SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Definición
• Conjunto de rasgos políticos,
  económicos, jurídicos y sociales
  que caracterizaron a Europa y
  sus colonias durante los siglos
  XVII y XVIII
Qué es el Antiguo Régimen
       (sus claves) y qué va
    cambiando en el siglo XVIII


Tres claves para entenderlo y definirlo:
  • Monarquía absoluta
  • Economía agrícola de subsistencia
  • Sociedad estamental. Desigualdad de las
    personas ante la ley
Primera clave del Antiguo Régimen,
             la clave política:
      la concentración del poder real.
Monarquía absoluta: el rey concentra el poder
 legislativo, ejecutivo y judicial. -Fundamento
 ideológico: La monarquía de derecho divino
 Según Bossuet ,el poder le es concedido al Rey
 por Dios y no tiene límites terrenales, el Rey
 es responsable sólo ante Dios
Paradigma de la
monarquía absoluta:
la francesa con
    Luis XIV
Para que su poder llegara a todos los rincones de
sus reinos, los monarcas absolutos desarrollaron
una enorme burocracia y un poderoso ejército
real. Para pagar estos gastos, los reyes
necesitaban cada vez mayores cantidades de
dinero, que obtenían de los impuestos sobre el
campesinado y la burguesía (la nobleza y el clero
no contribuían).
En Inglaterra, por el contrario, se había
desarrollado un sistema político muy diferente, la
monarquía parlamentaria. Este nuevo sistema
político tenía como base la supremacía de la ley
sobre el monarca, que aceptaba el control del
Parlamento. En la Declaración de Derechos (1689)
el rey garantizaba una serie de derechos y
libertades a sus ciudadanos y reconocía que el
Parlamento era el encargado de hacer las leyes,
que los jueces eran independientes y que el
monarca sólo iba a asumir el poder ejecutivo
(separación de poderes).
La segunda clave del Antiguo Régimen,
              la clave económica.
La base económica:el sector primario
¾ partes de la población activa se dedica a la actividad
   agraria
La principal, fuente de riqueza es la tierra
La propiedad de la tierra se basa en el régimen señorial
Se mantiene el barbecho
La productividad es débil
No hay innovación tecnológica. Dependencia de la Naturaleza
CONSECUENCIA:Agricultura de subsistencia con frecuentes
   crisis que traen periodos de hambrunas
Escaso desarrollo del sector secundario

                    • La industria es artesanal. No
                       hay progreso técnico
                    • Está en manos de los Gremios
                    Por ello hay poca competencia y
                       baja productividad
El comercio
El comercio interior está poco desarrollado
  debido a las malas comunicaciones y a la
  inexistencia de un mercado unificado
El más importante es el comercio de larga
  distancia marítimo entre Europa y las colonias
      -está en manos de Compañías comerciales
     -hay monopolios
  ES LA BASE DEL ENRIQUECIMIENTO DE
                 LA BURGUESÍA
El comercio colonial: el comercio
           triangular
La tercera clave del Antiguo Régimen,

             la clave social
           La Sociedad estamental
Privilegiados: Nobleza y Clero
No pagan impuestos
No producen
Ocupan los altos cargos políticos
Son juzgados por leyes diferentes
No privilegiados: Tercer      Otro grupo son los
  Estado o                      artesanos organizados
 Estado llano                   en Gremios
Pagan impuestos
Trabajan y producen           Destaca por su poder
                                económico la Burguesía,
No tiene acceso a cargos
  políticos                     enriquecida por el
Dentro del Tercer Estado        comercio colonial
  destaca por su número
  el Campesinado(90%
  población)
De ellos el 80% son siervos
  bajo el régimen señorial
PODER ECONÓMICO DE LA
      ALTA BURGUESÍA
Toma conciencia de la necesidad de
 alcanzar el poder político para controlar
 la Economía
Será apoyada por la ideología denominada
 LIBERALISMO(político y económico)
CONSECUENCIA:
REVOLUCIONES BURGUESAS entre1776
 Y 1848
SEGUNDA PARTE:
     El Antiguo Régimen entra en crisis
EL ORIGEN: El ascenso de la burguesía y su poder
 económico
EL APOYO: La Ilustración , corriente de pensamiento
 que da apoyo a las aspiraciones de la burguesía de
 alcanzar el poder político
El origen de la crisis del A.R.:
          El Ascenso de la burguesía.

• La burguesía nace en la Edad Media, como una clase
  que se enriquece desligada de la tierra.
• Crece durante la Edad Moderna con el comercio y las
  manufacturas.
• Se encuentra marginada de los ámbitos de poder, a
  pesar de que sostiene con sus ingresos al Estado.
• En el XVIII el proceso se agudiza: SEPARACIÓN
  ENTRE EL PODER POLÍTICO Y EL ECONÓMICO:
   • Unos gobiernan, hacen leyes que les benefician y tienen el
     privilegio de no pagar impuestos.La Nobleza y el Clero
   • Otros son los que producen y sostienen al Estado con sus
     impuestos.El Estado llano o Tercer Estado
¿Qué es La Ilustración?
Movimiento filosófico, literario, científico
 y político que se desarrolla en Europa y
 sus colonias a lo largo del siglo XVIII y
 que desarrolló una profunda crítica
 contra el Antiguo Régimen
Los pensadores ilustrados defendían algunos
    principios:
1. Su confianza en la razón como método universal
    para alcanzar el conocimiento.
2. Su defensa de la libertad de pensamiento y la
    tolerancia (contra el dogmatismo, la superstición
    y la intolerancia religiosa).
3. Su idea de progreso concebido como la facultad
    de los seres humanos para alcanzar la riqueza, el
    bienestar, la felicidad y la justicia.
4. Su crítica a la organización social vigente
    sustentada en los privilegios de sangre en lugar
    de basarse en el mérito, la capacidad y el
    esfuerzo del individuo; al régimen señorial; y al
    poder absoluto del monarca.
Las ideas ilustradas
se difundieron por
Europa      en     gran
medida gracias a la
Publicación en Francia
de la Enciclopedia,
dirigida por Diderot y
d´Alambert (también
participaron autores
como      Rousseau    y
Voltaire). Esta obra
intentaba      recoger
todo el saber de su
tiempo bajo la“luz” de
la razón.                 DIDEROT
•
LA ILUSTRACIÓN es la ideología que
       apoya a la burguesía
Ilustración: pensamiento político (I)
El cambio en el siglo XVIII:
la Monarquía absoluta derivará,
  por influencia de la Ilustración,
  en el Despotismo Ilustrado.
 TODO PARA EL PUEBLO PERO
         SIN EL PUEBLO
El despotismo ilustrado.
Denominamos despotismo ilustrado o
absolutismo ilustrado al sistema político
que nace de la aplicación de las ideas
ilustradas por parte de la monarquía
absoluta.
Los reyes deseaban que la sociedad
evolucionara, pero la monarquía dirigiera
el proceso sin contar con la sociedad
(“todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”).
En el siglo XVIII,
influidos por la
Ilustración, algunos
monarcas como Federico
II de Prusia, Catalina II
de Rusia o Carlos III de
España, realizaron
reformas en sus reinos
para mejorar la vida de la
población (educación,
caminos, trazados de las
ciudades, abastecimiento
de aguas…).
                             CARLOS III CAZADOR. 1787,
                             GOYA. MUSEO DEL PRADO
EL LIBERALISMO Y LA CRÍTICA DEL
          ANTIGUO RÉGIMEN.

 El pensamiento político.
Cuando la burguesía se dio cuenta de que los
reyes absolutos no iban a cambiar
profundamente el sistema político, económico
y social, se planteó la necesidad de alcanzar el
poder para conseguir realizar cambios
profundos y acabar con el Antiguo Régimen. El
liberalismo revolucionario fue el pensamiento
en el que se apoyaron las revoluciones
burguesas
El Liberalismo revolucionario se basó en el
liberalismo inglés del siglo XVII , cuyo principal
pensador fue John Locke
John Locke definió los principios básicos:
   – La libertad, que se reflejaba en la existencia de
     unos derechos que tenían todas las personas.
   – La igualdad ante la ley
   – La propiedad como criterio de diferenciación
     social. Sólo los que tienen propiedades
     contribuyen al Estado y por eso sólo ellos tienen
     derecho a participar en el sistema político
     (sufragio censitario
• A estos principios se añadirán, en el
  siglo XVIII y en Francia, las ideas de
  tres filósofos de la Ilustración:
       Montesquieu, Rousseau y Voltaire
• Montesquieu
  desarrolló el concepto
  de equilibrio de
  poderes, donde
  defendía la existencia
  de tres poderes
  principales
  (legislativo, ejecutivo
  y judicial) y la
  necesidad de evitar
  que una misma
  persona o institución
  los acumulara.
• Rousseau expuso la idea
  de soberanía del
  pueblo. El poder no es
  propiedad del rey, sino
  de los ciudadanos.
 Para facilitar el gobierno
  de una nación los
  ciudadanos entregan su
  poder mediante un
  contrato social al
  gobernante para que
  éste busque el
  bienestar de todos
Los ideólogos del pensamiento político del
        liberalismo revolucionario
El pensamiento económico

La teoría económica del Antiguo Régimen se
llama MERCANTILISMO: la riqueza de una
   nación se basa en la acumulación de oro y
   plata. El Estado debe intervenir en la
   economía desarrollando el comercio exterior y
   protegiendo los productos nacionales
La Ilustración trae dos pensamientos
   económicos nuevos: la Fisiocracia y sobre todo
   el LIBERALISMO ECONÓMICO
Fisiocracia: la riqueza de una nación proviene de la
  Naturaleza, sobre todo en la agricultura. Teórico:
  Quesnay
LIBERALISMO ECONÓMICO La verdadera
  riqueza de un país reside en el trabajo de sus
  habitantes. Por ello el hombre debe actuar
  bajo el impulso de su interés personal
  (individualismo económico) y realizar la
  actividad económica que mejor le parezca. El
  Estado no debe intervenir en la economía
El pensamiento económico.
 Adam Smith fue el creador de la doctrina
 del liberalismo económico..
Adam Smith aseguraba que la economía se
 ajusta automáticamente, por medio de la
 libre competencia, en lo que él llamó la
 mano invisible del mercado (ley de la
 oferta y la demanda)
• Adam Smith aseguraba que la economía se
  ajusta automáticamente, por medio de la
  libre competencia, en lo que él llamó la
  mano invisible del mercado (ley de la oferta
  y la demanda). En definitiva, su doctrina se
  fundamenta en la libre iniciativa individual,
  movida por el deseo de lucro y por la libre
  competencia en la producción y en los
  precios.
• En definitiva, su doctrina se fundamenta
  en la libre iniciativa individual, movida
  por el deseo de lucro y por la libre
  competencia en la producción y en los
  precios.
Esta teoría la desarrolló Adam Smith en su obra
  “La Riqueza de las Naciones”. Es la base del
  sistema CAPITALISTA
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiguo régimen torre tajo
Antiguo régimen torre tajoAntiguo régimen torre tajo
Antiguo régimen torre tajo
Francisco López
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALESANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALESgsanfer
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Angelzar
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimensmerino
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
Pablo Molina Molina
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Anagabygomezv
 

La actualidad más candente (17)

01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen01. el antiguo regimen
01. el antiguo regimen
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
Antiguo régimen torre tajo
Antiguo régimen torre tajoAntiguo régimen torre tajo
Antiguo régimen torre tajo
 
Tema 1 antiguo régimen
 Tema 1 antiguo régimen Tema 1 antiguo régimen
Tema 1 antiguo régimen
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALESANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Regímenes políticos
Regímenes políticosRegímenes políticos
Regímenes políticos
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
 

Destacado

Pp lomce
Pp lomcePp lomce
Pp lomce
asunhistoria
 
160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서
160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서
160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서
Chefnews
 
Plan igualdad 2012013
Plan igualdad 2012013Plan igualdad 2012013
Plan igualdad 2012013
asunhistoria
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02asunhistoria
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenasunhistoria
 
Análisis del antreproyecto de la LOMCE
Análisis del antreproyecto de la LOMCEAnálisis del antreproyecto de la LOMCE
Análisis del antreproyecto de la LOMCE
asunhistoria
 
Periodo neoclásico
Periodo neoclásicoPeriodo neoclásico
Periodo neoclásico
beto maximo
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
asunhistoria
 

Destacado (9)

Pp lomce
Pp lomcePp lomce
Pp lomce
 
160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서
160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서
160921 셰프뉴스&셰프잡스매체소개서
 
Plan igualdad 2012013
Plan igualdad 2012013Plan igualdad 2012013
Plan igualdad 2012013
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Análisis del antreproyecto de la LOMCE
Análisis del antreproyecto de la LOMCEAnálisis del antreproyecto de la LOMCE
Análisis del antreproyecto de la LOMCE
 
Periodo neoclásico
Periodo neoclásicoPeriodo neoclásico
Periodo neoclásico
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Similar a Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01

tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrrorri72
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
seper casachayda
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenCarlos Arrese
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
José Andújar
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimensmerino
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
meqb
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
Tere Nécega Rodriguez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 

Similar a Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01 (20)

tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Tema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarrTema 1. el fin del aarr
Tema 1. el fin del aarr
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
Bloqueix 110226173151-phpapp01 (1)
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen1 Antiguo Regimen
1 Antiguo Regimen
 
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimenTema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
Tema 1 el siglo XVIII: la crisis del antiguo régimen
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo RégimenConceptos y términos del Antiguo Régimen
Conceptos y términos del Antiguo Régimen
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.comAntiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
Antiguo régimen presentación_web claseshistoria.com
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de asunhistoria

Las escuelas de nuestros abuelos
Las escuelas de nuestros abuelosLas escuelas de nuestros abuelos
Las escuelas de nuestros abuelosasunhistoria
 
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02asunhistoria
 
El ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasEl ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasasunhistoria
 
Amigos del Teatro 1995-2012
Amigos del Teatro 1995-2012Amigos del Teatro 1995-2012
Amigos del Teatro 1995-2012asunhistoria
 
Movimiento obrero 4ºESO
Movimiento obrero 4ºESOMovimiento obrero 4ºESO
Movimiento obrero 4ºESOasunhistoria
 
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02asunhistoria
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaasunhistoria
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialasunhistoria
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºAasunhistoria
 
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºALa Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºAasunhistoria
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Las revoluciones liberales 3.Periodo napoleónico
Las revoluciones liberales 3.Periodo napoleónicoLas revoluciones liberales 3.Periodo napoleónico
Las revoluciones liberales 3.Periodo napoleónicoasunhistoria
 
Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3asunhistoria
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2asunhistoria
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesasunhistoria
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en Españaasunhistoria
 

Más de asunhistoria (20)

Las escuelas de nuestros abuelos
Las escuelas de nuestros abuelosLas escuelas de nuestros abuelos
Las escuelas de nuestros abuelos
 
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
Lasegundarepblica 110330142215-phpapp02
 
El ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasEl ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistas
 
Amigos del Teatro 1995-2012
Amigos del Teatro 1995-2012Amigos del Teatro 1995-2012
Amigos del Teatro 1995-2012
 
Movimiento obrero 4ºESO
Movimiento obrero 4ºESOMovimiento obrero 4ºESO
Movimiento obrero 4ºESO
 
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
Tema1 lacrisisdelantiguorgimen-090921095348-phpapp02
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
para reflexionar
para reflexionarpara reflexionar
para reflexionar
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
 
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºALa Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
La Revolución Industrial.Autora:Alicia Ramírez 4ºA
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Sahara
SaharaSahara
Sahara
 
Sahara
SaharaSahara
Sahara
 
Las revoluciones liberales 3.Periodo napoleónico
Las revoluciones liberales 3.Periodo napoleónicoLas revoluciones liberales 3.Periodo napoleónico
Las revoluciones liberales 3.Periodo napoleónico
 
Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3Las revoluciones liberales 3
Las revoluciones liberales 3
 
Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2Las revoluciones liberales2
Las revoluciones liberales2
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en España
 
Tema 01
Tema 01Tema 01
Tema 01
 

Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01

  • 2. Definición • Conjunto de rasgos políticos, económicos, jurídicos y sociales que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII
  • 3. Qué es el Antiguo Régimen (sus claves) y qué va cambiando en el siglo XVIII Tres claves para entenderlo y definirlo: • Monarquía absoluta • Economía agrícola de subsistencia • Sociedad estamental. Desigualdad de las personas ante la ley
  • 4. Primera clave del Antiguo Régimen, la clave política: la concentración del poder real. Monarquía absoluta: el rey concentra el poder legislativo, ejecutivo y judicial. -Fundamento ideológico: La monarquía de derecho divino Según Bossuet ,el poder le es concedido al Rey por Dios y no tiene límites terrenales, el Rey es responsable sólo ante Dios
  • 5. Paradigma de la monarquía absoluta: la francesa con Luis XIV
  • 6. Para que su poder llegara a todos los rincones de sus reinos, los monarcas absolutos desarrollaron una enorme burocracia y un poderoso ejército real. Para pagar estos gastos, los reyes necesitaban cada vez mayores cantidades de dinero, que obtenían de los impuestos sobre el campesinado y la burguesía (la nobleza y el clero no contribuían).
  • 7. En Inglaterra, por el contrario, se había desarrollado un sistema político muy diferente, la monarquía parlamentaria. Este nuevo sistema político tenía como base la supremacía de la ley sobre el monarca, que aceptaba el control del Parlamento. En la Declaración de Derechos (1689) el rey garantizaba una serie de derechos y libertades a sus ciudadanos y reconocía que el Parlamento era el encargado de hacer las leyes, que los jueces eran independientes y que el monarca sólo iba a asumir el poder ejecutivo (separación de poderes).
  • 8. La segunda clave del Antiguo Régimen, la clave económica. La base económica:el sector primario ¾ partes de la población activa se dedica a la actividad agraria La principal, fuente de riqueza es la tierra La propiedad de la tierra se basa en el régimen señorial Se mantiene el barbecho La productividad es débil No hay innovación tecnológica. Dependencia de la Naturaleza CONSECUENCIA:Agricultura de subsistencia con frecuentes crisis que traen periodos de hambrunas
  • 9.
  • 10. Escaso desarrollo del sector secundario • La industria es artesanal. No hay progreso técnico • Está en manos de los Gremios Por ello hay poca competencia y baja productividad
  • 11. El comercio El comercio interior está poco desarrollado debido a las malas comunicaciones y a la inexistencia de un mercado unificado El más importante es el comercio de larga distancia marítimo entre Europa y las colonias -está en manos de Compañías comerciales -hay monopolios ES LA BASE DEL ENRIQUECIMIENTO DE LA BURGUESÍA
  • 12. El comercio colonial: el comercio triangular
  • 13.
  • 14. La tercera clave del Antiguo Régimen, la clave social La Sociedad estamental Privilegiados: Nobleza y Clero No pagan impuestos No producen Ocupan los altos cargos políticos Son juzgados por leyes diferentes
  • 15. No privilegiados: Tercer Otro grupo son los Estado o artesanos organizados Estado llano en Gremios Pagan impuestos Trabajan y producen Destaca por su poder económico la Burguesía, No tiene acceso a cargos políticos enriquecida por el Dentro del Tercer Estado comercio colonial destaca por su número el Campesinado(90% población) De ellos el 80% son siervos bajo el régimen señorial
  • 16.
  • 17. PODER ECONÓMICO DE LA ALTA BURGUESÍA Toma conciencia de la necesidad de alcanzar el poder político para controlar la Economía Será apoyada por la ideología denominada LIBERALISMO(político y económico) CONSECUENCIA: REVOLUCIONES BURGUESAS entre1776 Y 1848
  • 18.
  • 19.
  • 20. SEGUNDA PARTE: El Antiguo Régimen entra en crisis EL ORIGEN: El ascenso de la burguesía y su poder económico EL APOYO: La Ilustración , corriente de pensamiento que da apoyo a las aspiraciones de la burguesía de alcanzar el poder político
  • 21. El origen de la crisis del A.R.: El Ascenso de la burguesía. • La burguesía nace en la Edad Media, como una clase que se enriquece desligada de la tierra. • Crece durante la Edad Moderna con el comercio y las manufacturas. • Se encuentra marginada de los ámbitos de poder, a pesar de que sostiene con sus ingresos al Estado. • En el XVIII el proceso se agudiza: SEPARACIÓN ENTRE EL PODER POLÍTICO Y EL ECONÓMICO: • Unos gobiernan, hacen leyes que les benefician y tienen el privilegio de no pagar impuestos.La Nobleza y el Clero • Otros son los que producen y sostienen al Estado con sus impuestos.El Estado llano o Tercer Estado
  • 22. ¿Qué es La Ilustración? Movimiento filosófico, literario, científico y político que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII y que desarrolló una profunda crítica contra el Antiguo Régimen
  • 23. Los pensadores ilustrados defendían algunos principios: 1. Su confianza en la razón como método universal para alcanzar el conocimiento. 2. Su defensa de la libertad de pensamiento y la tolerancia (contra el dogmatismo, la superstición y la intolerancia religiosa). 3. Su idea de progreso concebido como la facultad de los seres humanos para alcanzar la riqueza, el bienestar, la felicidad y la justicia. 4. Su crítica a la organización social vigente sustentada en los privilegios de sangre en lugar de basarse en el mérito, la capacidad y el esfuerzo del individuo; al régimen señorial; y al poder absoluto del monarca.
  • 24. Las ideas ilustradas se difundieron por Europa en gran medida gracias a la Publicación en Francia de la Enciclopedia, dirigida por Diderot y d´Alambert (también participaron autores como Rousseau y Voltaire). Esta obra intentaba recoger todo el saber de su tiempo bajo la“luz” de la razón. DIDEROT
  • 25.
  • 26. LA ILUSTRACIÓN es la ideología que apoya a la burguesía
  • 28. El cambio en el siglo XVIII: la Monarquía absoluta derivará, por influencia de la Ilustración, en el Despotismo Ilustrado. TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO
  • 29. El despotismo ilustrado. Denominamos despotismo ilustrado o absolutismo ilustrado al sistema político que nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero la monarquía dirigiera el proceso sin contar con la sociedad (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
  • 30. En el siglo XVIII, influidos por la Ilustración, algunos monarcas como Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o Carlos III de España, realizaron reformas en sus reinos para mejorar la vida de la población (educación, caminos, trazados de las ciudades, abastecimiento de aguas…). CARLOS III CAZADOR. 1787, GOYA. MUSEO DEL PRADO
  • 31. EL LIBERALISMO Y LA CRÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. El pensamiento político. Cuando la burguesía se dio cuenta de que los reyes absolutos no iban a cambiar profundamente el sistema político, económico y social, se planteó la necesidad de alcanzar el poder para conseguir realizar cambios profundos y acabar con el Antiguo Régimen. El liberalismo revolucionario fue el pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones burguesas
  • 32. El Liberalismo revolucionario se basó en el liberalismo inglés del siglo XVII , cuyo principal pensador fue John Locke John Locke definió los principios básicos: – La libertad, que se reflejaba en la existencia de unos derechos que tenían todas las personas. – La igualdad ante la ley – La propiedad como criterio de diferenciación social. Sólo los que tienen propiedades contribuyen al Estado y por eso sólo ellos tienen derecho a participar en el sistema político (sufragio censitario
  • 33. • A estos principios se añadirán, en el siglo XVIII y en Francia, las ideas de tres filósofos de la Ilustración: Montesquieu, Rousseau y Voltaire
  • 34. • Montesquieu desarrolló el concepto de equilibrio de poderes, donde defendía la existencia de tres poderes principales (legislativo, ejecutivo y judicial) y la necesidad de evitar que una misma persona o institución los acumulara.
  • 35. • Rousseau expuso la idea de soberanía del pueblo. El poder no es propiedad del rey, sino de los ciudadanos. Para facilitar el gobierno de una nación los ciudadanos entregan su poder mediante un contrato social al gobernante para que éste busque el bienestar de todos
  • 36. Los ideólogos del pensamiento político del liberalismo revolucionario
  • 37. El pensamiento económico La teoría económica del Antiguo Régimen se llama MERCANTILISMO: la riqueza de una nación se basa en la acumulación de oro y plata. El Estado debe intervenir en la economía desarrollando el comercio exterior y protegiendo los productos nacionales La Ilustración trae dos pensamientos económicos nuevos: la Fisiocracia y sobre todo el LIBERALISMO ECONÓMICO
  • 38. Fisiocracia: la riqueza de una nación proviene de la Naturaleza, sobre todo en la agricultura. Teórico: Quesnay LIBERALISMO ECONÓMICO La verdadera riqueza de un país reside en el trabajo de sus habitantes. Por ello el hombre debe actuar bajo el impulso de su interés personal (individualismo económico) y realizar la actividad económica que mejor le parezca. El Estado no debe intervenir en la economía
  • 39. El pensamiento económico. Adam Smith fue el creador de la doctrina del liberalismo económico.. Adam Smith aseguraba que la economía se ajusta automáticamente, por medio de la libre competencia, en lo que él llamó la mano invisible del mercado (ley de la oferta y la demanda)
  • 40. • Adam Smith aseguraba que la economía se ajusta automáticamente, por medio de la libre competencia, en lo que él llamó la mano invisible del mercado (ley de la oferta y la demanda). En definitiva, su doctrina se fundamenta en la libre iniciativa individual, movida por el deseo de lucro y por la libre competencia en la producción y en los precios.
  • 41. • En definitiva, su doctrina se fundamenta en la libre iniciativa individual, movida por el deseo de lucro y por la libre competencia en la producción y en los precios. Esta teoría la desarrolló Adam Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones”. Es la base del sistema CAPITALISTA