SlideShare una empresa de Scribd logo
OREALC/UNESCO SANTIAGO
TALLER DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES
SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
MUNDIAL EN LA REGIÓN
SANTIAGO DE CHILE, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Características generales del cuestionario
 Objetivo: Realizar un relevamiento acerca de cómo la educación para la ciudadanía mundial está
siendo pensada, definida e implementada en el ámbito formal, no formal e informal de la educación.
Identificar los desafíos y lecciones aprendidas que surgen de su implementación, y las oportunidades
que, desde una perspectiva colaborativa, surgen para su desarrollo a nivel nacional y regional.
 La sistematización de sus resultados contribuirá a delinear estrategias de acción que conecten y
articulen las necesidades y recursos de los países de la región para apoyar su implementación.
 Estructura: Qué es la educación para la ciudadanía mundial; como se implementa; cuáles son sus
condicionantes/factores determinantes y desafíos; oportunidades para fortalecer su implementación con
una mirada regional.
 Circulación: vía correo electrónico y “survey monkey” en inglés, español y francés. Plazo: 7 y el 18 de
Agosto.
353 participantes de 26 países del hemisferio y 9
países fuera del hemisferio (Europa, Asia y Oceanía)
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, México, Panamá, Perú, República Dominicana,
Saint Kitts and Nevis, Santa Lucia, Venezuela y Uruguay.
Perfil de los participantes
24%
10%
1%
6%
48%
9%
2%
AFILIACIÓN INSTITUCIONAL
Gubernamental No gubernamental Intergubernamental
Internacional Institución Educativa Sociedad Civil
Sector Privado Otros
Ed Formal
51%
Ed No
Formal
36%
Ed Informal
9%
Otros
4%
SECTOR EDUCATIVO
Perfil de los participantes
Local
37%
Nacional
43%
Subregional
13%
Hemisférico
7%
Local Nacional Subregional Hemisférico
26%
54%
20%
0%
Rural Urbano Semiurbano
Perfil de los participantes
150
199
95
170
Investigación Docencia Desarrollo y/o gestión de políticas
públicas
Desarrollo y/o gestión de programas,
proyectos o iniciativas
Cantidad
Actividades
Ámbitos de desempeño laboral de los participantes
¿Qué es la educación para la ciudadanía
mundial? Compartiendo ideas…..
61%
39%
0%0%
¿Conoce el concepto de educación
para la ciudadanía mundial?
Sí
No
Habilidades, valores y actitudes
Ser ciudadanos globales
Conocer,
valorar y
respetar otras
perspectivas y
culturas
Entender
contextos
locales,
nacionales e
internacionales y
como se
relacionan
Participación comprometida y
responsable en la resolución de
problemas (local, global)
Metas y Competencias
Metas
 Promover una educación más igualitaria e
inclusiva (57%)
 Desarrollar en los estudiantes las competencias,
los valores y las actitudes que permiten a los
ciudadanos llevar vidas saludables y plenas,
tomar decisiones con conocimiento de causa y
responder a los desafíos locales y mundiales (55%)
 Estimular que los estudiantes se interesen, se
involucren y asuman roles activos a nivel local y
global, para resolver desafíos mundiales y
convertirse en participantes proactivos de la
construcción de un mundial más justo, inclusivo,
seguro y sostenible (50%)
Competencias
 El conocimiento y el respeto por los valores
universales esenciales (la paz, los derechos
humanos, la diversidad, la justicia, la
democracia, la solidaridad y la no
discriminación) (50%)
 Las capacidades para actuar colaborativa y
responsablemente en la búsqueda de
soluciones globales a retos mundiales y procurar
el bien común. (20%)
 Las habilidades cognitivas para desarrollar
un pensamiento crítico, creativo e innovador
para la resolución de problemas locales y
globales, y la toma de decisiones responsables
(20%)
Integración en el curriculum escolar
¿Cómo está integrada en el curriculum
escolar?
31%
4%
23%
14%
28%
Forma parte de una
asignatura existente
Es una asignatura
independiente
Es transversal
Es el espíritu o cultura
del sistema educativo
No está integrado
¿Cómo debería estar integrada en el
curriculum escolar?
22%
9%
37%
30%
2%
Formar parte de una
asignatura existente
Ser una asignatura aparte
Ser transversal
Ser el espíritu o cultura del
sistema educativo
Impartirse solo en el ámbito
no formal
La Educación para la ciudadanía mundial
en el curriculum
- Áreas tradicionales con las que se debería vincular: Ciencia Sociales,
Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Artes.
- Temáticas en las cuáles debería incluirse:
Educación para la ciudadanía
mundial
Educación en Derechos Humanos (70%)
Educación para la sostenibilidad
medioambiental (60%)
Educación Ciudadana (52%)
Educación para la Paz (55%)
Educación Cívica (27%)
Globalización
(15%)
Conocimiento sobre prácticas de
políticas, programas e iniciativas
 65% de los participantes mencionó que no conoce prácticas en los ámbitos formal, no formal o informal de la
educación.
 Aquellos que sí conocen, mencionaron de una forma proporcionada prácticas locales, nacionales y
subregionales, en temas tales como:
-Educación para la Paz
-Educación en Derechos Humanos
-Convivencia
-Educación para la Sostenibilidad Medioambiental.
-Educación cívica y ciudadana. (Participación Juvenil)
-Educación Sexual
-Equidad de Género
-Aprendizaje-Servicio
Ejemplos
 Programas de formación docente
 Proyectos de sociedad civil dentro y fuera del
sistema educativo
 Iniciativas subregionales
 Estudios de Investigación
 Evaluación
 Diseño curricular
 Planes Nacionales
¿Cuál es el grado de desarrollo en el ámbito
formal de la educación?
Educación formal
do de desarrollo
Elementos
Alto Medio– Bajo Sin
desarrollo
Lineamientos curriculares claros para cada nivel educativo 17.13% 29.17% 37.96% 15.74%
Oferta de formación específica para docentes (inicial y/o
continua) diferenciada por niveles educativos
13.95% 15.35% 47.91% 22.79%
Oferta de formación específica para autoridades escolares
diferenciada por niveles educativos
10.80% 14.08% 44.13% 30.99%
Oferta de formación específica para hacedores de política en el
diseño, implementación y/evaluación de políticas educativas en
este ámbito
11.06% 18.27% 45.67% 25.00%
Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y
adecuados a los diferentes niveles educativos
11.21% 25.23% 47.20% 16.36%
Apoyo de las autoridades educativas 14.62% 20.28% 46.70% 18.40%
Apoyo, motivación y compromiso de las autoridades escolares 12.62% 23.30% 47.57% 16.50%
Instancias para promover el involucramiento y participación de
las familias y de las comunidades
11.37% 15.17% 52.61% 20.85%
Financiamiento público (como parte del presupuesto público
educativo)
13.27% 15.17% 43.13% 28.44%
¿Cuál es el grado de desarrollo en los
ámbitos no formal e informal de la
educación?
do de desarrollo
Elementos
Alto Medio– Bajo Sin
desarrollo
Oferta de formación específica para educadores 11.68% 17.76% 47.66% 22.90%
Oferta de formación específica para técnicos que lideran y/o
gestionan iniciativas
9.39% 15.96% 48.83% 25.82%
Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y
adecuados a los diferentes niveles educativos
10.43% 19.43% 49.29% 20.85%
Alianzas multisectoriales que apoyan institucional y
financieramente la implementación de iniciativas
8.10% 24.76% 42.86% 24.29%
Apoyo institucional y financiero de autoridades educativas
nacionales o locales
11.85% 9.00% 50.24% 28.91%
Apoyo financiero de donantes no públicos (empresas, agencias
de cooperación, entre otros)
6.67% 15.71% 54.29% 23.33%
Apoyo y compromiso de familias y comunidades 12.32% 16.11% 48.82% 22.75%
¿Cuáles son los actores más involucrados en
la educación para la ciudadanía mundial?
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Actores
¿Cuáles son los principales retos de la
educación para la ciudadanía mundial?
Con alta prioridad
 Formación de docentes y autoridades escolares (64%)
 Capacidad de integración de las familias, organizaciones de la sociedad civil,
comunidad general, en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación (52%)
Con más baja prioridad
 La capacidad de educadores y líderes de proyectos de implementar sistemas de
evaluación en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación
 La capacidad de elaborar materiales educativos de calidad para la enseñanza de la
educación para la ciudadanía mundial en todos los ámbitos educativos
¿Cuáles son las condiciones que facilitan la
enseñanza de la educación para la ciudadanía
mundial?
 Una adecuada integración de la GCEd en el sistema educativo (60%)
 Contar con alternativas de formación continua para docentes (53%)
 Contar con una cantidad suficiente de docentes y autoridades escolares con formación
teórica y práctica específica (52%)
 Puesta en práctica de modelos pedagógicos centrados en el alumno, innovadores y
transformativos (52%)
 El involucramiento de múltiples actores dentro y fuera de la comunidad educativa (50%)
 El desarrollo de materiales educativos de calidad para todos los niveles, y la existencia
de mecanismos apropiados que aseguren su acceso por parte de estudiantes y docentes
(49%)
¿Qué acciones deberían llevarse adelante
para impulsar una Agenda Regional?
 Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad
civil, del sector privado y/o de universidades 68%
 Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes, formadores de
docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 67%
 Generar instancias para promover el diálogo e intercambio de prácticas con otros continentes. Conocer
experiencias a nivel mundial 75%
 Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 74%
 Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de
Educación de los países de la región 47%
 Crear una plataforma/repositorio virtual de prácticas promisorias de América Latina y el Caribe 46%
 Llevar adelante estudios de investigación 44%
 Elaborar materiales educativos de carácter regional para distintos niveles educativos 44%
 Realizar campañas de sensibilización multisectoriales sobre la importancia de esta temática 39%
 Implementar iniciativas de cooperación de diferentes modalidades: horizontal, sur-sur, entre otras 39%
¿Qué acciones debería llevar adelante UNESCO
para impulsar una Agenda Regional?
 Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 28 %
 Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la
sociedad civil, del sector privado y/o de universidades 25%
 Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes,
formadores de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 20%
 Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de
Educación de los países de la región 17%
 Otros: implementar evaluaciones; establecer vinculación entre instituciones del sistema de
Naciones Unidas; producir materiales educativos y estrategias de formación para poblaciones
indígenas; proveer financiamiento a proyectos y contribuir a su divulgación.
Reflexiones abiertas de los
participantes
 Condicionantes para la práctica: desarrollo de mecanismos de participación dentro y fuera del sistema
educativo; reducción de la desigualdad social, vulnerabilidad, discriminación y violencia; reformas educativas;
reconocimiento al trabajo comunitario; sensibilización previa a la acción; articulación intersectorial; superar el
individualismo y el localismo.
 Conceptualización: no es una “rama” o asignatura adicional. Debe ser una “perspectiva”, una filosofía que
abarca a todo el sistema educativo.
 Integración multisectorial: Es un tema no sólo de la escuela, sino de toda la sociedad; incorporar a las
universidades.
 Edades: La enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial debe comenzar en la primera infancia.
 Experiencias: Impulsar más proyectos de campo; promover evaluación y sistematización.
 Política: “no inventar nada nuevo”; Impulsar la práctica; relacionar con metas ya existentes/marcos nacionales
e internacionales.
 Alcance: mayor acceso a la información sobre el tema; “descentralizar la implementación”: involucramiento de
actores locales, grupos locales y poblaciones indígenas.
Muchas gracias!!
Romina Giselle Kasman
Consultora en Educación
Conclusiones finales
Progreso en la conceptualización (consolidación)
Aumenta el diálogo e intercambio de experiencias
Mayor sensibilización
Prácticas: Innovadoras, legítimas y efectivas
Se incrementa la cooperación
Retos:
¿Cómo definir y reconocer una práctica en este
ámbito? (Relación entre educación para la ciudadanía
mundial con temáticas vinculadas)
¿Cómo crear nuevas oportunidades para la acción-
abordajes y mecanismos- que apalanquen nuevos
recursos (no solo evitar duplicar los existentes)
¿Cómo hacer la educación para la ciudadanía
mundial transformativa, que promueva una
educación igualitaria e inclusiva? (metas). Trabajo con
poblaciones en situación de pobreza, marginalidad y
vulnerabilidad.
Mayor conocimiento
Priorización politica
Aumenta intersectorialidad
Escalar, Adaptar y Replicar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
Ietisd Marinilla
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
Edgar Jayo
 
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar  las redes territoriales de convivencia escolarComo gestionar  las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
MARCELO ROJAS
 
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNDESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
clemen07
 

La actualidad más candente (20)

Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Plandeaccion3
Plandeaccion3Plandeaccion3
Plandeaccion3
 
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
 
convivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictosconvivencia escolar y resolucion de conflictos
convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
 
Prospecto coar 2014
Prospecto coar 2014Prospecto coar 2014
Prospecto coar 2014
 
Filosofía ietisd
Filosofía ietisdFilosofía ietisd
Filosofía ietisd
 
Programa FEUV 2013
Programa FEUV 2013Programa FEUV 2013
Programa FEUV 2013
 
Programa FEUV 2013
Programa FEUV 2013Programa FEUV 2013
Programa FEUV 2013
 
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar  las redes territoriales de convivencia escolarComo gestionar  las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
 
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
 
Conceptualización sobre programas formacion
Conceptualización sobre programas formacionConceptualización sobre programas formacion
Conceptualización sobre programas formacion
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍNDESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
DESCUBRO Y SUEÑO MEDELLÍN
 
Tarea sem5 gasag
Tarea sem5 gasagTarea sem5 gasag
Tarea sem5 gasag
 
Clubes escolares
Clubes escolaresClubes escolares
Clubes escolares
 
Presentación factor 1 misión y proyecto institucional
Presentación factor 1   misión y proyecto institucionalPresentación factor 1   misión y proyecto institucional
Presentación factor 1 misión y proyecto institucional
 
Articles 343837 sistema-col_formacion_y_plan_incentivos
Articles 343837 sistema-col_formacion_y_plan_incentivosArticles 343837 sistema-col_formacion_y_plan_incentivos
Articles 343837 sistema-col_formacion_y_plan_incentivos
 

Destacado

Informática sandro-word-2010-preenchido-2015
Informática sandro-word-2010-preenchido-2015Informática sandro-word-2010-preenchido-2015
Informática sandro-word-2010-preenchido-2015
Curso Raízes
 
Medida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogados
Medida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogadosMedida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogados
Medida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogados
Noelia Brito
 

Destacado (20)

3Com 1248-02 REV B
3Com 1248-02 REV B3Com 1248-02 REV B
3Com 1248-02 REV B
 
Intro to Philosophy Syllabus
Intro to Philosophy SyllabusIntro to Philosophy Syllabus
Intro to Philosophy Syllabus
 
من أسباب دخول الجنة
من أسباب دخول الجنة من أسباب دخول الجنة
من أسباب دخول الجنة
 
Informática sandro-word-2010-preenchido-2015
Informática sandro-word-2010-preenchido-2015Informática sandro-word-2010-preenchido-2015
Informática sandro-word-2010-preenchido-2015
 
Disciplinas
DisciplinasDisciplinas
Disciplinas
 
Presentatie Lyvore
Presentatie LyvorePresentatie Lyvore
Presentatie Lyvore
 
Currículum vitae 2016
Currículum vitae 2016Currículum vitae 2016
Currículum vitae 2016
 
Coffee journey
Coffee journeyCoffee journey
Coffee journey
 
небесна100
небесна100небесна100
небесна100
 
WSO2Con USA 2017: Keynote - Digital Transformation: Disruption from Within
WSO2Con USA 2017: Keynote - Digital Transformation: Disruption from WithinWSO2Con USA 2017: Keynote - Digital Transformation: Disruption from Within
WSO2Con USA 2017: Keynote - Digital Transformation: Disruption from Within
 
Fracción molar (1)
Fracción molar (1)Fracción molar (1)
Fracción molar (1)
 
Presentatie Lyvore
Presentatie LyvorePresentatie Lyvore
Presentatie Lyvore
 
Android app marketing plan
Android app marketing planAndroid app marketing plan
Android app marketing plan
 
Articles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-pptArticles 194215 archivo-ppt
Articles 194215 archivo-ppt
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Biodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuadorBiodiversidad en el ecuador
Biodiversidad en el ecuador
 
Telecom Indirect Spend
Telecom Indirect SpendTelecom Indirect Spend
Telecom Indirect Spend
 
Poemas y meditaciones
Poemas y meditacionesPoemas y meditaciones
Poemas y meditaciones
 
Medida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogados
Medida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogadosMedida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogados
Medida cautelar tce pe - 2017 - compesa - terceirização ilícita de advogados
 
Trabajo individual n° 4
Trabajo individual n° 4Trabajo individual n° 4
Trabajo individual n° 4
 

Similar a Romina kasman-consultora-unesco es

SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
Luis Angel
 
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
JohnReneTrujilloPalo1
 
Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...
Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...
Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...
Lyzdaiana
 
Porqué construir un pem
Porqué construir un pemPorqué construir un pem
Porqué construir un pem
falcon38
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
daviski
 

Similar a Romina kasman-consultora-unesco es (20)

SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
Balance Diplomado.
Balance Diplomado.Balance Diplomado.
Balance Diplomado.
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
 
Educacion por la unesco 2030
Educacion por la unesco 2030Educacion por la unesco 2030
Educacion por la unesco 2030
 
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
20170215-brz-ed-GraleIIILaunch-LAC-BARBIERI-Cecilia-pt-.pptx
 
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdfruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
 
Guía erasmus juanma
Guía erasmus juanmaGuía erasmus juanma
Guía erasmus juanma
 
Inducción_LCE-2020.pptx
Inducción_LCE-2020.pptxInducción_LCE-2020.pptx
Inducción_LCE-2020.pptx
 
Pi 011 guajira una mirada desde la in...
Pi 011 guajira una mirada desde la in...Pi 011 guajira una mirada desde la in...
Pi 011 guajira una mirada desde la in...
 
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultosF ormacion ocupacional y educación de los adultos
F ormacion ocupacional y educación de los adultos
 
Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...
Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...
Matriz implementación pei_lyzdaiana_lobatón_maria_del_pilar_garcia_gerardo_mo...
 
PRACTICA INICIAL.docx
PRACTICA INICIAL.docxPRACTICA INICIAL.docx
PRACTICA INICIAL.docx
 
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptxAnexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
 
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXIDocentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
 
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXIDocentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
 
Encuentro gerentes medios y TIC 2010
Encuentro gerentes medios y TIC 2010Encuentro gerentes medios y TIC 2010
Encuentro gerentes medios y TIC 2010
 
Porqué construir un pem
Porqué construir un pemPorqué construir un pem
Porqué construir un pem
 
13° Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial - 2023.pdf
13° Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial - 2023.pdf13° Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial - 2023.pdf
13° Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial - 2023.pdf
 
ética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimariaética y valores 6 y 7 postprimaria
ética y valores 6 y 7 postprimaria
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
 

Romina kasman-consultora-unesco es

  • 1. OREALC/UNESCO SANTIAGO TALLER DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL EN LA REGIÓN SANTIAGO DE CHILE, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. Características generales del cuestionario  Objetivo: Realizar un relevamiento acerca de cómo la educación para la ciudadanía mundial está siendo pensada, definida e implementada en el ámbito formal, no formal e informal de la educación. Identificar los desafíos y lecciones aprendidas que surgen de su implementación, y las oportunidades que, desde una perspectiva colaborativa, surgen para su desarrollo a nivel nacional y regional.  La sistematización de sus resultados contribuirá a delinear estrategias de acción que conecten y articulen las necesidades y recursos de los países de la región para apoyar su implementación.  Estructura: Qué es la educación para la ciudadanía mundial; como se implementa; cuáles son sus condicionantes/factores determinantes y desafíos; oportunidades para fortalecer su implementación con una mirada regional.  Circulación: vía correo electrónico y “survey monkey” en inglés, español y francés. Plazo: 7 y el 18 de Agosto.
  • 3. 353 participantes de 26 países del hemisferio y 9 países fuera del hemisferio (Europa, Asia y Oceanía) Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucia, Venezuela y Uruguay.
  • 4. Perfil de los participantes 24% 10% 1% 6% 48% 9% 2% AFILIACIÓN INSTITUCIONAL Gubernamental No gubernamental Intergubernamental Internacional Institución Educativa Sociedad Civil Sector Privado Otros Ed Formal 51% Ed No Formal 36% Ed Informal 9% Otros 4% SECTOR EDUCATIVO
  • 5. Perfil de los participantes Local 37% Nacional 43% Subregional 13% Hemisférico 7% Local Nacional Subregional Hemisférico 26% 54% 20% 0% Rural Urbano Semiurbano
  • 6. Perfil de los participantes 150 199 95 170 Investigación Docencia Desarrollo y/o gestión de políticas públicas Desarrollo y/o gestión de programas, proyectos o iniciativas Cantidad Actividades Ámbitos de desempeño laboral de los participantes
  • 7. ¿Qué es la educación para la ciudadanía mundial? Compartiendo ideas….. 61% 39% 0%0% ¿Conoce el concepto de educación para la ciudadanía mundial? Sí No Habilidades, valores y actitudes Ser ciudadanos globales Conocer, valorar y respetar otras perspectivas y culturas Entender contextos locales, nacionales e internacionales y como se relacionan Participación comprometida y responsable en la resolución de problemas (local, global)
  • 8. Metas y Competencias Metas  Promover una educación más igualitaria e inclusiva (57%)  Desarrollar en los estudiantes las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales (55%)  Estimular que los estudiantes se interesen, se involucren y asuman roles activos a nivel local y global, para resolver desafíos mundiales y convertirse en participantes proactivos de la construcción de un mundial más justo, inclusivo, seguro y sostenible (50%) Competencias  El conocimiento y el respeto por los valores universales esenciales (la paz, los derechos humanos, la diversidad, la justicia, la democracia, la solidaridad y la no discriminación) (50%)  Las capacidades para actuar colaborativa y responsablemente en la búsqueda de soluciones globales a retos mundiales y procurar el bien común. (20%)  Las habilidades cognitivas para desarrollar un pensamiento crítico, creativo e innovador para la resolución de problemas locales y globales, y la toma de decisiones responsables (20%)
  • 9. Integración en el curriculum escolar ¿Cómo está integrada en el curriculum escolar? 31% 4% 23% 14% 28% Forma parte de una asignatura existente Es una asignatura independiente Es transversal Es el espíritu o cultura del sistema educativo No está integrado ¿Cómo debería estar integrada en el curriculum escolar? 22% 9% 37% 30% 2% Formar parte de una asignatura existente Ser una asignatura aparte Ser transversal Ser el espíritu o cultura del sistema educativo Impartirse solo en el ámbito no formal
  • 10. La Educación para la ciudadanía mundial en el curriculum - Áreas tradicionales con las que se debería vincular: Ciencia Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Artes. - Temáticas en las cuáles debería incluirse: Educación para la ciudadanía mundial Educación en Derechos Humanos (70%) Educación para la sostenibilidad medioambiental (60%) Educación Ciudadana (52%) Educación para la Paz (55%) Educación Cívica (27%) Globalización (15%)
  • 11. Conocimiento sobre prácticas de políticas, programas e iniciativas  65% de los participantes mencionó que no conoce prácticas en los ámbitos formal, no formal o informal de la educación.  Aquellos que sí conocen, mencionaron de una forma proporcionada prácticas locales, nacionales y subregionales, en temas tales como: -Educación para la Paz -Educación en Derechos Humanos -Convivencia -Educación para la Sostenibilidad Medioambiental. -Educación cívica y ciudadana. (Participación Juvenil) -Educación Sexual -Equidad de Género -Aprendizaje-Servicio Ejemplos  Programas de formación docente  Proyectos de sociedad civil dentro y fuera del sistema educativo  Iniciativas subregionales  Estudios de Investigación  Evaluación  Diseño curricular  Planes Nacionales
  • 12. ¿Cuál es el grado de desarrollo en el ámbito formal de la educación? Educación formal do de desarrollo Elementos Alto Medio– Bajo Sin desarrollo Lineamientos curriculares claros para cada nivel educativo 17.13% 29.17% 37.96% 15.74% Oferta de formación específica para docentes (inicial y/o continua) diferenciada por niveles educativos 13.95% 15.35% 47.91% 22.79% Oferta de formación específica para autoridades escolares diferenciada por niveles educativos 10.80% 14.08% 44.13% 30.99% Oferta de formación específica para hacedores de política en el diseño, implementación y/evaluación de políticas educativas en este ámbito 11.06% 18.27% 45.67% 25.00% Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y adecuados a los diferentes niveles educativos 11.21% 25.23% 47.20% 16.36% Apoyo de las autoridades educativas 14.62% 20.28% 46.70% 18.40% Apoyo, motivación y compromiso de las autoridades escolares 12.62% 23.30% 47.57% 16.50% Instancias para promover el involucramiento y participación de las familias y de las comunidades 11.37% 15.17% 52.61% 20.85% Financiamiento público (como parte del presupuesto público educativo) 13.27% 15.17% 43.13% 28.44%
  • 13. ¿Cuál es el grado de desarrollo en los ámbitos no formal e informal de la educación? do de desarrollo Elementos Alto Medio– Bajo Sin desarrollo Oferta de formación específica para educadores 11.68% 17.76% 47.66% 22.90% Oferta de formación específica para técnicos que lideran y/o gestionan iniciativas 9.39% 15.96% 48.83% 25.82% Oferta de materiales y recursos educativos de calidad y adecuados a los diferentes niveles educativos 10.43% 19.43% 49.29% 20.85% Alianzas multisectoriales que apoyan institucional y financieramente la implementación de iniciativas 8.10% 24.76% 42.86% 24.29% Apoyo institucional y financiero de autoridades educativas nacionales o locales 11.85% 9.00% 50.24% 28.91% Apoyo financiero de donantes no públicos (empresas, agencias de cooperación, entre otros) 6.67% 15.71% 54.29% 23.33% Apoyo y compromiso de familias y comunidades 12.32% 16.11% 48.82% 22.75%
  • 14. ¿Cuáles son los actores más involucrados en la educación para la ciudadanía mundial? 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Actores
  • 15. ¿Cuáles son los principales retos de la educación para la ciudadanía mundial? Con alta prioridad  Formación de docentes y autoridades escolares (64%)  Capacidad de integración de las familias, organizaciones de la sociedad civil, comunidad general, en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación (52%) Con más baja prioridad  La capacidad de educadores y líderes de proyectos de implementar sistemas de evaluación en los ámbitos formal, no formal e informal de la educación  La capacidad de elaborar materiales educativos de calidad para la enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial en todos los ámbitos educativos
  • 16. ¿Cuáles son las condiciones que facilitan la enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial?  Una adecuada integración de la GCEd en el sistema educativo (60%)  Contar con alternativas de formación continua para docentes (53%)  Contar con una cantidad suficiente de docentes y autoridades escolares con formación teórica y práctica específica (52%)  Puesta en práctica de modelos pedagógicos centrados en el alumno, innovadores y transformativos (52%)  El involucramiento de múltiples actores dentro y fuera de la comunidad educativa (50%)  El desarrollo de materiales educativos de calidad para todos los niveles, y la existencia de mecanismos apropiados que aseguren su acceso por parte de estudiantes y docentes (49%)
  • 17. ¿Qué acciones deberían llevarse adelante para impulsar una Agenda Regional?  Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y/o de universidades 68%  Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes, formadores de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 67%  Generar instancias para promover el diálogo e intercambio de prácticas con otros continentes. Conocer experiencias a nivel mundial 75%  Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 74%  Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de Educación de los países de la región 47%  Crear una plataforma/repositorio virtual de prácticas promisorias de América Latina y el Caribe 46%  Llevar adelante estudios de investigación 44%  Elaborar materiales educativos de carácter regional para distintos niveles educativos 44%  Realizar campañas de sensibilización multisectoriales sobre la importancia de esta temática 39%  Implementar iniciativas de cooperación de diferentes modalidades: horizontal, sur-sur, entre otras 39%
  • 18. ¿Qué acciones debería llevar adelante UNESCO para impulsar una Agenda Regional?  Organizar talleres y foros regionales para intercambio intersectorial 28 %  Crear una red regional de líderes de instituciones del sector público, organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y/o de universidades 25%  Desarrollar programas de formación en línea y/o presenciales regionales para docentes, formadores de docentes, autoridades escolares, y/o funcionarios públicos 20%  Crear instancias para promover un mayor diálogo político entre los Ministerios y Secretarías de Educación de los países de la región 17%  Otros: implementar evaluaciones; establecer vinculación entre instituciones del sistema de Naciones Unidas; producir materiales educativos y estrategias de formación para poblaciones indígenas; proveer financiamiento a proyectos y contribuir a su divulgación.
  • 19. Reflexiones abiertas de los participantes  Condicionantes para la práctica: desarrollo de mecanismos de participación dentro y fuera del sistema educativo; reducción de la desigualdad social, vulnerabilidad, discriminación y violencia; reformas educativas; reconocimiento al trabajo comunitario; sensibilización previa a la acción; articulación intersectorial; superar el individualismo y el localismo.  Conceptualización: no es una “rama” o asignatura adicional. Debe ser una “perspectiva”, una filosofía que abarca a todo el sistema educativo.  Integración multisectorial: Es un tema no sólo de la escuela, sino de toda la sociedad; incorporar a las universidades.  Edades: La enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial debe comenzar en la primera infancia.  Experiencias: Impulsar más proyectos de campo; promover evaluación y sistematización.  Política: “no inventar nada nuevo”; Impulsar la práctica; relacionar con metas ya existentes/marcos nacionales e internacionales.  Alcance: mayor acceso a la información sobre el tema; “descentralizar la implementación”: involucramiento de actores locales, grupos locales y poblaciones indígenas.
  • 20. Muchas gracias!! Romina Giselle Kasman Consultora en Educación
  • 21. Conclusiones finales Progreso en la conceptualización (consolidación) Aumenta el diálogo e intercambio de experiencias Mayor sensibilización Prácticas: Innovadoras, legítimas y efectivas Se incrementa la cooperación Retos: ¿Cómo definir y reconocer una práctica en este ámbito? (Relación entre educación para la ciudadanía mundial con temáticas vinculadas) ¿Cómo crear nuevas oportunidades para la acción- abordajes y mecanismos- que apalanquen nuevos recursos (no solo evitar duplicar los existentes) ¿Cómo hacer la educación para la ciudadanía mundial transformativa, que promueva una educación igualitaria e inclusiva? (metas). Trabajo con poblaciones en situación de pobreza, marginalidad y vulnerabilidad. Mayor conocimiento Priorización politica Aumenta intersectorialidad Escalar, Adaptar y Replicar

Notas del editor

  1. Algunos puntos de partida o premisas para la elaboración del cuestionario fueron a) la importancia de hacer circular y compartir el conocimiento que se está generando en torno a este ámbito educativo estratégico, y b) que para fortalecer la implementación a nivel nacional de la educación para la ciudadanía mundial a nivel nacional es clave tener una mirada regional basada en la cooperación que maximice los recursos existentes y evite la duplicación de esfuerzos.
  2. Muchos de los participantes se desempeña en los ámbitos formal y no formal de la educación. Esto se relaciona con el tipo de actividades en las cuáles participan. (ver próxima filmina)
  3. Cabe destacar que la mayoría de los participantes no realiza una sola actividad, sino que se desempeñan en al menos dos o tres en el ámbito formal, no formal e informal de la educación. Estos perfiles profesionales nos permiten entender la conexión que existe entre las distintas actividades en este ámbito y por tanto la potencialidad que podría tener trabajar en redes. Las iniciativas podrían nutrirse del expertise diverso que han desarrollado las personas así como también beneficiarse de los recursos que existen en las instituciones que trabajan en este ámbito. En este marco surgen las alianzas entre gobiernos, sociedad civil y universidades, por ejemplo, es a través de los especialistas que fungen como nexos interinstitucionales. En cuanto a las posiciones, o cargos, encontramos docentes, directores de escuela, preceptores, profesores universitarios, coordinadores de carreras de grado y maestría, jefes de Departamento dentro de centros educativos de nivel primario y secundario, investigadores, rectores, funcionarios de organismos gubernamentales regionales e internacional, gerentes y coordinadores de programas educativos, consultores independientes,etc.
  4. Cuando preguntamos sobre las ideas del concepto de GCEd que los participantes tienen, estructuraron sus respuestas en los siguientes aspectos: qué habilidades provee la educación para la ciudadanía mundial, cuáles son sus fines, su conceptualización como disciplina- habilidades, su relación con la dimensión social – valores, y su enfoque en el hacer- acción. En todas las respuestas se pueden ver entrelazadas estas dimensiones, una no puede ser sin la otra. Como tomar decisiones sin tener las habilidades para hacerlo y los principios sobre las cuáles se sustentan nuestras motivaciones e intenciones? Cómo tomar decisiones sin calcular sus consecuencias. El concepto de responsabilidad ciudadana ha sido muy reiterada. La educación para la ciudadanía global parecería construirse en el imaginario conceptual de una forma positiva- al contrario de algunos conceptos que los desarrollamos más sobre lo que no es, que sobre lo que es- con lo cual podemos ver que sus elementos ya están presentes. De la lectura de las respuestas, lo novedoso pareciera ser, por un lado, que en el concepto de educación para la ciudadanía mundial todos los elementos con los cuales trabajamos diariamente se expresan entrelazados- que ya no es posible enseñar habilidades sin valores ni crear ámbitos para la práctica, la acción- y por otro lado, que no es posible pensarlos en una dimensión local o nacional, sino que las dimensiones locales, nacionales e internacionales se conectan permanentemente. Esto le agrega un nivel de complejidad a las habilidades, valores y actitudes que enseñamos proyectando al ser humano hacia una dimensión internacional que para algunos puede ser “superadora”, y a la vez conflictiva con sus propias realidades locales y nacionales, las cuales, muchas veces riñen entre sí mismas. En otros casos, que es donde veo la mayor tendencia, se observa como dimensión local y nacional no están superadas, sino que forman parte- y este es el gran desafío- de ese enorme contexto internacional. Esta dimensión internacional las supone. No es que uno puede ser un ciudadano primero local y nacional, y luego entender lo global, todos los aspectos se entrelazan en el entendimiento y la acción al mismo tiempo. Finalmente, es importante resaltar que los participantes han mencionado muchas veces los conceptos de equidad, justicia social, solidaridad, derechos humanos, inclusión, diversidad, interculturalidad.
  5. Las metas y competencias fueron extraídas de las publicaciones que UNESCO tiene sobre el tema, como por ejemplo, “Documento final de la consulta técnica sobre educación para la ciudadanía mundial Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente” , elaborado luego de una consulta con expertos en Seúl, Septiembre de 2013, y “Global Citizenship Education. Preparing Learners for the challenges of the 21st Century” del 2014. Como vemos, las metas y las competencias definidas para la educación para la ciudadanía mundial son bastante coherentes con las ideas que los participantes nos comentaron que tenían de la educación para la ciudadanía mundial. En el caso de las metas, pedimos a los participantes que priorizaran del 1 al 6 las opciones brindadas, y éstas son las que resultaron en primer lugar. Se entremezclan finalidades, cuál es la gran contribución que puede hacer la educación para la ciudadanía mundial a la educación en general, con elementos específicos de lo que se pretende transmitir en su enseñanza. Ambos son totalmente coincidentes con los resultados de las más altas discusiones políticas mundiales en materia educativa, que se plasman en la Declaración de Incheon adoptada en el marco del Foro Mundial de Educación 2015, la cual justamente habla en su título de “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje  a lo largo de la vida para todos”, y en las Metas 2030 adoptadas en el Acuerdo de Mascate (2014). Entre ellas se resalta la número 5, “Meta 5: para 2030, todos los educandos habrán adquirido los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sostenibles y pacíficas los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sostenibles y pacíficas, mediante, entre otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible.” En cuanto a las competencias que se fomentan a través de la educación para la ciudadanía mundial, se observa lo que mencioné anteriormente: habilidades, valores y acciones entrelazados, aunque en estas respuestas, tanto como en las metas, vemos claramente como el concepto de educación para la ciudadanía mundial va incorporando la dimensión internacional en todas sus fases. Valores Universales, Comprension crítica y participación activa en responsable en resolver problemas locales y globales.
  6. En el primer cuadro, vemos que el panorama está bastante repartido, ya sea a nivel nacional o local, dependiendo de cómo se estructura el sistema educativos – centralizado o descentralizado. Sin embargo, vemos dos tendencias fuertes, casi parejas: la educación para la ciudadanía mundial está integrada en otras asignaturas o bien no está integrada. En el segundo cuadro preguntamos como debería estar integrada y claramente se señalan dos perspectivas como mayoritarias: una es la transversalidad, y la segunda es que incluida, que esté imbuida, del espíritu del clima escolar y el sistema educativo.
  7. Cuando preguntamos sobre las temáticas en las cuáles debería incluirse la educación para la ciudadanía mundial nuestros participantes priorizaron (en este orden), la educación en derechos humanos, la educación para la sostenibilidad medioambiental, la educación para la paz y la educación ciudadana. Las temáticas que contaron con la menor priorización fueron Historia, Economía y Geografía. Todas son asignaturas a partir de las cuales la educación para la ciudadanía mundial podría nutrirse, pero desde las cuales no se observa, quizás, un aporte concreto al aprendizaje de valores y habilidades para la vida. Quizás una propuesta más social de los contenidos de estas asignaturas podría ser una puerta que permita incorporar los conocimientos específicos que las mismas transmiten a la comprensión y resolución de los problemas locales, nacionales y globales. Finalmente, podría llamarnos la atención el bajo porcentaje obtenido por Globalización, considerando la importancia que adquiere la comprensión de contextos y procesos globales.
  8. Algunas características comunes es que trabajan por el empoderamiento y también con pobaciones en situación de vulnerabilidad y marginalidad.
  9. En el ámbito formal de la educación podemos ver que los diversos aspectos o elementos obtuvieron una calificación de desarrollo bajo o sin desarrollo. En círculo están marcados las preferencias mayoritarias por cada uno de ellos. Los lineamientos curriculares precisos son los aspectos que más desarrollo, conjuntamente con el apoyo de autoridades escolares y de autoridades educativas. Hay aspectos controvertidos como el de financiamiento público, porque ha sido destacado tanto entre los que más alto y más bajo grado de desarrollo tienen. Igualmente cabe reflexionar acerca del financiamiento público, toda vez que éste está presente si hablamos de lineamientos curriculares o el desarrollo de materiales educativos. Sin lugar a dudas los números de menor desarrollo se observan en las instancias de formación para docentes, autoridades escolares, y hacedores de política, y también instancias para el involucramiento de las familias y comunidades, sin las cuales no puede tener lugar la educación no formal e informal, la cual es clave para poner en práctica, en acción las competencias aprendidas en el sistema educativo formal. La enseñanza de la educación para la ciudadanía mundial entrelaza contenidos, pero también ámbitos. Esto lo vemos en sus profesionales, con perfiles variados que se mueven por distintos ámbitos al mismo tiempo. Su concepción de desarrollo profesional es la que vemos también volcada en el formato que adoptan las iniciativas y las instituciones y organizaciones con las cuáles interactúan. Veremos más adelante si éstos forman parte o no de los desafíos de la educación para la ciudadanía mundial en la región.
  10. En los ámbitos no formal e informal de la educación podemos ver que los diversos aspectos o elementos obtuvieron una calificación de desarrollo bajo o sin desarrollo. En círculo están marcados las preferencias mayoritarias por cada uno de ellos. La dimensión de sin desarrollo está bastante pareja, lo mismo que la dimensión de más alto desarrollo. Donde se pueden ver las diferencias más marcadas es en las dimensiones de bajo y medio desarrollo. El más alto desarrollo se encuentra en las alianzas multisectoriales, mientras que el más bajo nivel de desarrollo se encuentra en los apoyos institucionales y financieros de autoridades educativas y de donantes no públicos. Al contrario del ámbito formal de la educación, la oferta de materiales está mejor posicionada.
  11. Este gráfico nos permite observar no solo quienes son los actores más involucrados sino también la importancia de las alianzas multisectoriales en la educación para la ciudadanía mundial.
  12. En cuanto a los más retos más priorizados, las respuestas dan cuenta de una identificación casi total con los mismos al respecto de los aspectos señalados con bajo o sin nivel de desarrollo, con la excepción de la elaboración de materiales educativos.
  13. Otros elementos no tan votados fueron contar con tiempo suficiente, evaluar, incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  14. Mencionar opciones elegidas. Dar cuenta de la importancia del diálogo, el intercambio y la cooperación que están marcados con los cuadros en azul. Cuando analicé las respuestas a todo el cuestionario pude ver los vínculos entre las respuestas. Hay círculos de comprensión que dan cuenta de la interrelación entre las iniciativas. Los talleres y foros regionales pueden promover redes, pero a su vez serán exitosos sí solo sí, éstas funcionan efectivamente y son las que diseñan y dan contenido a los talleres y foros. Lo mismo con una plataforma o repositorio. Éstas no tienen fundamento si no están ancladas a prioridades establecidas en procesos de diálogo político y social, nacional e internacional, que justamente se produce ene l marco de talleres y foros regionales. Las modalidades de cooperación contribuyen a estrechar los lazos entre los líderes y sus instituciones, nutren y se nutren de las plataformas, y sus resultados continúan alimentando y enriqueciendo los procesos de diálogo e intercambio de experiencias. La sensibilización y la formación son claves para lograr todo lo anterior, ya que motivan, preparan y brindan herramientas a los líderes para implementar acciones en el terreno. Para su preparación también es necesario proveerles de materiales educativos y brindar oportunidades para facilitar el conocimiento de otras experiencias regionales y mundiales- tanto mediante la plataforma como por cooperación horizontal o foros de intercambio y diálogo político y social.
  15. En todos los puntos existe la necesidad de seguir trabajando.