revolución Francesa: la
   abolición del feudalismo y el
   desarrollo de los movimientos
   nacionalistas y liberales.

    - Restauración de la
    importancia        y    los
    privilegios de la nobleza.

Más contenido relacionado

Destacado

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Eralveto
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
amorsuarez
 
Psikoanalisis tentang prilaku agama
Psikoanalisis tentang prilaku agamaPsikoanalisis tentang prilaku agama
Psikoanalisis tentang prilaku agama
winarsih_enar
 
Sistemas de derecho taller 2
Sistemas de derecho taller 2Sistemas de derecho taller 2
Sistemas de derecho taller 2
universalfun
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
Alessandra Urrutia Larrañaga
 
Revolución francesa hasta nuestros días
Revolución francesa hasta nuestros díasRevolución francesa hasta nuestros días
Revolución francesa hasta nuestros días
instituto tecnico nacional de comercio
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesaguestb7c20c
 
Las grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaLas grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaabogadolosada
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesamaratoncvin
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaMacayg
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Psikoanalisis tentang prilaku agama
Psikoanalisis tentang prilaku agamaPsikoanalisis tentang prilaku agama
Psikoanalisis tentang prilaku agama
 
Sistemas de derecho taller 2
Sistemas de derecho taller 2Sistemas de derecho taller 2
Sistemas de derecho taller 2
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La RevolucióN Francesa
La RevolucióN FrancesaLa RevolucióN Francesa
La RevolucióN Francesa
 
Revolución francesa hasta nuestros días
Revolución francesa hasta nuestros díasRevolución francesa hasta nuestros días
Revolución francesa hasta nuestros días
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
 
Las grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historiaLas grandes revoluciones de la historia
Las grandes revoluciones de la historia
 
Rev. francesa
Rev. francesaRev. francesa
Rev. francesa
 
Revolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentesRevolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentes
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesa
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 

Similar a Revolución Francesa

Power historia
Power historiaPower historia
Power historiaPaulina Jq
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
ALEJANDRAGUADALUPEMA5
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
Luis Zapata Silva
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Davidovich3
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
UNADM
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1profesdelCarmen
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimenpapefons Fons
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1profesdelCarmen
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 

Similar a Revolución Francesa (20)

Power historia
Power historiaPower historia
Power historia
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdfREV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
REV_FRANCESA_I_CAUSAS_Y_ANTECEDENTES (1).pdf
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 

Más de Andrés Osorio Gómez

Cuarentena con Hermanos
Cuarentena  con HermanosCuarentena  con Hermanos
Cuarentena con Hermanos
Andrés Osorio Gómez
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Andrés Osorio Gómez
 
Distribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familiaDistribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familia
Andrés Osorio Gómez
 
Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
Andrés Osorio Gómez
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
Andrés Osorio Gómez
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
Andrés Osorio Gómez
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Andrés Osorio Gómez
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Andrés Osorio Gómez
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
Andrés Osorio Gómez
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaAndrés Osorio Gómez
 
Museo y comunidad
Museo y comunidadMuseo y comunidad
Museo y comunidad
Andrés Osorio Gómez
 

Más de Andrés Osorio Gómez (20)

Cuarentena con Hermanos
Cuarentena  con HermanosCuarentena  con Hermanos
Cuarentena con Hermanos
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Distribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familiaDistribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familia
 
Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
 
Museo y comunidad
Museo y comunidadMuseo y comunidad
Museo y comunidad
 
Valores intangibles del patrimonio
Valores intangibles del patrimonioValores intangibles del patrimonio
Valores intangibles del patrimonio
 
Patrimonio cultural de los andes
Patrimonio cultural de los andesPatrimonio cultural de los andes
Patrimonio cultural de los andes
 
Arquitectura de los andes
Arquitectura de los andesArquitectura de los andes
Arquitectura de los andes
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Revolución Francesa

  • 1. Liceo Maximiliano Salas Marchan Departamento de Historia y Ciencias Sociales Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Los Andes Prof. Andrés Osorio Gómez REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 2. 1. SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Es considerado el proceso que da inicio a los tiempos contemporáneos. La Revolución Francesa fue un movimiento social, ocurrido entre 1789 y 1799, y que se caracterizó por la transformación radical de las estructuras políticas y económicas de la sociedad francesa. Entre estas transformaciones se debe considerar: En el ámbito político: el derrocamiento del Rey, y el desarrollo de un gobierno republicano y constitucional. En el ámbito socioeconómico: la abolición del feudalismo y de la servidumbre. En el ámbito cultural: la subordinación de la Iglesia Católica al gobierno revolucionario y el desarrollo de una religión oficial de carácter naturalista.
  • 3. 2. ANTECEDENTES La Revolución Francesa fue el resultado de diversos antecedentes, entre ellos: 1. EL ANTIGUO 2. LA RÉGIMEN. ILUSTRACIÓN 3. La crisis política y financiera del DIVISIÓN DE a. SOCIEDAD Estado. PODERES ESTAMENTAL SOBERANÍA POPULAR b. ABSOLUTISMO IDEAL DE REPÚBLICA CONSTITUCIONALISMO c. CAPITALISMO TOLERANCIA MERCANTIL RELIGIOSA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES
  • 4. A. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SOCIEDAD ESTAMENTAL REALEZA PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS minoría “Tercer estado”. BURGUESÍA NOBLEZA CLERO CAMPESINOS BAJO ALTO ARTESANOS GRUPOS MARGINALES
  • 5. LA SOCIEDAD FRANCESA DEL SIGLO XVIII. Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado.
  • 6. ¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? • El recaudo de impuestos feudales que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela. • La exención de impuestos para el financiamiento del Estado. •La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia.
  • 7. B. EL ABSOLUTISMO. Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. Éste era amo y señor del Estado. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas. R E P R E S E N T A N Luis XIV (1641- 1715) : T Luis XVI: Monarca guillotinado en E la Revolución. “El Estado soy yo”. S
  • 8. Recordemos las características del Absolutismo: SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. Concentración del Poder. Garantía de Orden Interno. Justificación religiosa: CARACTERÍSTICAS Control de la Economía. derecho divino. Justificación filosófica: Formación de una burocracia. razón de Estado. Escasa participación de los estamentos.
  • 9. 2. LA ILUSTRACIÓN. Recuerda que la Ilustración fue un movimiento político e intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Este movimiento formuló los siguientes postulados: El “contrato social”: la idea de que los seres humanos, fruto de nuestra bondad y racionalidad, convenían en constituir una sociedad. La soberanía popular: el poder de las autoridades deviene de un acto de delegación voluntaria y racional de los pueblos, sobre los que ellos mandan.
  • 10. POSTULADOS DE LA ILUSTRACIÓN. - La República como el régimen ideal. - La división de poderes: la mejor organización política proviene de la división de los poderes del Estado, en un poder ejecutivo (el monarca), legislativo (un parlamento) y judicial (tribunales autónomos). - Tal régimen debía estar consagrado por la Constitución y las leyes, para evitar la arbitrariedad de las autoridades. - La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas. Montesquieu.
  • 11. Derechos destacados por la Ilustración: La igualdad ante la ley. La libertad para Todos nacen libres e expresar e imprimir las iguales en derechos y en opiniones políticas y deberes. creencias que cada quien tuviese. La igualdad civil: todos tienen derecho a elegir y ser electos a cargos públicos. La Constitución no sólo debía organizar al Estado, sino reconocer y garantizar los derechos individuales de las personas.
  • 12. 3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN: A N T La crisis económica generalizada, provocada por el E encarecimiento de productos básicos fundamentales para la alimentación de la C población. E La crisis política, provocada por la negativa D de la nobleza a permitir la universalización de los impuestos para financiar la crisis E financiera del Estado. N T La crisis financiera del Estado francés, debido a las numerosas guerras E emprendidas por la monarquía durante el siglo XVIII (Ej: Guerra contra Inglaterra). S
  • 13. LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA. Ante la Crisis Económica surge la necesidad de extender la obligatoriedad del impuesto a los estamentos superiores de la sociedad francesa, idea que provocó la renuncia de los ministros Turgot y Necker. La negativa de los nobles, llevó a Luis XVI a considerar la necesidad, en 1788, de convocar a los Estados Generales, para resolver la cuestión de los impuestos. Esta reunión era la instancia de representación de los tres estamentos.
  • 14. 4. INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: En los Estados Generales, los representantes del Tercer Estado propusieron que se votara por cabeza y no por Estado (lo que aseguraba el triunfo de las propuestas del Rey).
  • 15. EL JURAMENTO DEL SALÓN DEL JUEGO DE PELOTA. Los representantes del Tercer Estado se negaron a votar la propuesta del Rey sobre los impuestos. Un grupo se retira para formar una Asamblea Nacional (17 de junio de 1789) en el salón del juego de la pelota del Palacio de Versalles. Con este “simple” acto, comienza la Revolución. El 20 de junio, el Tercer Estado hizo el juramento de no disolverse, hasta que una Constitución del Estado quedara establecida.
  • 16. La Toma de la Bastilla: Los sansculottes (los sectores Al llegar a la Bastilla (cárcel), la turba más pobres) de París, ante la asaltó la fortaleza en búsqueda de crisis provocada por el alza en el armas. precio del pan, marcharon por El Rey ordenó a las tropas controlar a las calles de la capital la masa pero éstas se negaron a exigiendo medidas para reprimir. resolver esta crisis. Tal insubordinación provocó que el Rey, aceptara la demanda de una Constitución, como lo planteaba la Asamblea Nacional.
  • 17. 5. CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: 1789 1791 1792 1793 1795 1799 Asamblea Constituyente Directorio Asamblea Legislativa Terror Convención
  • 18. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE CADA PERÍODO DE LA REVOLUCIÓN: 1. Asamblea Nacional Constituyente (1789- 1791): -Abolición del feudalismo (agosto de 1789). -Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). -Constitución Civil del Clero (septiembre de 1789). -Constitución de 1791: Establecimiento de una Monarquía Constitucional y de la división de Poderes del Estado
  • 19. 2. Asamblea Nacional Legislativa (1791-1792). Expropiación y remate de los bienes del clero. El rey huye, es reconocido y capturado en Varennes. Leva en masa por la invasión de Austria y Prusia a Francia. Ante rebeliones populares se produjo el establecimiento de la Comuna de Paris, al mando de Danton.
  • 20. 3. La Convención (1792- 1793): predominio girondino. Establecimiento de la República. Ejecución de Luis XVI. La insurrección de La Vendeé (Monarquistas). La República en peligro: nuevas naciones invaden Francia. Jacobinos dan golpe de Estado creando el Comité de Salud Pública.
  • 21. La Convención: el Terror (1793- 1794) Predominio de los jacobinos: Robespierre, a cargo del Comité de Salud Pública. Ejecuciones masivas a los “enemigos de la República”. En julio de 1794, Robespierre fue derrocado y guillotinado.
  • 22. 4. El Directorio: La Contrarrevolución Burguesa 1795-1799 Represión a los jacobinos. Victorias militares y expulsión de los invasores. Destaca un joven general: Napoleón Bonaparte. Campaña de Italia. Golpe de Estado de 1799: Bonaparte, Ducos y Sieyés establecieron el Consulado: régimen sustentado en un poder ejecutivo integrado por tres cónsules.
  • 23. CONSULADO: (1799-1804). Constitución de 1799, NAPOLEÓN Primer Cónsul. Sieyés Ducos. Concordato con el Papado (1801). Constitución de 1802: Napoleón, Cónsul Vitalicio. Establecimiento del Franco y creación del Banco de Francia. 1804, ante presencia del Papa Pío VII, Napoleón se coronó a sí mismo. Napoleón Bonaparte (1769- 1821) es una de las figuras políticas más relevantes de la historia política de Occidente. Su capacidad estratégica, sus dotes políticas y su gran capacidad de mando, lo convirtieron en el protagonista principal de la historia francesa y europea durante dieciséis años (1799- 1815). Bonaparte
  • 24. IMPORTANCIA E INNOVACIONES POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN Abolición del Establecimiento del feudalismo. régimen republicano. Reforma Aparecen los Agraria sectores políticos: izquierda, centro y derecha. Fundación del pensamiento liberal, a partir de la aplicación de los principios de la Ilustración. El fundamento de este liberalismo se halla en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • 25. Avances Político Institucionales Constitucionalismo Elección de Representantes División de Soberanía Nacional Poderes. Reconocimiento Universal de Desarrollo del los Derechos individuales. Estado Laico.
  • 26. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN En lo inmediato: la Revolución derivó en el Imperio Napoleónico. la Revolución Francesa inauguró una En el largo plazo: etapa de la historia política europea, caracterizada por la lucha entre los principios liberales y el absolutismo monárquico, y entre la burguesía y la realeza, que marcó al siglo XIX. Además, la Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea y sus ideales se vieron reflejados en numerosos procesos revolucionarios tanto en Europa, como en América.
  • 27. NAPOLEÓN BONAPARTE: Del Consulado al Imperio. Orden y estabilidad interior, manteniendo los ideales revolucionarios. Política Código civil. Interna Napoleón se proclama emperador (1804). Expansión territorial. Política Externa Expansión de ideas liberales. Reacción antinapoleónica Derrota de Napoleón 1814 -1815. (1805-1815).
  • 28. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DEL GOBIERNO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1799- 1815): El gobierno de Bonaparte fue importante en los siguientes sentidos: - Napoleón como el último de los déspotas ilustrados. - La modernización del Estado y de las finanzas. - La consolidación de los principios de la Revolución: el Código Civil. - La exportación a Europa de las ideas de la Revolución Francesa: la abolición del feudalismo y el desarrollo de los movimientos nacionalistas y liberales. - Restauración de la importancia y los privilegios de la nobleza.