SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE CULTURA
Nombre y Apellido:
Rodríguez Diego CI 27.760.889
Sección: CI 2101
Barquisimeto, 06/07/2020 Profesora: Valentina Eiraldi
Cultura
Cultura es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por
ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164
definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y
han clasificado más de 250 distintas. En el uso cotidiano, la palabra cultura se
emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y
las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes,
creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios
materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
necesidades de todo tipo.
Julián, P. (2008):
“La cultura también puede diferenciarse según su grado de
desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no
tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de
nuevos elementos), pre-alfabeto (no ha incorporado la escritura)
y alfabeto (utiliza tanto el lengua escrito como el oral)”.
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe
una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a
las leyes de la oferta y la demanda de la economía.
Clasificación
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como
organización social, religión o economía.
• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que
inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,
modelados o pautados e inter-relacionados.
• Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que
son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión
• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir
de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.
• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo
que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las
diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y
que por ser conservadora no tiende a la innovación.
• Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le
permitan el desarrollo a la sociedad.
• Analfabeta o pre-alfabeto: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.
• Alfabeta: cultura que ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
• Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es
conocida a partir de los mismos.
• Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
• Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional.
Según su dirección
• Pos-figurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.
Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.
• Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares
y recrean los propios.
Características
La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se
adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social. La
cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del
aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia
del resto de los animales. La forma de vida en comunidad hace posible la
continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad cultural como tantas
sociedades o países hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden
convivir. En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades
y tecnologías que implicaron un avance acelerado en la evolución cultural a nivel
mundial, como la cultura 2.0 propia de Internet y las redes sociales.
Transculturación
La transculturación es un neologismo que indica el proceso de asimilación de una
cultura por otra resultando en una nueva identidad cultural. El concepto de
transculturación fue introducido en el campo de la antropología cultural por el
cubano Fernando Ortiz (1881-1969) como un intento de expresar de forma más
exacta el término inglés aculturación definiendo las diferentes fases de la
asimilación de una cultura a otra. La transculturación es un vocablo que busca
definir de forma más exacta la formación y consolidación de una nueva cultura,
especialmente en Hispanoamérica, durante y después de la colonización.
El proceso transcultural enfatiza en el intercambio de dos culturas igualmente
complejas en el proceso de creación de una nueva identidad cultural, ya sea,
voluntaria o forzada.
Características
En las ciencias sociales, la transculturación es un concepto que tiene como objetivo
identificar y definir los mecanismos y las tendencias históricas que influencian una
determinada identidad cultural. De esta forma, la transculturación se caracteriza por
tres fases que pueden ser definidos como: aculturación, desculturación y
neoculturación. La aculturación, como primera fase de la transculturación, se define
como la adquisición de una cultura distinta y nueva. La desculturación es el
desarraigo o desprendimiento de la cultura precedente y, finalmente, la
neoculturación es la creación de nuevos fenómenos culturales.
Transculturación y aculturación
La transculturación y aculturación se pueden usar indistintamente como sinónimos,
a pesar de presentar algunas diferencias estipulados por el origen histórico de sus
significados. El antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996)
cuestiona por primera vez el uso del término transculturación como traducción del
inglés aculturación en la obra “The folk culture of Yucatán” de Robert Redford
(1897-1958). Desde entonces, las ciencias sociales definen a ambos conceptos
como la trasmisión de hábitos y costumbres para la transmisión y cambio cultural.
Distinguiendo la aculturación como contacto cultural y la transculturación como el
enriquecimiento y, a su vez, pérdida de identidad cultural.
Aculturación
La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o
un pueblo adquieren y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la
propia. De esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales
han modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por otros,
poniendo en peligro de pérdida su cultura. Cabe mencionar que la aculturación es
un proceso que se ha dado desde tiempos remotos a lo largo de la historia del
hombre y desde el primer momento en que hicieron contacto comunidades sociales
diferentes. La aculturación ocurre en diversos grados de intensidad según las
modificaciones culturales que se lleven a cabo, los cuales pueden ir desde los más
leves, como el uso de una nueva palabra, hasta los más perceptibles y notorios
como la modificación de un valor social.
Por lo general, son adoptados los rasgos de las culturas dominantes sobre las más
débiles. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque
aunque puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir
y dominar en la otra. Se puede apreciar como claros ejemplos de aculturación todos
aquellos casos de pueblos colonizados, en los cuales las costumbres externas
fueron más dominantes y, en algunos casos destructivas, sobre aquellas que
modificaron o alteraron. La aculturación es un proceso constante, bien sea por
causa directa o indirecta de la globalización, de los intercambios económicos o de
los avances tecnológicos que facilitan la interconexión y comunicación, entre otros.
En estos casos se puede hablar de una aculturación alcanzada de manera pacífica.
Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se
desencadenan enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y
dominan, de diferentes maneras y entre ellas cultural, a los más débiles.
No obstante, la aculturación, bien sea individual o grupal, no es un hecho puntual,
por el contrario, se genera a través del tiempo de manera continua y sistemática.
Estas modificaciones toman un tiempo en los cuales se percibe la resistencia y la
dominación.
Ejemplos de aculturación
Existen diversos ejemplos de aculturación. Entre los más resaltantes se pueden
mencionar los siguientes:
• La colonización de América es un ejemplo de aculturación violenta. Los
colonizadores se enfrentaron a los grupos autóctonos y ganaron el combate. En
consecuencia impusieron sus costumbres, lenguas, valores, religión, entre otros,
sobre las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas.
• La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay importantes
grupos humanos que emigran de un país a otro, lleva consigo su cultura, inculcan a
los más pequeños. Sin embargo, muchos otros van perdiendo sus tradiciones y se
adaptan a la cultura del lugar donde están.
• Con la globalización también se han producido diversos casos aculturación como
consecuencia del intercambio cultural. Entre ellos se pueden mencionar el uso de
palabras en lenguas extranjeras, generalmente en inglés, para referirse a un
producto o servicio.
• Otro ejemplo de aculturación es el consumo de productos exportados, bien sea por
su calidad o bajo precio, los cuales también derivan de la adopción de nuevas
costumbres y dominación del mercado.
Aculturación y Transculturación
Como se ha mencionado a lo largo del texto, aculturación se refiere al proceso a
través del cual se cambia, total o parcialmente, la cultura propia por otra.
Por otra parte, se denomina como transculturación el proceso a través del cual un
pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos culturales diferentes a los propios
de manera gradual, a medida que las personas se comunican y relacionan.
Ahora bien, ambos términos se relacionan porque afectan a la cultura original de un
grupo, así como la identidad personal y social de un pueblo. La alteración de las
bases culturales afecta a los individuos, en especial su identidad, costumbres y
valores sociales. De ahí que la aculturación o transculturación tenga tanto efectos
positivos como negativos en los individuos
REFERENCIA FINAL
• Wikipedia, Actualizado por última vez el 4 de julio del 2020, Definición de
Cultura y Clasificación de Cultura. Pagina Web Disponible: URL
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
• "Cultura". Autor: Julia Máxima Uriarte, Caracteristicas.com. Última edición::
21 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/cultura/.
Consultado: 06 de julio de 2020.
• "Transculturación". En: Significados.com. Fecha de actualización:
10/12/2019 Disponible en: https://www.significados.com/transculturacion/
Consultado: 6 de julio de 2020.
• "Aculturación". En Significados.com, Fecha de actualización:
12/11/2018.Disponible en: https://www.significados.com/aculturacion/
Consultado: 6 de julio de 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas cultura
Diapositivas culturaDiapositivas cultura
Diapositivas cultura
Yackeline Palacios Garabito
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
Eileensrb
 
Transculturalidad 3
Transculturalidad 3Transculturalidad 3
Transculturalidad 3
Vanessa Gonzalez
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
Anthony Juarez Galvan
 
tipos de cultura
tipos de culturatipos de cultura
tipos de cultura
Marian Diaz
 
4 tipos de cultura
4 tipos de cultura4 tipos de cultura
4 tipos de cultura
gabrielaLoCo
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
Arturo David Mora Guerrero
 
La Cultura Híbrida
La Cultura HíbridaLa Cultura Híbrida
La Cultura Híbrida
rodrigoabc24
 
Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)
Nezli Romero
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas cultura
israel-war
 
Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1
daryamalia08
 
LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)
LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)
LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)
Manuel Marcelo Huapaya Navarro
 
Tipos de cultura
Tipos de culturaTipos de cultura
Tipos de cultura
Roberto Colin Peraza
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Fundación Bigott
 
Exclusión social acción cultural. Eje Central
Exclusión social acción cultural. Eje CentralExclusión social acción cultural. Eje Central
Exclusión social acción cultural. Eje Central
Juan Pedregosa
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
Nivelacion Nocturno
 
Cultura, Religion, Símbolo
Cultura, Religion, SímboloCultura, Religion, Símbolo
Cultura, Religion, Símbolo
jalopezluque
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
aureagarde
 
Tipos de cultura
Tipos de culturaTipos de cultura
Tipos de cultura
Marian Diaz
 
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnudApunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Laura Lago
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas cultura
Diapositivas culturaDiapositivas cultura
Diapositivas cultura
 
Caracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la culturaCaracteristicas de la cultura
Caracteristicas de la cultura
 
Transculturalidad 3
Transculturalidad 3Transculturalidad 3
Transculturalidad 3
 
3.2. cultura
3.2.  cultura 3.2.  cultura
3.2. cultura
 
tipos de cultura
tipos de culturatipos de cultura
tipos de cultura
 
4 tipos de cultura
4 tipos de cultura4 tipos de cultura
4 tipos de cultura
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
La Cultura Híbrida
La Cultura HíbridaLa Cultura Híbrida
La Cultura Híbrida
 
Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)Tipos de culturas (1)
Tipos de culturas (1)
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas cultura
 
Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1
 
LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)
LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)
LA CULTURA ( CULTURA Y DESARROLLO)
 
Tipos de cultura
Tipos de culturaTipos de cultura
Tipos de cultura
 
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simonDiversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
Diversidad.conferencia 21-isabel-wences-simon
 
Exclusión social acción cultural. Eje Central
Exclusión social acción cultural. Eje CentralExclusión social acción cultural. Eje Central
Exclusión social acción cultural. Eje Central
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Cultura, Religion, Símbolo
Cultura, Religion, SímboloCultura, Religion, Símbolo
Cultura, Religion, Símbolo
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
 
Tipos de cultura
Tipos de culturaTipos de cultura
Tipos de cultura
 
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnudApunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
 

Similar a Rodriguez diego.informedecultura.2101.pdf

Hombre y su cultura.docx
Hombre y su cultura.docxHombre y su cultura.docx
Hombre y su cultura.docx
LEYDIANABELPRECIADOP
 
Equipo2 cultura
Equipo2 cultura Equipo2 cultura
Equipo2 cultura
Jessica Gutierrez
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
copycenter12
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
Pablo Emilio Diaz Molina
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1
h&h
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacionCultura y comunicacion
Cultura y comunicacion
Alejandro Romo
 
4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx
4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx
4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx
RodrigoOcampo22
 
Educ 601 aculturacion
Educ 601 aculturacionEduc 601 aculturacion
Educ 601 aculturacion
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Gabriela Arreola
 
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
ProfraRocioE1
 
U1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelcU1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelc
Rosalba Oregel Cárdenas
 
Unidad I cultura
Unidad I culturaUnidad I cultura
Unidad I cultura
MirelvyRodrguez
 
Cultura
CulturaCultura
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Cultura 131030215436-phpapp01
Cultura 131030215436-phpapp01Cultura 131030215436-phpapp01
Cultura 131030215436-phpapp01
Maarleen Almaazaan
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
marioberr2
 
Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural
elenanambo
 
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptxDESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
danmanand21
 

Similar a Rodriguez diego.informedecultura.2101.pdf (20)

Hombre y su cultura.docx
Hombre y su cultura.docxHombre y su cultura.docx
Hombre y su cultura.docx
 
Equipo2 cultura
Equipo2 cultura Equipo2 cultura
Equipo2 cultura
 
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdfCARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
 
Cultura 1
Cultura 1Cultura 1
Cultura 1
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacionCultura y comunicacion
Cultura y comunicacion
 
4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx
4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx
4º CLASE DE Intrd. Sociolog.La influencias sociales sobre la conducta ++.pptx
 
Educ 601 aculturacion
Educ 601 aculturacionEduc 601 aculturacion
Educ 601 aculturacion
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCION A LA CULTURA.pdf
 
U1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelcU1 a2arteycultura r_oregelc
U1 a2arteycultura r_oregelc
 
Unidad I cultura
Unidad I culturaUnidad I cultura
Unidad I cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Cultura 131030215436-phpapp01
Cultura 131030215436-phpapp01Cultura 131030215436-phpapp01
Cultura 131030215436-phpapp01
 
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDOLECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
LECCIÓN 1: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO
 
Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural Cultura y antropología cultural
Cultura y antropología cultural
 
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptxDESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 

Rodriguez diego.informedecultura.2101.pdf

  • 1. INFORME DE CULTURA Nombre y Apellido: Rodríguez Diego CI 27.760.889 Sección: CI 2101 Barquisimeto, 06/07/2020 Profesora: Valentina Eiraldi
  • 2. Cultura Cultura es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y han clasificado más de 250 distintas. En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. Julián, P. (2008): “La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeto (no ha incorporado la escritura) y alfabeto (utiliza tanto el lengua escrito como el oral)”. Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía. Clasificación La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera: • Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. • Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. • Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás. • Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. • Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo: Según su extensión • Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
  • 3. • Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. • Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país. Según su desarrollo • Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. • Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. • Analfabeta o pre-alfabeto: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. • Alfabeta: cultura que ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Según su carácter dominante • Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. • Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles. • Ideal: se construye por la combinación de la censista y la racional. Según su dirección • Pos-figurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. • Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. Características La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social. La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia del resto de los animales. La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad cultural como tantas sociedades o países hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden
  • 4. convivir. En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades y tecnologías que implicaron un avance acelerado en la evolución cultural a nivel mundial, como la cultura 2.0 propia de Internet y las redes sociales. Transculturación La transculturación es un neologismo que indica el proceso de asimilación de una cultura por otra resultando en una nueva identidad cultural. El concepto de transculturación fue introducido en el campo de la antropología cultural por el cubano Fernando Ortiz (1881-1969) como un intento de expresar de forma más exacta el término inglés aculturación definiendo las diferentes fases de la asimilación de una cultura a otra. La transculturación es un vocablo que busca definir de forma más exacta la formación y consolidación de una nueva cultura, especialmente en Hispanoamérica, durante y después de la colonización. El proceso transcultural enfatiza en el intercambio de dos culturas igualmente complejas en el proceso de creación de una nueva identidad cultural, ya sea, voluntaria o forzada. Características En las ciencias sociales, la transculturación es un concepto que tiene como objetivo identificar y definir los mecanismos y las tendencias históricas que influencian una determinada identidad cultural. De esta forma, la transculturación se caracteriza por tres fases que pueden ser definidos como: aculturación, desculturación y neoculturación. La aculturación, como primera fase de la transculturación, se define como la adquisición de una cultura distinta y nueva. La desculturación es el desarraigo o desprendimiento de la cultura precedente y, finalmente, la neoculturación es la creación de nuevos fenómenos culturales. Transculturación y aculturación La transculturación y aculturación se pueden usar indistintamente como sinónimos, a pesar de presentar algunas diferencias estipulados por el origen histórico de sus significados. El antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) cuestiona por primera vez el uso del término transculturación como traducción del inglés aculturación en la obra “The folk culture of Yucatán” de Robert Redford (1897-1958). Desde entonces, las ciencias sociales definen a ambos conceptos como la trasmisión de hábitos y costumbres para la transmisión y cambio cultural. Distinguiendo la aculturación como contacto cultural y la transculturación como el enriquecimiento y, a su vez, pérdida de identidad cultural.
  • 5. Aculturación La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adquieren y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la propia. De esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales han modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por otros, poniendo en peligro de pérdida su cultura. Cabe mencionar que la aculturación es un proceso que se ha dado desde tiempos remotos a lo largo de la historia del hombre y desde el primer momento en que hicieron contacto comunidades sociales diferentes. La aculturación ocurre en diversos grados de intensidad según las modificaciones culturales que se lleven a cabo, los cuales pueden ir desde los más leves, como el uso de una nueva palabra, hasta los más perceptibles y notorios como la modificación de un valor social. Por lo general, son adoptados los rasgos de las culturas dominantes sobre las más débiles. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque aunque puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir y dominar en la otra. Se puede apreciar como claros ejemplos de aculturación todos aquellos casos de pueblos colonizados, en los cuales las costumbres externas fueron más dominantes y, en algunos casos destructivas, sobre aquellas que modificaron o alteraron. La aculturación es un proceso constante, bien sea por causa directa o indirecta de la globalización, de los intercambios económicos o de los avances tecnológicos que facilitan la interconexión y comunicación, entre otros. En estos casos se puede hablar de una aculturación alcanzada de manera pacífica. Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se desencadenan enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y dominan, de diferentes maneras y entre ellas cultural, a los más débiles. No obstante, la aculturación, bien sea individual o grupal, no es un hecho puntual, por el contrario, se genera a través del tiempo de manera continua y sistemática. Estas modificaciones toman un tiempo en los cuales se percibe la resistencia y la dominación. Ejemplos de aculturación Existen diversos ejemplos de aculturación. Entre los más resaltantes se pueden mencionar los siguientes: • La colonización de América es un ejemplo de aculturación violenta. Los colonizadores se enfrentaron a los grupos autóctonos y ganaron el combate. En consecuencia impusieron sus costumbres, lenguas, valores, religión, entre otros, sobre las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas. • La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay importantes grupos humanos que emigran de un país a otro, lleva consigo su cultura, inculcan a los más pequeños. Sin embargo, muchos otros van perdiendo sus tradiciones y se adaptan a la cultura del lugar donde están.
  • 6. • Con la globalización también se han producido diversos casos aculturación como consecuencia del intercambio cultural. Entre ellos se pueden mencionar el uso de palabras en lenguas extranjeras, generalmente en inglés, para referirse a un producto o servicio. • Otro ejemplo de aculturación es el consumo de productos exportados, bien sea por su calidad o bajo precio, los cuales también derivan de la adopción de nuevas costumbres y dominación del mercado. Aculturación y Transculturación Como se ha mencionado a lo largo del texto, aculturación se refiere al proceso a través del cual se cambia, total o parcialmente, la cultura propia por otra. Por otra parte, se denomina como transculturación el proceso a través del cual un pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos culturales diferentes a los propios de manera gradual, a medida que las personas se comunican y relacionan. Ahora bien, ambos términos se relacionan porque afectan a la cultura original de un grupo, así como la identidad personal y social de un pueblo. La alteración de las bases culturales afecta a los individuos, en especial su identidad, costumbres y valores sociales. De ahí que la aculturación o transculturación tenga tanto efectos positivos como negativos en los individuos
  • 7. REFERENCIA FINAL • Wikipedia, Actualizado por última vez el 4 de julio del 2020, Definición de Cultura y Clasificación de Cultura. Pagina Web Disponible: URL https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura • "Cultura". Autor: Julia Máxima Uriarte, Caracteristicas.com. Última edición:: 21 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/cultura/. Consultado: 06 de julio de 2020. • "Transculturación". En: Significados.com. Fecha de actualización: 10/12/2019 Disponible en: https://www.significados.com/transculturacion/ Consultado: 6 de julio de 2020. • "Aculturación". En Significados.com, Fecha de actualización: 12/11/2018.Disponible en: https://www.significados.com/aculturacion/ Consultado: 6 de julio de 2020.