SlideShare una empresa de Scribd logo

Entre los años 1876 y 1911 hubo una fuerte dictadura por parte de
Porfirio Díaz, quien a su vez quiso desarrollar un sistema
capitalista, logrando un imperialismo moderno por defecto. Era
apoyado por tierras extranjeras para lograr lo antes mencionado.
Aspectos políticos:
Díaz favoreció a los ricos terratenientes de los grandes estados
Se consolidó en el poder legislativo
Política de represión
La represión brutal y la otra la incorporación servil al sistema
ANTECEDENTES

Aspectos socioculturales:
El pueblo mexicano fue reprimido en la libertad de expresión.
“Mandaba primero el presidente y después el resto”
Descontento social en el país.
Hubo huelgas, algunas fueron reprimidas y otras originaron un
movimiento social más grande como la creación de partidos políticos.
Aspecto económico:
Creación de vías férreas
Inversión por parte de países extranjeros, EUA, Alemania, Inglaterra
y principalmente Francia.
Crecimiento y demanda de productos como el café o el henequén por
que no eran productos comunes en el mercado internacional.
Crisis de 1907
Devaluación del dinero en un 50% porque se tomó en cuenta el oro en
vez de la plata como respaldo de la moneda de un país


DIVERSIDAD REGIONAL,
GRUPOS SOCIALES,
CAUDILLOS, PROPUESTAS Y
PRINCIPALES ACCIONES EN
LA REVOLUCIÓN MEXICANA

En la época de la Revolución durante la presidencia de
Venustiano Carranza hubo movimientos en los cuales
uno de ellos se caracterizó por tener una naturaleza
legalista, cuyos segundos mandos estaban compuestos
por los principales políticos y burócratas del estado.
Entre los militares que integraban sus filas estaban:
Jesús Carranza , hermano del gobernador, Pablo
González, Francisco Coss, Cesáreo Castro y Jacinto B.
Treviño, veteranos de la lucha contra el gobierno de
Díaz.

El 18 de abril tuvo lugar en Monclova, Coahuila, una
convención a la que acudieron representantes del
movimiento revolucionario de los estados de Chihuahua,
Sonora y Coahuila, cuya duración fue de tres días, durante
los cuales fue ratificado el Plan de Guadalupe, la unión de
las fuerzas de los tres estados en un solo ejército, y el
compromiso de Carranza para cumplir el Plan de
Guadalupe, que le convirtió en el Primer Jefe del Ejército
Constitucionalistay líder de la rebelión en el norte.
Conforme fue esparciéndose el movimiento se le hicieron
adiciones al plan original, principalmente por parte de
políticos coahuilenses y anti huertistas de Sonora y
Chihuahua.

En le año 1908, Porfirio Díaz declaró estar cansado de ejercer
el poder, insinuando la posibilidad de alternancia al poder.
Esto bastó para que Francisco I. Madero se candidateara
en la plataforma anti reeleccionista. La recepción de su
candidatura fue muy agradable y popular, esto bastó para
que los grupos de poder “porfiristas” presionaron a Díaz a
continuar en el poder. Madero fue hecho prisionero días
antes de las elecciones y Díaz venció en las elecciones.

Luego de recuperar la libertad Madero, se refugió en
los Estados Unidos y proclamó el Plan de San Luis base
ideológica de la Revolución Maderista; que decía entre
otras cosas: “El 20 de noviembre, desde las seis de la
tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República
tomarán las armas para arrojar del poder a las
autoridades que actualmente nos gobiernan”.

Este llamado fue atendido por muchas personas que a falta
de armas empuñaba instrumentos de labranza y se iban a
“La bola” como se conocía al movimiento.
Esto propiciaría muchos levantamientos armados en
diferentes regiones de México encabezadas por Pascual
Orozco, Francisco “Pancho” Villa y Emiliano Zapata, cuyas
victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de
Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución
Mexicana Francisco I. Madero seria electo presidente de
méxico.

El 28 de noviembre de 1911 se proclamó el Plan de
Ayala en Ayala, Morelos expone los objetivos de la
rebelión agraria de los zapatistas: restitución de las
tierras robadas a los pueblos durante el gobierno de
Díaz y reparto agrario departe de las tierras de los
grandes hacendados, previa indemnización.

El 23 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza,
gobernador de Coahuila, en respuesta al derrocamiento de
Francisco I. Madero, el entonces presidente de la república,
luego de haber finalizado la dictadura de Díaz. El plan de
Guadalupe fue proclamado oficialmente tres días después el
26 de marzo en la hacienda de Venustiano Carranza. Con
dicho plan pretendían eliminar cualquier pretensión de
legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo
haber tenido, aspiraba a restablecer los poderes de gobierno
en los funcionarios leales a Madero y anunciaba la
convocatoria a elecciones una vez que la paz se había
restablecido en el país.

El 23 de abril de 1920 el gobernador Adolfo de la
Huerta proclamó el Plan de Agua Prieta en el cual se
desconocía al presidente de la República (Venustiano
Carranza).

Además consistía en no reconocer a los gobernantes
porfiristas que toleraba el gobierno de Carranza, que fueron
asignados en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí,
Nuevo León, Querétaro, Nayarit y Tamaulipas. Se plateaba
el no combatir a las autoridades siempre y cuando no
atacaran al Ejército Constitucionalista liberal al mando del
Lic. Adolfo de la Huerta.
Aunque Porfirio Díaz abandonó el país rumbo a Francia en
mayo de 1911, la inestabilidad y los encuentros armados
siguieron en el país hasta la promulgación de la nueva
constitución en el año de 1917.
Consecuencias del
movimiento
revolucionario

La primer consecuencia de importancia del movimiento
revolucionario es el término del régimen que ejercia el
presidente Díaz y después de esto en 1917 se hizo la
Promulgación de la constitución, en esta se declara que la
escuela es laica, la tierra es de quien la trabaja y los derechos
que tienen los trabajadores; es creado Un sistema político
determinado por caudillos y también de promueven los
cambios en políticos y se da así
Formación del primer partido político el PNR (partido
nacional revolucionario)
Consecuencias
políticas:

Lo importante de estas consecuencias fue el recuperar el petróleo
de manos extranjeras por parte de Lazaro Cardenas
otras de las consecuencias derivadas del movimiento
revolucionario en el aspecto económico que tiene una importancia
alta hoy en dia es lo que se logró con
Reparto de tierras y apoyo a los acreedores de estas.
otro avance o mejor dicho mal paso que dio méxico fue el de la
Introducción de una moneda nueva e infalsificable de papel luego
de lo cual tuvo una devaluación en esta y la creación de una
metálica en sustitución.
consecuencias
económicas:

en primera instancia la consecuencia con mayor
relevancia fue la creación de sindicatos de trabajadores
como el CROM y la CTM
Consecuencias sociales:

Sus consecuencias culturales con mayor
importancia fueron Novelas con auge hostil inspiradas
en la revolución; el cómo se impulsa un proyecto
educativo y social enorme y que gracias a esto
comienza el muralismo en México.
Consecuencias
culturales:

En el momento que estalló la revolución maderista, el
sistema financiero del país no presentaba mayores
problemas; los bancos mostraron solidez. El periodo
relativamente corto entre el levantamiento de Madero y la
renuncia de Díaz no tuvo grandes consecuencias en la
economía.
Por otra parte Francisco I. Madero creía que las fuerzas
sociales y por ende las económicas volverían más pronto,
puesto que el elemento perturbador Porfirio Díaz había sido
eliminado.
A finales de 1911 los aumentos en la producción de varios
bienes clave (plata, henequén, cobre, hierro, acero y petróleo)
demostraba la continua prosperidad del país.
Crisis en la Revolución

A inicios de 1914, se reportaba que la recaudación mensual
de la aduana de Veracruz asciende a la suma de 2 182 777.74
de pesos de los cuales casi millón y medio correspondía a los
derechos de importación.
Desapareció el Fondo Regulador de la Comisión de Cambios
y Moneda, cuya función era mantener la plaridad plata-oro
desde el régimen anterior, recursos que fueron utilizados
para la revolución. Este fondo dejó de funcionar a principios
de 1913, razón por la cual, durante el resto del período
revolucionario, las monedas de plata mexicanas se
mantuvieron en realidad sin recibir apoyo alguno de la
redención en oro, y se vino al suelo la plaridad legal.

El desgaste de la economía no dejó de avanzar,de
manera que al descender los derechos aduanales y
aumentar sustancialmente los gastos militares,los
gobiernos de La Barra y de madero tuvieron que
recurrir a las reservas heredadas por el gobierno
porfirista que ascendía a 62 millones de pesos
El valor en oro del peso mexicano estuvo en constante
baja: tan solo de mayo a agosto de 1913 el tipo de
cambio descendió aproximadamente 40 %.

El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de
tropas y su consecuente destrucción fue la principal
afectación para el sistema económico, Debido a esto, el
traslado de mercancías se volvió muy costoso, lo que
generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la
inflación pero desabasto y problemas en el sistema
financiero y monetario.

Tras el término de la época armada, y el inicio de una
relativa estabilidad en 1916, que desembocó en la
promulgación de la constitución de 1917, el patrón de
oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a
ser usados para el transporte de mercancías.
Además, la primera guerra mundial ayudó a frenar la
salida de capitales antes la incertidumbre global, y una
vez estabilizadas las industrias, la demanda por
mercancías y materias primas a nivel global permitió
que la economía se recuperara un poco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
Nicanor Arenas Bermejo
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
Aylin Alvarado Vazquez
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
reveaviles
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
Lorena Uribe
 
Gustavo díaz-ordaz-1
Gustavo díaz-ordaz-1Gustavo díaz-ordaz-1
Gustavo díaz-ordaz-1
Cristhian Meneses
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
CarolinaMHL
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
reveaviles
 
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaAuge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Guillermo Medina TRejo
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
reveaviles
 
Expo Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Expo Asesinato de Luis Donaldo ColosioExpo Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Expo Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Alma Nely Soto
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Moishef HerCo
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
La escuela de las américas
La escuela de las américasLa escuela de las américas
La escuela de las américas
Paz Belen Vidal
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
Horacio Rene Armas
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
Gustavo díaz-ordaz-1
Gustavo díaz-ordaz-1Gustavo díaz-ordaz-1
Gustavo díaz-ordaz-1
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1Ernesto zedillo ponce de león 1
Ernesto zedillo ponce de león 1
 
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaAuge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
 
Expo Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Expo Asesinato de Luis Donaldo ColosioExpo Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Expo Asesinato de Luis Donaldo Colosio
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
La escuela de las américas
La escuela de las américasLa escuela de las américas
La escuela de las américas
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 

Similar a Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario

La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramf
alejamu
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
PamelaRiquelmeMolina2
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guesta1bb4c
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
Carlos Gómez
 
historia
historiahistoria
historia
carlos mendoza
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Anna Knecht
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptxdiapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
Mirian Zurita
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
Alberto Castillo
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
Alberto Castillo
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
guest446298
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
Fridaa Gil
 
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodoRevolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
IrvingRamirez41
 
Revoluciónmexicana
RevoluciónmexicanaRevoluciónmexicana

Similar a Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario (20)

La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramf
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
EA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAAEA _ENSAYOMET _GMAA
EA _ENSAYOMET _GMAA
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
historia
historiahistoria
historia
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptxdiapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
diapositivasrevolucionmexicana-110721142058-phpapp02.pptx
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2Tareas del bloque 4 de hist2
Tareas del bloque 4 de hist2
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
 
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodoRevolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
 
Revoluciónmexicana
RevoluciónmexicanaRevoluciónmexicana
Revoluciónmexicana
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario

  • 1.
  • 2.  Entre los años 1876 y 1911 hubo una fuerte dictadura por parte de Porfirio Díaz, quien a su vez quiso desarrollar un sistema capitalista, logrando un imperialismo moderno por defecto. Era apoyado por tierras extranjeras para lograr lo antes mencionado. Aspectos políticos: Díaz favoreció a los ricos terratenientes de los grandes estados Se consolidó en el poder legislativo Política de represión La represión brutal y la otra la incorporación servil al sistema ANTECEDENTES
  • 3.  Aspectos socioculturales: El pueblo mexicano fue reprimido en la libertad de expresión. “Mandaba primero el presidente y después el resto” Descontento social en el país. Hubo huelgas, algunas fueron reprimidas y otras originaron un movimiento social más grande como la creación de partidos políticos. Aspecto económico: Creación de vías férreas Inversión por parte de países extranjeros, EUA, Alemania, Inglaterra y principalmente Francia. Crecimiento y demanda de productos como el café o el henequén por que no eran productos comunes en el mercado internacional. Crisis de 1907 Devaluación del dinero en un 50% porque se tomó en cuenta el oro en vez de la plata como respaldo de la moneda de un país 
  • 4.  DIVERSIDAD REGIONAL, GRUPOS SOCIALES, CAUDILLOS, PROPUESTAS Y PRINCIPALES ACCIONES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
  • 5.  En la época de la Revolución durante la presidencia de Venustiano Carranza hubo movimientos en los cuales uno de ellos se caracterizó por tener una naturaleza legalista, cuyos segundos mandos estaban compuestos por los principales políticos y burócratas del estado. Entre los militares que integraban sus filas estaban: Jesús Carranza , hermano del gobernador, Pablo González, Francisco Coss, Cesáreo Castro y Jacinto B. Treviño, veteranos de la lucha contra el gobierno de Díaz.
  • 6.  El 18 de abril tuvo lugar en Monclova, Coahuila, una convención a la que acudieron representantes del movimiento revolucionario de los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila, cuya duración fue de tres días, durante los cuales fue ratificado el Plan de Guadalupe, la unión de las fuerzas de los tres estados en un solo ejército, y el compromiso de Carranza para cumplir el Plan de Guadalupe, que le convirtió en el Primer Jefe del Ejército Constitucionalistay líder de la rebelión en el norte. Conforme fue esparciéndose el movimiento se le hicieron adiciones al plan original, principalmente por parte de políticos coahuilenses y anti huertistas de Sonora y Chihuahua.
  • 7.  En le año 1908, Porfirio Díaz declaró estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia al poder. Esto bastó para que Francisco I. Madero se candidateara en la plataforma anti reeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy agradable y popular, esto bastó para que los grupos de poder “porfiristas” presionaron a Díaz a continuar en el poder. Madero fue hecho prisionero días antes de las elecciones y Díaz venció en las elecciones.
  • 8.  Luego de recuperar la libertad Madero, se refugió en los Estados Unidos y proclamó el Plan de San Luis base ideológica de la Revolución Maderista; que decía entre otras cosas: “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.
  • 9.  Este llamado fue atendido por muchas personas que a falta de armas empuñaba instrumentos de labranza y se iban a “La bola” como se conocía al movimiento. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco “Pancho” Villa y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana Francisco I. Madero seria electo presidente de méxico.
  • 10.  El 28 de noviembre de 1911 se proclamó el Plan de Ayala en Ayala, Morelos expone los objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas: restitución de las tierras robadas a los pueblos durante el gobierno de Díaz y reparto agrario departe de las tierras de los grandes hacendados, previa indemnización.
  • 11.  El 23 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, en respuesta al derrocamiento de Francisco I. Madero, el entonces presidente de la república, luego de haber finalizado la dictadura de Díaz. El plan de Guadalupe fue proclamado oficialmente tres días después el 26 de marzo en la hacienda de Venustiano Carranza. Con dicho plan pretendían eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido, aspiraba a restablecer los poderes de gobierno en los funcionarios leales a Madero y anunciaba la convocatoria a elecciones una vez que la paz se había restablecido en el país.
  • 12.  El 23 de abril de 1920 el gobernador Adolfo de la Huerta proclamó el Plan de Agua Prieta en el cual se desconocía al presidente de la República (Venustiano Carranza).
  • 13.  Además consistía en no reconocer a los gobernantes porfiristas que toleraba el gobierno de Carranza, que fueron asignados en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro, Nayarit y Tamaulipas. Se plateaba el no combatir a las autoridades siempre y cuando no atacaran al Ejército Constitucionalista liberal al mando del Lic. Adolfo de la Huerta. Aunque Porfirio Díaz abandonó el país rumbo a Francia en mayo de 1911, la inestabilidad y los encuentros armados siguieron en el país hasta la promulgación de la nueva constitución en el año de 1917.
  • 15.  La primer consecuencia de importancia del movimiento revolucionario es el término del régimen que ejercia el presidente Díaz y después de esto en 1917 se hizo la Promulgación de la constitución, en esta se declara que la escuela es laica, la tierra es de quien la trabaja y los derechos que tienen los trabajadores; es creado Un sistema político determinado por caudillos y también de promueven los cambios en políticos y se da así Formación del primer partido político el PNR (partido nacional revolucionario) Consecuencias políticas:
  • 16.  Lo importante de estas consecuencias fue el recuperar el petróleo de manos extranjeras por parte de Lazaro Cardenas otras de las consecuencias derivadas del movimiento revolucionario en el aspecto económico que tiene una importancia alta hoy en dia es lo que se logró con Reparto de tierras y apoyo a los acreedores de estas. otro avance o mejor dicho mal paso que dio méxico fue el de la Introducción de una moneda nueva e infalsificable de papel luego de lo cual tuvo una devaluación en esta y la creación de una metálica en sustitución. consecuencias económicas:
  • 17.  en primera instancia la consecuencia con mayor relevancia fue la creación de sindicatos de trabajadores como el CROM y la CTM Consecuencias sociales:
  • 18.  Sus consecuencias culturales con mayor importancia fueron Novelas con auge hostil inspiradas en la revolución; el cómo se impulsa un proyecto educativo y social enorme y que gracias a esto comienza el muralismo en México. Consecuencias culturales:
  • 19.  En el momento que estalló la revolución maderista, el sistema financiero del país no presentaba mayores problemas; los bancos mostraron solidez. El periodo relativamente corto entre el levantamiento de Madero y la renuncia de Díaz no tuvo grandes consecuencias en la economía. Por otra parte Francisco I. Madero creía que las fuerzas sociales y por ende las económicas volverían más pronto, puesto que el elemento perturbador Porfirio Díaz había sido eliminado. A finales de 1911 los aumentos en la producción de varios bienes clave (plata, henequén, cobre, hierro, acero y petróleo) demostraba la continua prosperidad del país. Crisis en la Revolución
  • 20.  A inicios de 1914, se reportaba que la recaudación mensual de la aduana de Veracruz asciende a la suma de 2 182 777.74 de pesos de los cuales casi millón y medio correspondía a los derechos de importación. Desapareció el Fondo Regulador de la Comisión de Cambios y Moneda, cuya función era mantener la plaridad plata-oro desde el régimen anterior, recursos que fueron utilizados para la revolución. Este fondo dejó de funcionar a principios de 1913, razón por la cual, durante el resto del período revolucionario, las monedas de plata mexicanas se mantuvieron en realidad sin recibir apoyo alguno de la redención en oro, y se vino al suelo la plaridad legal.
  • 21.  El desgaste de la economía no dejó de avanzar,de manera que al descender los derechos aduanales y aumentar sustancialmente los gastos militares,los gobiernos de La Barra y de madero tuvieron que recurrir a las reservas heredadas por el gobierno porfirista que ascendía a 62 millones de pesos El valor en oro del peso mexicano estuvo en constante baja: tan solo de mayo a agosto de 1913 el tipo de cambio descendió aproximadamente 40 %.
  • 22.  El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y su consecuente destrucción fue la principal afectación para el sistema económico, Debido a esto, el traslado de mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación pero desabasto y problemas en el sistema financiero y monetario.
  • 23.  Tras el término de la época armada, y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, que desembocó en la promulgación de la constitución de 1917, el patrón de oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías. Además, la primera guerra mundial ayudó a frenar la salida de capitales antes la incertidumbre global, y una vez estabilizadas las industrias, la demanda por mercancías y materias primas a nivel global permitió que la economía se recuperara un poco.