SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Desarrollo Temático
• Historia de los Números Romanos.
• Sistema de Numeración de los
Romano.
I, V, X, L, C, D, M
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Historia de los
Números Romanos
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Historia de los Números
Romanos
• SE USAN EN POCAS OCASIONES, PARA NOMBRAR SIGLOS, EN
LOS ACTOS Y ESCENAS DE UNA OBRA DE TEATRO, EN LA
DESIGNACION DE OLIMPIADAS, CONGRESOS Y CERTAMENES,
EN LA NUMERACION DE REYES, EMPERADORES Y PAPAS, EN
INSCRIPCIONES ANTIGUAS Y EN RELOJES ANTIGUOS.
. EL SISTEMA DE NUMERALES ROMANOS EL UNICO UTILIZADO
HASTA EL SIGLO XI
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Sistema de
Numeración Romano
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
• Este sistema de numeración se compone de siete letras del alfabeto
Romano; las cuales también son llamadas símbolos. Cada símbolo
tiene un valor específico, el cuál se muestra en la siguiente tabla:
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
• Los símbolos se clasifican en:
• Primarios: I, X, C, M, los cuales se pueden repetir
hasta tres veces.
• Secundarios: V, L, D, los cuales no pueden
repetirse.
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
• Para la escritura de los Números Romanos se consideran las
siguientes reglas:
A) Si a la derecha de un símbolo está otro de menor valor, se
suman los dos.
Ejemplo:
VI = 6, ya que 5 + 1 = 6
XV = 15, ya que 10 + 5 = 15
MCVI = 1 106, ya que 1 000 + 100 + 5 + 1 = 1 106
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
B) Si el símbolo I está a la izquierda de otro de mayor valor, se le
resta al de mayor valor.
Ejemplo:
Existen dos casos posibles.
IV = 4, ya que 5 - 1 = 4
IX = 9, ya que 10 - 1 = 9
La característica anterior también la tienen los símbolos X y C.
Ejemplo:
XL = 40, ya que 50 - 10 = 40
XC = 90, ya que 100 - 10 = 90
CD = 400, ya que 500 - 100 = 400
CM = 900, ya que 1 000 - 100 = 900
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
C) No se puede emplear mas de tres símbolos iguales seguidos a
la derecha ni mas de uno a la izquierda de una cifra dada.
Ejemplo:
Incorrecto: XXXX Correcto: XL
IIV III
D) Los números V, L y D no pueden repetirse.
Ejemplo:
Incorrecto: VV Correcto: X
LL C
DD M
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
C) Una raya arriba de un número romano o parte de él, multiplica
su valor por mil.
Ejemplo:
VCCII= 5.202
XLVIII=48 000
XVICCCX=16 310,
Prof.: Eduardo Larrea Y.
SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Multiplicación con los
Números Romanos.
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Multiplicación con los Números Romanos.
• Operaciones aritméticas con los Números Romanos
. Para efectuar las operaciones aritméticas, los romanos no utilizaron sus
cifras, sino ábacos.... La palabra latina abacus deriva del griego abax o
abakion, que significa “bandeja, mesa o tablilla”....
Un instrumento empleado en Roma fue el ábaco de cera, una auténtica
“calculadora” portátil que se colgaba al hombro. La estructura del ábaco,
una serie de columnas sucesivas que marcan de izquierda a derecha las
unidades, decenas, centenas, millares, etc., permite que se pueda utilizar
para realizar operaciones aritméticas con cualquier tipo de numeración. A
modo de ejemplo voy a multiplicar 310 y 25 en el ábaco de cifras
romanas. Se empieza por escribir el multiplicando (310) y el multiplicador
(25) en la parte inferior de las columnas del ábaco.
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Multiplicación con los Números
Romanos.
Ejemplo:
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Multiplicación con los Números
Romanos.
• Después, se multiplica el 2 del multiplicador (que equivale a
20) por el 3 del multiplicando (que vale 300); se obtiene 6 (o
mejor 6000). Se escribe entonces, en la parte superior, la cifra
6 en la cuarta columna (la de los millares). El proceso es el
mismo en los demás.
Ejemplo:
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Multiplicación con los Números
Romanos.
• Finalmente, se borran el multiplicando y el multiplicador y
se procede a realizar las reducciones correspondientes en
cada columna, comenzando por la que se ha asignado al
orden de las unidades más bajas. No queda más que leer
el resultado sobre las columnas.
Prof.: Eduardo Larrea Y.
Multiplicación con los Números
Romanos.
• En cuanto a la última cuestión planteada:
¿Siempre se ha multiplicado de la misma manera con las cifras actuales?,
creo que resulta evidente responder que no siempre se ha multiplicado de
la manera que lo hacemos hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
Carmen
 
Numeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestosNumeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestos
Cecilia Laura Torres Pariona
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los númerosasanchezarnaldo
 
Sistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcioSistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcio
Paola Yaneth
 
Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic...
 Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic... Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic...
Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic...
Nancy Edith Guillermo Cruz
 
Medidas de superficie
Medidas de superficieMedidas de superficie
Medidas de superficie
migueangelbrena
 
Proporcionalidad Directa
Proporcionalidad DirectaProporcionalidad Directa
Proporcionalidad DirectaEdel
 
Las fracciones
Las fraccionesLas fracciones
Metro cuadrado
Metro cuadradoMetro cuadrado
Metro cuadrado
Lourdes Tuquinga R.
 
Aproximación de números naturales
Aproximación de números naturalesAproximación de números naturales
Aproximación de números naturalesmoduloII
 
Fracciones decimales
Fracciones decimalesFracciones decimales
Fracciones decimales
yamarismelo
 
Combinaciones simples
Combinaciones simplesCombinaciones simples
Combinaciones simples28052809
 
Perímetro y área de un triángulo
Perímetro y área de un triánguloPerímetro y área de un triángulo
Perímetro y área de un triángulomagui90
 
Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesRAMON GOMEZ
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
Br3nd418
 
Numeros primos y numeros compuestos edward martinez
Numeros primos y numeros compuestos edward martinezNumeros primos y numeros compuestos edward martinez
Numeros primos y numeros compuestos edward martinez
edmarly664
 
3º unidad 1 numeros de 4 5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)
3º unidad 1 numeros de 4  5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)3º unidad 1 numeros de 4  5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)
3º unidad 1 numeros de 4 5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)
Juan Jorquera
 
Unidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidadUnidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidad
josemanuelcremades
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yzLiza Lucero
 

La actualidad más candente (20)

Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Numeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestosNumeros primos y compuestos
Numeros primos y compuestos
 
Historia de los números
Historia de los númerosHistoria de los números
Historia de los números
 
Sistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcioSistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcio
 
Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic...
 Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic... Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic...
Proceso de construcción didáctica del sistema numeración decimal valor posic...
 
Medidas de superficie
Medidas de superficieMedidas de superficie
Medidas de superficie
 
Proporcionalidad Directa
Proporcionalidad DirectaProporcionalidad Directa
Proporcionalidad Directa
 
Las fracciones
Las fraccionesLas fracciones
Las fracciones
 
Metro cuadrado
Metro cuadradoMetro cuadrado
Metro cuadrado
 
Aproximación de números naturales
Aproximación de números naturalesAproximación de números naturales
Aproximación de números naturales
 
Fracciones decimales
Fracciones decimalesFracciones decimales
Fracciones decimales
 
Combinaciones simples
Combinaciones simplesCombinaciones simples
Combinaciones simples
 
Perímetro y área de un triángulo
Perímetro y área de un triánguloPerímetro y área de un triángulo
Perímetro y área de un triángulo
 
Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimales
 
Ppt multiplicacion
Ppt multiplicacionPpt multiplicacion
Ppt multiplicacion
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
 
Numeros primos y numeros compuestos edward martinez
Numeros primos y numeros compuestos edward martinezNumeros primos y numeros compuestos edward martinez
Numeros primos y numeros compuestos edward martinez
 
3º unidad 1 numeros de 4 5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)
3º unidad 1 numeros de 4  5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)3º unidad 1 numeros de 4  5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)
3º unidad 1 numeros de 4 5 y 6 cifras que terminan en 3 ceros (a)
 
Unidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidadUnidades de medida de capacidad
Unidades de medida de capacidad
 
Uso de la s,c yz
Uso de la s,c yzUso de la s,c yz
Uso de la s,c yz
 

Similar a Romanos

Los números romanos pdf slide
Los números romanos pdf slideLos números romanos pdf slide
Los números romanos pdf slide
EugenioFouz
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
Sec. Benito Juarez
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
ceci
 
Los números romanos
Los números romanosLos números romanos
Los números romanosmjimen
 
Presentacion proyecto matematica
Presentacion proyecto matematicaPresentacion proyecto matematica
Presentacion proyecto matematicaLeap_5
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Los NúMeros Romanos
Los NúMeros RomanosLos NúMeros Romanos
Los NúMeros Romanos
Emare M.R.
 
NUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdfNUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdf
SoniaConchaContreras
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
Samuel Rodríguez
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
Samuel Rodríguez
 
Sistemas Numeros
Sistemas NumerosSistemas Numeros
Sistemas Numeros
mikyken
 
La numeración romana
La numeración romanaLa numeración romana
La numeración romana
Yolanda Miranda
 
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºSistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºchobematicas
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
cofredecharito
 
Número romanos.pptx
Número romanos.pptxNúmero romanos.pptx
Número romanos.pptx
MarioHerreraCartes1
 
Noelia grupo 4 sistema romano
Noelia grupo 4 sistema romanoNoelia grupo 4 sistema romano
Noelia grupo 4 sistema romano
noelia mendoza paz de zarazua
 
Numeros ordinales y romanos
Numeros ordinales y romanosNumeros ordinales y romanos
Numeros ordinales y romanos
MARTHA OCADIZ
 

Similar a Romanos (20)

Los números romanos pdf slide
Los números romanos pdf slideLos números romanos pdf slide
Los números romanos pdf slide
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Los números romanos
Los números romanosLos números romanos
Los números romanos
 
Presentacion proyecto matematica
Presentacion proyecto matematicaPresentacion proyecto matematica
Presentacion proyecto matematica
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
 
Los NúMeros Romanos
Los NúMeros RomanosLos NúMeros Romanos
Los NúMeros Romanos
 
NUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdfNUMERACION ROMANA.pdf
NUMERACION ROMANA.pdf
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
 
Numeración romana
Numeración romanaNumeración romana
Numeración romana
 
Sistemas Numeros
Sistemas NumerosSistemas Numeros
Sistemas Numeros
 
La numeración romana
La numeración romanaLa numeración romana
La numeración romana
 
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºSistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6º
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 
Numeros romanos
Numeros romanosNumeros romanos
Numeros romanos
 
Número romanos.pptx
Número romanos.pptxNúmero romanos.pptx
Número romanos.pptx
 
Noelia grupo 4 sistema romano
Noelia grupo 4 sistema romanoNoelia grupo 4 sistema romano
Noelia grupo 4 sistema romano
 
Numeros ordinales y romanos
Numeros ordinales y romanosNumeros ordinales y romanos
Numeros ordinales y romanos
 

Romanos

  • 2. Prof.: Eduardo Larrea Y. Desarrollo Temático • Historia de los Números Romanos. • Sistema de Numeración de los Romano. I, V, X, L, C, D, M
  • 3. Prof.: Eduardo Larrea Y. Historia de los Números Romanos
  • 4. Prof.: Eduardo Larrea Y. Historia de los Números Romanos • SE USAN EN POCAS OCASIONES, PARA NOMBRAR SIGLOS, EN LOS ACTOS Y ESCENAS DE UNA OBRA DE TEATRO, EN LA DESIGNACION DE OLIMPIADAS, CONGRESOS Y CERTAMENES, EN LA NUMERACION DE REYES, EMPERADORES Y PAPAS, EN INSCRIPCIONES ANTIGUAS Y EN RELOJES ANTIGUOS. . EL SISTEMA DE NUMERALES ROMANOS EL UNICO UTILIZADO HASTA EL SIGLO XI
  • 5. Prof.: Eduardo Larrea Y. Sistema de Numeración Romano
  • 6. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO • Este sistema de numeración se compone de siete letras del alfabeto Romano; las cuales también son llamadas símbolos. Cada símbolo tiene un valor específico, el cuál se muestra en la siguiente tabla:
  • 7. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO • Los símbolos se clasifican en: • Primarios: I, X, C, M, los cuales se pueden repetir hasta tres veces. • Secundarios: V, L, D, los cuales no pueden repetirse.
  • 8. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO • Para la escritura de los Números Romanos se consideran las siguientes reglas: A) Si a la derecha de un símbolo está otro de menor valor, se suman los dos. Ejemplo: VI = 6, ya que 5 + 1 = 6 XV = 15, ya que 10 + 5 = 15 MCVI = 1 106, ya que 1 000 + 100 + 5 + 1 = 1 106
  • 9. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO B) Si el símbolo I está a la izquierda de otro de mayor valor, se le resta al de mayor valor. Ejemplo: Existen dos casos posibles. IV = 4, ya que 5 - 1 = 4 IX = 9, ya que 10 - 1 = 9 La característica anterior también la tienen los símbolos X y C. Ejemplo: XL = 40, ya que 50 - 10 = 40 XC = 90, ya que 100 - 10 = 90 CD = 400, ya que 500 - 100 = 400 CM = 900, ya que 1 000 - 100 = 900
  • 10. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO C) No se puede emplear mas de tres símbolos iguales seguidos a la derecha ni mas de uno a la izquierda de una cifra dada. Ejemplo: Incorrecto: XXXX Correcto: XL IIV III D) Los números V, L y D no pueden repetirse. Ejemplo: Incorrecto: VV Correcto: X LL C DD M
  • 11. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO C) Una raya arriba de un número romano o parte de él, multiplica su valor por mil. Ejemplo: VCCII= 5.202 XLVIII=48 000 XVICCCX=16 310,
  • 12. Prof.: Eduardo Larrea Y. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
  • 13. Prof.: Eduardo Larrea Y. Multiplicación con los Números Romanos.
  • 14. Prof.: Eduardo Larrea Y. Multiplicación con los Números Romanos. • Operaciones aritméticas con los Números Romanos . Para efectuar las operaciones aritméticas, los romanos no utilizaron sus cifras, sino ábacos.... La palabra latina abacus deriva del griego abax o abakion, que significa “bandeja, mesa o tablilla”.... Un instrumento empleado en Roma fue el ábaco de cera, una auténtica “calculadora” portátil que se colgaba al hombro. La estructura del ábaco, una serie de columnas sucesivas que marcan de izquierda a derecha las unidades, decenas, centenas, millares, etc., permite que se pueda utilizar para realizar operaciones aritméticas con cualquier tipo de numeración. A modo de ejemplo voy a multiplicar 310 y 25 en el ábaco de cifras romanas. Se empieza por escribir el multiplicando (310) y el multiplicador (25) en la parte inferior de las columnas del ábaco.
  • 15. Prof.: Eduardo Larrea Y. Multiplicación con los Números Romanos. Ejemplo:
  • 16. Prof.: Eduardo Larrea Y. Multiplicación con los Números Romanos. • Después, se multiplica el 2 del multiplicador (que equivale a 20) por el 3 del multiplicando (que vale 300); se obtiene 6 (o mejor 6000). Se escribe entonces, en la parte superior, la cifra 6 en la cuarta columna (la de los millares). El proceso es el mismo en los demás. Ejemplo:
  • 17. Prof.: Eduardo Larrea Y. Multiplicación con los Números Romanos. • Finalmente, se borran el multiplicando y el multiplicador y se procede a realizar las reducciones correspondientes en cada columna, comenzando por la que se ha asignado al orden de las unidades más bajas. No queda más que leer el resultado sobre las columnas.
  • 18. Prof.: Eduardo Larrea Y. Multiplicación con los Números Romanos. • En cuanto a la última cuestión planteada: ¿Siempre se ha multiplicado de la misma manera con las cifras actuales?, creo que resulta evidente responder que no siempre se ha multiplicado de la manera que lo hacemos hoy.