SlideShare una empresa de Scribd logo
 Lesiones producidas por manipulación incorrecta de herramientas
puntiagudas, cortantes o punzantes: Tijeras, navajas, peines de
cuchilla..
 CAUSAS:
. Manejar las herramientas de forma incorrecta.
. Mangos deteriorados o en mal estado.
. Utensilios mal afilados.
. Dejar las herramientas en mal sitio.
Medidas preventivas
 Proteger las partes cortantes y punzantes.
 Usar herramientas con mangos antideslizantes.
 Mantener la herramientas afilada, nunca defectuosa ni
deteriorada.
 Si se cae un recipiente de vidrio recogerlo con la escoba
nunca con la manos.
 No gesticules o señales con la herramienta.
 Para entregar la herramienta siempre por el mango.
Producen lesiones por:
 Inhalación
 Contacto con la piel
 Ingestión accidental
 Enfermedades profesionales
Lesiones mas frecuentes:
 Sensibilización cutánea: sequedad, enrojecimiento, picor.
 Alergias
 Irritación de ojos, nariz y garganta.
 Afecciones respiratorias: Asma
 Dermatitis por contacto o alergia
 Lesiones oculares
 Cáncer
Medidas preventivas
 Sustituir los productos peligrosos y tóxicos por otros
que no lo sean: Origen vegetal.
 Utilizar productos con envases diseñados para evitar
contactos accidentales.
 Cerrar bien todos los envases
 Reducir la exposición, duración, frecuencia,
concentración y el número de trabajadores expuestos.
 Mantener el lugar siempre bien ventilado.
 Emplea guantes, mascarillas, delantal, bata….
 Por adoptar una determinada postura
 Esfuerzo muscular en una posición inadecuada
 Movimientos repetitivos y de esfuerzo: Rizadar, teñir, masajes
faciales.
 Estar de pie durante toda la jornada laboral
Lesiones:
 Dolor y fatiga en brazos, muñecas, hombros, cuello y piernas.
 Varices, tumefacción, callos..
 Tendinitis, bursitis, pinzamientos, roturas de discos
intervertebrales, lumbalgia…
Medidas preventivas
 Asientos graduables.
 Lavacabezas adaptables.
 Materiales y útiles en carros auxiliares a la altura de la
mano.
 Herramientas y útiles con mangos flexibles y
adaptables a cada mano.
 Programación de pausas y descansos.
 Realizar ejercicios de estiramiento y relajación.
Se producen por roce, fricción, o un golpe con un aparatos
a alta temperatura.
Como por ejemplo: Planchas, secadores, peines térmicos,
tenacillas, moldeadores, aparatos eléctricos para
depilación, infrarrojos, rayos...
Causas:
 Utilizar aparatos y recipientes calientes sin precaución.
 Emisiones de calor o vapor sin las protecciones.
 Contacto con agua caliente
 Proyecciones o salpicaduras.
Medidas preventivas
 Protegerse siempre con la ropa de trabajo adecuada,
equipos de protección individual.
 Una vez usados colocar los equipos o productos
calientes en lugares aislados hasta que se enfríen.
 Desechar equipos y utensilios en mal estado.
 Los mangos de tenacillas, cepillos térmicos, secadores
etc deben de ser de material aislante.
 Seguir siempre las instrucciones del fabricante.
 Enchufes rotos.
 Cables o aparatos en mal estado.
 Conexiones mal realizadas.
 Líquidos derramados en inmediaciones de los cuadros
eléctricos.
Lesiones:
 Muerte por fibrilación: Paro cardíaco.
 Muerte por asfixia, paro respiratorio.
Medidas preventivas
 Evaluar el estado general de la instalación y de los
aparatos eléctricos.
 No se deben conectar varios aparatos juntos a la misma
toma de corriente. Puede haber sobrecarga y producir
cortocircuitos.
 Procurar no utilizar alargadores.
 Nunca llevar a cabo instalaciones caseras.
 Para desconectar cualquier aparato tira del enchufe
nunca del cable.
 No utilizar aparatos eléctricos con las manos o el suelo
mojado.
Mismo nivel:
 Suelos irregulares: Roturas, aberturas, desniveles:
 Suelos deslizantes, mojados.
 Calzado inapropiado.
 Desorden y obstáculos en las zonas de paso.
 Falta de espacio por exceso de muebles,
expositores…
Lesiones:
 Torceduras.
 Esguinces.
 Fracturas.
 Heridas diversas
Medidas preventivas
 Mantener el suelo seco.
 Iluminar las zonas de paso y no ocuparlas.
 Establecer pautas de orden y limpieza.
 Utilizar calzado antideslizante.
 Usar limpiadores antideslizantes.
Distinto nivel:
 Por acceder a zonas elevadas.
 Pérdida de equilibrio.
 No disponer de protección de seguridad.
 Trabajar en zonas de diferentes alturas.
 Peldaños mojados.
 Utilizar elementos sin estabilidad.
Lesiones:
 Fracturas
 Conmociones internas
 Traumatismos
 Muerte
Medidas preventivas
 Mantener escaleras fijas, limpias y bien
iluminadas.
 No subir mas de 25kg
 Utilizar escalera de mano homologada.
 No utilizar escaleras pintadas salvo que se use
barniz antideslizante.
 Estanterías sueltas o mal ancladas.
Término inglés que significa acosar, asediar, acorralar en
grupo.
Acción por uno o varios hostigadores a producir miedo,
terror, desprecio o desanimo a un trabajador.
Es una violencia psicológica injustificada a través de actos
negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo.
Características:
 Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando esta sola
en presencia de otras personas.
 Asignarles objetivos o tareas imposibles de alcanzar o
cumplir.
 Sobrecargar con mucho trabajo y presionarle.
 Amenazarla de manera continuada o coaccionarla.
 Quitarle aéreas de responsabilidad clave ofreciéndole a
cambio tareas rutinarias sin interés o incluso ningún
trabajo ( para que se aburra y se vaya)
 Ignorarle, hacerle el vacio.
 Infravalorar o no valorar su esfuerzo.
 Invadir su privacidad.
 Criticar y ridiculizar su trabajo.
Las peluqueras tienen mayor riesgo de sufrir
diferentes patologías relacionadas con su salud
reproductiva.
Pueden tener hijos con malformaciones
congénitas, mayor infertilidad diferentes
trastornos menstruales.
Estas causas se asocian a la exposición a los
productos químicos.
Las condiciones laborales: Soportar una carga de
trabajo elevada, estar mas de 4 horas de pie,
mas de 8 horas de jornada laboral.
Medidas preventivas
Se puede:
 Adaptar el puesto de trabajo a la situación de
embarazo.
 Movilidad funcional del puesto de trabajo.
 Suspensión del contrato.
 Dolor articular, rigidez, limitación de la movilidad, crepitación,
inestabilidad articular, incapacidad funcional, derrame ocasional y
grado variable de inflamación local
 Afecta principalmente a las articulaciones que soportan mayor
peso y desarrollan un mayor esfuerzo (caderas, rodillas, hombros,
articulaciones cervicales y lumbares). Es muy frecuente también la
artrosis de las articulaciones interfalángicas distales y proximales
de las manos.
 El tratamiento de la artrosis tiene como primer objetivo reducir el
dolor y mejorar la función de la articulación afectada.
Medidas preventivas
Disminuir los síntomas y el dolor, educar al paciente sobre la artrosis, disminuir la
discapacidad y prevenir o retardar el progreso de la enfermedad y sus
consecuencias. Esto se realiza mediante la utilización de diferentes métodos:
 1. Tratamiento no farmacológico: educación del paciente, fisioterapia, recomendar
ejercicios y cambios en el estilo de vida.
 2. Tratamiento farmacológico: paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos,
analgésicos, tratamiento tópico.
 3. Intervenciones invasivas, tales como infiltración intra-articular, lavado de la
articulación y artroplastia.
 El tratamiento verdaderamente útil en artrosis es el tratamiento preventivo, para lo
que se debería establecer un diagnóstico precoz, además de identificar
 Los factores de riesgo. Existen fármacos y diferentes técnicas para controlar el
dolor, existen otros fármacos dirigidos a estabilizar el metabolismo del cartílago
articular y frenar la evolución de la enfermedad.
 El paciente debe comprometerse a no sobrecargar o utilizar excesivamente las
articulaciones afectadas, a realizar ejercicio apropiado y a efectuar algunos cambios
en su vida laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFAR
Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFARBioseguridad en Belleza y Estética con EUFAR
Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFAR
Eufar
 
Riesgos laborales en una peluquería
Riesgos laborales en una peluqueríaRiesgos laborales en una peluquería
Riesgos laborales en una peluquería
C. F. Somorrostro
 
Enfermedades profesionales de los peluqueros
Enfermedades profesionales de los peluquerosEnfermedades profesionales de los peluqueros
Enfermedades profesionales de los peluqueros
Stephanie Maria
 
Factores de riesgo en una peluqueria trbajo virtual
Factores de riesgo en una peluqueria trbajo virtualFactores de riesgo en una peluqueria trbajo virtual
Factores de riesgo en una peluqueria trbajo virtual
devin Sebastian barrios gonzalez
 
Trabajo escrito de bioseguridad en salones de belleza
Trabajo escrito de bioseguridad en salones de bellezaTrabajo escrito de bioseguridad en salones de belleza
Trabajo escrito de bioseguridad en salones de belleza
Odige Diaz
 
Panorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgoPanorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgojasca1019
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
Patricia Bolaño
 
Peligro con tijeras
Peligro con tijerasPeligro con tijeras
Peligro con tijeras
Dimas Henriquez
 
Incidente de trabajo presentacion
Incidente de trabajo presentacionIncidente de trabajo presentacion
Incidente de trabajo presentacion
Magda Martinez
 
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezaBioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezajuanca94co
 
Manual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluqueriasManual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluquerias
Adriana Libertad
 
PELUQUERÍA
PELUQUERÍAPELUQUERÍA
PELUQUERÍA
YAJAIRA CARDENAS
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosIvonne Morales
 
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantesRadiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
siamu_evap
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
Enrique Borrell
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFAR
Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFARBioseguridad en Belleza y Estética con EUFAR
Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFAR
 
2.los factores de riesgo
2.los factores de riesgo2.los factores de riesgo
2.los factores de riesgo
 
Riesgos laborales en una peluquería
Riesgos laborales en una peluqueríaRiesgos laborales en una peluquería
Riesgos laborales en una peluquería
 
Enfermedades profesionales de los peluqueros
Enfermedades profesionales de los peluquerosEnfermedades profesionales de los peluqueros
Enfermedades profesionales de los peluqueros
 
Factores de riesgo en una peluqueria trbajo virtual
Factores de riesgo en una peluqueria trbajo virtualFactores de riesgo en una peluqueria trbajo virtual
Factores de riesgo en una peluqueria trbajo virtual
 
Trabajo escrito de bioseguridad en salones de belleza
Trabajo escrito de bioseguridad en salones de bellezaTrabajo escrito de bioseguridad en salones de belleza
Trabajo escrito de bioseguridad en salones de belleza
 
Panorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgoPanorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgo
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
 
Peligro con tijeras
Peligro con tijerasPeligro con tijeras
Peligro con tijeras
 
Incidente de trabajo presentacion
Incidente de trabajo presentacionIncidente de trabajo presentacion
Incidente de trabajo presentacion
 
Bioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de bellezaBioseguridad en salones de belleza
Bioseguridad en salones de belleza
 
4.resumen ley 711
4.resumen ley 7114.resumen ley 711
4.resumen ley 711
 
Manual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluqueriasManual de bioseguridad para peluquerias
Manual de bioseguridad para peluquerias
 
PELUQUERÍA
PELUQUERÍAPELUQUERÍA
PELUQUERÍA
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantesRadiaciones ionizantes y no ionizantes
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Que es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laboralesQue es la prevención de riesgos laborales
Que es la prevención de riesgos laborales
 

Destacado

Resumup
ResumupResumup
Do youbuzz
Do youbuzzDo youbuzz
Online cv generator
Online cv generatorOnline cv generator
Online cv generator
Cristina Hernando Polo
 
Workea
WorkeaWorkea
Infoempleo
InfoempleoInfoempleo
My cv book
My cv bookMy cv book
Express cv
Express cvExpress cv
Randstad
RandstadRandstad
Cv y carta
Cv y cartaCv y carta
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Union Medica Del Norte Ltda
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
SST Asesores SAC
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalJavier Muñoz
 
normas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de belleza
normas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de bellezanormas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de belleza
normas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de belleza
karolinau182012
 
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizadosMétodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Marilu Perez Castro
 
The 3 Secrets of Highly Successful Graduates
The 3 Secrets of Highly Successful GraduatesThe 3 Secrets of Highly Successful Graduates
The 3 Secrets of Highly Successful Graduates
Reid Hoffman
 
Start-up of You, Visual Summary
Start-up of You, Visual SummaryStart-up of You, Visual Summary
Start-up of You, Visual Summary
Reid Hoffman
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 

Destacado (20)

Resumup
ResumupResumup
Resumup
 
Do youbuzz
Do youbuzzDo youbuzz
Do youbuzz
 
Online cv generator
Online cv generatorOnline cv generator
Online cv generator
 
Express cv
Express cvExpress cv
Express cv
 
Workea
WorkeaWorkea
Workea
 
Infoempleo
InfoempleoInfoempleo
Infoempleo
 
My cv book
My cv bookMy cv book
My cv book
 
Express cv
Express cvExpress cv
Express cv
 
Randstad
RandstadRandstad
Randstad
 
Cv y carta
Cv y cartaCv y carta
Cv y carta
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
elementos de proteccion personal
elementos de proteccion personalelementos de proteccion personal
elementos de proteccion personal
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
normas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de belleza
normas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de bellezanormas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de belleza
normas de bioseguridad ley 711 sobre los salones de belleza
 
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizadosMétodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
 
The 3 Secrets of Highly Successful Graduates
The 3 Secrets of Highly Successful GraduatesThe 3 Secrets of Highly Successful Graduates
The 3 Secrets of Highly Successful Graduates
 
Start-up of You, Visual Summary
Start-up of You, Visual SummaryStart-up of You, Visual Summary
Start-up of You, Visual Summary
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 

Similar a Riesgos en peluquería estética

PROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptx
PROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptxPROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptx
PROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptx
MARIANNGELAMARCHAN2
 
Clasesaludyseguridadeneltrabajo.pptx
Clasesaludyseguridadeneltrabajo.pptxClasesaludyseguridadeneltrabajo.pptx
Clasesaludyseguridadeneltrabajo.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Wilmerperoza.a5.ppt
Wilmerperoza.a5.pptWilmerperoza.a5.ppt
Wilmerperoza.a5.pptwilmerperoza
 
Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2
Carlos del Río
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
alexmerono
 
Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Irenaselimova
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
LECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
LECCIONES DE SEGURIDAD.pptxLECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
LECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
CinthiaAguila
 
Manual Cuchillos.pdf
Manual Cuchillos.pdfManual Cuchillos.pdf
Manual Cuchillos.pdf
JessicaSol2
 
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptxCAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
GiovanniRomani2
 
Para parctico n 1 protección de las manos
Para parctico n 1   protección de las manosPara parctico n 1   protección de las manos
Para parctico n 1 protección de las manosferbogg
 
Charla manos
Charla manos Charla manos
Charla manos
Yesica de Hoyos
 
Programa de seguridad industrial
Programa de seguridad industrialPrograma de seguridad industrial
Programa de seguridad industrial
wuaro1
 
Lesiones de manos
Lesiones de manosLesiones de manos
Lesiones de manos
Manuel Bocaranda
 
Introducción a Primeros Auxilios.pptx
Introducción a Primeros Auxilios.pptxIntroducción a Primeros Auxilios.pptx
Introducción a Primeros Auxilios.pptx
GabrielaSnchez267633
 
Cuiado de las manos con el uso de guantes
Cuiado de las manos con el uso de guantesCuiado de las manos con el uso de guantes
Cuiado de las manos con el uso de guantes
DaniloNuez17
 
power de comunicacion seguridad e higiene
power de comunicacion seguridad e higienepower de comunicacion seguridad e higiene
power de comunicacion seguridad e higiene
soldtutti
 

Similar a Riesgos en peluquería estética (20)

PROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptx
PROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptxPROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptx
PROTEJAN SUS MANOS cartelera.pptx
 
Clasesaludyseguridadeneltrabajo.pptx
Clasesaludyseguridadeneltrabajo.pptxClasesaludyseguridadeneltrabajo.pptx
Clasesaludyseguridadeneltrabajo.pptx
 
Wilmerperoza.a5.ppt
Wilmerperoza.a5.pptWilmerperoza.a5.ppt
Wilmerperoza.a5.ppt
 
Módulo de Riesgo de Cortaduras
Módulo de Riesgo de CortadurasMódulo de Riesgo de Cortaduras
Módulo de Riesgo de Cortaduras
 
Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2
 
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en carnicería. IES San Juan Bosco
 
Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
LECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
LECCIONES DE SEGURIDAD.pptxLECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
LECCIONES DE SEGURIDAD.pptx
 
Manual Cuchillos.pdf
Manual Cuchillos.pdfManual Cuchillos.pdf
Manual Cuchillos.pdf
 
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptxCAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
 
Para parctico n 1 protección de las manos
Para parctico n 1   protección de las manosPara parctico n 1   protección de las manos
Para parctico n 1 protección de las manos
 
Charla manos
Charla manos Charla manos
Charla manos
 
Cuida tus manos
Cuida tus manosCuida tus manos
Cuida tus manos
 
Programa de seguridad industrial
Programa de seguridad industrialPrograma de seguridad industrial
Programa de seguridad industrial
 
Lesiones de manos
Lesiones de manosLesiones de manos
Lesiones de manos
 
Introducción a Primeros Auxilios.pptx
Introducción a Primeros Auxilios.pptxIntroducción a Primeros Auxilios.pptx
Introducción a Primeros Auxilios.pptx
 
Cuiado de las manos con el uso de guantes
Cuiado de las manos con el uso de guantesCuiado de las manos con el uso de guantes
Cuiado de las manos con el uso de guantes
 
power de comunicacion seguridad e higiene
power de comunicacion seguridad e higienepower de comunicacion seguridad e higiene
power de comunicacion seguridad e higiene
 
Riesgos asociados a
Riesgos asociados aRiesgos asociados a
Riesgos asociados a
 

Más de Cristina Hernando Polo

Emprendedor éxito
Emprendedor éxitoEmprendedor éxito
Emprendedor éxito
Cristina Hernando Polo
 
Flavors
FlavorsFlavors
Elempleo aqui haytrabajo
Elempleo aqui haytrabajoElempleo aqui haytrabajo
Elempleo aqui haytrabajo
Cristina Hernando Polo
 
Quieroempleo
QuieroempleoQuieroempleo
Laboris
LaborisLaboris
El pais&monster
El pais&monsterEl pais&monster
El pais&monster
Cristina Hernando Polo
 
Indeed
IndeedIndeed
Slide rocket
Slide rocketSlide rocket
Manpower
ManpowerManpower
Job and talent
Job and talentJob and talent
Job and talent
Cristina Hernando Polo
 
Europassmaker
EuropassmakerEuropassmaker
Europassmaker
Cristina Hernando Polo
 
Cu vitt
Cu vittCu vitt
Aboutme
AboutmeAboutme
Studentjob
StudentjobStudentjob
Visualcv
VisualcvVisualcv
Tic job
Tic jobTic job
Studio vox
Studio voxStudio vox

Más de Cristina Hernando Polo (18)

Emprendedor éxito
Emprendedor éxitoEmprendedor éxito
Emprendedor éxito
 
Flavors
FlavorsFlavors
Flavors
 
Elempleo aqui haytrabajo
Elempleo aqui haytrabajoElempleo aqui haytrabajo
Elempleo aqui haytrabajo
 
Quieroempleo
QuieroempleoQuieroempleo
Quieroempleo
 
Laboris
LaborisLaboris
Laboris
 
El pais&monster
El pais&monsterEl pais&monster
El pais&monster
 
Indeed
IndeedIndeed
Indeed
 
Slide rocket
Slide rocketSlide rocket
Slide rocket
 
Manpower
ManpowerManpower
Manpower
 
Job and talent
Job and talentJob and talent
Job and talent
 
Europassmaker
EuropassmakerEuropassmaker
Europassmaker
 
Cu vitt
Cu vittCu vitt
Cu vitt
 
Aboutme
AboutmeAboutme
Aboutme
 
Studentjob
StudentjobStudentjob
Studentjob
 
Visualcv
VisualcvVisualcv
Visualcv
 
Tic job
Tic jobTic job
Tic job
 
Studio vox
Studio voxStudio vox
Studio vox
 
Primer empleo
Primer empleoPrimer empleo
Primer empleo
 

Riesgos en peluquería estética

  • 1.
  • 2.  Lesiones producidas por manipulación incorrecta de herramientas puntiagudas, cortantes o punzantes: Tijeras, navajas, peines de cuchilla..  CAUSAS: . Manejar las herramientas de forma incorrecta. . Mangos deteriorados o en mal estado. . Utensilios mal afilados. . Dejar las herramientas en mal sitio.
  • 3. Medidas preventivas  Proteger las partes cortantes y punzantes.  Usar herramientas con mangos antideslizantes.  Mantener la herramientas afilada, nunca defectuosa ni deteriorada.  Si se cae un recipiente de vidrio recogerlo con la escoba nunca con la manos.  No gesticules o señales con la herramienta.  Para entregar la herramienta siempre por el mango.
  • 4. Producen lesiones por:  Inhalación  Contacto con la piel  Ingestión accidental  Enfermedades profesionales Lesiones mas frecuentes:  Sensibilización cutánea: sequedad, enrojecimiento, picor.  Alergias  Irritación de ojos, nariz y garganta.  Afecciones respiratorias: Asma  Dermatitis por contacto o alergia  Lesiones oculares  Cáncer
  • 5. Medidas preventivas  Sustituir los productos peligrosos y tóxicos por otros que no lo sean: Origen vegetal.  Utilizar productos con envases diseñados para evitar contactos accidentales.  Cerrar bien todos los envases  Reducir la exposición, duración, frecuencia, concentración y el número de trabajadores expuestos.  Mantener el lugar siempre bien ventilado.  Emplea guantes, mascarillas, delantal, bata….
  • 6.  Por adoptar una determinada postura  Esfuerzo muscular en una posición inadecuada  Movimientos repetitivos y de esfuerzo: Rizadar, teñir, masajes faciales.  Estar de pie durante toda la jornada laboral Lesiones:  Dolor y fatiga en brazos, muñecas, hombros, cuello y piernas.  Varices, tumefacción, callos..  Tendinitis, bursitis, pinzamientos, roturas de discos intervertebrales, lumbalgia…
  • 7. Medidas preventivas  Asientos graduables.  Lavacabezas adaptables.  Materiales y útiles en carros auxiliares a la altura de la mano.  Herramientas y útiles con mangos flexibles y adaptables a cada mano.  Programación de pausas y descansos.  Realizar ejercicios de estiramiento y relajación.
  • 8. Se producen por roce, fricción, o un golpe con un aparatos a alta temperatura. Como por ejemplo: Planchas, secadores, peines térmicos, tenacillas, moldeadores, aparatos eléctricos para depilación, infrarrojos, rayos... Causas:  Utilizar aparatos y recipientes calientes sin precaución.  Emisiones de calor o vapor sin las protecciones.  Contacto con agua caliente  Proyecciones o salpicaduras.
  • 9. Medidas preventivas  Protegerse siempre con la ropa de trabajo adecuada, equipos de protección individual.  Una vez usados colocar los equipos o productos calientes en lugares aislados hasta que se enfríen.  Desechar equipos y utensilios en mal estado.  Los mangos de tenacillas, cepillos térmicos, secadores etc deben de ser de material aislante.  Seguir siempre las instrucciones del fabricante.
  • 10.  Enchufes rotos.  Cables o aparatos en mal estado.  Conexiones mal realizadas.  Líquidos derramados en inmediaciones de los cuadros eléctricos. Lesiones:  Muerte por fibrilación: Paro cardíaco.  Muerte por asfixia, paro respiratorio.
  • 11. Medidas preventivas  Evaluar el estado general de la instalación y de los aparatos eléctricos.  No se deben conectar varios aparatos juntos a la misma toma de corriente. Puede haber sobrecarga y producir cortocircuitos.  Procurar no utilizar alargadores.  Nunca llevar a cabo instalaciones caseras.  Para desconectar cualquier aparato tira del enchufe nunca del cable.  No utilizar aparatos eléctricos con las manos o el suelo mojado.
  • 12. Mismo nivel:  Suelos irregulares: Roturas, aberturas, desniveles:  Suelos deslizantes, mojados.  Calzado inapropiado.  Desorden y obstáculos en las zonas de paso.  Falta de espacio por exceso de muebles, expositores… Lesiones:  Torceduras.  Esguinces.  Fracturas.  Heridas diversas
  • 13. Medidas preventivas  Mantener el suelo seco.  Iluminar las zonas de paso y no ocuparlas.  Establecer pautas de orden y limpieza.  Utilizar calzado antideslizante.  Usar limpiadores antideslizantes.
  • 14. Distinto nivel:  Por acceder a zonas elevadas.  Pérdida de equilibrio.  No disponer de protección de seguridad.  Trabajar en zonas de diferentes alturas.  Peldaños mojados.  Utilizar elementos sin estabilidad. Lesiones:  Fracturas  Conmociones internas  Traumatismos  Muerte
  • 15. Medidas preventivas  Mantener escaleras fijas, limpias y bien iluminadas.  No subir mas de 25kg  Utilizar escalera de mano homologada.  No utilizar escaleras pintadas salvo que se use barniz antideslizante.  Estanterías sueltas o mal ancladas.
  • 16. Término inglés que significa acosar, asediar, acorralar en grupo. Acción por uno o varios hostigadores a producir miedo, terror, desprecio o desanimo a un trabajador. Es una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo.
  • 17. Características:  Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando esta sola en presencia de otras personas.  Asignarles objetivos o tareas imposibles de alcanzar o cumplir.  Sobrecargar con mucho trabajo y presionarle.  Amenazarla de manera continuada o coaccionarla.  Quitarle aéreas de responsabilidad clave ofreciéndole a cambio tareas rutinarias sin interés o incluso ningún trabajo ( para que se aburra y se vaya)  Ignorarle, hacerle el vacio.  Infravalorar o no valorar su esfuerzo.  Invadir su privacidad.  Criticar y ridiculizar su trabajo.
  • 18. Las peluqueras tienen mayor riesgo de sufrir diferentes patologías relacionadas con su salud reproductiva. Pueden tener hijos con malformaciones congénitas, mayor infertilidad diferentes trastornos menstruales. Estas causas se asocian a la exposición a los productos químicos. Las condiciones laborales: Soportar una carga de trabajo elevada, estar mas de 4 horas de pie, mas de 8 horas de jornada laboral.
  • 19. Medidas preventivas Se puede:  Adaptar el puesto de trabajo a la situación de embarazo.  Movilidad funcional del puesto de trabajo.  Suspensión del contrato.
  • 20.  Dolor articular, rigidez, limitación de la movilidad, crepitación, inestabilidad articular, incapacidad funcional, derrame ocasional y grado variable de inflamación local  Afecta principalmente a las articulaciones que soportan mayor peso y desarrollan un mayor esfuerzo (caderas, rodillas, hombros, articulaciones cervicales y lumbares). Es muy frecuente también la artrosis de las articulaciones interfalángicas distales y proximales de las manos.  El tratamiento de la artrosis tiene como primer objetivo reducir el dolor y mejorar la función de la articulación afectada.
  • 21. Medidas preventivas Disminuir los síntomas y el dolor, educar al paciente sobre la artrosis, disminuir la discapacidad y prevenir o retardar el progreso de la enfermedad y sus consecuencias. Esto se realiza mediante la utilización de diferentes métodos:  1. Tratamiento no farmacológico: educación del paciente, fisioterapia, recomendar ejercicios y cambios en el estilo de vida.  2. Tratamiento farmacológico: paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos, tratamiento tópico.  3. Intervenciones invasivas, tales como infiltración intra-articular, lavado de la articulación y artroplastia.  El tratamiento verdaderamente útil en artrosis es el tratamiento preventivo, para lo que se debería establecer un diagnóstico precoz, además de identificar  Los factores de riesgo. Existen fármacos y diferentes técnicas para controlar el dolor, existen otros fármacos dirigidos a estabilizar el metabolismo del cartílago articular y frenar la evolución de la enfermedad.  El paciente debe comprometerse a no sobrecargar o utilizar excesivamente las articulaciones afectadas, a realizar ejercicio apropiado y a efectuar algunos cambios en su vida laboral.