SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la Clonación terapéutica? 
Este tema es muy álgido para ser tratado ligeramente, y las posturas al respecto suelen 
estar demasiado parcializadas. Sin embargo, cuando se trata de recuperar la salud o de 
preservar la vida, allí las opiniones se vuelven más cautas y menos extremistas. ¿Qué es 
la clonación terapéutica? y ¿Qué beneficios puede proporcionarle a la humanidad? 
La oveja “Dolly” y los experimentos de clonación contemporáneos, sumado al no muy 
constructivo aporte del cine al respecto, minaron las opiniones que tratan sobre el tema 
de la Clonación desvariando sobre la duplicación de personalidades y toda clase de 
perversiones. 
La Clonación terapéutica, muy lejos de estas concepciones apunta a la reproducción 
de células madre que contengan el cromosoma del paciente para poder proveerle, a 
través de las divisiones resultantes de su reproducción una alternativa de salud y vida. 
En la práctica el proceso puede resumirse en la toma de una célula madre ya sea de 
origen animal o humano y de una célula cualquiera sana de nuestro organismo. 
A nuestra célula se le extrae el cromosoma que contiene la cadena de ADN completa y 
se fertiliza un ovulo con ella. La célula madre comenzará a dividirse creando los 
diferentes tipos de células que existen, entonces, en ese momento se podrán extraer 
estas y ser implantadas en pacientes para lograr la recuperación de la salud. 
Actualmente una aplicación de este método que no admite ningún tipo de crítica ética al 
respecto es la clonación de las células de la piel para ser implantadas en pacientes que 
han sufrido quemaduras o lesiones de piel graves con resultados asombrosos. Otra 
aplicación es el transplante de médula ósea, donde al paciente enfermo se le colocan 
células de un paciente sano y compatible para curarlo. 
La meta en este campo serán los transplantes de órganos, por lo que esperamos que la 
ciencia pueda abrirse paso y todas las partes comprometidas pongan en valor la 
importancia de estos tratamientos para aliviar las afecciones de millones de pacientes. 
http://www.ojocientifico.com/2011/04/06/que-es-la-clonacion-terapeutica 
La clonación con fines terapéuticos 
La principales investigaciones en CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA van 
dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas, MEDICINA 
REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo. 
La clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del 
que se han extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para 
transplante. 
Vamos a poner un ejemplo para entender mejor esta posible aplicación de la clonación 
terapéutica. El caso que sigue es todavía ciencia-ficción. Las posibilidades terapéuticas 
que se exponen se basan en especulaciones, pues hoy día se está muy lejos todavía del 
objetivo que presenta este caso. 
Paciente de 50 años, bebedor habitual de 70 gr de alcohol al día desde los 20 años. 
Presenta insuficiencia hepática grave, secundaria a una cirrosis alcohólica de larga 
evolución. El paciente precisa de un trasplante hepático urgente. No existen donantes, o 
los que existen no son compatibles. Aquí entra en juego la aplicación de la clonación 
terapéutica. 
Al paciente se le aísla cualquier célula somática de su cuerpo, por ejemplo de la piel. 
Siguiendo la técnica de la oveja Dolly, introducimos el núcleo de la célula de la piel en 
un óvulo al que previamente le hemos extraído su núcleo. Se estimula el óvulo con el 
núcleo transferido, y observamos que comienza la división celular de ese embrión 
clonado. Ese embrión contiene la información genética del individuo cirrótico (puesto
que tiene el núcleo de la célula de la piel del cirrótico), es un clon del individuo 
cirrótico. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta la fase de blastocisto. A 
continuación extraemos de la Masa Celular Interna de ese embrión la célula madre 
(stem cell) encargada de generar el futuro hígado de ese individuo todavía en fase 
embrionaria. Cultivamos esas células y obtenemos células hepáticas inmaduras 
(hepatoblastos), obteniendo en el laboratorio tejido hepático amorfo. Ese tejido lo 
trasladamos al hígado del enfermo, que al ponerse en contacto con tejido conjuntivo 
(matriz colágena que hace las veces de andamio donde se sustentan y adquieren su 
forma los distintos órganos), empieza a crecer de forma ordenada, restituyendo el 
hígado dañado. No existe posibilidad de rechazo, porque ese hígado es genéticamente 
idéntico al hígado del enfermo. 
Efectivamente, los posibles beneficios terapéuticos que pueden derivarse de la 
clonación terapéutica parecen esperanzadores. Sólo una cosa se interpone: la clonación 
terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han 
extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante. 
Ello suscita graves implicaciones éticas, que han provocado recelo en una parte 
importante de la comunidad científica y las instituciones. El debate está abierto. 
http://www.embrios.org/clonacion/fin_terapeutico.htm 
Clonación "Terapéutica" 
Documento del Centro de Bioética de la Universidad del Sagrado Corazón de 
Roma, 12-1-99, (texto íntegro). 
Vida Humana Internacional 
El siglo que está a punto de concluir ha sido definido "el siglo biotecnológico". En 
efecto, las noticias de la invención de nuevas técnicas de intervención sobre la vida 
vegetal, animal y humana invaden casi a diario la opinión pública, suscitando reacciones 
a menudo apasionadas y valoraciones opuestas. 
Se corre el riesgo de hacer juicios fragmentarios y emotivos, fundados a veces en 
noticias incompletas y no bien comprendidas, o de acostumbrarse a anuncios 
sensacionales, sin tratar de formarse una idea precisa del alcance humano y cultural de 
lo que acontece. 
Así pues, es necesario hacer una reflexión documentada, serena y objetiva, y ofrecerla 
como una debida contribución para información sobre todo de los que no tienen 
familiaridad con el tema, con el fin de ayudarles a tomar mayor conciencia con respecto 
a los eventos científicos y biotecnológicos que caracterizan a nuestro tiempo. 
Lo que se ha hecho 
Después del anuncio de la clonación de la oveja Dolly, en los primeros meses de 1997 
(como se recordará, se trató precisamente de la clonación por fusión de un ovocito 
desnucleado con una célula somática extraída de la ubre de una oveja adulta de seis 
años y cultivado en un laboratorio), la alarma se concentró inmediatamente en la 
posibilidad de transladar ese procedimiento al hombre. Las condenas morales de esta 
posibilidad fueron numerosas: desde diversas partes, remitiendo a una valoración 
prudente y competente el juicio sobre el empleo de este procedimiento sobre los 
animales, se solicitaron normas de ley claras y definitivas en lo referente a la clonación 
humana. 
Ya desde el primer momento, en los diversos comunicados de los organismos 
internacionales (Unesco, Parlamento europeo, Consejo de Europa, Organización 
Mundial de la Salud.), se notaban expresiones y matices diversos, que en cualquier caso
ponían el énfasis en una condena general de la clonación humana, condena que unas 
veces era fruto de un acuerdo entre diferentes concepciones antropológicas y éticas, y 
otras se basaba sólo en posibles consecuencias de dichos procedimientos. 
A este respecto se difundían en la opinón pública hipótesis y expresiones que pretendían 
configurar procedimientos particulares encaminados a la producción de células y tejidos 
para sucesivos empleos de medicina experimental y clínica, sobre todo en la línea de los 
transplantes terapeúticos. Se habló de la producción de líneas celulares multipotentes a 
partir de células estaminales de origen embrional (precisamente células de la masa 
celular interna del blastocito), procedentes de embriones humanos producidos mediante 
clonación. 
La opinión pública, por motivos de comunicación y por el deseo de ganar fácilmente 
consenso, fue inducida a creer que se podían producir células y tejidos por clonación de 
otras células y tejidos, sin considerar por el contrario, que ese procedimiento implicaría 
necesariamente la generación de embriones humanos, aunque sólo sea en la fase de 
blastocitos, no destinados a ser transladados al cuerpo de una madre para su sucesivo 
desarrollo, sino solamente con la finalidad de usar sus células y así destruirlos. Este 
"malentendido" indujo a muchos a considerar que esos procedimientos debían 
considerarse lícitos, dado que tenían una finalidad terapeútica de gran valor para la 
curación de determinadas enfermedades y no dañarían la integridad del individuo 
humano. 
Entre tanto, llegaba el anuncio de que el mismo centro de Escocia que había clonado a 
Dolly estaba dispuesto a colaborar con una industria estadounidense en la producción de 
células y tejidos humanos mediante procedimientos de clonación y la formación de 
bancos de este precioso material. 
En el caso se pidió la opinión de la Licensing Authority del Reino Unido, que respondió 
de forma afirmativa: en los primeros días del mes de diciembre de 1998 dio el visto 
bueno para ese procedimiento, es decir, se mostró favorable a una clonación con 
finalidad terapéutica considerada una especie de fruto de la biotecnología "de rostro 
humano". 
Así, como a menudo acontece en estas situaciones, se planteó un dilema: o dar el visto 
bueno a esa producción, "benéfica", o impedir el avance de la ciencia hacia la victoria 
sobre enfermedades degenerativas (como la de Parkinson), metabólicas (como la 
diabetes mellitus con dependencia de la insulina) u oncológicas (como la leucemia). 
En esta situación resulta urgente aclarar los términos de la cuestión y examinar de cerca 
la pertinencia de ese dilema. 
Lo que se quisiera hacer 
En realidad, lo que la industria biotecnológica pretende realizar mediante ese tipo de 
tecnología con fines terapéuticos es una auténtica clonación de individuos humanos. En 
efecto, no se trata de reproducir células idénticas entre si partiendo de una única célula 
progenitora, como acontece actualmente en el campo de los cultivos celulares; ni se 
trata simplemente de producir, con la técnica de la proliferación celular in vitro, tejidos 
destinados a la implantación (por ejemplo, tejido cutáneo, óseo y cartilaginoso), según 
los procedimientos de la "ingeniería de tejidos". Con esta técnica se toman del cuerpo 
humano o animal células capaces de proliferar y generar tejidos en laboratorio, con el 
fin de sustituir tejidos dañados del cuerpo de un paciente, por ejemplo, a causa de una 
quemadura grave. En efecto, si se tratara de la reproducción de células o de 
intervenciones de ingeniería de tejidos, no habría propiamente ninguna dificultad ética 
para admitir la licitud de esas técnicas. 
Sin embargo, como saben muy bien los investigadores, aquí de lo que se trata es de la 
producción de células y tejidos a partir de embriones humanos clonados, es decir, de
seres humanos a los que se les va a interrumpir su desarrollo para poderlos utilizar como 
fuente de "precioso" material biológico, a fin de "reparar" tejidos u órganos degenerados 
en un individuo adulto. 
Es bien conocido que las células del embrión antes de la implantación en el útero y los 
células estaminales multipotenciales que se encuentran en el organismo humano 
también en fases sucesivas del desarrollo, tienen capacidad extendida de 
autorrenovación y de diferenciación, y se quisiera aprovechar esa potencialidad para las 
múltiples finalidades terapéuticas antes recordadas. 
Por lo que se refiere a las células estaminales multipotenciales ya se sabe que pueden 
encontrarse también en otros tejidos, y no sólo en el embrión precoz. En efecto, se 
hallan, entre otros lugares, tanto en el saco vitelino, en el hígado y en la médula ósea del 
feto, como en la sangre del cordón umbilical, en el momento del parto. Cuando se 
recocojan células estaminales de embriones o fetos abortados espontáneamente o del 
cordón umbical, en el momento del parto, no existen particulares problemas eticos. Sin 
embargo, estas células no serían capaces de dar lugar a la variedad de diferenciaciones 
celulares que, por el contrario, se pueden lograr en las células estaminales obtenidas de 
embriones y, por consiguiente, al parecer no satisfacen las exigencias del biotecnólogo, 
el cual busca células numerosas, vitales y seleccionadas en relación con las solicitudes 
clínicas. Por eso, la producción de un organismo humano en fase embrional de 
desarrollo mediante clonación sería considerado una fuente preferencial y una reserva 
de la que se puede disponer en el tiempo, aprovechando la crio-conservación de ese 
mismo embrión. Además, los tejidos así obtenidos resultarían histocompatibles con los 
del donante del núcleo, el paciente mismo; este hecho permitiría superar el problema del 
rechazo propio de los trasplantes con tejidos "ajenos" al paciente. 
El uso de la clonación en ese sentido permitiría, por tanto, tener un producto específico 
y "abundante", capaz de alimentar las esperanzas de una floreciente actividad 
bioindustrial. Y, si reflexionamos; un momento, podremos caer en la cuenta de que, en 
efecto, la invitación a emprender el camino de la investigación sobre la "clonación 
terapéutica", vino precisamente de la industria biolecnológica. Por ejemplo, 
precisamente una industria estadounidense se mostró muy interesada, anunciándolo por 
Internet, en la posibilidad de patentar productos para la terapia de enfermededes 
degenerativas vinculadas a la edad, por lo que se mostró dispuesta a financiar esas 
investigaciones que lleven a la producción de células estaminales, así como o la 
identificación de los factores de diferenciación celular tanto para preparar 
intervenciones de ingeniería genética como para utilizarlos en los transplantes. 
El juicio ético 
Las implicaciones bioéticas de esos procedimientos, a pesar de los propósitos 
"humanísticos" de quien anuncia curaciones espectaculares por este camino que pasa 
por la industria de la clonación, son enormes y requieren un juicio sereno pero firme, 
que muestre la gravedad moral de ese proyecto y motive su condena inequívoca. 
Ante todo, es preciso decir que la finalidad "humanística" a la que se remite no es 
moralmente coherente con el medio usado; manipular a un ser humano en sus primeras 
fases vitales a fin de obtener material biológico necesario para experimentación de 
nuevas terapias, llegando así a matar a ese ser humano, contradice abiertamente el fin 
que se busca: salvar una vida (o curar enfermedades) de otros seres humanos. El valor 
de la vida humana, fuente de igualdad entre los hombres, hace ilegítimo un uso 
meramente instrumental de la existencia de uno de nuestros semejantes, llamado a la 
vida para ser usado solamente como material biológico.
En segundo lugar, esta manera de actuar cambia totalmente el significado humano de la 
generación, que ya no se piensa y realiza en orden a la reproducción, sino que se 
programa con fines médico-experimentales (y por eso también comerciales). 
Este proyecto se alimenta con la progresiva despersonalización del acto generativo 
(introducida con las prácticas de la fecundación extracorpórea), el cual se convierte en 
un proceso tecnológico que transforma al ser humano en propiedad para uso de quien, 
en un laboratorio, es capaz de engendrarlo. 
En la clonación humana con fines terapéutico-comerciales, se altera la figura misma del 
"progenitor", reducido al rango de prestador de un material biológico con el que se 
engendra un hijo-gemelo destinado a ser usado como suministrador de órganos y tejidos 
de recambio. 
Esta manera de actuar es contraria incluso a la Convención europea sobre los "derechos 
del hombre y la biomedicina", la cual, a pesar de permitir -y se trata de una opción que 
consideramos lamentable y moralmente ilícita- la utilización de embriones 
supernumerarios obtenidos con los métodos de fecundación artificial, sin embargo 
prohibe su producción con fines experimentales (art. 18 b). El hecho de que el Reino 
Unido no haya firmado aún esa Convención no es motivo suficiente para subestimar el 
principio expresado por la Convención europea, que sanciona el derecho de todo ser 
humano a no ser engendrado para fines diferentes de la reproducción misma. 
En el caso que aquí estamos examinando, además, no se utilizan los criterios de la 
experimentación, arriesgada o no arriesgada, sino que se avala el principio según el cual 
sería legítima una utilización del ser humano que implique su destrucción. 
Pero esa manera de actuar está en flagrante oposición con los derechos del hombre, 
dado que permitiría utilizar a un ser humano vivo para obtener de él células o tejidos, 
aunque sea para el bienestar de otro individuo, incluso cuando eso implica la muerte del 
ser humano utilizado. 
El principio que de hecho se introduce, en nombre de la salud y del bienestar, sanciona 
una auténtica discriminación entre los seres humanos según la medida de los tiempos de 
su desarrollo (así un embrión vale menos que un feto, un feto menos que un niño y un 
niño menos que un adulto), trastocando el imperativo moral que, por el contrario, 
precisamente impone defender y respetar con el máximo empeño a los que no son 
capaces de defender y manifestar su intrínseca dignidad. 
La civilización occidental, que ha sabido emanciparse de las discriminaciones raciales y 
ha sancionado el derecho de todo ser humano a ser tratado como miembro de la familia 
humana, independientemente de sus condiciones de salud, edad y estado social, ahora 
corre el peligro de permitir, con la mediación de la tecnología, la llegada de una nueva 
barbarie. 
El proyecto de la clonación humana con fines terapéutico-comerciales manifiesta el 
regreso del darwinismo social en el que se fundó el racismo poeudocientífico de fines 
del siglo XIX. 
La práctica de la clonación no puede encontrar ninguna legitimación ni siquiera en las 
discusiones referentes a la identidad individual y personal del embrión obtenido en 
forma programada en un laboratorio: se trata de un nuevo ser humano, intrínsecamente 
orientado a su desarrollo y a su plena maduración individual, que se actuaría si no se lo 
impidieran a sabiendas. Tampoco tiene consistencia la referencia al hecho de que estos 
seres humanos en fase embrional, destinados a proporcionar células y tejidos, no sean 
capaces de sentir dolor: la ausencia de dolor no justifica la supresión de un ser humano; 
matar a un hombre bajo anestesia seguiría siendo un homicidio. 
Es demasiado evidente que aquí, apelando al criterio de la salud, se cuenta con la 
complicidad del egoísmo colectivo: la estrategia lingüística con la que se quiere anular
el significado moral de la clonación humana (por lo que hoy se ha introducido el 
término "cuerpo embrioide" para referirse al embrión construido in vitro mediante la 
clonación y destinado a ser destruido deliberadamente) manifiesta el disgusto originario 
frente a la convicción de que se está proyectando engendrar, usar y eliminar a uno de 
nosotros. 
En cambio, es preciso tener la valentía de mirar a través del microscopio electrónico y 
reconocer que allí no hay una célula cualquiera, no hay un material genético amorfo, 
sino que hay un ser humano que inicia su camino vital. Los fines terapéuticos, aunque 
fueran verdaderos y no sólo hipotéticos y sustitutos de delitos reales, no justifican jamás 
el asesinato programado de un semejante o su producción en serie. 
La lógica que domina en este proyecto está vinculada al mercado biotecnológico, y no 
tiene nada que ver con el momento cognoscitivo propio de la ciencia. No podemos 
olvidar que a este resultado se ha llegado con la puesta en marcha de la procreación 
artificial, cuando se procedió a separar el momento y el hecho procreativo de la 
expresión del amor conyugal y personal: este hecho ha entregado el embrión a la 
explotación biotecnológica y comercial. 
La ciencia ha sabido encontrar, y pensamos que puede encontrar, formas de terapia para 
las enfermedades de base genética o degenerativa a través de otros procedimientos, 
como la utilización de células estaminales tomadas de la sangre materna o de abortos 
espontáneos, prosiguiendo las investigaciones en el campo de las terapias génicas y 
recurriendo de nuevo al estudio sobre los animales: si, por hipótesis, la única vía posible 
fuera, por el contrario, la de la clonación humana, entonces sería preciso tener la 
valentía intelectual y moral de renunciar a este camino, dado que imponer el origen y la 
muerte de uno de nuestros semejantes para garantizar la salud es un acto de injusticia 
que lesiona en sus fundamentos nuestra dignidad y nuestra civilización. Roma, 12 de 
enero de 1999. 
http://www.aciprensa.com/clonacion/terapeutica.htm 
Clonación terapéutica 
El éxito de la técnica en seres humanos supone un gran salto para la 
medicina regenerativa 
Quince años después del nacimiento de la ovejita Dolly,uno de los hitos de la 
investigación biológica, la misma técnica, aunque mejorada, ha podido ser aplicada con 
éxito para obtener un embrión humano. El hecho de que en 2004 el coreano Hwang 
Woo-suk se atribuyera falsamente haberlo conseguido, en un fraude científico sin 
precedentes, ha impuesto ahora prudencia en la interpretación del descubrimiento, pero 
no hay duda de que se trata de un logro de la biología y un salto enorme en el desarrollo 
de la medicina regenerativa. 
La técnica consiste en introducir el material genético de una célula somática de un 
adulto en un óvulo previamente vaciado de su núcleo. Al inducir su desarrollo, se 
obtiene un embrión que, de implantarse en un útero femenino, daría lugar 
hipotéticamente a un ser idéntico al adulto del que se ha extraído el material genético. 
Pero esa es una posibilidad que todavía forma parte de la ciencia ficción y en ese mundo 
debe continuar: hay que recordar que está prohibido utilizar la clonación con fines 
reproductivos. Pero además, la técnica no ha avanzado lo suficiente como para asegurar 
que se pudiera gestar ese ser humano clonado. El mismo equipo que ha conseguido este 
avance consiguió ya en 2007 aplicar la transferencia nuclear en macacos, pero en cinco 
años de intentos, apenas ha conseguido un embarazo y acabó en aborto.
Lo que se ha logrado, y eso es lo relevante, es crear un embrión y hacerlo crecer hasta la 
fase de blastocisto (cinco o seis días), para obtener en ese punto células madre 
embrionarias que, cultivadas en laboratorio, podrían generar cualquier tejido del cuerpo. 
Se abre, por tanto, una nueva posibilidad para intentar crear órganos para trasplante o 
para reparar tejidos dañados. Al tener la misma carga genética del paciente, estos tejidos 
no provocarían rechazo. Hay que seguir avanzando por ese prometedor camino, sin 
olvidar que entre la ovejita Dolly y este gran salto se había producido otro avance, la 
reprogramación celular, que permite avanzar en la misma dirección. Esta técnica hace 
retroceder una célula adulta hasta estadios en los que se comporta como embrionaria, es 
decir, capaz de diferenciarse de nuevo y formar diferentes tejidos. Aunque también hay 
problemas no resueltos, ofrece la ventaja de que evita tener que crear embriones y, por 
tanto, tampoco requiere la donación de óvulos. Se trata en cualquier caso de vías muy 
esperanzadoras para la medicina por las que hay que seguir apostando. 
http://elpais.com/elpais/2013/05/16/opinion/1368731468_736899.html
Científicos clonan por primera vez células madre humanas 
Reprogramaron células de piel humana para que actúen como células madre, lo que puede abrir la 
vía a la clonación con fines terapéuticos de órganos humanos. 
Imagen difundida por la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón muestra embriones humanos clonados en 
desarrollo. (AP) 
15/05/13 - 15:15 
Nuevo avance en el mundo de la ciencia. Más específicamente en la clonación. Un 
equipo científico en Oregón (EE.UU.) anunció hoy que logró reprogramar células de 
piel humana para que actúen como células madre, lo que puede abrir la vía a la 
clonación con fines terapéuticos de órganos humanos. 
El hallazgo, de enormes consecuencias, suscitó inmediatamente reacciones 
contrapuestas y tanto la Iglesia Católica como otros adversarios de la clonación 
humana repudiaron el experimento. 
Los científicos creen que las células madre podrían usarse para sustituir las células 
dañadas por enfermedades o lesiones, y para tratar males como el Parkinson, la 
esclerosis múltiple, las enfermedades cardiacas y las lesiones de la médula espinal.
El equipo que publicó hoy sus conclusiones en la revista "Cell" lo integran 
investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (EE.UU.) y el Centro 
Nacional de Investigación de Primates, y lo encabeza Shoukhrat Mitalipov quien ya 
logró en 2007 la conversión de células de piel de mono en células madre. 
La técnica usada por Mitalipov y sus colaboradores es una variación de un método de 
uso común, llamado transferencia nuclear de célula somática que consiste en el 
trasplante del núcleo de una célula, que contiene el ácido desoxirribonucleico (ADN) de 
un individuo, a un óvulo al cual se le ha retirado su material genético. El óvulo no 
fertilizado se desarrolla y eventualmente produce células madre. 
Pero según David Prentice, del Family Research Group, "eso ya es un embrión al 
cual se le deja desarrollar por unos días y luego se le destruye"."El problema ético es 
la creación de vida humana específicamente para destruirla en estos experimentos", 
añadió este experto. 
"Desde el momento en que se 'activa' un óvulo para que se multiplique, es ya una 
persona humana", defendió. Prentice comentó que el método es, básicamente, "el 
mismo empleado en 1996 en el Reino Unido para clonar la oveja 'Dolly"'. 
"En realidad, existe una alternativa a la cosecha de embriones: el uso de células madre 
de adulto que todos tenemos en el cuerpo", dijo Prentice. "Por qué siguen trabajando en 
ese método es difícil de entender, es una idea anticuada. Más bien parecen enfocados 
en la creación de bebés clonados", advirtió. 
Por su lado, el arzobispo de Boston, cardenal Seán O'Malley, señaló en un comunicado 
que la clonación humana, con cualquier propósito, contraviene la responsabilidad 
moral de "tratar a cada miembro de la familia humana como un don de Dios, una 
persona con su dignidad inherente". 
La declaración de O'Malley añade que "ya sea que se use para uno u otro propósito, la 
clonación humana trata a los humanos como productos fabricados a medida de los 
deseos de otras personas". 
En el artículo de la revista Cell, Mitalipov señaló que "un examen detallado de las 
células madre derivadas mediante esta técnica demostró su capacidad de convertirse, al 
igual que las células madre normales de embrión, en varios tipos diferentes de células, 
incluidas las células nerviosas, del hígado y del corazón", indicó Mitalipov en el 
artículo. 
"Además, debido a que estas células reprogramadas pueden generarse con material 
genético del mismo paciente no hay preocupaciones por la posibilidad de rechazo de 
un trasplante", añadió. 
El éxito del equipo de Mitalipov en la reprogramación de células de piel humana 
provino de una serie de estudios de células humanas y de monos. 
Otros intentos anteriores fallidos en varios laboratorios mostraron que el óvulo humano 
parece más frágil que los óvulos de otras especies, lo que se convirtió en un obstáculo 
en los métodos conocidos de reprogramación. 
La clave del éxito fue hallar una manera de hacer que los óvulos permanecieran en una 
etapa conocida como "metafase" durante la transferencia nuclear. 
La metafase ocurre en el proceso natural de división celular, o meiosis, cuando el 
material genético se alinea en medio de la célula antes de que ésta se divida. 
El equipo investigador encontró que el mantenimiento químico de la metafase durante 
todo el proceso de transferencia impedía que el proceso se atascara y permitía que las 
células se desarrollaran y produjeran células madre. 
Fuente: EFE 
http://www.clarin.com/sociedad/Logran-reprogramar-celulas-conviertan-madre_ 
0_919708350.html
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de escritura
Ensayo de escrituraEnsayo de escritura
Ensayo de escritura
wendylu13
 
Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3
falzati
 
Clonación humana4
Clonación humana4Clonación humana4
Clonación humana4
martincortesm
 
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
Diego Pincay
 
Clonación
ClonaciónClonación
Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Medicina regenerativa
Medicina regenerativaMedicina regenerativa
Medicina regenerativa
Fernando Vargas
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
Abraham Flores
 
La clonacion humana
La clonacion humanaLa clonacion humana
La clonacion humana
JenniferChecaVera
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
Rafa Fdez.
 
Controversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madreControversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madre
Pequeña ZamuHi
 
Clonacion humana
Clonacion humanaClonacion humana
Clonacion humana
Ramón Ibarra
 
Paper clonacion ser humano
Paper clonacion ser humanoPaper clonacion ser humano
Paper clonacion ser humano
Carolina Mardones
 
Bioética y células madre
Bioética y células madreBioética y células madre
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
Ana De la Cuesta
 
CéLulas Madre
CéLulas MadreCéLulas Madre
CéLulas Madre
Jesica Otarola
 
Presentacion clonacion
Presentacion clonacionPresentacion clonacion
Presentacion clonacion
Adolfo Somers
 
Problemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madresProblemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madres
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
Puckaren23
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de escritura
Ensayo de escrituraEnsayo de escritura
Ensayo de escritura
 
Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3
 
Clonación humana4
Clonación humana4Clonación humana4
Clonación humana4
 
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2Ensayo j carvajal_52_b2
Ensayo j carvajal_52_b2
 
Medicina regenerativa
Medicina regenerativaMedicina regenerativa
Medicina regenerativa
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
 
La clonacion humana
La clonacion humanaLa clonacion humana
La clonacion humana
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
 
Controversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madreControversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madre
 
Clonacion humana
Clonacion humanaClonacion humana
Clonacion humana
 
Paper clonacion ser humano
Paper clonacion ser humanoPaper clonacion ser humano
Paper clonacion ser humano
 
Bioética y células madre
Bioética y células madreBioética y células madre
Bioética y células madre
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
 
CéLulas Madre
CéLulas MadreCéLulas Madre
CéLulas Madre
 
Presentacion clonacion
Presentacion clonacionPresentacion clonacion
Presentacion clonacion
 
Problemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madresProblemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madres
 
Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
 

Destacado

Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
mrafromailman
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1nanuzapata
 
Proyecto CMUA 2012
Proyecto CMUA 2012Proyecto CMUA 2012
Proyecto CMUA 2012
acamposserna
 
Jordi rubió i balaguer
Jordi rubió i balaguerJordi rubió i balaguer
Jordi rubió i balaguer
MGS96
 
Grupo f, planificación, slides, 2012
Grupo f, planificación, slides, 2012Grupo f, planificación, slides, 2012
Grupo f, planificación, slides, 2012
Edgar Cañar
 
Sociedad de la información (2)
Sociedad de la información (2)Sociedad de la información (2)
Sociedad de la información (2)
Ivana Soler
 
Salarios1278 de 2002 Dto 1001-mayo- 21-2013-
 Salarios1278 de 2002  Dto 1001-mayo- 21-2013- Salarios1278 de 2002  Dto 1001-mayo- 21-2013-
Salarios1278 de 2002 Dto 1001-mayo- 21-2013-
Over Dorado Cardona
 
Las wikis
Las wikisLas wikis
Las wikis
Rocio Trujillo
 
Guinea[1]
Guinea[1]Guinea[1]
Guinea[1]
Juliabajof
 
Partido de Almirante brown
Partido de Almirante brownPartido de Almirante brown
Partido de Almirante brown
vickytarelli
 
Analisis hector teran
Analisis hector teranAnalisis hector teran
Analisis hector teran
Georgina Arteaga
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Presentación manuel sanchbecerrilez
Presentación manuel sanchbecerrilezPresentación manuel sanchbecerrilez
Presentación manuel sanchbecerrilez
manuxulo
 
Novena para posadas
Novena para posadasNovena para posadas
Novena para posadas
MJPIIF
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
Andres Cortes
 
Seminario legislación docente: Dr Jorge Humberto Valero
Seminario legislación docente: Dr Jorge Humberto ValeroSeminario legislación docente: Dr Jorge Humberto Valero
Seminario legislación docente: Dr Jorge Humberto Valero
Over Dorado Cardona
 
Tema motivacion power point 2
Tema motivacion power point 2Tema motivacion power point 2
Tema motivacion power point 2
Angela Garcia
 
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
Cecilia Fernandez Castro
 
Herramientas web 2_0_QUISPE
Herramientas web 2_0_QUISPEHerramientas web 2_0_QUISPE
Herramientas web 2_0_QUISPE
Promo Sexi
 
Eutiques
EutiquesEutiques
Eutiques
MGS96
 

Destacado (20)

Iglesias del ecuador
Iglesias del ecuadorIglesias del ecuador
Iglesias del ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto CMUA 2012
Proyecto CMUA 2012Proyecto CMUA 2012
Proyecto CMUA 2012
 
Jordi rubió i balaguer
Jordi rubió i balaguerJordi rubió i balaguer
Jordi rubió i balaguer
 
Grupo f, planificación, slides, 2012
Grupo f, planificación, slides, 2012Grupo f, planificación, slides, 2012
Grupo f, planificación, slides, 2012
 
Sociedad de la información (2)
Sociedad de la información (2)Sociedad de la información (2)
Sociedad de la información (2)
 
Salarios1278 de 2002 Dto 1001-mayo- 21-2013-
 Salarios1278 de 2002  Dto 1001-mayo- 21-2013- Salarios1278 de 2002  Dto 1001-mayo- 21-2013-
Salarios1278 de 2002 Dto 1001-mayo- 21-2013-
 
Las wikis
Las wikisLas wikis
Las wikis
 
Guinea[1]
Guinea[1]Guinea[1]
Guinea[1]
 
Partido de Almirante brown
Partido de Almirante brownPartido de Almirante brown
Partido de Almirante brown
 
Analisis hector teran
Analisis hector teranAnalisis hector teran
Analisis hector teran
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Presentación manuel sanchbecerrilez
Presentación manuel sanchbecerrilezPresentación manuel sanchbecerrilez
Presentación manuel sanchbecerrilez
 
Novena para posadas
Novena para posadasNovena para posadas
Novena para posadas
 
Medios de pago
Medios de pagoMedios de pago
Medios de pago
 
Seminario legislación docente: Dr Jorge Humberto Valero
Seminario legislación docente: Dr Jorge Humberto ValeroSeminario legislación docente: Dr Jorge Humberto Valero
Seminario legislación docente: Dr Jorge Humberto Valero
 
Tema motivacion power point 2
Tema motivacion power point 2Tema motivacion power point 2
Tema motivacion power point 2
 
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
3º año Biología Las funciones de relación y de control en las plantas
 
Herramientas web 2_0_QUISPE
Herramientas web 2_0_QUISPEHerramientas web 2_0_QUISPE
Herramientas web 2_0_QUISPE
 
Eutiques
EutiquesEutiques
Eutiques
 

Similar a 6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica

Clonación Humana
Clonación HumanaClonación Humana
Clonación Humana
Yessiik Riivera
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica
martasalas99
 
La clonacion humana
La clonacion humanaLa clonacion humana
La clonacion humana
limoncortezdulce
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Salome Flores
 
si no lo conocen no existe
si no lo conocen no existesi no lo conocen no existe
si no lo conocen no existe
SALOMEFLORESMORA
 
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTESI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SALOMEFLORESMORA
 
Clonacion humana art
Clonacion humana artClonacion humana art
Clonacion humana art
Victor Montero
 
Derecho genético
Derecho genéticoDerecho genético
Derecho genético
Martin Manco
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Arturo M. Cortes
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3
Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3
Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Viabilidad jurídica de la clonación humana
Viabilidad jurídica de la clonación humanaViabilidad jurídica de la clonación humana
Viabilidad jurídica de la clonación humana
Constanza Lavanderos
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
Carolina
 
Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3
cesar_c_s
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
José Moises Canales
 
Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!
Carmen Pereiro
 
Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!
Carmen Pereiro
 
Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".
Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".
Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".
Irvin Alquicira Contreras
 

Similar a 6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica (20)

Clonación Humana
Clonación HumanaClonación Humana
Clonación Humana
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica
 
La clonacion humana
La clonacion humanaLa clonacion humana
La clonacion humana
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
si no lo conocen no existe
si no lo conocen no existesi no lo conocen no existe
si no lo conocen no existe
 
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTESI NO LO CONOCEN NO EXISTE
SI NO LO CONOCEN NO EXISTE
 
Clonacion humana art
Clonacion humana artClonacion humana art
Clonacion humana art
 
Derecho genético
Derecho genéticoDerecho genético
Derecho genético
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3
Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3
Texto discursivo y comic sobre la Clonacion humana, eje 4 actividad 3
 
Viabilidad jurídica de la clonación humana
Viabilidad jurídica de la clonación humanaViabilidad jurídica de la clonación humana
Viabilidad jurídica de la clonación humana
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
 
Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!Quince años después de Dolly!
Quince años después de Dolly!
 
Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!
 
Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".
Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".
Eje 4 Actividad 3 "Clonación Humana: oportunidades y riesgos".
 

Más de Cecilia Fernandez Castro

Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Cecilia Fernandez Castro
 
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Cecilia Fernandez Castro
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
Cecilia Fernandez Castro
 
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 20162° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
Cecilia Fernandez Castro
 
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 20162° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
Cecilia Fernandez Castro
 
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 20165° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
Cecilia Fernandez Castro
 
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 20161° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
Cecilia Fernandez Castro
 
5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
Cecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos
Cecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
Cecilia Fernandez Castro
 
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
Cecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad
Cecilia Fernandez Castro
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
Cecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
Cecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
Cecilia Fernandez Castro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo
Cecilia Fernandez Castro
 
5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología
Cecilia Fernandez Castro
 

Más de Cecilia Fernandez Castro (20)

Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017Programa de examen biologia  3º b sb 15 2017
Programa de examen biologia 3º b sb 15 2017
 
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
Programa de examen 1º a cs naturales esb 15 2017
 
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
Programa de examen de biología 5°3 ms 36 2017
 
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017Programa de examen  1º a cs naturales sb 20 2017
Programa de examen 1º a cs naturales sb 20 2017
 
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
Programa de examen de biología 2° c ees 1 2017
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
 
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 20162° C Biología Programa de examen SB 5 2016
2° C Biología Programa de examen SB 5 2016
 
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 20162° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen  EES 3 2016
2° 1 y 2° 2 Biología Programa de examen EES 3 2016
 
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 20165° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
5° 3 Biología MS 36 Programa de examen 2016
 
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 20161° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
1° A Cs Naturales SB N° 20 Programa de examen 2016
 
5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
 
4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos4° año SADO Métodos anticonceptivos
4° año SADO Métodos anticonceptivos
 
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
4° año SADO Derechos sexuales y reproductivos de niños y adolescentes
 
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
6° 3 Biología, Genética y sociedad, Prueba genética
 
4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad4° año SADO Adolescentes y publicidad
4° año SADO Adolescentes y publicidad
 
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
4° año SADO Problemas de salud juveniles actuales
 
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
5° año Biología. Por que disminuye el tamaño del cerebro
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
5° año Biología Evolución del cerebro homo (imágenes)
 
5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo5° año Biología Evolución del cerebro homo
5° año Biología Evolución del cerebro homo
 
5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología5° año Programa de Biología
5° año Programa de Biología
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica

  • 1. ¿Qué es la Clonación terapéutica? Este tema es muy álgido para ser tratado ligeramente, y las posturas al respecto suelen estar demasiado parcializadas. Sin embargo, cuando se trata de recuperar la salud o de preservar la vida, allí las opiniones se vuelven más cautas y menos extremistas. ¿Qué es la clonación terapéutica? y ¿Qué beneficios puede proporcionarle a la humanidad? La oveja “Dolly” y los experimentos de clonación contemporáneos, sumado al no muy constructivo aporte del cine al respecto, minaron las opiniones que tratan sobre el tema de la Clonación desvariando sobre la duplicación de personalidades y toda clase de perversiones. La Clonación terapéutica, muy lejos de estas concepciones apunta a la reproducción de células madre que contengan el cromosoma del paciente para poder proveerle, a través de las divisiones resultantes de su reproducción una alternativa de salud y vida. En la práctica el proceso puede resumirse en la toma de una célula madre ya sea de origen animal o humano y de una célula cualquiera sana de nuestro organismo. A nuestra célula se le extrae el cromosoma que contiene la cadena de ADN completa y se fertiliza un ovulo con ella. La célula madre comenzará a dividirse creando los diferentes tipos de células que existen, entonces, en ese momento se podrán extraer estas y ser implantadas en pacientes para lograr la recuperación de la salud. Actualmente una aplicación de este método que no admite ningún tipo de crítica ética al respecto es la clonación de las células de la piel para ser implantadas en pacientes que han sufrido quemaduras o lesiones de piel graves con resultados asombrosos. Otra aplicación es el transplante de médula ósea, donde al paciente enfermo se le colocan células de un paciente sano y compatible para curarlo. La meta en este campo serán los transplantes de órganos, por lo que esperamos que la ciencia pueda abrirse paso y todas las partes comprometidas pongan en valor la importancia de estos tratamientos para aliviar las afecciones de millones de pacientes. http://www.ojocientifico.com/2011/04/06/que-es-la-clonacion-terapeutica La clonación con fines terapéuticos La principales investigaciones en CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas, MEDICINA REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo. La clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante. Vamos a poner un ejemplo para entender mejor esta posible aplicación de la clonación terapéutica. El caso que sigue es todavía ciencia-ficción. Las posibilidades terapéuticas que se exponen se basan en especulaciones, pues hoy día se está muy lejos todavía del objetivo que presenta este caso. Paciente de 50 años, bebedor habitual de 70 gr de alcohol al día desde los 20 años. Presenta insuficiencia hepática grave, secundaria a una cirrosis alcohólica de larga evolución. El paciente precisa de un trasplante hepático urgente. No existen donantes, o los que existen no son compatibles. Aquí entra en juego la aplicación de la clonación terapéutica. Al paciente se le aísla cualquier célula somática de su cuerpo, por ejemplo de la piel. Siguiendo la técnica de la oveja Dolly, introducimos el núcleo de la célula de la piel en un óvulo al que previamente le hemos extraído su núcleo. Se estimula el óvulo con el núcleo transferido, y observamos que comienza la división celular de ese embrión clonado. Ese embrión contiene la información genética del individuo cirrótico (puesto
  • 2. que tiene el núcleo de la célula de la piel del cirrótico), es un clon del individuo cirrótico. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta la fase de blastocisto. A continuación extraemos de la Masa Celular Interna de ese embrión la célula madre (stem cell) encargada de generar el futuro hígado de ese individuo todavía en fase embrionaria. Cultivamos esas células y obtenemos células hepáticas inmaduras (hepatoblastos), obteniendo en el laboratorio tejido hepático amorfo. Ese tejido lo trasladamos al hígado del enfermo, que al ponerse en contacto con tejido conjuntivo (matriz colágena que hace las veces de andamio donde se sustentan y adquieren su forma los distintos órganos), empieza a crecer de forma ordenada, restituyendo el hígado dañado. No existe posibilidad de rechazo, porque ese hígado es genéticamente idéntico al hígado del enfermo. Efectivamente, los posibles beneficios terapéuticos que pueden derivarse de la clonación terapéutica parecen esperanzadores. Sólo una cosa se interpone: la clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante. Ello suscita graves implicaciones éticas, que han provocado recelo en una parte importante de la comunidad científica y las instituciones. El debate está abierto. http://www.embrios.org/clonacion/fin_terapeutico.htm Clonación "Terapéutica" Documento del Centro de Bioética de la Universidad del Sagrado Corazón de Roma, 12-1-99, (texto íntegro). Vida Humana Internacional El siglo que está a punto de concluir ha sido definido "el siglo biotecnológico". En efecto, las noticias de la invención de nuevas técnicas de intervención sobre la vida vegetal, animal y humana invaden casi a diario la opinión pública, suscitando reacciones a menudo apasionadas y valoraciones opuestas. Se corre el riesgo de hacer juicios fragmentarios y emotivos, fundados a veces en noticias incompletas y no bien comprendidas, o de acostumbrarse a anuncios sensacionales, sin tratar de formarse una idea precisa del alcance humano y cultural de lo que acontece. Así pues, es necesario hacer una reflexión documentada, serena y objetiva, y ofrecerla como una debida contribución para información sobre todo de los que no tienen familiaridad con el tema, con el fin de ayudarles a tomar mayor conciencia con respecto a los eventos científicos y biotecnológicos que caracterizan a nuestro tiempo. Lo que se ha hecho Después del anuncio de la clonación de la oveja Dolly, en los primeros meses de 1997 (como se recordará, se trató precisamente de la clonación por fusión de un ovocito desnucleado con una célula somática extraída de la ubre de una oveja adulta de seis años y cultivado en un laboratorio), la alarma se concentró inmediatamente en la posibilidad de transladar ese procedimiento al hombre. Las condenas morales de esta posibilidad fueron numerosas: desde diversas partes, remitiendo a una valoración prudente y competente el juicio sobre el empleo de este procedimiento sobre los animales, se solicitaron normas de ley claras y definitivas en lo referente a la clonación humana. Ya desde el primer momento, en los diversos comunicados de los organismos internacionales (Unesco, Parlamento europeo, Consejo de Europa, Organización Mundial de la Salud.), se notaban expresiones y matices diversos, que en cualquier caso
  • 3. ponían el énfasis en una condena general de la clonación humana, condena que unas veces era fruto de un acuerdo entre diferentes concepciones antropológicas y éticas, y otras se basaba sólo en posibles consecuencias de dichos procedimientos. A este respecto se difundían en la opinón pública hipótesis y expresiones que pretendían configurar procedimientos particulares encaminados a la producción de células y tejidos para sucesivos empleos de medicina experimental y clínica, sobre todo en la línea de los transplantes terapeúticos. Se habló de la producción de líneas celulares multipotentes a partir de células estaminales de origen embrional (precisamente células de la masa celular interna del blastocito), procedentes de embriones humanos producidos mediante clonación. La opinión pública, por motivos de comunicación y por el deseo de ganar fácilmente consenso, fue inducida a creer que se podían producir células y tejidos por clonación de otras células y tejidos, sin considerar por el contrario, que ese procedimiento implicaría necesariamente la generación de embriones humanos, aunque sólo sea en la fase de blastocitos, no destinados a ser transladados al cuerpo de una madre para su sucesivo desarrollo, sino solamente con la finalidad de usar sus células y así destruirlos. Este "malentendido" indujo a muchos a considerar que esos procedimientos debían considerarse lícitos, dado que tenían una finalidad terapeútica de gran valor para la curación de determinadas enfermedades y no dañarían la integridad del individuo humano. Entre tanto, llegaba el anuncio de que el mismo centro de Escocia que había clonado a Dolly estaba dispuesto a colaborar con una industria estadounidense en la producción de células y tejidos humanos mediante procedimientos de clonación y la formación de bancos de este precioso material. En el caso se pidió la opinión de la Licensing Authority del Reino Unido, que respondió de forma afirmativa: en los primeros días del mes de diciembre de 1998 dio el visto bueno para ese procedimiento, es decir, se mostró favorable a una clonación con finalidad terapéutica considerada una especie de fruto de la biotecnología "de rostro humano". Así, como a menudo acontece en estas situaciones, se planteó un dilema: o dar el visto bueno a esa producción, "benéfica", o impedir el avance de la ciencia hacia la victoria sobre enfermedades degenerativas (como la de Parkinson), metabólicas (como la diabetes mellitus con dependencia de la insulina) u oncológicas (como la leucemia). En esta situación resulta urgente aclarar los términos de la cuestión y examinar de cerca la pertinencia de ese dilema. Lo que se quisiera hacer En realidad, lo que la industria biotecnológica pretende realizar mediante ese tipo de tecnología con fines terapéuticos es una auténtica clonación de individuos humanos. En efecto, no se trata de reproducir células idénticas entre si partiendo de una única célula progenitora, como acontece actualmente en el campo de los cultivos celulares; ni se trata simplemente de producir, con la técnica de la proliferación celular in vitro, tejidos destinados a la implantación (por ejemplo, tejido cutáneo, óseo y cartilaginoso), según los procedimientos de la "ingeniería de tejidos". Con esta técnica se toman del cuerpo humano o animal células capaces de proliferar y generar tejidos en laboratorio, con el fin de sustituir tejidos dañados del cuerpo de un paciente, por ejemplo, a causa de una quemadura grave. En efecto, si se tratara de la reproducción de células o de intervenciones de ingeniería de tejidos, no habría propiamente ninguna dificultad ética para admitir la licitud de esas técnicas. Sin embargo, como saben muy bien los investigadores, aquí de lo que se trata es de la producción de células y tejidos a partir de embriones humanos clonados, es decir, de
  • 4. seres humanos a los que se les va a interrumpir su desarrollo para poderlos utilizar como fuente de "precioso" material biológico, a fin de "reparar" tejidos u órganos degenerados en un individuo adulto. Es bien conocido que las células del embrión antes de la implantación en el útero y los células estaminales multipotenciales que se encuentran en el organismo humano también en fases sucesivas del desarrollo, tienen capacidad extendida de autorrenovación y de diferenciación, y se quisiera aprovechar esa potencialidad para las múltiples finalidades terapéuticas antes recordadas. Por lo que se refiere a las células estaminales multipotenciales ya se sabe que pueden encontrarse también en otros tejidos, y no sólo en el embrión precoz. En efecto, se hallan, entre otros lugares, tanto en el saco vitelino, en el hígado y en la médula ósea del feto, como en la sangre del cordón umbilical, en el momento del parto. Cuando se recocojan células estaminales de embriones o fetos abortados espontáneamente o del cordón umbical, en el momento del parto, no existen particulares problemas eticos. Sin embargo, estas células no serían capaces de dar lugar a la variedad de diferenciaciones celulares que, por el contrario, se pueden lograr en las células estaminales obtenidas de embriones y, por consiguiente, al parecer no satisfacen las exigencias del biotecnólogo, el cual busca células numerosas, vitales y seleccionadas en relación con las solicitudes clínicas. Por eso, la producción de un organismo humano en fase embrional de desarrollo mediante clonación sería considerado una fuente preferencial y una reserva de la que se puede disponer en el tiempo, aprovechando la crio-conservación de ese mismo embrión. Además, los tejidos así obtenidos resultarían histocompatibles con los del donante del núcleo, el paciente mismo; este hecho permitiría superar el problema del rechazo propio de los trasplantes con tejidos "ajenos" al paciente. El uso de la clonación en ese sentido permitiría, por tanto, tener un producto específico y "abundante", capaz de alimentar las esperanzas de una floreciente actividad bioindustrial. Y, si reflexionamos; un momento, podremos caer en la cuenta de que, en efecto, la invitación a emprender el camino de la investigación sobre la "clonación terapéutica", vino precisamente de la industria biolecnológica. Por ejemplo, precisamente una industria estadounidense se mostró muy interesada, anunciándolo por Internet, en la posibilidad de patentar productos para la terapia de enfermededes degenerativas vinculadas a la edad, por lo que se mostró dispuesta a financiar esas investigaciones que lleven a la producción de células estaminales, así como o la identificación de los factores de diferenciación celular tanto para preparar intervenciones de ingeniería genética como para utilizarlos en los transplantes. El juicio ético Las implicaciones bioéticas de esos procedimientos, a pesar de los propósitos "humanísticos" de quien anuncia curaciones espectaculares por este camino que pasa por la industria de la clonación, son enormes y requieren un juicio sereno pero firme, que muestre la gravedad moral de ese proyecto y motive su condena inequívoca. Ante todo, es preciso decir que la finalidad "humanística" a la que se remite no es moralmente coherente con el medio usado; manipular a un ser humano en sus primeras fases vitales a fin de obtener material biológico necesario para experimentación de nuevas terapias, llegando así a matar a ese ser humano, contradice abiertamente el fin que se busca: salvar una vida (o curar enfermedades) de otros seres humanos. El valor de la vida humana, fuente de igualdad entre los hombres, hace ilegítimo un uso meramente instrumental de la existencia de uno de nuestros semejantes, llamado a la vida para ser usado solamente como material biológico.
  • 5. En segundo lugar, esta manera de actuar cambia totalmente el significado humano de la generación, que ya no se piensa y realiza en orden a la reproducción, sino que se programa con fines médico-experimentales (y por eso también comerciales). Este proyecto se alimenta con la progresiva despersonalización del acto generativo (introducida con las prácticas de la fecundación extracorpórea), el cual se convierte en un proceso tecnológico que transforma al ser humano en propiedad para uso de quien, en un laboratorio, es capaz de engendrarlo. En la clonación humana con fines terapéutico-comerciales, se altera la figura misma del "progenitor", reducido al rango de prestador de un material biológico con el que se engendra un hijo-gemelo destinado a ser usado como suministrador de órganos y tejidos de recambio. Esta manera de actuar es contraria incluso a la Convención europea sobre los "derechos del hombre y la biomedicina", la cual, a pesar de permitir -y se trata de una opción que consideramos lamentable y moralmente ilícita- la utilización de embriones supernumerarios obtenidos con los métodos de fecundación artificial, sin embargo prohibe su producción con fines experimentales (art. 18 b). El hecho de que el Reino Unido no haya firmado aún esa Convención no es motivo suficiente para subestimar el principio expresado por la Convención europea, que sanciona el derecho de todo ser humano a no ser engendrado para fines diferentes de la reproducción misma. En el caso que aquí estamos examinando, además, no se utilizan los criterios de la experimentación, arriesgada o no arriesgada, sino que se avala el principio según el cual sería legítima una utilización del ser humano que implique su destrucción. Pero esa manera de actuar está en flagrante oposición con los derechos del hombre, dado que permitiría utilizar a un ser humano vivo para obtener de él células o tejidos, aunque sea para el bienestar de otro individuo, incluso cuando eso implica la muerte del ser humano utilizado. El principio que de hecho se introduce, en nombre de la salud y del bienestar, sanciona una auténtica discriminación entre los seres humanos según la medida de los tiempos de su desarrollo (así un embrión vale menos que un feto, un feto menos que un niño y un niño menos que un adulto), trastocando el imperativo moral que, por el contrario, precisamente impone defender y respetar con el máximo empeño a los que no son capaces de defender y manifestar su intrínseca dignidad. La civilización occidental, que ha sabido emanciparse de las discriminaciones raciales y ha sancionado el derecho de todo ser humano a ser tratado como miembro de la familia humana, independientemente de sus condiciones de salud, edad y estado social, ahora corre el peligro de permitir, con la mediación de la tecnología, la llegada de una nueva barbarie. El proyecto de la clonación humana con fines terapéutico-comerciales manifiesta el regreso del darwinismo social en el que se fundó el racismo poeudocientífico de fines del siglo XIX. La práctica de la clonación no puede encontrar ninguna legitimación ni siquiera en las discusiones referentes a la identidad individual y personal del embrión obtenido en forma programada en un laboratorio: se trata de un nuevo ser humano, intrínsecamente orientado a su desarrollo y a su plena maduración individual, que se actuaría si no se lo impidieran a sabiendas. Tampoco tiene consistencia la referencia al hecho de que estos seres humanos en fase embrional, destinados a proporcionar células y tejidos, no sean capaces de sentir dolor: la ausencia de dolor no justifica la supresión de un ser humano; matar a un hombre bajo anestesia seguiría siendo un homicidio. Es demasiado evidente que aquí, apelando al criterio de la salud, se cuenta con la complicidad del egoísmo colectivo: la estrategia lingüística con la que se quiere anular
  • 6. el significado moral de la clonación humana (por lo que hoy se ha introducido el término "cuerpo embrioide" para referirse al embrión construido in vitro mediante la clonación y destinado a ser destruido deliberadamente) manifiesta el disgusto originario frente a la convicción de que se está proyectando engendrar, usar y eliminar a uno de nosotros. En cambio, es preciso tener la valentía de mirar a través del microscopio electrónico y reconocer que allí no hay una célula cualquiera, no hay un material genético amorfo, sino que hay un ser humano que inicia su camino vital. Los fines terapéuticos, aunque fueran verdaderos y no sólo hipotéticos y sustitutos de delitos reales, no justifican jamás el asesinato programado de un semejante o su producción en serie. La lógica que domina en este proyecto está vinculada al mercado biotecnológico, y no tiene nada que ver con el momento cognoscitivo propio de la ciencia. No podemos olvidar que a este resultado se ha llegado con la puesta en marcha de la procreación artificial, cuando se procedió a separar el momento y el hecho procreativo de la expresión del amor conyugal y personal: este hecho ha entregado el embrión a la explotación biotecnológica y comercial. La ciencia ha sabido encontrar, y pensamos que puede encontrar, formas de terapia para las enfermedades de base genética o degenerativa a través de otros procedimientos, como la utilización de células estaminales tomadas de la sangre materna o de abortos espontáneos, prosiguiendo las investigaciones en el campo de las terapias génicas y recurriendo de nuevo al estudio sobre los animales: si, por hipótesis, la única vía posible fuera, por el contrario, la de la clonación humana, entonces sería preciso tener la valentía intelectual y moral de renunciar a este camino, dado que imponer el origen y la muerte de uno de nuestros semejantes para garantizar la salud es un acto de injusticia que lesiona en sus fundamentos nuestra dignidad y nuestra civilización. Roma, 12 de enero de 1999. http://www.aciprensa.com/clonacion/terapeutica.htm Clonación terapéutica El éxito de la técnica en seres humanos supone un gran salto para la medicina regenerativa Quince años después del nacimiento de la ovejita Dolly,uno de los hitos de la investigación biológica, la misma técnica, aunque mejorada, ha podido ser aplicada con éxito para obtener un embrión humano. El hecho de que en 2004 el coreano Hwang Woo-suk se atribuyera falsamente haberlo conseguido, en un fraude científico sin precedentes, ha impuesto ahora prudencia en la interpretación del descubrimiento, pero no hay duda de que se trata de un logro de la biología y un salto enorme en el desarrollo de la medicina regenerativa. La técnica consiste en introducir el material genético de una célula somática de un adulto en un óvulo previamente vaciado de su núcleo. Al inducir su desarrollo, se obtiene un embrión que, de implantarse en un útero femenino, daría lugar hipotéticamente a un ser idéntico al adulto del que se ha extraído el material genético. Pero esa es una posibilidad que todavía forma parte de la ciencia ficción y en ese mundo debe continuar: hay que recordar que está prohibido utilizar la clonación con fines reproductivos. Pero además, la técnica no ha avanzado lo suficiente como para asegurar que se pudiera gestar ese ser humano clonado. El mismo equipo que ha conseguido este avance consiguió ya en 2007 aplicar la transferencia nuclear en macacos, pero en cinco años de intentos, apenas ha conseguido un embarazo y acabó en aborto.
  • 7. Lo que se ha logrado, y eso es lo relevante, es crear un embrión y hacerlo crecer hasta la fase de blastocisto (cinco o seis días), para obtener en ese punto células madre embrionarias que, cultivadas en laboratorio, podrían generar cualquier tejido del cuerpo. Se abre, por tanto, una nueva posibilidad para intentar crear órganos para trasplante o para reparar tejidos dañados. Al tener la misma carga genética del paciente, estos tejidos no provocarían rechazo. Hay que seguir avanzando por ese prometedor camino, sin olvidar que entre la ovejita Dolly y este gran salto se había producido otro avance, la reprogramación celular, que permite avanzar en la misma dirección. Esta técnica hace retroceder una célula adulta hasta estadios en los que se comporta como embrionaria, es decir, capaz de diferenciarse de nuevo y formar diferentes tejidos. Aunque también hay problemas no resueltos, ofrece la ventaja de que evita tener que crear embriones y, por tanto, tampoco requiere la donación de óvulos. Se trata en cualquier caso de vías muy esperanzadoras para la medicina por las que hay que seguir apostando. http://elpais.com/elpais/2013/05/16/opinion/1368731468_736899.html
  • 8. Científicos clonan por primera vez células madre humanas Reprogramaron células de piel humana para que actúen como células madre, lo que puede abrir la vía a la clonación con fines terapéuticos de órganos humanos. Imagen difundida por la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón muestra embriones humanos clonados en desarrollo. (AP) 15/05/13 - 15:15 Nuevo avance en el mundo de la ciencia. Más específicamente en la clonación. Un equipo científico en Oregón (EE.UU.) anunció hoy que logró reprogramar células de piel humana para que actúen como células madre, lo que puede abrir la vía a la clonación con fines terapéuticos de órganos humanos. El hallazgo, de enormes consecuencias, suscitó inmediatamente reacciones contrapuestas y tanto la Iglesia Católica como otros adversarios de la clonación humana repudiaron el experimento. Los científicos creen que las células madre podrían usarse para sustituir las células dañadas por enfermedades o lesiones, y para tratar males como el Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiacas y las lesiones de la médula espinal.
  • 9. El equipo que publicó hoy sus conclusiones en la revista "Cell" lo integran investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (EE.UU.) y el Centro Nacional de Investigación de Primates, y lo encabeza Shoukhrat Mitalipov quien ya logró en 2007 la conversión de células de piel de mono en células madre. La técnica usada por Mitalipov y sus colaboradores es una variación de un método de uso común, llamado transferencia nuclear de célula somática que consiste en el trasplante del núcleo de una célula, que contiene el ácido desoxirribonucleico (ADN) de un individuo, a un óvulo al cual se le ha retirado su material genético. El óvulo no fertilizado se desarrolla y eventualmente produce células madre. Pero según David Prentice, del Family Research Group, "eso ya es un embrión al cual se le deja desarrollar por unos días y luego se le destruye"."El problema ético es la creación de vida humana específicamente para destruirla en estos experimentos", añadió este experto. "Desde el momento en que se 'activa' un óvulo para que se multiplique, es ya una persona humana", defendió. Prentice comentó que el método es, básicamente, "el mismo empleado en 1996 en el Reino Unido para clonar la oveja 'Dolly"'. "En realidad, existe una alternativa a la cosecha de embriones: el uso de células madre de adulto que todos tenemos en el cuerpo", dijo Prentice. "Por qué siguen trabajando en ese método es difícil de entender, es una idea anticuada. Más bien parecen enfocados en la creación de bebés clonados", advirtió. Por su lado, el arzobispo de Boston, cardenal Seán O'Malley, señaló en un comunicado que la clonación humana, con cualquier propósito, contraviene la responsabilidad moral de "tratar a cada miembro de la familia humana como un don de Dios, una persona con su dignidad inherente". La declaración de O'Malley añade que "ya sea que se use para uno u otro propósito, la clonación humana trata a los humanos como productos fabricados a medida de los deseos de otras personas". En el artículo de la revista Cell, Mitalipov señaló que "un examen detallado de las células madre derivadas mediante esta técnica demostró su capacidad de convertirse, al igual que las células madre normales de embrión, en varios tipos diferentes de células, incluidas las células nerviosas, del hígado y del corazón", indicó Mitalipov en el artículo. "Además, debido a que estas células reprogramadas pueden generarse con material genético del mismo paciente no hay preocupaciones por la posibilidad de rechazo de un trasplante", añadió. El éxito del equipo de Mitalipov en la reprogramación de células de piel humana provino de una serie de estudios de células humanas y de monos. Otros intentos anteriores fallidos en varios laboratorios mostraron que el óvulo humano parece más frágil que los óvulos de otras especies, lo que se convirtió en un obstáculo en los métodos conocidos de reprogramación. La clave del éxito fue hallar una manera de hacer que los óvulos permanecieran en una etapa conocida como "metafase" durante la transferencia nuclear. La metafase ocurre en el proceso natural de división celular, o meiosis, cuando el material genético se alinea en medio de la célula antes de que ésta se divida. El equipo investigador encontró que el mantenimiento químico de la metafase durante todo el proceso de transferencia impedía que el proceso se atascara y permitía que las células se desarrollaran y produjeran células madre. Fuente: EFE http://www.clarin.com/sociedad/Logran-reprogramar-celulas-conviertan-madre_ 0_919708350.html