SlideShare una empresa de Scribd logo
Verano 2016
Tarea 9
After the draft (ensayo final):
Órganos
artificiales
Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la
Comunicación
Docente: Lilian Gaona Osorio
Alumnas:
 Martínez Quintero Lizeth Karina
 Merino De la Cruz Athziri Sigrid
 Millán Cosme Michelle
NRC: 60346
Equipo: 5
Horario: 9-11
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 1
Índice
1) Introducción..........................................................................................2
2) Antecedentes ........................................................................................3
2.1. Definiciones.....................................................................................3
2.2. Proceso de creación.........................................................................4
2.3. Ventajas y desventajas para el paciente............................................6
2.4. Estadísticas......................................................................................7
3) Bioética y órganos artificiales.................................................................7
3.1. Posturas a favor...............................................................................8
3.2. Posturas en contra...........................................................................9
4) Avances del desarrollo e implementación de órganos artificiales.............9
4.1. Avances en México ..............................Error!Bookmark not defined.
4.2. Avances a nivel internacional ...............Error!Bookmark not defined.
5) Conclusión...........................................................................................12
6) Referencias bibliográficas.....................................................................12
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 2
1) Introducción
El hombre hoy en día ya no tiene que morir en la espera de un trasplante de
órgano, ya que actualmente existen unos dispositivos denominados “Órganos
artificiales. Esta tecnología llega a cambiar por completo el concepto de trasplante
de órganos, ya que ahora éstos podrán ser hechos a la medida y necesidades de
cada paciente. Un órgano artificial es un dispositivo el cual es colocado dentro del
cuerpo de un ser humano, con el fin de sustituir un órgano que se encuentre
limitado o que haya perdido sus funciones, y que este pueda desarrollar una
función específica o el conjunto de funciones que tenía, para mejorar la calidad de
vida en la mayor medida posible del paciente que presenta la insuficiencia.
Hay poca información relacionada a este tema, por tanto, muy pocas personas
saben en realidad el proceso y todos los aspectos que tienen que ver con ellos,
como las distintas posturas a favor o en contra, por lo que la finalidad de este
artículo es abarcar los distintos aspectos relacionados al tema de órganos
artificiales, definir los conceptos y mostrar el procedimiento de construcción de
éstos, al igual mostrar los diferentes aspectos bioéticos, las posturas en contra y a
favor que se han generado respecto al tema y los avances en tema de órganos
artificiales en México y en el mundo hasta nuestros días. Sin duda es de gran
interés para todas aquellas personas que quieran conocer respecto al tema, y que
cada una de ellas genere su propia visión del tema, en especial aquellas personas
que se desenvuelven en el área biomédica.
Los órganos artificiales han sido un gran avance para la ciencia y muestran un
gran beneficio para aquellas personas que necesiten de un trasplante y no tengan
que esperar mucho tiempo.
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 3
2) Antecedentes
2.1. Definiciones
Órgano artificial. Un órgano artificial es un dispositivo artificial el cual es colocado
dentro del cuerpo de un ser humano con el fin de sustituir un órgano que se
encuentre limitado o que haya perdido sus funciones, y que éste pueda desarrollar
una función específica o el conjunto de funciones que tenía ese órgano con el fin
de mejorar la calidad de vida en la mayor medida posible del paciente que
presenta la insuficiencia.
Actualmente, también se ha
empezado la utilización éste tipo
de órganos hechos a una escala
pequeña para poder comprender
mejor el mecanismo de acción
de algunos fármacos o la
fisiopatología de una
enfermedad. Esto abre una
nueva puerta para el futuro en la
investigación, ya que podríamos
comprender el mecanismo de
acción exacto del fármaco o de una enfermedad en el cuerpo humano sin tener
que utilizar uno o un animal de laboratorio.
Ingeniería de tejidos. Es una nueva área de la medicina regenerativa que tiene el
objetivo de construir tejidos de forma in vitro para ser utilizados terapéuticamente y
que permitan restaurar, sustituir o incrementar funciones fisiológicas de los tejidos.
Autólogo. El término autólogo hace referencia a los elementos que constituyen el
cuerpo, tales como las células o los tejidos, que son propios de un individuo. Este
concepto es especialmente importante en el mundo del trasplante: en el caso de
un trasplante autólogo, se extrae una parte de un individuo para un injertarla en
otra parte de su cuerpo. El cuerpo reconoce el injerto como algo propio, que forma
parte de su cuerpo, y su reacción no será negativa.
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 4
2.2. Proceso de creación
La creación de órganos y tejidos artificiales por la ingeniería de tejidos es uno de
los campos de investigación en los que ha habido mayor avance en los últimos
años. Su uso en medicina crea nuevas alternativas de tratamiento, más eficaces y
seguras para los pacientes con lesiones tisulares u orgánicas.
En general, la creación de órganos artificiales consiste en el cultivo de células en
un molde tridimensional de un órgano, el cual es enriquecido con medios de
crecimiento de acuerdo al tipo de células del órgano. Después son colocadas las
células provenientes de medios de cultivo, para que pueblen el tejido y así
posteriormente el órgano artificial pueda ser trasplantado al receptor.
La obtención del molde tridimensional, el cual está formado por la matriz
extracelular, se puede hacer de dos formas: la primera es por medio de la
descelularización de un órgano proveniente de un donador muerto, y la segunda,
es por medio de impresoras 3D de tejidos. En el caso del uso de impresoras 3D,
los investigadores se han tenido que enfrentar grandes retos, ya que hasta hace
poco tiempo sólo habían logrado la impresión de órganos a pequeña escala
formados de células vivas pero que tenían una consistencia gelatinosa, por lo que
al ser impresos órganos de gran tamaño, estos tendían a colapsar y las células en
su interior morían por falta de oxígeno. Según un artículo publicado por la revista
Science en febrero de este año, un grupo de investigadores creó la impresora
integrada tejido-órgano (ITOP, por sus siglas en inglés), en la que gracias a dos
innovaciones se pueden crear órganos de tamaño natural en donde las células
son capaces de crecer. En primer lugar, se entreteje un con un hidrogel pegajoso,
el cual es amigable con las células, y una sustancia más dura que ofrece un
soporte estructural al molde, en segundo lugar, deja canales diminutos para pueda
circular el oxígeno, de modo que las células no mueran asfixiadas. Cuando fueron
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 5
implantados estos
órganos en ratas, se
observó que se
desarrollaron los
suministros de sangre
y estructuras internas
parecidas a las del
tejido natural.
Actualmente, gracias a
estos resultados, se
está trabajando con la
FDA para comenzar
los ensayos clínicos
en humanos, con el objetivo de crear finalmente partes del cuerpo en personas
que lo necesiten.
En un principio las células utilizadas para poblar el molde tridimensional eran de
un cultivo proveniente directamente del órgano del paciente a trasplantar, pero en
ocasiones no era posible la obtención de
estas células autólogas debido al daño
tisular existente; se han buscado nuevas
fuentes de obtención. Una de ellas es la
obtención de las células autólogas pero
provenientes de tejidos diferentes, las
cuales pueden ser diferenciadas a varios
tipos celulares, y la otra es por medio de
células madre, las cuales son estimuladas
a diferenciarse al tipo de células del
órgano en cuestión.
*Checa este video: A 3D Printer for the
Zombie Apocalypse: Brains, veins and
hearts.
*Checa este artículo: BIOPRINTING: EL
MUNDO DEL 3D EN LA MEDICINA
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 6
2.3. Ventajas y desventajas para el paciente
Como en todos los temas relacionados con la salud, existen diferentes posturas
acerca de las ventajas que los tratamientos puedan tener para el paciente, para
mejorar su calidad de vida, al igual que las desventajas que estos tengan.
En el tema de órganos artificiales encontramos estas ventajas:
 Reducción significativa del número de infecciones trasmitidas desde el
donante al receptor. Esto es debido a que algunas infecciones como el
citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, virus de la hepatitis C, virus de la
hepatitis B o virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no son detectadas
a tiempo debido a que el donador no presenta un cuadro clínico importante.
 Ausencia o reducción del riesgo de rechazo inmune a los órganos
trasplantados. Si el MHC del donador no es compatible con el del receptor,
el sistema inmune de éste último reconoce el trasplante como extraño y
comienza a atacarlo, lo que da como resultado el rechazo. Entonces, los
órganos artificiales al estar formados por células autólogas o células madre
diferenciadas no van a contener los antígenos que provoquen el
desencadenamiento del mecanismo de rechazo.
 Al no haber posibilidad de rechazo, no hay necesidad de administrar un
tratamiento inmunosupresor al paciente, como es el caso de los trasplantes
de persona a persona. De esta forma se evita que el paciente sufra los
efectos secundarios de las drogas utilizadas para éste fin, como
neutropenia, anemia, neuropatías tóxicas, diabetes secundaria; además de
los problemas añadidos que cursan pacientes inmunodeprimidos, como las
infecciones secundarias por diversos agentes etiológicos debido a la
inmunosupresión producida.
 Aumento del número de trasplantes y por consiguiente, de la esperanza de
vida de los pacientes con alguna insuficiencia.
La única desventaja del uso de estos
procedimientos, desde nuestro punto de
vista, es el posible lucro que pudiera darse
por parte de las multinacionales, ya que
por ser un tratamiento que sólo podría ser
realizado por instituciones especializadas,
podría tener un costo elevado, tal como
pasa con los medicamentos de patente, lo
que dificultaría el acceso para los
pacientes de bajos recursos económicos.
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 7
2.4. Estadísticas
Actualmente el trasplante de órganos representa una gran problemática para el
sistema de salud, ya que en México según el Centro Nacional de Trasplantes
(SENETRA), existen 20,353 personas en espera de trasplante, sin embargo, en lo
que va de este año solamente se han realizado 2,770, es decir, el 13.60%. A
continuación se muestra una tabla con el número de los receptores en lista de
espera de acuerdo al órgano:
El tiempo que transcurre desde el registro a la
base de datos de SENATRA hasta que el paciente
recibe el trasplante varía dependiendo de varios
factores: el órgano o tejido a trasplantar, si el
enfermo cuenta con algún donador vivo que esté
dispuesto y sea compatible y la institución médica
en donde sea tratado y el grado de actividad que
desarrolle para la obtención de órganos, así como
de su demanda de trasplantes.
El órgano que más se requiere para trasplante es
el riñón, seguido de córnea, mientras que el
número de pacientes que requieren trasplantes de
hígado, corazón y pulmón es mucho menor. En el
caso del riñón y córnea el tiempo promedio de
espera es entre 24 y 30 meses. En el caso de
hígado y corazón los tiempos de espera pueden
ser mucho más largos.
3) Bioética y órganos artificiales
Debemos considerar el hecho de que con la aparición de los trasplantes de
órganos, muchos dilemas éticos se generaron junto con ellos, aspectos que tenían
que ver desde el procedimiento de búsqueda de órganos, como el trasplante en sí,
al igual que todas las pruebas que se realizaron en animales antes de llevarlo a
cabo en seres humanos. También debemos analizar a través de la historia de los
trasplantes cuales han sido las disposiciones emitidas por la Ley y por todas las
organizaciones encargadas de realizar investigaciones y el mismo procedimiento,
en varios países del mundo. Por estas razones se decidieron crear nuevas
técnicas y herramientas para hacer mejoras en cuanto a este tema y con ello
surgieron los órganos artificiales.
ÓRGANO PACIENTES
Riñón 12427
Córnea 7426
Hígado 411
Corazón 59
Páncreas 10
Riñón-páncreas 9
Hígado-riñón 2
Pulmón 1
Corazón-pulmón 1
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 8
3.1. Posturas a favor
El objetivo más ambicioso es mejorar las técnicas para generar órganos artificiales
que puedan trasplantarse. Sin embargo, estos mini órganos artificiales no son un
mero escalón intermedio, ya que presentan utilidades que ya se encuentran
prácticamente al alcance de la mano: como modelos de patologías, sobre todo,
problemas del desarrollo, trastornos degenerativos y cáncer y para ensayar
nuevos fármacos.
Una de las posturas a favor más relevante en cuanto al tema de órganos
artificiales es sin duda reemplazar el trasplante de órganos ya que esto
representa un sinfín de discusiones y puntos de vista. El trasplante como tal ha
tenido grandes impactos en la cuestión de salvar vidas pero se pone en contra al
momento de evaluar el número de donantes; pues no es del todo aceptado por la
sociedad y mucho menos por los familiares. Aunado a ello, descendería la cifra de
tráfico de órganos, pues habría más posibilidades para las familias de encontrar
un trasplante para su paciente, ya
que no tendrían que esperar tanto
tiempo en las listas de espera y no
tendrían que recurrir a estos
extremos. Otra postura a favor
sería quitar los esquemas de
inmunosupresión que se manejan
para los pacientes, que en ciertos
casos llega a ser complicado y
perjudicial.
Incrementando a esto el hecho de que no todos son compatibles, se reduce el
espectro de individuos que se pueden considerar como donadores. Por estos
múltiples motivos en los últimos años se han desarrollado por parte de la
bioingeniería nuevas técnicas que permitan otorgar mayor esperanza de vida a
aquellos pacientes que necesitan de un nuevo órgano. ¿Cómo se logra este
objetivo? Intentando imitar la funcionalidad y características morfológicas de un
órgano natural por uno creado de manera in vitro.
Estos órganos artificiales nos evitan un gran problema como los rechazos, ya que
son células del propio individuo y si en poco tiempo somos capaces de producirlos
de una forma segura, podríamos estar hablando de una posible solución a
problemas sanitarios, con la obtención de una nueva fuente de órganos. Los retos
a enfrentar son muy grandes pero también prometen grandes avances, como el
utilizar más células y menos materiales sintéticos para asegurar una mejor calidad
y un mejor funcionamiento.
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 9
3.2. Posturas en contra
Si se habla de justicia, implica conflictos al momento de la posibilidad que tendría
cada familia para poder obtener un órgano artificial, pues sin duda, no sería para
todos accesible por los costos elevados que pueda generar.
Otra desventaja sería el no quitar completamente las células del animal del que
provengan los órganos, pues provocaría una incompatibilidad, una posterior
respuesta por parte del organismo receptor y el rechazo del órgano, y por obvias
razones complicaciones que podrían ser demasiado perjudiciales.
La calidad de vida de las personas que reciban uno de estos órganos podría ser
no tan buena, al igual que
la funcionalidad, pues no
se compara con la de un
órgano natural. Los
expertos en este ámbito
advierten de que no todo
mini órgano en 3D puede
ser calificado como apto.
Para ser considerado
como tal, debe contener
más de un tipo de células
del órgano que representa,
mostrar algunas de sus funciones específicas y las células deben organizarse de
forma similar.
4) Avances del desarrollo e implementación
de órganos artificiales
4.1. Avances en México
En México se han visto muchos avances increíbles con respecto a órganos y
tejidos artificiales. Estos avances abarcan desde las investigaciones, realizadas y
las que se están realizando hasta los procedimientos que han utilizado para
implementar el uso de órganos artificiales en el área clínica.
Para empezar, las universidades han hecho investigaciones para avanzar el
desarrollo de órganos artificiales. Un ejemplo es la UNAM y su equipo
multidisciplinario de expertos, que coordinado por el doctor Emilio Sacristán Rock,
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 10
han podido crear un corazón artificial. El corazón artificial está descrito como, “una
cápsula ovoidal –de titanio para funciones de largo y corto plazo,
respectivamente– apenas más grande que la palma de una mano y con un peso
de 700 gramos, se conecta a una consola móvil de operación encargada de
regular el latido, la presión y el volumen del líquido sanguíneo circulante”. Este
corazón artificial está compuesto por elementos inorgánicos (porque no se usaron
o crearon tejidos) y hemocompatibles (lo cual permite que el cuerpo no tenga
reacción alérgica).
Éste corazón artificial fue creado, usando fundamentos ya implementados en
corazones artificiales creados anteriormente, pero con dos fines diferentes. El
primer fin era ahorrar dinero, ya que gracias al tipo de materiales que se usaron
y el no reemplaza el corazón del paciente si no ayudar a éste en algunas
funciones, tales como el oxigenar y bombear la sangre.
En el aspecto bioético, fue hecho con fines humanitarios, ya que se ha
mencionado que se reducirá el precio, y para ayudar a la gente dándole una
oportunidad de vida. Aunque, todavía seria costoso para desarrollar y para que
los pacientes en necesidad puedan obtenerlo, fue un paso más para poder acortar
esa brecha entre los pacientes con bajos recursos que necesitan de un
tratamiento. Esta invención impulsará a otros en la comunidad científica a
continuar encontrando materiales y maneras de hacer órganos artificiales a un
bajo costo, para hacerlos accesibles a los miles de pacientes que lo necesitan y no
cuentan con recursos económicos suficientes. Otro aspecto a considerar es que
fue hecho sin tejidos o células humanas, por lo que ha causado controversia en el
desarrollo de órganos artificiales. Finalmente, el corazón artificial tiene que pasar
por regularizaciones antes de poder ser utilizado en humanos de acuerdo a
reglamentos establecidos de bioética.
Otra de las investigaciones desarrolladas en la UNAM sobre órganos artificiales,
es que se han podido desarrollar xenoinjertos bovinos los cuales han pasado a la
fase de aplicación a humanos. Estos xenoinjertos bovinos fueron creados para la
regeneración del tejido por lo cual sirven como “una estructura arquitectónica” en
la cual las células del paciente continúan en construir, tiene una base similar a las
investigaciones de otros órganos artificiales.
En el aspecto bioético, esta innovación también podrá beneficiar a muchos en la
forma económica y clínica. Para empezar, podrá ayudar hasta un 70% de
pacientes en traumatología y ortopedia. Porque ayudará en la rehabilitación
y regeneración de daños causado de fracturas hasta de tumores benignos.
También se reducirá el precio, ya que los xenoimplantes que México obtenía eran
importados de Canadá y Francia. Puede ser posible que algunos pacientes
lleguen a tener problemas con estos xenoimplantes, ya que son obtenidos del
bovino, pero se tiene que tener en cuenta que las células del paciente
reemplazaran a las del xenoimplante.
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 11
En México se ha hecho el trasplante exitoso de un corazón artificial en la Unidad
Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional
del Siglo XXI. Este corazón artificial fue un dispositivo que ayudó al bombeo de la
sangre a través de una propulsión eléctrica, la cual produjo el latido. Para hacer
esta operación se requirió de un equipo quirúrgico de treinta especialistas, y fue
realizada en un paciente de 68 años con insuficiencia cardiaca. El Consejo
Técnico del IMSS reconoció esta cirugía, por lo cual se puede discernir que fue
hecha en relación a las normas bioéticas propuestas por el IMSS.
4.2. Avances a nivel internacional
Para empezar, es importante mencionar el primer trasplante de un órgano artificial
que ocurrió en el 2011, en el Hospital de la Universidad Karolinska de Estocolmo,
en Suecia. Una tráquea artificial fue trasplantada. Para desarrollar esta fue
necesario escanear en 3D y de esto pudieron hacer una réplica exacta cual
suministraron células de la medula espinal y de revestimiento de la nariz del
paciente.
Este procedimiento fue una motivación para seguir con la investigación e
innovación. Regresando al punto de la bioética, en esta operación se usaron las
células propias del paciente lo cual permitió que no hubiera rechazo de tejido y así
se eliminó la posibilidad de desperdiciar un órgano donado. Por esto es que
muchos se han dedicado a poder hacer posible el desarrollo y trasplantes de otros
órganos artificiales.
Un país que ha
estado muy dedicado
a la investigación de
órganos artificiales
ha sido Japón por lo
cual publican una
revista académica
dedicada a las
actualizaciones en el
campo de órganos artificiales. En el 2014, esta revista publicó un resumen de sus
estudios y éxitos. Empezaron con mencionar que han actualizado los diseños de
un corazón artificial al desarrollar una bomba que permite el cambio de
velocidades rotacionales en el ventrículo para poder estar en sincronía con el ciclo
cardiaco. También que están trabajando en hacer un trasplante de un pulmón
artificial más adecuado para un niño con fallo respiratorio agudo al hacer una
traqueotomía. En Japón, se puede ver que no solo han innovado los órganos
artificiales sino también el procedimiento de trasplantarlos.
Otro nuevo procedimiento ha sido la operación exitosa de un trasplante de iris
artificial en Alemania, en el caso de un niño de 9 años que sufría de aniridia (sin
iris) y opacidad en el lente. El iris artificial es una red de fibra de poliéster que
está cubierta por una estructura diseñada específicamente al iris y sobre una capa
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 12
anterior de silicón, Esta iris artificial es innovadora porque se puede doblar, lo que
permite ser insertada con menor trauma quirúrgico. Poder ayudar a ese niño fue
muy humanitario y con la bioética en mente.
Con todos estos avances, nos permite esperar un futuro donde la posibilidad de
los órganos artificiales sea más concebible y accesible a la población común y en
poder justificar los fundamentos bioéticos implementados en estas
investigaciones.
*Checa este video: Implanta IMSS corazónartificial a paciente de 68
años
5) Conclusión
En cuanto a esta nueva herramienta, se considera una gran oportunidad para toda
la sociedad, no solo para los que la necesitan, sino también para aquellos que
estén interesados en la investigación, pues hasta el momento la mayoría de las
intervenciones y aplicaciones que se han realizado, tienen muy pocos resultados y
se necesita de más estudios que lleven a lograr un máximo alcance.
Los órganos artificiales muestran un gran futuro pues reducirían significativamente
el uso de trasplante de órganos persona a persona y sus riesgos, y con el uso de
las impresoras 3D, se reduciría la experimentación en animales, tema que a lo
largo de la historia ha creado conflictos y muchos debates por parte de
organizaciones que defienden los derechos de éstos. Lo más importante es que a
pesar de que aun hacen falta hacer mejoras para lograr que esta herramienta sea
funcional y que tenga las características necesarias para obtener buenos
resultados, estos órganos reemplazaran todos los problemas bioéticos y clínicos
que tienen los trasplantes por donación.
6) Referencias bibliográficas
1. http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/organos-artificiales-medicina-
regenerativa-que-busca-salvar-vidas
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 13
2. Song J, Guyette J, Gilpin S, Gonzalez G, Vacanti J, Ott H. Regeneration and
experimental orthotopic transplantation of a bioengineered kidney. Nature
Medicine 19, 646–651 (2013).
3. http://www.observatoriobioetica.org/2015/02/mini-organos-artificiales/6422
4. Ott H, Matthiesen T, GohS, Black L, KrenS, NetoffT, Taylor D. Perfusion-
decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart.
Nature Medicine14, 213 - 221 (2008).
5. Uygun B, Soto-Gutierrez A, Izamis M, Guzzardi M, Shulman C, Milwid J,
Kobayashi N, Tilles A, Berthiaume F, Hertl M, Nahmias Y, Yarmush M, Uygun
K. Organ reengineering through development of a transplantable recellularized
liver graft using decellularized liver matrix. Nature Medicine 16, 814–820
(2010).
6. Pérez-Tamayo, Ruy. (2005). La ley, la ética médica y los trasplantes. Revista
de investigación clínica, 57(2), 170-176.
7. Xu et al. 2013. Hybrid printing of mechanically and biologically improved
constructs for cartilage tissue engineering applications. Biofabrication
8. Jones et al. 2011. RepRap – the replicating rapid prototyper. Robotica. Special
Issue 01. January 2011, pp 177-191
9. Serrato Deyanira; Nieto Renato & Aguilera Asdrúbal Ingeniería de tejidos. Una
nueva disciplina en medicina regenerativa Investigación y Ciencia, vol. 23,
núm. 64, enero-abril, 2015, pp. 61-69 Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Aguascalientes, México
10.Luna Carlos. (mayo 13, 2016). ESTADÍSTICAS. junio 13, 2016, de CENATRA
Sitio web: http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html
11.Justo Aznar, Julio Tudela, & José L. Sánchez. (2015). Producción De Órganos
Bioartificiales. Cuadernos De Bioética, Xxvi 2015/1ª, 149-169. 2016, De
Aebioetica.Org Base De Datos.
12.Michelle Zeppelin. (2014). Órganos artificiales: Medicina regenerativa que
busca salvar vidas. 2014, de Instituto de bioética. Universidad de Finis Terrae
Sitio web: http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/organos-artificiales-
medicina-regenerativa-que-busca-salvar-vidas
13.Michael Eisenstein. (2015, March 26). Artificial organs: Honey, I shrunk the
lung. Nature, 519, S16 - S18. 2016, De Bibliotecas BUAP Base de datos.
14.Vivien Marx. (2015, June 18). Tissue engineering: Organs from the lab.
Nature, 522, 373-377. 2016, De Bibliotecas BUAP Base de datos.
15.Rogers Nala. (Feb. 15, 2016). Tissue printer creates lifelike human ear.
junio, 2016, de Science Sitio web:
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2312/news/2016/02/tissue-printer-
creates-lifelike-human-ear
16.Rogers Nala. (Oct. 23, 2015). 3D printing soft body parts: A hard problem
that just got easier. junio, 2016, de Science Sitio web:
Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 14
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2312/news/2015/10/3d-printing-soft-
body-parts-hard-problem-just-
17. Brandlhuber, U., Nentwich, M. M., Rudolph, G., & Haritoglou, C. (2015).
Artificial iris implantation in a 9-year-old boy. European Journal Of
Ophthalmology, 25(6), e109-e111. doi:10.5301/ejo.5000645
Imssgobmx. (2016). Imssgobmx. Retrieved 13 June, 2016, from
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201306/095
18. La jornada, M.N. (2016). Xenoinjertos bovinos ayudan a tratar con éxito
problemas óseos humanos. Retrieved 13 June, 2016, from
http://www.jornada.unam.mx/2006/12/18/index.php?section=sociedad
19. PERTZEL, A. (2011). Inventos y que adelantos revolucionarán nuestra vida.
Contenido, (579), 76-83.
20. Sawa, Y., Matsuda, K., Tatsumi, E., Matsumiya, G., Abe, T., Fukunaga, K.,
& ... Yamaoka, T. (2015). Journal of Artificial Organs 2014: the year in review.
Journal Of Artificial Organs: The Official Journal Of The Japanese Society For
Artificial Organs, 18(1), 1-7. doi:10.1007/s10047-015-0821-5
21. Vera Manjares, L. (2010). Equipo multidisciplinario de la UAM crea corazón
artificial. Semanario de la UAM , 27(3), 3-4. Retrieved 13 June, 2016, from
http://www.comunicacionsocial.uam.mx/semanario/v-xvii/num3/num3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual-biologia
Mapa conceptual-biologiaMapa conceptual-biologia
Mapa conceptual-biologia
Montserrat Alcala Guerra
 
Informe de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 finalInforme de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 final
carmenzabrinez22
 
Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Steven González
 
Resumen de los 7 habitos
Resumen de los 7 habitosResumen de los 7 habitos
Resumen de los 7 habitosgiovanperez
 
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULARRESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
Maria Goretti Gutierrez
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
Yamileth Amisadai Cruz Reyes
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
Ursula Vargas
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASSayda Arenita
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaAndreitha Aguilar
 
Diferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las célulasDiferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las células
Josselyne León
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Maria Paula Paredes Salas
 
Experimento de redi
Experimento de rediExperimento de redi
Experimento de redilucassonseca
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneGapp Naternet
 
Ensayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupanguiEnsayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupanguivictoryupangui
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
Mariela Gomez Cruz
 
microscopio
microscopiomicroscopio
microscopio
elizabethbanchon
 
Materiales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de QuimicaMateriales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de Quimica
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual-biologia
Mapa conceptual-biologiaMapa conceptual-biologia
Mapa conceptual-biologia
 
Informe de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 finalInforme de laboratorio 2 final
Informe de laboratorio 2 final
 
Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1
 
Resumen de los 7 habitos
Resumen de los 7 habitosResumen de los 7 habitos
Resumen de los 7 habitos
 
RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULARRESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN CELULAR
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
Futból ensayo
Futból ensayoFutból ensayo
Futból ensayo
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
Diferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las célulasDiferencias y semejanzas de las células
Diferencias y semejanzas de las células
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Experimento de redi
Experimento de rediExperimento de redi
Experimento de redi
 
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales mineralesBiomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
 
Teoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y HaldaneTeoria de Oparin y Haldane
Teoria de Oparin y Haldane
 
Ensayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupanguiEnsayo sobre la celula victor yupangui
Ensayo sobre la celula victor yupangui
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
 
microscopio
microscopiomicroscopio
microscopio
 
Materiales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de QuimicaMateriales de laboratorio de Quimica
Materiales de laboratorio de Quimica
 

Destacado

Células, tejidos y órganos artificiales
Células, tejidos y órganos artificialesCélulas, tejidos y órganos artificiales
Células, tejidos y órganos artificialesJocelyn Camarena
 
Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)Diego Balaguez
 
Biodefense; anew option against terrorism atack
Biodefense; anew option against terrorism atackBiodefense; anew option against terrorism atack
Biodefense; anew option against terrorism atack
semaes1_1
 
Corazon artificial
Corazon artificialCorazon artificial
Corazon artificial
Silvia2011Abad
 
Beer periodic-table
Beer periodic-tableBeer periodic-table
Beer periodic-table
Julio C Finkbeiner
 
Guia del-cultivo-del-lupulo
Guia del-cultivo-del-lupuloGuia del-cultivo-del-lupulo
Guia del-cultivo-del-lupulo
Julio C Finkbeiner
 
La excavacion arqueologica
La excavacion arqueologicaLa excavacion arqueologica
La excavacion arqueologicasanlizca
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambiabickls
 
Sesion 3 metodos ii arqueologia
Sesion 3   metodos ii arqueologiaSesion 3   metodos ii arqueologia
Sesion 3 metodos ii arqueologia
Harry Pizarro Anaya
 
Ingenieria de tejidos
Ingenieria de tejidosIngenieria de tejidos
Ingenieria de tejidosguest338b036
 
Modulo i la excavación arqueológica
Modulo i   la excavación arqueológicaModulo i   la excavación arqueológica
Modulo i la excavación arqueológica
Harry Pizarro Anaya
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Manhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper City
Manhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper CityManhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper City
Manhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper City
Sumit Ranjan
 
Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)
Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)
Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)
Dineesha Nipunajith
 
Image classification and land cover mapping
Image classification and land cover mappingImage classification and land cover mapping
Image classification and land cover mapping
Kabir Uddin
 
Vernacular architecture of Yemen city
Vernacular architecture of Yemen cityVernacular architecture of Yemen city
Vernacular architecture of Yemen city
Arunima Kt
 
1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica
1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica
1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica
Ever Augusto Torres Silva
 
Image registration and data fusion techniques.pptx latest save
Image registration and data fusion techniques.pptx latest saveImage registration and data fusion techniques.pptx latest save
Image registration and data fusion techniques.pptx latest save
M'dee Phechudi
 

Destacado (20)

Células, tejidos y órganos artificiales
Células, tejidos y órganos artificialesCélulas, tejidos y órganos artificiales
Células, tejidos y órganos artificiales
 
Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)
 
Biodefense; anew option against terrorism atack
Biodefense; anew option against terrorism atackBiodefense; anew option against terrorism atack
Biodefense; anew option against terrorism atack
 
Artificial nose
Artificial noseArtificial nose
Artificial nose
 
Corazon artificial
Corazon artificialCorazon artificial
Corazon artificial
 
Beer periodic-table
Beer periodic-tableBeer periodic-table
Beer periodic-table
 
Yemen
YemenYemen
Yemen
 
Guia del-cultivo-del-lupulo
Guia del-cultivo-del-lupuloGuia del-cultivo-del-lupulo
Guia del-cultivo-del-lupulo
 
La excavacion arqueologica
La excavacion arqueologicaLa excavacion arqueologica
La excavacion arqueologica
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Sesion 3 metodos ii arqueologia
Sesion 3   metodos ii arqueologiaSesion 3   metodos ii arqueologia
Sesion 3 metodos ii arqueologia
 
Ingenieria de tejidos
Ingenieria de tejidosIngenieria de tejidos
Ingenieria de tejidos
 
Modulo i la excavación arqueológica
Modulo i   la excavación arqueológicaModulo i   la excavación arqueológica
Modulo i la excavación arqueológica
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Manhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper City
Manhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper CityManhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper City
Manhattan of the desert-Yemen's Ancient Mud Skyscraper City
 
Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)
Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)
Applications of Bio systems Engineering (Artificial Organs)
 
Image classification and land cover mapping
Image classification and land cover mappingImage classification and land cover mapping
Image classification and land cover mapping
 
Vernacular architecture of Yemen city
Vernacular architecture of Yemen cityVernacular architecture of Yemen city
Vernacular architecture of Yemen city
 
1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica
1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica
1. Ingeniería Biomédica - Ingeniería Clínica
 
Image registration and data fusion techniques.pptx latest save
Image registration and data fusion techniques.pptx latest saveImage registration and data fusion techniques.pptx latest save
Image registration and data fusion techniques.pptx latest save
 

Similar a Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)

Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Carolina Zugaide
 
La alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañanaLa alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañana
MOMO MOMOA
 
Bioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganosBioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganos
Jonathan Perez Librado
 
Impresoras 3D final
Impresoras 3D final Impresoras 3D final
Impresoras 3D final
Sebastian Molina
 
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesarMedicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
2o.D Pablo Macip
 
Medicina regenerativa
Medicina regenerativaMedicina regenerativa
Medicina regenerativa
Fernando Vargas
 
Dilemas BioéTicos
Dilemas BioéTicosDilemas BioéTicos
Dilemas BioéTicosISSSTE
 
Avances científicos
Avances científicosAvances científicos
Avances científicosAlonso Moreno
 
Medicina regenerativa
Medicina regenerativaMedicina regenerativa
Medicina regenerativa
Fernando Vargas
 
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
Cecilia Fernandez Castro
 
Proyecto
ProyectoProyecto
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
LintuRasmuksen
 
Trasplantes.
Trasplantes.Trasplantes.
Trasplantes.
Eliana Michel
 
De trasplantes a celulas madre
De trasplantes a celulas madreDe trasplantes a celulas madre
De trasplantes a celulas madremakaciencia
 
Chicamocha
ChicamochaChicamocha
Chicamocha
noemycamacho
 
Innovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica MédicaInnovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica Médicaluiginandrea
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
LintuRasmuksen
 

Similar a Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP) (20)

Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
 
La alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañanaLa alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañana
 
Bioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganosBioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganos
 
Bioética y células madre
Bioética y células madreBioética y células madre
Bioética y células madre
 
Impresoras 3D final
Impresoras 3D final Impresoras 3D final
Impresoras 3D final
 
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesarMedicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
 
Medicina regenerativa
Medicina regenerativaMedicina regenerativa
Medicina regenerativa
 
Dilemas BioéTicos
Dilemas BioéTicosDilemas BioéTicos
Dilemas BioéTicos
 
Avances científicos
Avances científicosAvances científicos
Avances científicos
 
Medicina regenerativa
Medicina regenerativaMedicina regenerativa
Medicina regenerativa
 
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
 
Trasplantes.
Trasplantes.Trasplantes.
Trasplantes.
 
De trasplantes a celulas madre
De trasplantes a celulas madreDe trasplantes a celulas madre
De trasplantes a celulas madre
 
Chicamocha
ChicamochaChicamocha
Chicamocha
 
Innovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica MédicaInnovacciones de Electrónica Médica
Innovacciones de Electrónica Médica
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)

  • 1. Verano 2016 Tarea 9 After the draft (ensayo final): Órganos artificiales Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Docente: Lilian Gaona Osorio Alumnas:  Martínez Quintero Lizeth Karina  Merino De la Cruz Athziri Sigrid  Millán Cosme Michelle NRC: 60346 Equipo: 5 Horario: 9-11
  • 2. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 1 Índice 1) Introducción..........................................................................................2 2) Antecedentes ........................................................................................3 2.1. Definiciones.....................................................................................3 2.2. Proceso de creación.........................................................................4 2.3. Ventajas y desventajas para el paciente............................................6 2.4. Estadísticas......................................................................................7 3) Bioética y órganos artificiales.................................................................7 3.1. Posturas a favor...............................................................................8 3.2. Posturas en contra...........................................................................9 4) Avances del desarrollo e implementación de órganos artificiales.............9 4.1. Avances en México ..............................Error!Bookmark not defined. 4.2. Avances a nivel internacional ...............Error!Bookmark not defined. 5) Conclusión...........................................................................................12 6) Referencias bibliográficas.....................................................................12
  • 3. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 2 1) Introducción El hombre hoy en día ya no tiene que morir en la espera de un trasplante de órgano, ya que actualmente existen unos dispositivos denominados “Órganos artificiales. Esta tecnología llega a cambiar por completo el concepto de trasplante de órganos, ya que ahora éstos podrán ser hechos a la medida y necesidades de cada paciente. Un órgano artificial es un dispositivo el cual es colocado dentro del cuerpo de un ser humano, con el fin de sustituir un órgano que se encuentre limitado o que haya perdido sus funciones, y que este pueda desarrollar una función específica o el conjunto de funciones que tenía, para mejorar la calidad de vida en la mayor medida posible del paciente que presenta la insuficiencia. Hay poca información relacionada a este tema, por tanto, muy pocas personas saben en realidad el proceso y todos los aspectos que tienen que ver con ellos, como las distintas posturas a favor o en contra, por lo que la finalidad de este artículo es abarcar los distintos aspectos relacionados al tema de órganos artificiales, definir los conceptos y mostrar el procedimiento de construcción de éstos, al igual mostrar los diferentes aspectos bioéticos, las posturas en contra y a favor que se han generado respecto al tema y los avances en tema de órganos artificiales en México y en el mundo hasta nuestros días. Sin duda es de gran interés para todas aquellas personas que quieran conocer respecto al tema, y que cada una de ellas genere su propia visión del tema, en especial aquellas personas que se desenvuelven en el área biomédica. Los órganos artificiales han sido un gran avance para la ciencia y muestran un gran beneficio para aquellas personas que necesiten de un trasplante y no tengan que esperar mucho tiempo.
  • 4. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 3 2) Antecedentes 2.1. Definiciones Órgano artificial. Un órgano artificial es un dispositivo artificial el cual es colocado dentro del cuerpo de un ser humano con el fin de sustituir un órgano que se encuentre limitado o que haya perdido sus funciones, y que éste pueda desarrollar una función específica o el conjunto de funciones que tenía ese órgano con el fin de mejorar la calidad de vida en la mayor medida posible del paciente que presenta la insuficiencia. Actualmente, también se ha empezado la utilización éste tipo de órganos hechos a una escala pequeña para poder comprender mejor el mecanismo de acción de algunos fármacos o la fisiopatología de una enfermedad. Esto abre una nueva puerta para el futuro en la investigación, ya que podríamos comprender el mecanismo de acción exacto del fármaco o de una enfermedad en el cuerpo humano sin tener que utilizar uno o un animal de laboratorio. Ingeniería de tejidos. Es una nueva área de la medicina regenerativa que tiene el objetivo de construir tejidos de forma in vitro para ser utilizados terapéuticamente y que permitan restaurar, sustituir o incrementar funciones fisiológicas de los tejidos. Autólogo. El término autólogo hace referencia a los elementos que constituyen el cuerpo, tales como las células o los tejidos, que son propios de un individuo. Este concepto es especialmente importante en el mundo del trasplante: en el caso de un trasplante autólogo, se extrae una parte de un individuo para un injertarla en otra parte de su cuerpo. El cuerpo reconoce el injerto como algo propio, que forma parte de su cuerpo, y su reacción no será negativa.
  • 5. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 4 2.2. Proceso de creación La creación de órganos y tejidos artificiales por la ingeniería de tejidos es uno de los campos de investigación en los que ha habido mayor avance en los últimos años. Su uso en medicina crea nuevas alternativas de tratamiento, más eficaces y seguras para los pacientes con lesiones tisulares u orgánicas. En general, la creación de órganos artificiales consiste en el cultivo de células en un molde tridimensional de un órgano, el cual es enriquecido con medios de crecimiento de acuerdo al tipo de células del órgano. Después son colocadas las células provenientes de medios de cultivo, para que pueblen el tejido y así posteriormente el órgano artificial pueda ser trasplantado al receptor. La obtención del molde tridimensional, el cual está formado por la matriz extracelular, se puede hacer de dos formas: la primera es por medio de la descelularización de un órgano proveniente de un donador muerto, y la segunda, es por medio de impresoras 3D de tejidos. En el caso del uso de impresoras 3D, los investigadores se han tenido que enfrentar grandes retos, ya que hasta hace poco tiempo sólo habían logrado la impresión de órganos a pequeña escala formados de células vivas pero que tenían una consistencia gelatinosa, por lo que al ser impresos órganos de gran tamaño, estos tendían a colapsar y las células en su interior morían por falta de oxígeno. Según un artículo publicado por la revista Science en febrero de este año, un grupo de investigadores creó la impresora integrada tejido-órgano (ITOP, por sus siglas en inglés), en la que gracias a dos innovaciones se pueden crear órganos de tamaño natural en donde las células son capaces de crecer. En primer lugar, se entreteje un con un hidrogel pegajoso, el cual es amigable con las células, y una sustancia más dura que ofrece un soporte estructural al molde, en segundo lugar, deja canales diminutos para pueda circular el oxígeno, de modo que las células no mueran asfixiadas. Cuando fueron
  • 6. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 5 implantados estos órganos en ratas, se observó que se desarrollaron los suministros de sangre y estructuras internas parecidas a las del tejido natural. Actualmente, gracias a estos resultados, se está trabajando con la FDA para comenzar los ensayos clínicos en humanos, con el objetivo de crear finalmente partes del cuerpo en personas que lo necesiten. En un principio las células utilizadas para poblar el molde tridimensional eran de un cultivo proveniente directamente del órgano del paciente a trasplantar, pero en ocasiones no era posible la obtención de estas células autólogas debido al daño tisular existente; se han buscado nuevas fuentes de obtención. Una de ellas es la obtención de las células autólogas pero provenientes de tejidos diferentes, las cuales pueden ser diferenciadas a varios tipos celulares, y la otra es por medio de células madre, las cuales son estimuladas a diferenciarse al tipo de células del órgano en cuestión. *Checa este video: A 3D Printer for the Zombie Apocalypse: Brains, veins and hearts. *Checa este artículo: BIOPRINTING: EL MUNDO DEL 3D EN LA MEDICINA
  • 7. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 6 2.3. Ventajas y desventajas para el paciente Como en todos los temas relacionados con la salud, existen diferentes posturas acerca de las ventajas que los tratamientos puedan tener para el paciente, para mejorar su calidad de vida, al igual que las desventajas que estos tengan. En el tema de órganos artificiales encontramos estas ventajas:  Reducción significativa del número de infecciones trasmitidas desde el donante al receptor. Esto es debido a que algunas infecciones como el citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis B o virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no son detectadas a tiempo debido a que el donador no presenta un cuadro clínico importante.  Ausencia o reducción del riesgo de rechazo inmune a los órganos trasplantados. Si el MHC del donador no es compatible con el del receptor, el sistema inmune de éste último reconoce el trasplante como extraño y comienza a atacarlo, lo que da como resultado el rechazo. Entonces, los órganos artificiales al estar formados por células autólogas o células madre diferenciadas no van a contener los antígenos que provoquen el desencadenamiento del mecanismo de rechazo.  Al no haber posibilidad de rechazo, no hay necesidad de administrar un tratamiento inmunosupresor al paciente, como es el caso de los trasplantes de persona a persona. De esta forma se evita que el paciente sufra los efectos secundarios de las drogas utilizadas para éste fin, como neutropenia, anemia, neuropatías tóxicas, diabetes secundaria; además de los problemas añadidos que cursan pacientes inmunodeprimidos, como las infecciones secundarias por diversos agentes etiológicos debido a la inmunosupresión producida.  Aumento del número de trasplantes y por consiguiente, de la esperanza de vida de los pacientes con alguna insuficiencia. La única desventaja del uso de estos procedimientos, desde nuestro punto de vista, es el posible lucro que pudiera darse por parte de las multinacionales, ya que por ser un tratamiento que sólo podría ser realizado por instituciones especializadas, podría tener un costo elevado, tal como pasa con los medicamentos de patente, lo que dificultaría el acceso para los pacientes de bajos recursos económicos.
  • 8. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 7 2.4. Estadísticas Actualmente el trasplante de órganos representa una gran problemática para el sistema de salud, ya que en México según el Centro Nacional de Trasplantes (SENETRA), existen 20,353 personas en espera de trasplante, sin embargo, en lo que va de este año solamente se han realizado 2,770, es decir, el 13.60%. A continuación se muestra una tabla con el número de los receptores en lista de espera de acuerdo al órgano: El tiempo que transcurre desde el registro a la base de datos de SENATRA hasta que el paciente recibe el trasplante varía dependiendo de varios factores: el órgano o tejido a trasplantar, si el enfermo cuenta con algún donador vivo que esté dispuesto y sea compatible y la institución médica en donde sea tratado y el grado de actividad que desarrolle para la obtención de órganos, así como de su demanda de trasplantes. El órgano que más se requiere para trasplante es el riñón, seguido de córnea, mientras que el número de pacientes que requieren trasplantes de hígado, corazón y pulmón es mucho menor. En el caso del riñón y córnea el tiempo promedio de espera es entre 24 y 30 meses. En el caso de hígado y corazón los tiempos de espera pueden ser mucho más largos. 3) Bioética y órganos artificiales Debemos considerar el hecho de que con la aparición de los trasplantes de órganos, muchos dilemas éticos se generaron junto con ellos, aspectos que tenían que ver desde el procedimiento de búsqueda de órganos, como el trasplante en sí, al igual que todas las pruebas que se realizaron en animales antes de llevarlo a cabo en seres humanos. También debemos analizar a través de la historia de los trasplantes cuales han sido las disposiciones emitidas por la Ley y por todas las organizaciones encargadas de realizar investigaciones y el mismo procedimiento, en varios países del mundo. Por estas razones se decidieron crear nuevas técnicas y herramientas para hacer mejoras en cuanto a este tema y con ello surgieron los órganos artificiales. ÓRGANO PACIENTES Riñón 12427 Córnea 7426 Hígado 411 Corazón 59 Páncreas 10 Riñón-páncreas 9 Hígado-riñón 2 Pulmón 1 Corazón-pulmón 1
  • 9. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 8 3.1. Posturas a favor El objetivo más ambicioso es mejorar las técnicas para generar órganos artificiales que puedan trasplantarse. Sin embargo, estos mini órganos artificiales no son un mero escalón intermedio, ya que presentan utilidades que ya se encuentran prácticamente al alcance de la mano: como modelos de patologías, sobre todo, problemas del desarrollo, trastornos degenerativos y cáncer y para ensayar nuevos fármacos. Una de las posturas a favor más relevante en cuanto al tema de órganos artificiales es sin duda reemplazar el trasplante de órganos ya que esto representa un sinfín de discusiones y puntos de vista. El trasplante como tal ha tenido grandes impactos en la cuestión de salvar vidas pero se pone en contra al momento de evaluar el número de donantes; pues no es del todo aceptado por la sociedad y mucho menos por los familiares. Aunado a ello, descendería la cifra de tráfico de órganos, pues habría más posibilidades para las familias de encontrar un trasplante para su paciente, ya que no tendrían que esperar tanto tiempo en las listas de espera y no tendrían que recurrir a estos extremos. Otra postura a favor sería quitar los esquemas de inmunosupresión que se manejan para los pacientes, que en ciertos casos llega a ser complicado y perjudicial. Incrementando a esto el hecho de que no todos son compatibles, se reduce el espectro de individuos que se pueden considerar como donadores. Por estos múltiples motivos en los últimos años se han desarrollado por parte de la bioingeniería nuevas técnicas que permitan otorgar mayor esperanza de vida a aquellos pacientes que necesitan de un nuevo órgano. ¿Cómo se logra este objetivo? Intentando imitar la funcionalidad y características morfológicas de un órgano natural por uno creado de manera in vitro. Estos órganos artificiales nos evitan un gran problema como los rechazos, ya que son células del propio individuo y si en poco tiempo somos capaces de producirlos de una forma segura, podríamos estar hablando de una posible solución a problemas sanitarios, con la obtención de una nueva fuente de órganos. Los retos a enfrentar son muy grandes pero también prometen grandes avances, como el utilizar más células y menos materiales sintéticos para asegurar una mejor calidad y un mejor funcionamiento.
  • 10. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 9 3.2. Posturas en contra Si se habla de justicia, implica conflictos al momento de la posibilidad que tendría cada familia para poder obtener un órgano artificial, pues sin duda, no sería para todos accesible por los costos elevados que pueda generar. Otra desventaja sería el no quitar completamente las células del animal del que provengan los órganos, pues provocaría una incompatibilidad, una posterior respuesta por parte del organismo receptor y el rechazo del órgano, y por obvias razones complicaciones que podrían ser demasiado perjudiciales. La calidad de vida de las personas que reciban uno de estos órganos podría ser no tan buena, al igual que la funcionalidad, pues no se compara con la de un órgano natural. Los expertos en este ámbito advierten de que no todo mini órgano en 3D puede ser calificado como apto. Para ser considerado como tal, debe contener más de un tipo de células del órgano que representa, mostrar algunas de sus funciones específicas y las células deben organizarse de forma similar. 4) Avances del desarrollo e implementación de órganos artificiales 4.1. Avances en México En México se han visto muchos avances increíbles con respecto a órganos y tejidos artificiales. Estos avances abarcan desde las investigaciones, realizadas y las que se están realizando hasta los procedimientos que han utilizado para implementar el uso de órganos artificiales en el área clínica. Para empezar, las universidades han hecho investigaciones para avanzar el desarrollo de órganos artificiales. Un ejemplo es la UNAM y su equipo multidisciplinario de expertos, que coordinado por el doctor Emilio Sacristán Rock,
  • 11. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 10 han podido crear un corazón artificial. El corazón artificial está descrito como, “una cápsula ovoidal –de titanio para funciones de largo y corto plazo, respectivamente– apenas más grande que la palma de una mano y con un peso de 700 gramos, se conecta a una consola móvil de operación encargada de regular el latido, la presión y el volumen del líquido sanguíneo circulante”. Este corazón artificial está compuesto por elementos inorgánicos (porque no se usaron o crearon tejidos) y hemocompatibles (lo cual permite que el cuerpo no tenga reacción alérgica). Éste corazón artificial fue creado, usando fundamentos ya implementados en corazones artificiales creados anteriormente, pero con dos fines diferentes. El primer fin era ahorrar dinero, ya que gracias al tipo de materiales que se usaron y el no reemplaza el corazón del paciente si no ayudar a éste en algunas funciones, tales como el oxigenar y bombear la sangre. En el aspecto bioético, fue hecho con fines humanitarios, ya que se ha mencionado que se reducirá el precio, y para ayudar a la gente dándole una oportunidad de vida. Aunque, todavía seria costoso para desarrollar y para que los pacientes en necesidad puedan obtenerlo, fue un paso más para poder acortar esa brecha entre los pacientes con bajos recursos que necesitan de un tratamiento. Esta invención impulsará a otros en la comunidad científica a continuar encontrando materiales y maneras de hacer órganos artificiales a un bajo costo, para hacerlos accesibles a los miles de pacientes que lo necesitan y no cuentan con recursos económicos suficientes. Otro aspecto a considerar es que fue hecho sin tejidos o células humanas, por lo que ha causado controversia en el desarrollo de órganos artificiales. Finalmente, el corazón artificial tiene que pasar por regularizaciones antes de poder ser utilizado en humanos de acuerdo a reglamentos establecidos de bioética. Otra de las investigaciones desarrolladas en la UNAM sobre órganos artificiales, es que se han podido desarrollar xenoinjertos bovinos los cuales han pasado a la fase de aplicación a humanos. Estos xenoinjertos bovinos fueron creados para la regeneración del tejido por lo cual sirven como “una estructura arquitectónica” en la cual las células del paciente continúan en construir, tiene una base similar a las investigaciones de otros órganos artificiales. En el aspecto bioético, esta innovación también podrá beneficiar a muchos en la forma económica y clínica. Para empezar, podrá ayudar hasta un 70% de pacientes en traumatología y ortopedia. Porque ayudará en la rehabilitación y regeneración de daños causado de fracturas hasta de tumores benignos. También se reducirá el precio, ya que los xenoimplantes que México obtenía eran importados de Canadá y Francia. Puede ser posible que algunos pacientes lleguen a tener problemas con estos xenoimplantes, ya que son obtenidos del bovino, pero se tiene que tener en cuenta que las células del paciente reemplazaran a las del xenoimplante.
  • 12. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 11 En México se ha hecho el trasplante exitoso de un corazón artificial en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional del Siglo XXI. Este corazón artificial fue un dispositivo que ayudó al bombeo de la sangre a través de una propulsión eléctrica, la cual produjo el latido. Para hacer esta operación se requirió de un equipo quirúrgico de treinta especialistas, y fue realizada en un paciente de 68 años con insuficiencia cardiaca. El Consejo Técnico del IMSS reconoció esta cirugía, por lo cual se puede discernir que fue hecha en relación a las normas bioéticas propuestas por el IMSS. 4.2. Avances a nivel internacional Para empezar, es importante mencionar el primer trasplante de un órgano artificial que ocurrió en el 2011, en el Hospital de la Universidad Karolinska de Estocolmo, en Suecia. Una tráquea artificial fue trasplantada. Para desarrollar esta fue necesario escanear en 3D y de esto pudieron hacer una réplica exacta cual suministraron células de la medula espinal y de revestimiento de la nariz del paciente. Este procedimiento fue una motivación para seguir con la investigación e innovación. Regresando al punto de la bioética, en esta operación se usaron las células propias del paciente lo cual permitió que no hubiera rechazo de tejido y así se eliminó la posibilidad de desperdiciar un órgano donado. Por esto es que muchos se han dedicado a poder hacer posible el desarrollo y trasplantes de otros órganos artificiales. Un país que ha estado muy dedicado a la investigación de órganos artificiales ha sido Japón por lo cual publican una revista académica dedicada a las actualizaciones en el campo de órganos artificiales. En el 2014, esta revista publicó un resumen de sus estudios y éxitos. Empezaron con mencionar que han actualizado los diseños de un corazón artificial al desarrollar una bomba que permite el cambio de velocidades rotacionales en el ventrículo para poder estar en sincronía con el ciclo cardiaco. También que están trabajando en hacer un trasplante de un pulmón artificial más adecuado para un niño con fallo respiratorio agudo al hacer una traqueotomía. En Japón, se puede ver que no solo han innovado los órganos artificiales sino también el procedimiento de trasplantarlos. Otro nuevo procedimiento ha sido la operación exitosa de un trasplante de iris artificial en Alemania, en el caso de un niño de 9 años que sufría de aniridia (sin iris) y opacidad en el lente. El iris artificial es una red de fibra de poliéster que está cubierta por una estructura diseñada específicamente al iris y sobre una capa
  • 13. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 12 anterior de silicón, Esta iris artificial es innovadora porque se puede doblar, lo que permite ser insertada con menor trauma quirúrgico. Poder ayudar a ese niño fue muy humanitario y con la bioética en mente. Con todos estos avances, nos permite esperar un futuro donde la posibilidad de los órganos artificiales sea más concebible y accesible a la población común y en poder justificar los fundamentos bioéticos implementados en estas investigaciones. *Checa este video: Implanta IMSS corazónartificial a paciente de 68 años 5) Conclusión En cuanto a esta nueva herramienta, se considera una gran oportunidad para toda la sociedad, no solo para los que la necesitan, sino también para aquellos que estén interesados en la investigación, pues hasta el momento la mayoría de las intervenciones y aplicaciones que se han realizado, tienen muy pocos resultados y se necesita de más estudios que lleven a lograr un máximo alcance. Los órganos artificiales muestran un gran futuro pues reducirían significativamente el uso de trasplante de órganos persona a persona y sus riesgos, y con el uso de las impresoras 3D, se reduciría la experimentación en animales, tema que a lo largo de la historia ha creado conflictos y muchos debates por parte de organizaciones que defienden los derechos de éstos. Lo más importante es que a pesar de que aun hacen falta hacer mejoras para lograr que esta herramienta sea funcional y que tenga las características necesarias para obtener buenos resultados, estos órganos reemplazaran todos los problemas bioéticos y clínicos que tienen los trasplantes por donación. 6) Referencias bibliográficas 1. http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/organos-artificiales-medicina- regenerativa-que-busca-salvar-vidas
  • 14. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 13 2. Song J, Guyette J, Gilpin S, Gonzalez G, Vacanti J, Ott H. Regeneration and experimental orthotopic transplantation of a bioengineered kidney. Nature Medicine 19, 646–651 (2013). 3. http://www.observatoriobioetica.org/2015/02/mini-organos-artificiales/6422 4. Ott H, Matthiesen T, GohS, Black L, KrenS, NetoffT, Taylor D. Perfusion- decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine14, 213 - 221 (2008). 5. Uygun B, Soto-Gutierrez A, Izamis M, Guzzardi M, Shulman C, Milwid J, Kobayashi N, Tilles A, Berthiaume F, Hertl M, Nahmias Y, Yarmush M, Uygun K. Organ reengineering through development of a transplantable recellularized liver graft using decellularized liver matrix. Nature Medicine 16, 814–820 (2010). 6. Pérez-Tamayo, Ruy. (2005). La ley, la ética médica y los trasplantes. Revista de investigación clínica, 57(2), 170-176. 7. Xu et al. 2013. Hybrid printing of mechanically and biologically improved constructs for cartilage tissue engineering applications. Biofabrication 8. Jones et al. 2011. RepRap – the replicating rapid prototyper. Robotica. Special Issue 01. January 2011, pp 177-191 9. Serrato Deyanira; Nieto Renato & Aguilera Asdrúbal Ingeniería de tejidos. Una nueva disciplina en medicina regenerativa Investigación y Ciencia, vol. 23, núm. 64, enero-abril, 2015, pp. 61-69 Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México 10.Luna Carlos. (mayo 13, 2016). ESTADÍSTICAS. junio 13, 2016, de CENATRA Sitio web: http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html 11.Justo Aznar, Julio Tudela, & José L. Sánchez. (2015). Producción De Órganos Bioartificiales. Cuadernos De Bioética, Xxvi 2015/1ª, 149-169. 2016, De Aebioetica.Org Base De Datos. 12.Michelle Zeppelin. (2014). Órganos artificiales: Medicina regenerativa que busca salvar vidas. 2014, de Instituto de bioética. Universidad de Finis Terrae Sitio web: http://bioetica.uft.cl/index.php/revista-altus/item/organos-artificiales- medicina-regenerativa-que-busca-salvar-vidas 13.Michael Eisenstein. (2015, March 26). Artificial organs: Honey, I shrunk the lung. Nature, 519, S16 - S18. 2016, De Bibliotecas BUAP Base de datos. 14.Vivien Marx. (2015, June 18). Tissue engineering: Organs from the lab. Nature, 522, 373-377. 2016, De Bibliotecas BUAP Base de datos. 15.Rogers Nala. (Feb. 15, 2016). Tissue printer creates lifelike human ear. junio, 2016, de Science Sitio web: http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2312/news/2016/02/tissue-printer- creates-lifelike-human-ear 16.Rogers Nala. (Oct. 23, 2015). 3D printing soft body parts: A hard problem that just got easier. junio, 2016, de Science Sitio web:
  • 15. Ensayando: Órganos artificiales Equipo 5 DHTIC´S MI 14 http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2312/news/2015/10/3d-printing-soft- body-parts-hard-problem-just- 17. Brandlhuber, U., Nentwich, M. M., Rudolph, G., & Haritoglou, C. (2015). Artificial iris implantation in a 9-year-old boy. European Journal Of Ophthalmology, 25(6), e109-e111. doi:10.5301/ejo.5000645 Imssgobmx. (2016). Imssgobmx. Retrieved 13 June, 2016, from http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201306/095 18. La jornada, M.N. (2016). Xenoinjertos bovinos ayudan a tratar con éxito problemas óseos humanos. Retrieved 13 June, 2016, from http://www.jornada.unam.mx/2006/12/18/index.php?section=sociedad 19. PERTZEL, A. (2011). Inventos y que adelantos revolucionarán nuestra vida. Contenido, (579), 76-83. 20. Sawa, Y., Matsuda, K., Tatsumi, E., Matsumiya, G., Abe, T., Fukunaga, K., & ... Yamaoka, T. (2015). Journal of Artificial Organs 2014: the year in review. Journal Of Artificial Organs: The Official Journal Of The Japanese Society For Artificial Organs, 18(1), 1-7. doi:10.1007/s10047-015-0821-5 21. Vera Manjares, L. (2010). Equipo multidisciplinario de la UAM crea corazón artificial. Semanario de la UAM , 27(3), 3-4. Retrieved 13 June, 2016, from http://www.comunicacionsocial.uam.mx/semanario/v-xvii/num3/num3.pdf