SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POESÍA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
SEGUNDO DE BACHILLERATO
http://2bachilleratolengua.jimdo.com
Página 1
LA POESÍA LÍRICA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS
Los Novísimos
José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. De ahí procede el
nombre. Hoy se incluyen otros autores. Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de
Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix. Estos autores
aportan una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz,
pop). Son frecuentes sus viajes al extranjero. Admiran a Aleixandre, Cernuda; redescubren al grupo Cántico
y al Postismo. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus
poemas (se ha hablado de "culturalismo"). Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la
poesía se vuelve frívola; otras, sarcástica. Lo importante, desde el punto de vista poético, es el estilo:
"poetizar es ante todo un problema de estilo", nos dirá Carnero.
No es el tema lo que hace literaria una obra, sino el estilo. Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos
al surrealismo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Gimferrer es el
más significativo (en su obra en castellano). A los veinte años obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde
el mar (1966): surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra, dominio del ritmo. Muy
famosa es su "Oda a Venecia ante el mar de los teatros" Su segunda obra es Muerte en Beverly Hills (1968),
muy influida por las técnicas cinematográficas.
Según la crítica, las características de este grupo se pueden resumir así:
 Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.
 Esteticismo (en lo que enlazan con el grupo Cántico y los del 27), revalorizando lo lujoso,
decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el
exotismo de que hacen gala.
 Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias intertextuales,
variaciones...
 La presencia de los mass media como referente cultural y fuente de mitos populares en los que
inspirarse o a los que tergiversar. El cine enseña también una forma de mirar la realidad y de
componer los poemas.
 Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no
normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios...
 Presencia del surrealismo; recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Gusto por la
sorpresa y lo inusitado.
 Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía; se proclama la
autonomía del mundo poético respecto de cualquier referente externo. El más claro ejemplo es la
multitud de poemas de metapoesía.
Dentro de este grupo podemos distinguir dos líneas
1) Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Muy influidos por la
cultura pop. (Vázquez Montalbán, A la sombra de las muchachas sin flor, 1971, sería un buen
exponente de esta línea)
2) Una segunda Generación que se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70,
influidos por el decadentismo de Kavafis. Son más esteticistas. Citemos a Guillermo Carnero
(Dibujo de la muerte, 1967; su esteticismo se puede resumir en uno de sus versos: "raso amarillo a
cambio de mi vida") o a Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia).
Como rasgos generales, podemos destacar la importancia de la ironía y el carácter rompedor. Admiten en lo
poético una nueva imaginería que va desde Mickey Mouse hasta Humphrey Bogart. Son autores que se abren
a la cultura foránea (la mayoría son, al menos, trilingües) y realizan estudios en el extranjero. Se proponen
romper la estructura rítmica de los poemas. Para ellos no hay alta o baja cultura, sino simplemente
conocimientos que se pueden usar en el poema.
LA POESÍA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
SEGUNDO DE BACHILLERATO
http://2bachilleratolengua.jimdo.com
Página 2
Últimas generaciones poéticas
Señalemos algunos nombres, los más significativos: Antonio Colinas, Antonio Carvajal, José Miguel
Ullán, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena. Hay diversas
tendencias:
· Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas, collages, poemas visuales...
· Culturalismo (Colinas): influencia del mundo clásico grecolatino. El poeta manifiesta un vasto
dominio cultural.
· Clasicismo (De Cuenca, Siles, Villena): vuelta a moldes estróficos clásicos (sonetos, endecasílabos).
Influjo de autores renacentistas.
· Neobarroquismo (Carvajal)
· Metapoesía (Talens): poesía sobre la poesía.
· Minimalismo: la estética de lo cotidiano, de lo mínimo.
· Antirretoricismo.-Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único
importante, lo que el hombre busca pero ignora.
· En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu.
· POESÍA DE LA EXPERIENCIA realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, o
FELIPE BENÍTEZ REYES. Es, en nuestros días, una de las líneas más cultivadas, la que más premios
poéticos acapara. Se basa esta poesía en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con unos temas y un
lenguaje siempre apegados a la realidad. Frente al pop de los novísimos, que consideran demasiado
trivial, vuelven sus ojos a la infancia, a los orígenes; realizarán una poesía que ha sido definida como
lárica (del latín LARES). Son poetas que cuidan el lenguaje, sin que ello se convierta en una obsesión.
De estos últimos poetas, destacamos a Felipe Benítez Reyes. Nacido en Rota (Cádiz), en 1960; ganador de
importantes premios poéticos (Luis Cernuda, Ojo Crítico, Fundación Loewe, Nacional de la Crítica en 1994;
Nacional de Poesía en 1996). Sus obras más conocidas como poeta son Los vanos mundos, La mala
compañía, Sombras particulares y las dos últimas, Vidas improbables (1994) y Equipaje abierto (1996). En
la primera de ellas, el autor crea una serie de apócrifos que manifiestan diversos tipos de poesías (tradicional,
culta, vanguardista, de la experiencia...), mostrando un hábil dominio de los diversos registros, con
frecuencia con un alto grado de ironía. Equipaje abierto nos presenta las reflexiones del autor tras regresar
de su viaje por la vida. Los poemas suponen un "pequeño catálogo de ruinas".
También dentro de esta tendencia los poetas granadinos que suelen agruparse con el título de una antología
común: “La otra sentimentalidad” (1983); Álvaro Salvador, Miguel D’Ors y LUIS GARCÍA
MONTERO (Diario cómplice, 1987)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
Lola1971
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
Mario Figueroa
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
javilasan
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
jose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitadajose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitada
Matthew Navarrete
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
javilasan
 
literatura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xxliteratura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xx
Griselda Rodríguez García
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
lenguaorejaverde
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
valechiribogavela
 
La novela de los años 50
La novela de los años 50La novela de los años 50
La novela de los años 50
cris ricarte
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
Raul Espasandin
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
CASTOSM
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
Miguel Navarro
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
Eulalia Naula
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Elena Llorente
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
cris ricarte
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
Silvia Docampo
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
javilasan
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
jose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitadajose a .hernandez c. generacion decapitada
jose a .hernandez c. generacion decapitada
 
La novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidadLa novela desde el 75 a la actualidad
La novela desde el 75 a la actualidad
 
literatura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xxliteratura hispanoamericana de siglo xx
literatura hispanoamericana de siglo xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
 
La novela de los años 50
La novela de los años 50La novela de los años 50
La novela de los años 50
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 

Similar a La lírica desde los años 70 a nuestros días.

68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
ZaraPrieto
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
MatraKo BJ
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
leonardomontero
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
La poesía de la experiencia
La poesía de la experienciaLa poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia
Blanca Valerio
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
Alvaro Lafuente
 
Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Lidia Aragón
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
Óscar E Las Heras
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Milito Frankito
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
loslimitesdemilenguaje
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Andresglez1
 

Similar a La lírica desde los años 70 a nuestros días. (20)

68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
La poesía de la experiencia
La poesía de la experienciaLa poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 

Más de Miguel Romero Jurado

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Miguel Romero Jurado
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La lírica desde los años 70 a nuestros días.

  • 1. LA POESÍA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS SEGUNDO DE BACHILLERATO http://2bachilleratolengua.jimdo.com Página 1 LA POESÍA LÍRICA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS Los Novísimos José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. De ahí procede el nombre. Hoy se incluyen otros autores. Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix. Estos autores aportan una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz, pop). Son frecuentes sus viajes al extranjero. Admiran a Aleixandre, Cernuda; redescubren al grupo Cántico y al Postismo. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de "culturalismo"). Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la poesía se vuelve frívola; otras, sarcástica. Lo importante, desde el punto de vista poético, es el estilo: "poetizar es ante todo un problema de estilo", nos dirá Carnero. No es el tema lo que hace literaria una obra, sino el estilo. Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al surrealismo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Gimferrer es el más significativo (en su obra en castellano). A los veinte años obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar (1966): surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra, dominio del ritmo. Muy famosa es su "Oda a Venecia ante el mar de los teatros" Su segunda obra es Muerte en Beverly Hills (1968), muy influida por las técnicas cinematográficas. Según la crítica, las características de este grupo se pueden resumir así:  Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.  Esteticismo (en lo que enlazan con el grupo Cántico y los del 27), revalorizando lo lujoso, decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen gala.  Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias intertextuales, variaciones...  La presencia de los mass media como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse o a los que tergiversar. El cine enseña también una forma de mirar la realidad y de componer los poemas.  Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, disposición gráfica no normal, supresión de signos de puntuación, collages con textos, refranes, recortes de anuncios...  Presencia del surrealismo; recuperación de los valores irracionales del lenguaje. Gusto por la sorpresa y lo inusitado.  Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía; se proclama la autonomía del mundo poético respecto de cualquier referente externo. El más claro ejemplo es la multitud de poemas de metapoesía. Dentro de este grupo podemos distinguir dos líneas 1) Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Muy influidos por la cultura pop. (Vázquez Montalbán, A la sombra de las muchachas sin flor, 1971, sería un buen exponente de esta línea) 2) Una segunda Generación que se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70, influidos por el decadentismo de Kavafis. Son más esteticistas. Citemos a Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte, 1967; su esteticismo se puede resumir en uno de sus versos: "raso amarillo a cambio de mi vida") o a Antonio Colinas (Sepulcro en Tarquinia). Como rasgos generales, podemos destacar la importancia de la ironía y el carácter rompedor. Admiten en lo poético una nueva imaginería que va desde Mickey Mouse hasta Humphrey Bogart. Son autores que se abren a la cultura foránea (la mayoría son, al menos, trilingües) y realizan estudios en el extranjero. Se proponen romper la estructura rítmica de los poemas. Para ellos no hay alta o baja cultura, sino simplemente conocimientos que se pueden usar en el poema.
  • 2. LA POESÍA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS SEGUNDO DE BACHILLERATO http://2bachilleratolengua.jimdo.com Página 2 Últimas generaciones poéticas Señalemos algunos nombres, los más significativos: Antonio Colinas, Antonio Carvajal, José Miguel Ullán, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena. Hay diversas tendencias: · Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas, collages, poemas visuales... · Culturalismo (Colinas): influencia del mundo clásico grecolatino. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural. · Clasicismo (De Cuenca, Siles, Villena): vuelta a moldes estróficos clásicos (sonetos, endecasílabos). Influjo de autores renacentistas. · Neobarroquismo (Carvajal) · Metapoesía (Talens): poesía sobre la poesía. · Minimalismo: la estética de lo cotidiano, de lo mínimo. · Antirretoricismo.-Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca pero ignora. · En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu. · POESÍA DE LA EXPERIENCIA realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, o FELIPE BENÍTEZ REYES. Es, en nuestros días, una de las líneas más cultivadas, la que más premios poéticos acapara. Se basa esta poesía en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con unos temas y un lenguaje siempre apegados a la realidad. Frente al pop de los novísimos, que consideran demasiado trivial, vuelven sus ojos a la infancia, a los orígenes; realizarán una poesía que ha sido definida como lárica (del latín LARES). Son poetas que cuidan el lenguaje, sin que ello se convierta en una obsesión. De estos últimos poetas, destacamos a Felipe Benítez Reyes. Nacido en Rota (Cádiz), en 1960; ganador de importantes premios poéticos (Luis Cernuda, Ojo Crítico, Fundación Loewe, Nacional de la Crítica en 1994; Nacional de Poesía en 1996). Sus obras más conocidas como poeta son Los vanos mundos, La mala compañía, Sombras particulares y las dos últimas, Vidas improbables (1994) y Equipaje abierto (1996). En la primera de ellas, el autor crea una serie de apócrifos que manifiestan diversos tipos de poesías (tradicional, culta, vanguardista, de la experiencia...), mostrando un hábil dominio de los diversos registros, con frecuencia con un alto grado de ironía. Equipaje abierto nos presenta las reflexiones del autor tras regresar de su viaje por la vida. Los poemas suponen un "pequeño catálogo de ruinas". También dentro de esta tendencia los poetas granadinos que suelen agruparse con el título de una antología común: “La otra sentimentalidad” (1983); Álvaro Salvador, Miguel D’Ors y LUIS GARCÍA MONTERO (Diario cómplice, 1987)