SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución de 1952




   Introducción


   Hoy en día nos podemos dar cuenta que las clases sociales del país tratan de llegar a
   vivir una revolución como la que se pudo llevar en 1952, esa revolución de la clase
   obrera boliviana, fue algo muy importante para la opresión; que llegaron a tener
   maltratos y explotaciones, la cual daban los terratenientes a los campesinos.


   La revolución del 52`se dio en el gobierno de Víctor Paz Estensoro (MNR), en dicho
   gobierno se dictarían muchas leyes que beneficiarían a personas oprimidas o que
   pensaban que no tenían el mismo derecho como otras personas, por el hecho que otra
   gente tenia dinero o lo que era importante saber leer.


   En el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se nacionalizaron
   las minas, se creo una reforma agraria que fue uno de los más importantes y
   beneficiario para la población, se implemento el voto universal obligatorio y la reforma
   educativa (CEB), esto ayudo mucho al crecimiento del país, políticamente y en lo
   económico. Bolivia desde ese momento ya empezó a vivir un cambio social.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN DEL 52`


Antecedentes históricos Internacionales


      La caída de la bolsa en New York (el crack del 29).
      Los países de Latinoamérica llegaron a tener una tendencia revolucionaria.
      Guerra del chaco (1934).
      Reforma agraria en distintos países.
   La globalización industrial, que se debe a la unión hombre-máquina.
      Ocupación y control norteamericano.
      El golpe de Batista.


Antecedentes históricos Nacionales


      La insurrección de abril.
      Tras 15 años los bolivianos, querían, salir de la situación insostenible en la que se
       hallaban.
      Guerra civil (1949)
      1951 se convoca a elecciones nacionales, Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles
       Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), salieron victoriosos
       por mayoría de votos.
      Huelga general (1950)


Revolución del 52`


Revolución social gracias a la participación de las masas populares y del proletariado para
un propósito el cual se llega a hacer una realidad para todos y llegando a ser un beneficio
grande para la población.


Desde la revolución se dio un cambio social y benefactor, no solo para esa época sino para
un futuro, el cual lo vivimos hasta el momento. Gracias a las participaciones de las masas
de la población ya no hay una opresión contra la clase obrera como antes. Todos ya tienen
los mismos derechos.


El Movimiento Nacionalista Revolucionario, contando con la complicidad de Antonio
Seleme, ministro de gobierno de la época, proyectó un típico golpe de estado, en el que
estaba comprometido el dirigente sindical Juan Lechin Oquendo. El golpe se transformo en
una revolución social gracias a la participación de las masas populares y principalmente del
proletariado.


Principales Medidas


      Nacionalización de las Minas


   El 31 de octubre de 1952, se dio la nacionalización de minas especial mente las de
   estaño que era una de las más grandes riquezas. Permite que los ingresos de las minas
   sean apropiados por el estado y destinados a financiar el modelo en su conjunto.


   El propósito de llegar a utilizar los recursos de las minas en beneficio del estado, se crea
   COMIB0L para la administración de las minas.
   La función de la COMIBOL era generar ingresos para el desarrollo del país.
   La COMIBOL se burocratizó enormemente, lo que la convirtió en un organismo pesado
   que consumía gran parte de su presupuesto en sueldos.
   La COMIBOL inició sus operaciones casi totalmente descapitalizada, pues tuvo que
   indemnizar a todos los trabajadores de las minas nacionalizadas para luego volverlos a
   contratar.




      Reforma Educativa


   Se buscaba llevar la educación escolar a toda Bolivia y a todas sus clases sociales, con
   el objetivo de formarlos con normas y valores para un mecanismo de control y
   comportamiento social.


   Impulsa al campesino a tener formación para:
   -   votar y llegar a incorporarse como sujeto en la dinámica de la sociedad nacional.
   -   Manejo del mercado.
   -   Normas y valores en la mentalidad de la población en su conjunto.
Se llego a implementar el código de la educación Boliviana, para que exista gente
capacitada, que sepan leer y poder escribir. Con el código CEB se quería llegar a:


-   Generar mentalidades modernas en la población.
-   Homogenizar culturas.
-   Alfabetizar las masas de la población.
-   Castellanizar a la población.


   Reforma Agraria


Con el lema “la tierra es para quien la trabaja” introducen al campesino como agente
económico en el contexto social.
Distribuyen las tierras por igual a personas a las que la trabajaban con el fin de llegar a
incentivar la producción agraria para poder abastecer a las personas.
Con esto:


-   Campesinos se convierten en productores.
-   Ampliar el mercado interno y fortalecer la industria boliviana, para que los
    campesinos se conviertan en productores y consumidores de los bienes.
-   Promover la economía campesina.


En el tiempo de la distribución de los títulos de propiedades, se hizo en una forma muy
desordenada. Hasta que en 1962 se había distribuido 134000 títulos


   Voto Universal


El Decreto del 21 del julio de 1952.Busca la integración y participación de todos los
bolivianos, creando esta ley permite al MNR tener una base social de apoyo para
prolongar su mandato.
-   Implementar la democracia participativa de bolivianos.
   -   Mecanismo de integración para la población en su conjunto.
   -   A los analfabetos y mujeres se les otorga el derecho al sufragio.
      Desarticulación de las FFAA


   Se llego a desarticular las FFAA por la presencia de milicias de los mineros,
   campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y otros fueron internados en prisiones y
   campos de concentración.


      Central Obrera Boliviana


   Es la participación de sindicatos y dirigentes, la creación de la Central Obrera Boliviana
   en abril del 52`. La central obrera boliviana (COB) llego a ser importante el cual llego a
   que el MNR se consoliden el mandato. Una vez ya consolidada la COB se logró
   consolidar el poder de los sindicatos en Bolivia.


   Relación entre el funcionalismo y la Creación del estado del ’52


   El estado condiciona a los individuos que pertenecen a él, como ya explicamos en las
   medidas y efectos de este tipo de estado también llamado paternalista o benefactor,
   como su nombre lo dice protege a sus individuos, el estado se vuelve productor-
   empresario, como cada dueño de empresa tiene que tener obreros, estos están sujetos a
   él por el trabajo, este estado protege al obrero y lo condiciona a que sea leal con sus
   beneficios, así lo condiciona a pensar el individuo no cuestionará lo que el estado hace
   si recibe sus beneficios.




 Teoría Funcionalista

Se basa en la normativa de los otros, de reglas que impone el sistema prevaleciente, como
resultado de la cultura del individuo para mantener un control social en valores y normas.
-   Externa al individuo y no interna en consecuencia coactiva (tiene un carácter de
       obligatoriedad)
   -   Proviene de un proceso de construcción histórica.

   -   El individuo se ve obligado a actuar de acuerdo a normas y leyes de la sociedad.

Este sistema de premios y castigos no es mas para la teoría funcionalista que un sistema de
control en la sociedad.

Objetivos

Hubo varios objetivos el cual beneficio a personas ya sea en lo personal como para la
sociedad.

   o Conocer la revolución del 52` y sus propósitos
   o Ver la realidad, consecuencias y beneficios que se obtuvo.


   o Poder llegar a tener los mismos derechos que las demás personas y siendo juzgados
       de igual manera según normas y leyes.

   o Con la revolución se pudo dar una igualdad entre las personas           y vivir en la
       democracia con la oportunidad de tener un derecho de voto.

   o Un objetivo que se puede recalcar es el de la reforma agraria dándonos la
       oportunidad de ser dueño de nuestras tierras.




CONCLUSIONES

Gracias a la revolución del 52`podemos ver que ahora existe mucha gente que ya tiene su
tierra sin el temor de que sean arrebatadas de sus manos por el hecho que sean pobres y de
que un terrateniente no se pueda meter a ellas cuando quiera, sino que tiene una reforma
que lo acapara para que pueda conservar su tierra si el la trabaja.
La reforma educativa llego a servir en ese momento y ahora para que se puedan preocupar
en el desarrollo intelectual de la gente, que no tenían posibilidades de ir al colegio, con el
código de educación que hasta ahora sirve para poder alfabetizar a la gente que sirve de
mucho para que así puedan votar y tener una participación en la sociedad, el cual llego a
beneficiar a gente que ahora se sabe que hay una democracia participativa en los votos y se
ve claramente que se sigue instaurando esas leyes.
Bibliografía

GIMENEZ, Carlos “La Revolución Boliviana, 1952

Guy Bajoit “los paradigmas de la sociología”

Gustavo Deheza “Los paradigmas contemporáneos”

www.Wikipedia.com

Microsoft Encarta 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Gustavo Bolaños
 
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoHistoria de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
IvanReynaldoLaura
 
Constitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .ppt
Constitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .pptConstitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .ppt
Constitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .ppt
jhonjassielmarincama
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIAWhatsApp
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Justice First
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
Vicky Uribe Guarín
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Luis Eduardo Berrocal
 
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
DiegoArias138
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Maidiel Bastidas
 
Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...
Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...
Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...
DiegoArias138
 
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezGénero y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Franz G. Laime Pérez
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Magisterio De Bolivia
 
Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas
Eddie Santiago Rueda Martinez
 
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
UNFPA Boliva
 
Derechos humanos en colombia
Derechos humanos en colombiaDerechos humanos en colombia
Derechos humanos en colombia
das asd
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema político
camilorojosj
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 

La actualidad más candente (20)

Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacificoHistoria de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
 
Constitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .ppt
Constitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .pptConstitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .ppt
Constitución política del estado plurinacional de BOLIVIA .ppt
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
 
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...Cuadro comparativo,   de  alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
Cuadro comparativo, de alemania, francia, inglaterra, estados unidos, japó...
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
Tema 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Causas y cons...
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...
Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...
Tema 5. Igualdad. Condición intrínseca de la humanidad y protección frente al...
 
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezGénero y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
 
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de BoliviaConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
 
Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas
 
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
 
Derechos humanos en colombia
Derechos humanos en colombiaDerechos humanos en colombia
Derechos humanos en colombia
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema político
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 

Similar a Revolucion de 52

TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALESTRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Joselin Ortiz Alarcon
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Nuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloNuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloJuanito Ortega
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
Geopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazoniaGeopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazonia
Glenis Rodríguez
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
MartinianoPizza
 
Movimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en boliviaMovimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en bolivia
rodmyorellana
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
Diego Vargas
 
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICOA 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
G80
 
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeñosSOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeñosJoslius David Prato Valera
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúLeonel Urteaga
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
Jose Vivar Avendaño
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
Enzo Cruz Sáez
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
La historización de la l ibertad sindical
La historización de la l ibertad sindicalLa historización de la l ibertad sindical
La historización de la l ibertad sindicaledwin70
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensLoreto Rubio
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.Loreto Rubio
 
Surgimiento y consagración de los desc
Surgimiento y consagración de los descSurgimiento y consagración de los desc
Surgimiento y consagración de los descJulia Kusherets
 
III PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdf
III PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdfIII PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdf
III PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdf
German395080
 

Similar a Revolucion de 52 (20)

TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALESTRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
TRABAJO FINAL- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Nuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrolloNuevo modelo de desarrollo
Nuevo modelo de desarrollo
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
Geopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazoniaGeopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazonia
 
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptxDESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
DESCOLONIZACION EN BOLIVIA.pptx
 
Movimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en boliviaMovimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en bolivia
 
Movimientes sociales
Movimientes socialesMovimientes sociales
Movimientes sociales
 
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICOA 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
 
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeñosSOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
SOCIALISMO DEL SIGLO XXI La fuerza de los pequeños
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
La historización de la l ibertad sindical
La historización de la l ibertad sindicalLa historización de la l ibertad sindical
La historización de la l ibertad sindical
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossens
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
 
Surgimiento y consagración de los desc
Surgimiento y consagración de los descSurgimiento y consagración de los desc
Surgimiento y consagración de los desc
 
III PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdf
III PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdfIII PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdf
III PPT El-nuevo-rumbo-de-la-acumulacion-El-Imperialismo.pdf
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Revolucion de 52

  • 1. Revolución de 1952 Introducción Hoy en día nos podemos dar cuenta que las clases sociales del país tratan de llegar a vivir una revolución como la que se pudo llevar en 1952, esa revolución de la clase obrera boliviana, fue algo muy importante para la opresión; que llegaron a tener maltratos y explotaciones, la cual daban los terratenientes a los campesinos. La revolución del 52`se dio en el gobierno de Víctor Paz Estensoro (MNR), en dicho gobierno se dictarían muchas leyes que beneficiarían a personas oprimidas o que pensaban que no tenían el mismo derecho como otras personas, por el hecho que otra gente tenia dinero o lo que era importante saber leer. En el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se nacionalizaron las minas, se creo una reforma agraria que fue uno de los más importantes y beneficiario para la población, se implemento el voto universal obligatorio y la reforma educativa (CEB), esto ayudo mucho al crecimiento del país, políticamente y en lo económico. Bolivia desde ese momento ya empezó a vivir un cambio social. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN DEL 52` Antecedentes históricos Internacionales  La caída de la bolsa en New York (el crack del 29).  Los países de Latinoamérica llegaron a tener una tendencia revolucionaria.  Guerra del chaco (1934).  Reforma agraria en distintos países.
  • 2. La globalización industrial, que se debe a la unión hombre-máquina.  Ocupación y control norteamericano.  El golpe de Batista. Antecedentes históricos Nacionales  La insurrección de abril.  Tras 15 años los bolivianos, querían, salir de la situación insostenible en la que se hallaban.  Guerra civil (1949)  1951 se convoca a elecciones nacionales, Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), salieron victoriosos por mayoría de votos.  Huelga general (1950) Revolución del 52` Revolución social gracias a la participación de las masas populares y del proletariado para un propósito el cual se llega a hacer una realidad para todos y llegando a ser un beneficio grande para la población. Desde la revolución se dio un cambio social y benefactor, no solo para esa época sino para un futuro, el cual lo vivimos hasta el momento. Gracias a las participaciones de las masas de la población ya no hay una opresión contra la clase obrera como antes. Todos ya tienen los mismos derechos. El Movimiento Nacionalista Revolucionario, contando con la complicidad de Antonio Seleme, ministro de gobierno de la época, proyectó un típico golpe de estado, en el que estaba comprometido el dirigente sindical Juan Lechin Oquendo. El golpe se transformo en
  • 3. una revolución social gracias a la participación de las masas populares y principalmente del proletariado. Principales Medidas  Nacionalización de las Minas El 31 de octubre de 1952, se dio la nacionalización de minas especial mente las de estaño que era una de las más grandes riquezas. Permite que los ingresos de las minas sean apropiados por el estado y destinados a financiar el modelo en su conjunto. El propósito de llegar a utilizar los recursos de las minas en beneficio del estado, se crea COMIB0L para la administración de las minas. La función de la COMIBOL era generar ingresos para el desarrollo del país. La COMIBOL se burocratizó enormemente, lo que la convirtió en un organismo pesado que consumía gran parte de su presupuesto en sueldos. La COMIBOL inició sus operaciones casi totalmente descapitalizada, pues tuvo que indemnizar a todos los trabajadores de las minas nacionalizadas para luego volverlos a contratar.  Reforma Educativa Se buscaba llevar la educación escolar a toda Bolivia y a todas sus clases sociales, con el objetivo de formarlos con normas y valores para un mecanismo de control y comportamiento social. Impulsa al campesino a tener formación para: - votar y llegar a incorporarse como sujeto en la dinámica de la sociedad nacional. - Manejo del mercado. - Normas y valores en la mentalidad de la población en su conjunto.
  • 4. Se llego a implementar el código de la educación Boliviana, para que exista gente capacitada, que sepan leer y poder escribir. Con el código CEB se quería llegar a: - Generar mentalidades modernas en la población. - Homogenizar culturas. - Alfabetizar las masas de la población. - Castellanizar a la población.  Reforma Agraria Con el lema “la tierra es para quien la trabaja” introducen al campesino como agente económico en el contexto social. Distribuyen las tierras por igual a personas a las que la trabajaban con el fin de llegar a incentivar la producción agraria para poder abastecer a las personas. Con esto: - Campesinos se convierten en productores. - Ampliar el mercado interno y fortalecer la industria boliviana, para que los campesinos se conviertan en productores y consumidores de los bienes. - Promover la economía campesina. En el tiempo de la distribución de los títulos de propiedades, se hizo en una forma muy desordenada. Hasta que en 1962 se había distribuido 134000 títulos  Voto Universal El Decreto del 21 del julio de 1952.Busca la integración y participación de todos los bolivianos, creando esta ley permite al MNR tener una base social de apoyo para prolongar su mandato.
  • 5. - Implementar la democracia participativa de bolivianos. - Mecanismo de integración para la población en su conjunto. - A los analfabetos y mujeres se les otorga el derecho al sufragio.  Desarticulación de las FFAA Se llego a desarticular las FFAA por la presencia de milicias de los mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y otros fueron internados en prisiones y campos de concentración.  Central Obrera Boliviana Es la participación de sindicatos y dirigentes, la creación de la Central Obrera Boliviana en abril del 52`. La central obrera boliviana (COB) llego a ser importante el cual llego a que el MNR se consoliden el mandato. Una vez ya consolidada la COB se logró consolidar el poder de los sindicatos en Bolivia. Relación entre el funcionalismo y la Creación del estado del ’52 El estado condiciona a los individuos que pertenecen a él, como ya explicamos en las medidas y efectos de este tipo de estado también llamado paternalista o benefactor, como su nombre lo dice protege a sus individuos, el estado se vuelve productor- empresario, como cada dueño de empresa tiene que tener obreros, estos están sujetos a él por el trabajo, este estado protege al obrero y lo condiciona a que sea leal con sus beneficios, así lo condiciona a pensar el individuo no cuestionará lo que el estado hace si recibe sus beneficios. Teoría Funcionalista Se basa en la normativa de los otros, de reglas que impone el sistema prevaleciente, como resultado de la cultura del individuo para mantener un control social en valores y normas.
  • 6. - Externa al individuo y no interna en consecuencia coactiva (tiene un carácter de obligatoriedad) - Proviene de un proceso de construcción histórica. - El individuo se ve obligado a actuar de acuerdo a normas y leyes de la sociedad. Este sistema de premios y castigos no es mas para la teoría funcionalista que un sistema de control en la sociedad. Objetivos Hubo varios objetivos el cual beneficio a personas ya sea en lo personal como para la sociedad. o Conocer la revolución del 52` y sus propósitos o Ver la realidad, consecuencias y beneficios que se obtuvo. o Poder llegar a tener los mismos derechos que las demás personas y siendo juzgados de igual manera según normas y leyes. o Con la revolución se pudo dar una igualdad entre las personas y vivir en la democracia con la oportunidad de tener un derecho de voto. o Un objetivo que se puede recalcar es el de la reforma agraria dándonos la oportunidad de ser dueño de nuestras tierras. CONCLUSIONES Gracias a la revolución del 52`podemos ver que ahora existe mucha gente que ya tiene su tierra sin el temor de que sean arrebatadas de sus manos por el hecho que sean pobres y de que un terrateniente no se pueda meter a ellas cuando quiera, sino que tiene una reforma que lo acapara para que pueda conservar su tierra si el la trabaja.
  • 7. La reforma educativa llego a servir en ese momento y ahora para que se puedan preocupar en el desarrollo intelectual de la gente, que no tenían posibilidades de ir al colegio, con el código de educación que hasta ahora sirve para poder alfabetizar a la gente que sirve de mucho para que así puedan votar y tener una participación en la sociedad, el cual llego a beneficiar a gente que ahora se sabe que hay una democracia participativa en los votos y se ve claramente que se sigue instaurando esas leyes.
  • 8. Bibliografía GIMENEZ, Carlos “La Revolución Boliviana, 1952 Guy Bajoit “los paradigmas de la sociología” Gustavo Deheza “Los paradigmas contemporáneos” www.Wikipedia.com Microsoft Encarta 2008