SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ROMANTICISMO
•
•
•
•
•

DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
TEMAS PRINCIPALES
PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS
PRINCIPALES AUTORES ROMÁNTICOS
MARIANO JOSÉ DE LARRA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
LA CANCIÓN DEL PIRATA: ESPRONCEDA
• Movimiento artístico y cultural que ejerció
una gran influencia en Europa desde finales
del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX.
• Este movimiento supuso una reacción total a
la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando
prioridad a los sentimientos, a las emociones,
a la fantasía,…
RECHAZO DE LA RAZÓN
• Se reivindica la imaginación.
• El artista es un ser favorecido por un don sobrenatural
que le hace ser capaz de ver en su interior y poder
comunicar a los demás mortales lo que ellos no pueden
contemplar.
• Se fomenta también la exaltación de los sentimientos.
EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD
•El deseo de libertad se manifestará en la lucha del hombre
romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas
hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse
libremente.
•Aparición de personajes que son símbolo de esa rebeldía
contra lo establecido: Don Juan Tenorio, el estudiante de
Salamanca, Frankenstein, etc.
VISIÓN IDEALISTA DE LA REALIDAD
•

El artista sobrevalora la realidad, la idealiza (cree en la
libertad, el progreso, la patria, la justicia….) El resultado de
este proceso es el desencanto y la frustración, al no ver
satisfechas sus inquietudes.

• Surgen también los ideales nacionalistas, que darán pie a la
recuperación de las lenguas y tradiciones de cada país.
DESENGAÑO Y EVASIÓN
EVASIÓN EN EL
ESPACIO: los autores
proyectan sus propios
sentimientos sobre la
naturaleza. Será un
espacio natural
tormentoso, oscuro,
escarpado, cargado
de misterio. Por otra
parte, muchos
autores van a
localizar sus obras en
lugares exóticos y
alejados para así
evadirse de la triste y
decadente Europa.

EVASIÓN EN EL
TIEMPO. El
pasado, y la
Edad Media en
concreto.
EVASIÓN EN EL
MUNDO DEL
SUEÑO. El artista
encontrará en los
sueños la
posibilidad de eludir
la realidad
ordinaria.

El desengaño, provocado
por no poder alcanzar los
ideales a los que aspiran en
la realidad en la que viven.
EVASIÓN EN EL MISTERIO.
Los
románticos
siempre
estarán abiertos al enigma, al
misterio y a lo desconocido.
Literariamente, este interés
por lo misterioso se manifiesta
en
el
gusto
por
una
escenografía característica: la
noche,
los
ambientes
sepulcrales, las ruinas, las
calles de las viejas ciudades
medievales, etc.

EVASIÓN POR MEDIO DE LA MUERTE. El suicidio es un tema recurrente, y se
produce tanto en la realidad (Larra) como en la ficción (Don Álvaro, Werther).
EL AMOR: Aparecerá de formas muy diversas: como un ideal inalcanzable,
como una pasión incontrolada,…
LA MUERTE: considerada como una liberación de la vida, como la única salida
al desengaño y al pesimismo de su existencia.
MOTIVOS HISTÓRICO-LEGENDARIOS: El Romanticismo español se interesó
más por la Edad Media que por cualquier otra etapa del pasado. De ella recogió
motivos y personajes muy diversos (reyes godos, árabes, castellanos,...).
LAS COSTUMBRES Y EL FOLCLORE: gran interés por las tradiciones y
costumbres del lugar en el que se vivía.
LAS RUINAS: Símbolo de la caducidad e inconsistencia de la vida.
LA NATURALEZA: Será el reflejo de los sentimientos del poeta.

EL DESENGAÑO: Éste se produce ante los ideales frustrados.

LA FUERZA DEL DESTINO Y LOS OBSTÁCULOS QUE
ENCUENTRA EL SER HUMANO

EL ANSIA DE LIBERTAD: Rebeldía ante las normas establecidas.
• En España, dadas las circunstancias políticas
del país, el Romanticismo, propiamente dicho,
tuvo escasa duración, llegando a su máximo
apogeo en torno a 1835.
• Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860,
gracias a dos grandes figuras de la literatura:
Bécquer y Rosalía de Castro.
BREVE BIOGRAFÍA
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid,
1809–Ibídem, 1837) fue un escritor , periodista y político
español y uno de los más importantes exponentes del
romanticismo español. Escribe bajo los seudónimos
Fígaro, Duende, Bachiller y El pobrecito hablador. sitúa
España en el centro de su obra crítica y satírica. El 13 de
agosto de 1829 se casó con Josefa Wetoret. El
matrimonio fue desgraciado y acabaría en separación
pocos años después; tuvieron sin embargo tres hijos: Luis
Mariano de Larra, que fue un afamado libretista de
zarzuelas, entre ellas El barberillo de Lavapiés, y Adela y
Baldomera, que tenían cinco y cuatro años,
respectivamente, cuando Larra se suicidó, en 1837. Larra
se pegó un tiro en la sien el 13 de febrero de 1837 en su
casa madrileña de la calle de Santa Clara, un lunes de
Carnaval tras recibir la visita de su amante, la poderosa
Dolores Armijo, pidiéndole las cartas de amor que ella le
había enviado, porque quería salvar su matrimonio.
JOSÉ DE
ESPRONCEDA
•

•

•

•

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

•

•

•

•

•

•

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
La lírica desde los años 70 a nuestros días.
La lírica desde los años 70 a nuestros días.La lírica desde los años 70 a nuestros días.
La lírica desde los años 70 a nuestros días.
Miguel Romero Jurado
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
Lirica y epica medievales
Lirica y epica medievalesLirica y epica medievales
Lirica y epica medievales
Elena Llorente Bernardo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismofgmezlpez
 
1. El Modernismo
1. El Modernismo1. El Modernismo
1. El Modernismo
Blanca Valerio
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
Jairo Brian Gutiérrez Quispe
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
Abraham Valdelomar
Abraham ValdelomarAbraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
Karlos Flores
 
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismogabigentiletti
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
Elena Llorente Bernardo
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
Beatriz Molleda
 

La actualidad más candente (20)

Teatro de posguerra mapa con enlaces
Teatro de posguerra mapa con enlacesTeatro de posguerra mapa con enlaces
Teatro de posguerra mapa con enlaces
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
La lírica desde los años 70 a nuestros días.
La lírica desde los años 70 a nuestros días.La lírica desde los años 70 a nuestros días.
La lírica desde los años 70 a nuestros días.
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
Lirica y epica medievales
Lirica y epica medievalesLirica y epica medievales
Lirica y epica medievales
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
1. El Modernismo
1. El Modernismo1. El Modernismo
1. El Modernismo
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
Abraham Valdelomar
Abraham ValdelomarAbraham Valdelomar
Abraham Valdelomar
 
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, AzorínJosé Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín
 

Similar a Romanticismo diver

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
mcruz
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del RomanticismoTeoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Cris Sangu
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1guest7ab10a5
 
El romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xixEl romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xixemetk
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
Mauricio Torres
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1Profeticc
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Alfredo Márquez
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismoNatalia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoNatalia
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)jaimefernandez93
 
Romanticismo ( españa)
Romanticismo ( españa)Romanticismo ( españa)
Romanticismo ( españa)
camila ortiz
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3BeaTelerin
 

Similar a Romanticismo diver (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del RomanticismoTeoría sobre la Literatura del Romanticismo
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
 
Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1Romanticismo 4 Eso Part 1
Romanticismo 4 Eso Part 1
 
El romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xixEl romanticismo literario del xix
El romanticismo literario del xix
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
 
Romanticismo ( españa)
Romanticismo ( españa)Romanticismo ( españa)
Romanticismo ( españa)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3Características del romanticismo 3
Características del romanticismo 3
 

Más de mpalominovela

Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
mpalominovela
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialmpalominovela
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814mpalominovela
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesampalominovela
 
INDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUUINDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUU
mpalominovela
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361mpalominovela
 

Más de mpalominovela (8)

Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
INDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUUINDEPENDENCIA DE EEUU
INDEPENDENCIA DE EEUU
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361Primera guerra-mundial1361
Primera guerra-mundial1361
 

Romanticismo diver

  • 2. • • • • • DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES TEMAS PRINCIPALES PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS PRINCIPALES AUTORES ROMÁNTICOS MARIANO JOSÉ DE LARRA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER LA CANCIÓN DEL PIRATA: ESPRONCEDA
  • 3. • Movimiento artístico y cultural que ejerció una gran influencia en Europa desde finales del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX. • Este movimiento supuso una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía,…
  • 4. RECHAZO DE LA RAZÓN • Se reivindica la imaginación. • El artista es un ser favorecido por un don sobrenatural que le hace ser capaz de ver en su interior y poder comunicar a los demás mortales lo que ellos no pueden contemplar. • Se fomenta también la exaltación de los sentimientos.
  • 5. EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD •El deseo de libertad se manifestará en la lucha del hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente. •Aparición de personajes que son símbolo de esa rebeldía contra lo establecido: Don Juan Tenorio, el estudiante de Salamanca, Frankenstein, etc.
  • 6. VISIÓN IDEALISTA DE LA REALIDAD • El artista sobrevalora la realidad, la idealiza (cree en la libertad, el progreso, la patria, la justicia….) El resultado de este proceso es el desencanto y la frustración, al no ver satisfechas sus inquietudes. • Surgen también los ideales nacionalistas, que darán pie a la recuperación de las lenguas y tradiciones de cada país.
  • 7. DESENGAÑO Y EVASIÓN EVASIÓN EN EL ESPACIO: los autores proyectan sus propios sentimientos sobre la naturaleza. Será un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio. Por otra parte, muchos autores van a localizar sus obras en lugares exóticos y alejados para así evadirse de la triste y decadente Europa. EVASIÓN EN EL TIEMPO. El pasado, y la Edad Media en concreto. EVASIÓN EN EL MUNDO DEL SUEÑO. El artista encontrará en los sueños la posibilidad de eludir la realidad ordinaria. El desengaño, provocado por no poder alcanzar los ideales a los que aspiran en la realidad en la que viven. EVASIÓN EN EL MISTERIO. Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc. EVASIÓN POR MEDIO DE LA MUERTE. El suicidio es un tema recurrente, y se produce tanto en la realidad (Larra) como en la ficción (Don Álvaro, Werther).
  • 8. EL AMOR: Aparecerá de formas muy diversas: como un ideal inalcanzable, como una pasión incontrolada,… LA MUERTE: considerada como una liberación de la vida, como la única salida al desengaño y al pesimismo de su existencia. MOTIVOS HISTÓRICO-LEGENDARIOS: El Romanticismo español se interesó más por la Edad Media que por cualquier otra etapa del pasado. De ella recogió motivos y personajes muy diversos (reyes godos, árabes, castellanos,...). LAS COSTUMBRES Y EL FOLCLORE: gran interés por las tradiciones y costumbres del lugar en el que se vivía. LAS RUINAS: Símbolo de la caducidad e inconsistencia de la vida.
  • 9. LA NATURALEZA: Será el reflejo de los sentimientos del poeta. EL DESENGAÑO: Éste se produce ante los ideales frustrados. LA FUERZA DEL DESTINO Y LOS OBSTÁCULOS QUE ENCUENTRA EL SER HUMANO EL ANSIA DE LIBERTAD: Rebeldía ante las normas establecidas.
  • 10.
  • 11. • En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a 1835. • Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, gracias a dos grandes figuras de la literatura: Bécquer y Rosalía de Castro.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. BREVE BIOGRAFÍA Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 1809–Ibídem, 1837) fue un escritor , periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del romanticismo español. Escribe bajo los seudónimos Fígaro, Duende, Bachiller y El pobrecito hablador. sitúa España en el centro de su obra crítica y satírica. El 13 de agosto de 1829 se casó con Josefa Wetoret. El matrimonio fue desgraciado y acabaría en separación pocos años después; tuvieron sin embargo tres hijos: Luis Mariano de Larra, que fue un afamado libretista de zarzuelas, entre ellas El barberillo de Lavapiés, y Adela y Baldomera, que tenían cinco y cuatro años, respectivamente, cuando Larra se suicidó, en 1837. Larra se pegó un tiro en la sien el 13 de febrero de 1837 en su casa madrileña de la calle de Santa Clara, un lunes de Carnaval tras recibir la visita de su amante, la poderosa Dolores Armijo, pidiéndole las cartas de amor que ella le había enviado, porque quería salvar su matrimonio.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • • • • Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul: Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. • • • • • • Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pechos mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. A la voz de "¡barco viene!" es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena, quizá; en su propio navío Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.