SlideShare una empresa de Scribd logo
¿REVOLUCION PROLETARIA O QUERIDA CHUSMA?
JULIO PINTO VALLEJOS
* Cuestión Social: Consistió en aparición y correspondiente reconocimiento
social, de una nueva forma de pobreza, asociada a la vida urbana y a la
consolidación de la producción capitalista, y un ambiente de violencia.
* C. Social: Politización: Discursiva (posición del pueblo en el cuerpo social);
Orgánica (partidos políticos); Propuestas programáticas (soluciones de los
males sociales); ciudadanía popular (participar, discusiones) . En si empiezan
a tener conciencia de sí mismo de clase.
* Estas propuestas concluía finalmente en un llamado a los sectores más
afectados por la C. Social a levantarse por sus propios medios y exigir de los
poderos que estos no estaban dispuestos espontáneamente a dar.
* La victoria electoral de 1920, en efecto convirtió en política de Estado la
noción según la cual la reconciliación entre patrones y obreros, entre ricos y
pobres, constituía la única vía efectiva para evitar una revolución.
* Búsqueda de armonía social, mediante la inclusión de los sectores
descontentos o marginalizados, la constitución del Estado como agente
regulador y conductor, estilo político basado en la movilización efectiva y
emotiva y carismática de las masas, todo para neutralizar a las masas
(Populismo).
* Rebelión de las clases media apoyados por el pueblo en contra de la
oligarquía tradicional, mientras que otros se inclinaban más bien a mirarlo
como un recurso captativo de esa misma oligarquía para mantenerse en el
poder, Alessandrimo.
* El P.O.S su ideal; completa emancipación de la clase trabajadora, es decir, la
abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de
trabajadores dueños del fruto de su trabajo.
* El Socialismo bien entendido, aclaraba Recabarren, impulsaba al trabajador a
valerse solo de medios civilizados y pacíficos: “Económicamente busca mejorar
salarios, crea cooperativas, adquiere hábitos económicos; Social y moralmente
se ilustra, refina su cultura; políticamente lucha por la democratización de las
instituciones”. Inspirados en este ejemplo el pueblo tarapaqueño debía
educarse, moralizarse y organizarse para alcanzar la verdadera justicia y
bienestar.
* Uno de los aspectos más relevantes de la propuesta alessandrista del años
20, fue la invitación aquel pueblo trabajador transitara por los caminos de la
institucionalidad, incorporándola por primera vez en términos efectivos al
sistema político formal, transformar los posible en real.
* Legislación social reguladora y el poder paternalista del Estado eran los
mecanismos más adecuados para resolver la C. Social y simultáneamente
garantizar el crecimiento económico. Para ello, sin embargo, se requiere abrir
el sistema político e integrar a los hasta entonces marginados.
* A juzgar por lo establecido en otras investigaciones, los obreros y la masa
popular habrían prácticamente enloquecidos con la actuación del León de
Tarapacá en la campaña de 1920, ungiéndolo con un verdadero mesías de la
causa proletaria. Una vez en el gobierno, sin embargo, el embrujo se había
evaporado con gran rapidez ante la incapacidad de dar cumplimiento a lo
prometido, hubo represión como en San Gregorio. Se produjo un
distanciamiento entre el León y su Querida Chusma, una vez superada la “luna
de miel” habría dado paso a una radicalización política de las capas populares
que finalmente beneficio a la izquierda comunista o anarquista.
* Fidelidad obrera a Alessandri: Ofrecer soluciones rápidas y aprobación de
leyes sociales.
* 1918-1920: Movilizaciones despertaron en los sectores de la elite un
sentimiento de alarma “la cabalgata de un monstruo” (Gonzalo Vial).
* Una de las principales barreras que en la práctica separo al P.O.S. de la
masa obrera a la que pretendía reclutar, era su demanda de un cambio total de
las conductas y hábitos de vida, lo que ellos llamaban la “regeneración moral”
del pueblo. Lo que para el mundo popular pampino, habían constituido
inclinaciones prácticamente naturales el trabajo regulado exclusivamente por la
necesidad, el machismo, la frecuentación de cantinas, burdeles, el fácil recurso
de la violencia, debía ahora sustituirla por la soberanía, la racionalidad y la
mesura. Una cosa era adherir a un programa y apoyar al partido en los
comicios públicos y otra muy diferentes era cambiar de hábitos y consagrarse
por entero, cada minuto del día a la promoción de la causa. La adhesión a
Alessandri en cambio, prometía logros más realistas y cercanos y no tan
utópicos como los socialistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chilecampos21
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
CamilaFlorenciaSoria
 
Conflicto en Chechenia
Conflicto en Chechenia Conflicto en Chechenia
Conflicto en Chechenia
edufree
 
Revolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisRevolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisTareas Arauca
 
Primavera arabe
Primavera arabePrimavera arabe
Primavera arabeAthos
 
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma Historia
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Guerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latinaGuerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latina
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Estados unidos (USA) La gran potencia
Estados unidos (USA) La gran potenciaEstados unidos (USA) La gran potencia
Estados unidos (USA) La gran potenciaSelyRomanov
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
Gustavo Bolaños
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaElenvardo González
 
Revolución Cubana Repaso
Revolución Cubana RepasoRevolución Cubana Repaso
Revolución Cubana Repaso
El Arcón de Clio
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Sergio Garcia
 
Presentacion: fascismo y nazismo
Presentacion: fascismo y nazismoPresentacion: fascismo y nazismo
Presentacion: fascismo y nazismo
José Monllor Valentín
 
LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chile
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
Guía n° 9 perestroika y glasnost
Guía n° 9 perestroika y glasnostGuía n° 9 perestroika y glasnost
Guía n° 9 perestroika y glasnost
 
Socialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismoSocialismo y capitalismo
Socialismo y capitalismo
 
Conflicto en Chechenia
Conflicto en Chechenia Conflicto en Chechenia
Conflicto en Chechenia
 
Revolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivisRevolucion cubana neivis
Revolucion cubana neivis
 
Primavera arabe
Primavera arabePrimavera arabe
Primavera arabe
 
PPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma HistoriaPPT Reforma y contrareforma Historia
PPT Reforma y contrareforma Historia
 
Guerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latinaGuerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latina
 
Estados unidos (USA) La gran potencia
Estados unidos (USA) La gran potenciaEstados unidos (USA) La gran potencia
Estados unidos (USA) La gran potencia
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 
América latina en la guerra fría
América latina en la guerra fríaAmérica latina en la guerra fría
América latina en la guerra fría
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
Revolución Cubana Repaso
Revolución Cubana RepasoRevolución Cubana Repaso
Revolución Cubana Repaso
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Fundamentalismo
FundamentalismoFundamentalismo
Fundamentalismo
 
Presentacion: fascismo y nazismo
Presentacion: fascismo y nazismoPresentacion: fascismo y nazismo
Presentacion: fascismo y nazismo
 
Militarismo
MilitarismoMilitarismo
Militarismo
 
LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1LA REVOLUCION RUSA 1
LA REVOLUCION RUSA 1
 

Similar a Revolucion proletaria o querida chusma julio pinto

Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Carito Torres
 
Totalitarismo
Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
Any Portada
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl Polanyl
Laura Yannin
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
Universidad del Atlántico
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
Valentina Cerna G.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Historia partici ciudada cusco hitos final
Historia partici ciudada cusco hitos finalHistoria partici ciudada cusco hitos final
Historia partici ciudada cusco hitos final
Martín Hernando Romero Pacheco
 
Revista saia.
Revista saia.Revista saia.
Revista saia.
GiulianaNardi
 
La transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARLLa transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARLVale ChCh
 
Ciudadania Ecuador.ppt
Ciudadania Ecuador.pptCiudadania Ecuador.ppt
Ciudadania Ecuador.ppt
RenLarenas
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
Ma Fernanda Lagos Villarroel
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
JessRamnAlfonsoArauj
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteAndreanavea1981
 
Democracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del aylluDemocracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del ayllu
LuceroCayllagua
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
UCE
 
Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfBajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Similar a Revolucion proletaria o querida chusma julio pinto (20)

Diccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbioDiccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbio
 
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
Diccionario de la Politica Norberto Bobbio.
 
Totalitarismo
Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
La Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl PolanylLa Gran Transformación, Karl Polanyl
La Gran Transformación, Karl Polanyl
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Historia partici ciudada cusco hitos final
Historia partici ciudada cusco hitos finalHistoria partici ciudada cusco hitos final
Historia partici ciudada cusco hitos final
 
Historia de la Pobreza
Historia de la PobrezaHistoria de la Pobreza
Historia de la Pobreza
 
Historia de la Pobreza
Historia de la PobrezaHistoria de la Pobreza
Historia de la Pobreza
 
Revista saia.
Revista saia.Revista saia.
Revista saia.
 
La transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARLLa transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARL
 
Ciudadania Ecuador.ppt
Ciudadania Ecuador.pptCiudadania Ecuador.ppt
Ciudadania Ecuador.ppt
 
cuestion social.pptx
cuestion social.pptxcuestion social.pptx
cuestion social.pptx
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
 
Democracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del aylluDemocracia liberal y democracia del ayllu
Democracia liberal y democracia del ayllu
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfBajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 

Más de Jortrejo

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Jortrejo
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Jortrejo
 
Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7
Jortrejo
 
76
7676
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
Consecuencias
Jortrejo
 
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo  AlessandriClase El Segundo gobierno de Arturo  Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Jortrejo
 
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XXPartidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Jortrejo
 
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos IbáñezClase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Jortrejo
 
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismoGuia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
Jortrejo
 
2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo
Jortrejo
 
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla OlvidadaVOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
Jortrejo
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Jortrejo
 
Vida fronteriza
Vida fronterizaVida fronteriza
Vida fronteriza
Jortrejo
 
Guia documental
Guia documentalGuia documental
Guia documental
Jortrejo
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
Jortrejo
 
Guia 3 dif
Guia 3 difGuia 3 dif
Guia 3 dif
Jortrejo
 
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
 Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
Jortrejo
 
Pauta informe
Pauta informePauta informe
Pauta informe
Jortrejo
 
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
Jortrejo
 
Taller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion socialTaller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion socialJortrejo
 

Más de Jortrejo (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7
 
76
7676
76
 
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
Consecuencias
 
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo  AlessandriClase El Segundo gobierno de Arturo  Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
 
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XXPartidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
 
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos IbáñezClase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
 
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismoGuia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
 
2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo
 
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla OlvidadaVOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
 
Vida fronteriza
Vida fronterizaVida fronteriza
Vida fronteriza
 
Guia documental
Guia documentalGuia documental
Guia documental
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
 
Guia 3 dif
Guia 3 difGuia 3 dif
Guia 3 dif
 
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
 Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
 
Pauta informe
Pauta informePauta informe
Pauta informe
 
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
 
Taller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion socialTaller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion social
 

Revolucion proletaria o querida chusma julio pinto

  • 1. ¿REVOLUCION PROLETARIA O QUERIDA CHUSMA? JULIO PINTO VALLEJOS * Cuestión Social: Consistió en aparición y correspondiente reconocimiento social, de una nueva forma de pobreza, asociada a la vida urbana y a la consolidación de la producción capitalista, y un ambiente de violencia. * C. Social: Politización: Discursiva (posición del pueblo en el cuerpo social); Orgánica (partidos políticos); Propuestas programáticas (soluciones de los males sociales); ciudadanía popular (participar, discusiones) . En si empiezan a tener conciencia de sí mismo de clase. * Estas propuestas concluía finalmente en un llamado a los sectores más afectados por la C. Social a levantarse por sus propios medios y exigir de los poderos que estos no estaban dispuestos espontáneamente a dar. * La victoria electoral de 1920, en efecto convirtió en política de Estado la noción según la cual la reconciliación entre patrones y obreros, entre ricos y pobres, constituía la única vía efectiva para evitar una revolución. * Búsqueda de armonía social, mediante la inclusión de los sectores descontentos o marginalizados, la constitución del Estado como agente regulador y conductor, estilo político basado en la movilización efectiva y emotiva y carismática de las masas, todo para neutralizar a las masas (Populismo). * Rebelión de las clases media apoyados por el pueblo en contra de la oligarquía tradicional, mientras que otros se inclinaban más bien a mirarlo como un recurso captativo de esa misma oligarquía para mantenerse en el poder, Alessandrimo. * El P.O.S su ideal; completa emancipación de la clase trabajadora, es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores dueños del fruto de su trabajo. * El Socialismo bien entendido, aclaraba Recabarren, impulsaba al trabajador a valerse solo de medios civilizados y pacíficos: “Económicamente busca mejorar salarios, crea cooperativas, adquiere hábitos económicos; Social y moralmente se ilustra, refina su cultura; políticamente lucha por la democratización de las instituciones”. Inspirados en este ejemplo el pueblo tarapaqueño debía educarse, moralizarse y organizarse para alcanzar la verdadera justicia y bienestar.
  • 2. * Uno de los aspectos más relevantes de la propuesta alessandrista del años 20, fue la invitación aquel pueblo trabajador transitara por los caminos de la institucionalidad, incorporándola por primera vez en términos efectivos al sistema político formal, transformar los posible en real. * Legislación social reguladora y el poder paternalista del Estado eran los mecanismos más adecuados para resolver la C. Social y simultáneamente garantizar el crecimiento económico. Para ello, sin embargo, se requiere abrir el sistema político e integrar a los hasta entonces marginados. * A juzgar por lo establecido en otras investigaciones, los obreros y la masa popular habrían prácticamente enloquecidos con la actuación del León de Tarapacá en la campaña de 1920, ungiéndolo con un verdadero mesías de la causa proletaria. Una vez en el gobierno, sin embargo, el embrujo se había evaporado con gran rapidez ante la incapacidad de dar cumplimiento a lo prometido, hubo represión como en San Gregorio. Se produjo un distanciamiento entre el León y su Querida Chusma, una vez superada la “luna de miel” habría dado paso a una radicalización política de las capas populares que finalmente beneficio a la izquierda comunista o anarquista. * Fidelidad obrera a Alessandri: Ofrecer soluciones rápidas y aprobación de leyes sociales. * 1918-1920: Movilizaciones despertaron en los sectores de la elite un sentimiento de alarma “la cabalgata de un monstruo” (Gonzalo Vial). * Una de las principales barreras que en la práctica separo al P.O.S. de la masa obrera a la que pretendía reclutar, era su demanda de un cambio total de las conductas y hábitos de vida, lo que ellos llamaban la “regeneración moral” del pueblo. Lo que para el mundo popular pampino, habían constituido inclinaciones prácticamente naturales el trabajo regulado exclusivamente por la necesidad, el machismo, la frecuentación de cantinas, burdeles, el fácil recurso de la violencia, debía ahora sustituirla por la soberanía, la racionalidad y la mesura. Una cosa era adherir a un programa y apoyar al partido en los comicios públicos y otra muy diferentes era cambiar de hábitos y consagrarse por entero, cada minuto del día a la promoción de la causa. La adhesión a Alessandri en cambio, prometía logros más realistas y cercanos y no tan utópicos como los socialistas.