SlideShare una empresa de Scribd logo
Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIXOTE DE LA MANCHA,
COMPUESTO POR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
JMGL
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, probablemente el 29 de
septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en Madrid y Sevilla, y con poco más de veinte
años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la
Armada española y en 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde resultó herido y
perdió el movimiento del brazo izquierdo. En 1575, cuando regresaba a España, unos
corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-
1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en
la ruina.
Se casa con Catalina de Salazar y Palacios. Cervantes, sin posibilidades de recuperar
su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin
éxito, por destacar en el teatro.
Marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador
de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se
traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. De nuevo es
encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa.
En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros
económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos
años publica varias obras: Novelas ejemplares (1613), Viaje
del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615)
y la segunda parte del Quijote (1615). Sus últimos meses de
vida los dedicó a escribir Los trabajos de Persiles y
Segismunda (de publicación póstuma, en 1617).
Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día
siguiente.
Obra narrativa de Cervantes
Además del Quijote, Cervantes escribió otras obras en prosa:
La Galatea (1585): novela pastoril de la que se sentía especialmente orgulloso.
Novelas ejemplares, reunidas en un volumen en 1613, en las que se reúnen una serie de
novelas cortas de carácter realista. Destacan entre ellas Rinconete y Cortadillo, El coloquio
de los perros, La gitanilla o El licenciado Vidriera.
Los trabajos de Persiles y Segismunda, publicada
tras su muerte. Es una novela bizantina, en la
que se recoge la historia de una pareja de
príncipes que decide viajar desde su país, en
el norte de Europa, hasta Roma para casarse.
Durante el viaje sufren todo tipo de inconve-
nientes: naufragios, raptos, cautiverios…
Don Quijote de la Mancha
La obra se inicia cuando don Alonso Quijano pierde el juicio
de leer tantos libros de caballerías. A consecuencia de ello,
decide armarse caballero a imitación de los héroes de sus
libros, llamarse don Quijote de la Mancha, y salir en busca de
aventuras y de grandes hazañas. En su camino, que
transcurrirá por tierras de la Mancha durante toda su primera
parte, don Quijote confunde la realidad con la ficción, y sufre
a cada paso las consecuencias de su locura.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha marca el fin de las
novelas de caballería, a las que imita y parodia a un tiempo.
Es considerada como la más perfecta de este género. Como
obra literaria de valor universal, el Quijote rompe con los
dogmas y esquemas de su tiempo al mezclar locura y
realidad de forma admirable.
Miguel de Cervantes pretende con su obra mostrar los efectos
nocivos que pueden provocar los malos libros de caballería.
¿Cuáles son tales libros? Pues aquellos que exageran el poder del
héroe, o abusan de las situaciones o de los personajes fantásticos.
No es otro el sentido de la obra, según su autor: “deshacer la
autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros
de caballerías”.
La novela, no obstante, supera esta primera intención al plantear
un enfrentamiento entre la ficción y la realidad, entre el
idealismo y el pragmatismo, entre la locura y la cordura que
representan don Quijote y su escudero Sancho respectivamente.
Muestra, además, el fuerte contraste entre las pretensiones del
protagonista, conseguir gloria y justicia, y la dificultad que
implica la realización de estos ideales ante la mezquindad de
quienes le rodean.
El Quijote se divide en dos partes:
La primera parte se publica en 1605. En ella se recogen dos
salidas de don Quijote. La componen 52 capítulos, un prólogo y
varios poemas que encabezan y cierran el relato principal.
1ª salida:
Alonso Quijano, enloquecido por sus muchas lecturas, decide
armarse caballero andante y llamarse Don Quijote de la
Mancha. Armado con algunas armas que encuentra de sus
bisabuelos y vestido con una celada que se fabrica él mismo, sale
un amanecer de su casa y llega hasta una venta, donde es
nombrado burlescamente caballero por el propietario de dicha
venta.
2ª salida:
La componen 74 capítulos.
Don Quijote necesita un escudero y regresa a su casa. Convence a
su vecino Sancho Panza para que le acompañe. Le promete poder y
riquezas y emprenden camino en dirección a Sierra Morena.
Durante el trayecto se producen algunas de las aventuras más
conocidas de la obra: la de los molinos, que don Quijote toma por
gigantes; la de los rebaños de ovejas, que cree ejércitos; o la de los
galeotes.
Don Quijote necesita asimismo una dama a la que amar y por la
que luchar contra sus enemigos. La encuentra en una moza de El
Toboso cuyo nombre es Aldonza Lorenzo, pero a la que él llama
doña Dulcinea del Toboso, siguiendo en su empeño de enmascarar
la realidad con la ficción.
La segunda parte se publica en 1615. En ella se recoge una 3ªsalida
de don Quijote y Sancho hacia tierras aragonesas, aunque
finalmente acaban en Barcelona. Allí, Sansón Carrasco, vecino de
don Quijote, se hace pasar por el caballero del Blanca Luna y lo
vence en justa batalla. Una vez vencido, hace prometer a don
Quijote que regresará a su hogar junto a Sancho y vivirá su vejez
junto a su sobrina. Pero don Quijote enferma y muere habiendo
recobrado antes el juicio.
En esta parte segunda don Quijote pasará varios días en casa de los
Duques, y Sancho recibirá la ínsula prometida al inicio de su viaje
con su señor. Los duques, que conocen a don Quijote por haber
leído sus aventuras, se burlarán del caballero haciéndole creer lo
contrario de lo que ve.
Una aventura famosa es la de la cueva de Montesinos, y no menos lo es el engaño que
hace Sancho a su señor haciendo pasar a una moza “carirredonda y chata”, montada en
un borrico, por la mismísima Dulcinea del Toboso.
Entre la 1ª y 2ª parte existen dos diferencias importantes:
 En la 1ª parte don Quijote transforma la realidad. Su locura le hace
ver seres que no existen y convertir la realidad a su conveniencia
como si en verdad estuviese viviendo en el interior de una novela de
caballerías. En la 2ª parte don Quijote empieza a ver las cosas como
son y serán los otros personajes los que se encarguen de
transformarla o bien para burlarse de él (los duques), o bien para
convencerle de que regrese con su familia (Sansón Carrasco).
 En la 1ª parte, además de la historia principal se nos ofrecen otras
intercaladas, lo que entorpece un tanto el seguimiento de lo que
sucede a don Quijote y Sancho. En la 2ª parte, en cambio, estos
relatos no aparecen, lo que propicia su unidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
antorome3
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanmabeti
 
Narrativa barroca española
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca española
Josmiliteratura
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Giovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio PptGiovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio PptRodolfo baksys
 
Biografia Dante Alighieri
Biografia Dante AlighieriBiografia Dante Alighieri
Biografia Dante Alighieri
Diego David Fernandez Arenas
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangies15
 
El quijote
El quijoteEl quijote
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
portaldelengua
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
segundocarmen
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaDeiner Palomeque
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
literaturauniversalsotomayor
 
La Cueva De La Mora
La Cueva De La MoraLa Cueva De La Mora
La Cueva De La Moraclase4andoni
 

La actualidad más candente (20)

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Don quijote mi resumen
Don quijote mi resumenDon quijote mi resumen
Don quijote mi resumen
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Narrativa barroca española
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca española
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
DON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTESDON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTES
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Giovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio PptGiovanni Boccaccio Ppt
Giovanni Boccaccio Ppt
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Biografia Dante Alighieri
Biografia Dante AlighieriBiografia Dante Alighieri
Biografia Dante Alighieri
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.Don Quijote...Tf.
Don Quijote...Tf.
 
Bodas De Sangre
Bodas De SangreBodas De Sangre
Bodas De Sangre
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
La Cueva De La Mora
La Cueva De La MoraLa Cueva De La Mora
La Cueva De La Mora
 

Destacado

Edad media
Edad mediaEdad media
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisiblesLas alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Miguel Calvillo Jurado
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El barroco
El barrocoEl barroco
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Silviagongo
 
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUEPOR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
mariapiedadrl
 
Cartones de verbos
Cartones de verbosCartones de verbos
Cartones de verbos
mariapiedadrl
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Pep Hernández
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Pep Hernández
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativo
Pep Hernández
 

Destacado (11)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisiblesLas alfabetizaciones múltiples son indivisibles
Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
 
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUEPOR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
POR QUÉ, PORQUE, PORQUÉ, POR QUE
 
Comienzocid
ComienzocidComienzocid
Comienzocid
 
Cartones de verbos
Cartones de verbosCartones de verbos
Cartones de verbos
 
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lectorAspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
 
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
 
La importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativoLa importancia del trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativo
 

Similar a Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq buenonidree
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
Quijote
QuijoteQuijote
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTEg1n4
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9nidree
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
MaraDavidSouto
 
Don Quijote.pptx
Don Quijote.pptxDon Quijote.pptx
Don Quijote.pptx
ThamaraBorges4
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.dolors
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Blanca Valerio
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesPepeHernando
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE
 
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El QuijoteBeatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote3diver
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdfmigueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
RamainTovar
 

Similar a Don Quijote de la Mancha (20)

Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Dq bueno
Dq buenoDq bueno
Dq bueno
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9Presentacion quijote-1213638499164360-9
Presentacion quijote-1213638499164360-9
 
Tatianita
TatianitaTatianita
Tatianita
 
Miguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obrasMiguel de Cervantes y sus principales obras
Miguel de Cervantes y sus principales obras
 
Don Quijote.pptx
Don Quijote.pptxDon Quijote.pptx
Don Quijote.pptx
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
Don Quijote. Fragmentos y actividades. 16 17
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El QuijoteBeatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdfmigueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
migueldecervantessaavedra-130708191254-phpapp02.pdf
 

Más de Juan Manuel González Lianes

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
Juan Manuel González Lianes
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
Juan Manuel González Lianes
 
La carta
La cartaLa carta
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Juan Manuel González Lianes
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
Juan Manuel González Lianes
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Juan Manuel González Lianes
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
El cómic
El cómicEl cómic
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
Juan Manuel González Lianes
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Don Quijote de la Mancha

  • 1. Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIXOTE DE LA MANCHA, COMPUESTO POR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA JMGL
  • 2. Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en Madrid y Sevilla, y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo. En 1575, cuando regresaba a España, unos corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575- 1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina.
  • 3. Se casa con Catalina de Salazar y Palacios. Cervantes, sin posibilidades de recuperar su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa.
  • 4. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica varias obras: Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). Sus últimos meses de vida los dedicó a escribir Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.
  • 5. Obra narrativa de Cervantes Además del Quijote, Cervantes escribió otras obras en prosa: La Galatea (1585): novela pastoril de la que se sentía especialmente orgulloso. Novelas ejemplares, reunidas en un volumen en 1613, en las que se reúnen una serie de novelas cortas de carácter realista. Destacan entre ellas Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros, La gitanilla o El licenciado Vidriera. Los trabajos de Persiles y Segismunda, publicada tras su muerte. Es una novela bizantina, en la que se recoge la historia de una pareja de príncipes que decide viajar desde su país, en el norte de Europa, hasta Roma para casarse. Durante el viaje sufren todo tipo de inconve- nientes: naufragios, raptos, cautiverios…
  • 6. Don Quijote de la Mancha La obra se inicia cuando don Alonso Quijano pierde el juicio de leer tantos libros de caballerías. A consecuencia de ello, decide armarse caballero a imitación de los héroes de sus libros, llamarse don Quijote de la Mancha, y salir en busca de aventuras y de grandes hazañas. En su camino, que transcurrirá por tierras de la Mancha durante toda su primera parte, don Quijote confunde la realidad con la ficción, y sufre a cada paso las consecuencias de su locura. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha marca el fin de las novelas de caballería, a las que imita y parodia a un tiempo. Es considerada como la más perfecta de este género. Como obra literaria de valor universal, el Quijote rompe con los dogmas y esquemas de su tiempo al mezclar locura y realidad de forma admirable.
  • 7. Miguel de Cervantes pretende con su obra mostrar los efectos nocivos que pueden provocar los malos libros de caballería. ¿Cuáles son tales libros? Pues aquellos que exageran el poder del héroe, o abusan de las situaciones o de los personajes fantásticos. No es otro el sentido de la obra, según su autor: “deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros de caballerías”. La novela, no obstante, supera esta primera intención al plantear un enfrentamiento entre la ficción y la realidad, entre el idealismo y el pragmatismo, entre la locura y la cordura que representan don Quijote y su escudero Sancho respectivamente. Muestra, además, el fuerte contraste entre las pretensiones del protagonista, conseguir gloria y justicia, y la dificultad que implica la realización de estos ideales ante la mezquindad de quienes le rodean.
  • 8. El Quijote se divide en dos partes: La primera parte se publica en 1605. En ella se recogen dos salidas de don Quijote. La componen 52 capítulos, un prólogo y varios poemas que encabezan y cierran el relato principal. 1ª salida: Alonso Quijano, enloquecido por sus muchas lecturas, decide armarse caballero andante y llamarse Don Quijote de la Mancha. Armado con algunas armas que encuentra de sus bisabuelos y vestido con una celada que se fabrica él mismo, sale un amanecer de su casa y llega hasta una venta, donde es nombrado burlescamente caballero por el propietario de dicha venta.
  • 9. 2ª salida: La componen 74 capítulos. Don Quijote necesita un escudero y regresa a su casa. Convence a su vecino Sancho Panza para que le acompañe. Le promete poder y riquezas y emprenden camino en dirección a Sierra Morena. Durante el trayecto se producen algunas de las aventuras más conocidas de la obra: la de los molinos, que don Quijote toma por gigantes; la de los rebaños de ovejas, que cree ejércitos; o la de los galeotes. Don Quijote necesita asimismo una dama a la que amar y por la que luchar contra sus enemigos. La encuentra en una moza de El Toboso cuyo nombre es Aldonza Lorenzo, pero a la que él llama doña Dulcinea del Toboso, siguiendo en su empeño de enmascarar la realidad con la ficción.
  • 10. La segunda parte se publica en 1615. En ella se recoge una 3ªsalida de don Quijote y Sancho hacia tierras aragonesas, aunque finalmente acaban en Barcelona. Allí, Sansón Carrasco, vecino de don Quijote, se hace pasar por el caballero del Blanca Luna y lo vence en justa batalla. Una vez vencido, hace prometer a don Quijote que regresará a su hogar junto a Sancho y vivirá su vejez junto a su sobrina. Pero don Quijote enferma y muere habiendo recobrado antes el juicio. En esta parte segunda don Quijote pasará varios días en casa de los Duques, y Sancho recibirá la ínsula prometida al inicio de su viaje con su señor. Los duques, que conocen a don Quijote por haber leído sus aventuras, se burlarán del caballero haciéndole creer lo contrario de lo que ve.
  • 11. Una aventura famosa es la de la cueva de Montesinos, y no menos lo es el engaño que hace Sancho a su señor haciendo pasar a una moza “carirredonda y chata”, montada en un borrico, por la mismísima Dulcinea del Toboso.
  • 12. Entre la 1ª y 2ª parte existen dos diferencias importantes:  En la 1ª parte don Quijote transforma la realidad. Su locura le hace ver seres que no existen y convertir la realidad a su conveniencia como si en verdad estuviese viviendo en el interior de una novela de caballerías. En la 2ª parte don Quijote empieza a ver las cosas como son y serán los otros personajes los que se encarguen de transformarla o bien para burlarse de él (los duques), o bien para convencerle de que regrese con su familia (Sansón Carrasco).  En la 1ª parte, además de la historia principal se nos ofrecen otras intercaladas, lo que entorpece un tanto el seguimiento de lo que sucede a don Quijote y Sancho. En la 2ª parte, en cambio, estos relatos no aparecen, lo que propicia su unidad.