SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1
“ACTIVIDADES PARA NIÑAS CON SÍNDROME DE RETT ”
AUTORÍA
ROSARIO MERCHÁN LEÓN
TEMÁTICA
SÍNDROME DE RETT
ETAPA
EI EP (EDUCACIÓN ESPECIAL)
Resumen
El Síndrome de Rett afecta exclusivamente a niñas. Se encuentra dentro del espectro autista de Lorna
Wing. Síndrome de Rett fue descrito por primera vez en Viena (Austria) en 1965, por el profesor
Andreas Rett (neuropediatra). Desde entonces sólo se ha encontrado en niñas, afectando
aproximadamente a 1/12.000 mujeres nacidas vivas.
Empieza un período de regresión y las destrezas desaparecen. Pueden darse episodios de gritos y una
retirada del contacto social
Palabras clave
Espectro autista.
Genes hereditarios.
Proteína tóxica.
Mutación.
Estereotípias (lavado de manos).
Autoagresiones.
Estimulacion Basal.
Multisensorial.
Relajación.
Estímulos sensoriales.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2
1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL SÍNDROME DE RETT:
a) Área cognitiva:
Necesidad de un tratamiento específico para desarrollar los aspectos cognitivos básicos; de
metodología multisensorial, de usar material didáctico estimulante y diversificado; de fomentar la
generalización.
b) Área socio-afectiva:
Necesidad de aprender estrategias de relaciones sociales en su grupo de referencia.
c) Área motriz:
Necesidad de mejorar su capacidad y desarrollo motor; de adquirir el esquema corporal; de trabajar las
orientaciones espacio-temporal.
d) Comunicación y lenguaje:
Necesidad de estimular las conductas comunicativas orales; de desarrollar las capacidades previas,
desarrollar la movilidad de los órganos bucofonatorios para desarrollar aspectos pragmáticos.
e) Ámbito curricular:
Necesidad de medidas de adaptación y diversificación curricular; de una atención más individualizada.
- Mucho desfase entre la parte verbal y manipulativa.
- Fallan los mecanismos de adquisición del lenguaje, el almacenamiento y la posterior
memorización de los signos lingüísticos.
- Incapacidad para generalizar.
- Mucha dificultad para distinguir la figura del fondo auditivo o viceversa.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3
- Un fuerte olor le puede desconcertar.
- Le molesta el roce con la ropa.
- Atención dispersa de corta duración y muy fatigable.
2. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA:
2.1- Actividades para desarrollar el esquema corporal:
1.- Localizar las partes del cuerpo.
2.- Percibir y reproducir con los diversos miembros estructuras rítmicas.
3.- Expresar corporalmente diversos estados de ánimo y acciones simples.
4.- Bailar y danzar.
2.2- Actividades para la coordinación manual:
1.- Lograr la relajación de las manos.
2.- Dominar los movimientos de las manos.
3.- Coordinar los movimientos oculo-manuales.
2.3- Actividades para la coordinación grafo-manual:
1.- Asir y mantener objetos con sus manos.
2.- Realizar con las manos trazos libres.
3.- Rasgar papeles.
4.- Arrugar papeles.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4
5.- Trazar líneas con lápices adaptados.
2.4- Comprensión verbal-oral:
1.- Entender órdenes.
2.- Reconocer objetos por su nombre.
3.- Reconocer personas significativas.
4.- Distinguir las diferentes estancias del centro escolar.
2.5- Actividades verbales:
1.- Emplear sonidos cada vez más diferenciados para expresar estados de ánimo.
2.- Escuchar y distinguir los sonidos del ambiente próximo.
3.- Anticipar acciones a través de poesías cortas y canciones anticipatorias de la acción.
2.6- Actividades para la memoria visual:
1.- Recordar lugares del colegio y de la casa.
2.- Recordar objetos vistos.
3.- Reconocer a las personas que viven en casa.
4.- Recordar figuras vistas en un grabado.
5.- Recordar itinerarios.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5
2.7- Actividades para la memoria verbal y repetitiva:
1.- Realizar gestos significativos de saludo y despedida.
2.- Repetir acciones conjuntamente con las canciones.
3.- Integrar el gesto alusivo para satisfacer sus necesidades básicas.
4.- Negar y afirmar para expresar deseo o rechazo.
5.- Disfrutar y obtener satisfacción con sus acciones.
6.- Hacer recados desplazándose por el Centro.
2.8- Razonamiento abstracto:
1.- Solucionar puzzles y otras construcciones.
2.- Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado.
3.- Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más objetos o figuras.
4.- Encontrar diferencias entre dos objetos.
3.1- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA ACÚSTICA:
ACTIVIDADES:
1.- Se le pone música y en distintas posiciones se la realizan movimientos alusivos a la misma.
Después de 10-15´ se realiza una pausa de silencio e inactividad de un par de minutos.
2.- En posición cómoda se van produciendo sonidos de igual intensidad y ritmo en distintos lugares.
(delante, detrás, derecha e izquierda). Hacer que la niña participe en la emisión de sonidos.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6
RECURSOS:
1.- Aparato de música con música variada. Pelota Bobath. Columpio. Hamaca. Colchoneta.
2.- Instrumentos de percusión: palo de lluvia, gong, triángulo, pandero...
OBSERVACIONES:
- La ayuda por parte del adulto será lo más reducida posible. Se utilizará la técnica de encadenamiento
hacia atrás. Iremos recogiendo en la hoja de registro sus reacciones más significativas para sucesivas
sesiones.
3.2- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA SOMÁTICA:
ACTIVIDADES:
1.- Introducir diferentes partes del cuerpo en distintos materiales.
2.- Frotar las diferentes partes del cuerpo con diversos materiales con texturas distintas y ejerciendo
distinta presión.
RECURSOS:
1.- Arena, arroz, garbanzos, harina, confetti..
2.- Cremas, manoplas con diferentes texturas (látex, acrílica, lana, seda).
OBSERVACIONES:
- En todo momento iremos informando a la alumna de la actividad que vamos a realizar, así como, de la
parte del cuerpo en la que estemos actuando. Los criterios de evaluación se irán recogiendo
minuciosamente todas las reacciones de la niña mediante parámetros.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7
3.3- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA VIBRATORIA:
ACTIVIDADES:
1.- Se coloca a la niña sobre el balón, al que se le habrán situado dos altavoces facilitando que se
puedan percibir las vibraciones.
2.- Sentamos sobre nosotros a la niña semidesnuda de manera que su espalda repose sobre nuestra
caja torácica. Colocamos nuestras manos sobre el pecho de la alumna y acompasamos ambas
respiraciones. Nos servimos después de nuestra voz para crear estímulos adicionales. A las emisiones
vocálicas podemos añadir vibraciones que imprimimos con las manos sobre su tórax.
3.- Acercamos a diferentes partes del cuerpo de la niña instrumentos que produzcan vibración. Con el
diapasón y el triángulo se realizará la actividad sobre superficies óseas.
RECURSOS:
1.- Aparatos vibradores.
2.- Instrumentos musicales, altavoces.
3.- Pelota Bobath.
OBSERVACIONES:
- La ayuda por parte del adulto será lo más reducida posible. Se utilizará la técnica de encadenamiento
hacia atrás. Iremos recogiendo en la hoja de registro sus reacciones más significativas para sucesivas
sesiones.
3.4- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA VESTIBULAR:
ACTIVIDADES:
1.- Desplazar a la niña produciendo el mayor impacto sensorial posible respecto a objetos fijos; con
diferentes ritmos, velocidades, orientación, rotación, gravedad...
2.- Sentadas en una silla, nos colocamos a la niña sobre nuestras rodillas. La balanceamos primero
hacia los laterales, luego hacia delante y detrás. Siempre se hará hablándole o cantándole una canción.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8
3.- Se coloca a la niña tumbada boca abajo sobre la pelota Bobath. Se balancea la pelota cada vez con
movimientos más pronunciados.
RECURSOS:
- Pelota Bobath, colchoneta, tatami, mecedora, columpio..
OBSERVACIONES:
- Evitar siempre que la niña se maree, que sienta miedo o experimente sensasiones desagradables.
- Se precisará siempre de dos profesionales, uno de ellos, la fisioterapéuta para los controles
posturales.
3.5- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE ESTIMULACIÓN ORAL:
ACTIVIDADES:
1.- Caricias en la cara, labios, y paladar.
2.- Cepillado de dientes y encías.
3.- Juegos con los dedos en la boca.
RECURSOS:
1.- Esponjitas de chupar.
2.- Saquitos para mascar.
3.- Diversos alimentos, líquidos..
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9
3.6- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA VISUAL:
ACTIVIDADES:
1.- En una habitación previamente oscurecida, encender y apagar lentamente una linterna, cambiando
además su posición espacial.
2.- Ofrecer una estimulación diferenciada mediante diapositivas especiales en blanco y negro y también
en colores lisos.
RECURSOS:
1.- Música relajante.
2.- Lámparas, linternas, bombillas de diferente intensidad.
3.- Proyector y diapositivas reticuladas en blanco y negro; pantalla.
4.- Diapositivas de rostros familiares y de la alumna con personas significativas.
5.- Diapositivas de objetos cotidianos.
6.- Ufo giratorio.
OBSERVACIONES:
- Esta área se realiza para mejorar la atención y fomentar la imitación.
- Hemos de tener cuidado con no iluminar directamente a los ojos, intentando pasar ligeramente el rayo
de luz por la cara.
- Le iremos nombrando a la niña el nombre de las personas y objetos que aparecen en las diapositivas.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 10
3.7- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y AUTONOMÍA
PERSONAL:
ACTIVIDADES:
1.- En primer lugar, se realizarán acciones sencillas dirigidas dentro del aula, como por ejemplo, buscar
el tambor. Una vez encontrado le pediremos que se lo de a alguien de su aula.
2.- Después le diremos (siempre de manera muy clara y sencilla), dónde nos vamos a dirigir y con qué
objetivo. Vamos a la cocina a preguntarle a Rocío qué ha preparado para comer. Le repetiremos la
instrucción varias veces, si vemos que no reacciona.
RECURSOS:
1.- Fotografías reales de instalaciones del Centro, objetos conocidos y altamente significativos para ella,
así como del personal que le atiende en el contexto educativo y de sus compañeros.
OBSERVACIONES:
- Pediremos la colaboración de los padres para que actúen en concordancia con lo realizado en el
Centro.
- Cuando debamos repetir las órdenes, lo haremos siempre con las mismas palabras y misma
entonación (prosodia).
3.8- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE AUTONOMÍA PERSONAL:
ACTIVIDADES:
1.- En el aula hogar realizaremos diversas actividades que se realizan en casa: hacer la cama, fregar
los platos, coger alimentos de la nevera...
RECURSOS:
- Utensilios del aula hogar y los del comedor del Centro.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 11
OBSERVACIONES:
- Nunca se utilizarán objetos que encierren peligro alguno para los alumnos/as.
- Bajo ningún concepto, se dejará a la alumna o grupo de alumnos solos en ninguna de las
instalaciones del Centro.
- Trabajaremos individualmente con la alumna, en algunas sesiones, y otras, con su grupo de
referencia.
3.9- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA:
ACTIVIDADES:
1.- Se sitúan los niños en círculo. La actividad comienza relatando un cuento con títeres. Mientras se
dramatiza el cuento se realizan pequeñas actividades plásticas: llenar globos azules para simular las
nubes, tocar la pintura plástica y pintar con los dedos un árbol, un sol...
RECURSOS:
1.- Cuentos.
2.- Títeres, (diferentes personajes y animales).
3.- Pintura plástica de diversos colores.
4.- Globos.
5.- Papel de diferentes texturas y colores.
6. Telas y algodón.
7.- Cola, agua.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 12
OBSERVACIONES:
-Todos los materiales que vayamos a utilizar deben de estar en perfecto estado y nunca pueden ser
tóxicos o nocivos para la salud y seguridad de los alumnos. No obstante, estaremos siempre atentos a
las posibles reacciones de los alumnos.
- Estas actividades están pensadas para trabajar en grupo, aunque atendamos individualmente a cada
alumna/o.
- Esta actividad está pensada para que la alumna/o disfrute tanto del proceso, como del resultado final.
3.10- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA PLURISENSORIAL:
ACTIVIDADES:
1.- Bailar al ritmo de distintas músicas.
2.- Se sitúan a los niños formando un círculo. En el centro del aula, con telas de colores se les hace una
carpa y se realizan movimientos hacia arriba y hacia abajo, dejando que la niña llegue a tocar la tela
(los alumnos/as permanecerán debajo de la carpa durante todo el ejercicio).
3.- En el suelo, primero sentados, luego tumbados sobre la alfombra, ahora la música baja el volumen y
con luces giratorias proyectadas sobre el techo, se incita a la niña a que se fije.
4.- Continuamos con un ligero masaje utilizando un pañuelo de seda y lo dejamos caer encima de su
cuerpo.
5.- Finalmente se le rocía con confetti, y después se realiza una lluvia de confetti por toda el aula, para
indicar el final de la sesión.
RECURSOS:
1.- Músicas diversas.
2.- Linternas con bombillas azules.
3.- Carpa confeccionada con telas de colores.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 13
4.- Pañuelos de seda.
5.- Aceites aromáticos para el masaje.
6.- Confetti y globos.
OBSERVACIONES:
- Se intentará que la alumna mire también a sus compañeros y disfrute de la actividad conjunta.
4.- TEMPORALIZACIÓN:
- Las actividades se realizarán en sesiones semanales de 30´ o 45 minutos, dependiendo de la
complejidad de cada actividad.
5.- RITUALES Y CANCIONES PARA LA ANTICIPACIÓN DE RUTINAS:
- BUENOS DÍAS:
- Por la mañana al entrar en el aula:
"Pachín Pachín Pachín, Buenos días tenga Andrea...
Pachín Pachín Pachín, Buenos días tenga Andrea...".
- BEBER:
- Cuando hay que beber agua dentro del aula:
"Beber beber... beber beber.... para quitar la sed".
(Para esta canción utilizaremos un objeto que hemos elaborado en el aula, que consiste en unas
campanitas móviles y plateadas para que llamen su atención).
- COMER:
- Cuando llega la hora de ir al comedor, y se sienta a la alumna en su silla:
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 14
"¡Tengo un hambre atroz, atroz, atroz..
que me comería un plato así de arroz
Con unas almejitas y un poco de jamón.
Con la mano, mano, mano
con el codo, codo, codo
Andrea se lo come todo!"
- CASA:
- Cuando llega la hora de ir a casa y ya está preparada en su silla esperando el autobús:
"¡Vamos a casa, vamos a casa¡
¡ Ay que bien, ay que bien¡
! Mañana nos veremos, mañana nos veremos...
otra vez, otra vez!
-TALLER DE ESTIMULACIÓN BASAL:
Ritual de inicio:
- ¡Hola Andrea! estamos en Basal y te haremos cositas que te harán disfrutar¡
Ritual de despedida:
-¡Bueno Andrea, esto se acabó, pronto nos veremos en otra sesión!
- (Todas las canciones se llevarán a cabo con dramatizaciones y siempre cogiendo de las manos a los
alumnos/as, procurando tocar con sus manos, la parte de su cuerpo a la que se alude en cada canción).
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 15
6.- BIBLIOGRAFÍA:
- A.V.S.R. Asociación Valenciana del Síndrome de Rett. "Intervención Educativa y Terapéutica en el
Síndrome de Rett".
- Frölich, A. "Programa de Estimulación Basal"
- Martínez Segura, Mª José (1998). "Curso de Estimulación Basal".
- V.V.A.A. (1998) "Proyecto Curricular de Educación Primaria en un Centro Especial". Madrid. Escuela
Española.
WEBGRAFÍA:
- http://www.Itz.se/rett/statu.html
- http://www.jll.se/rett/start.htm
- http://www.epm.br/ge/genetic/htm/rett.htm
- http://www.bekoame.or.jp/toshi95/
Autoría
Nombre y Apellidos: Rosario Merchán León
Centro, localidad, provincia: Colegio Mediterráneo, Alicante
E-mail: xaromerleon@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Rosario merchan 1

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
AnaMoralesCaldern
 
Inmaculada raya 2
Inmaculada raya 2Inmaculada raya 2
Inmaculada raya 2
Yessica Corbo
 
Proyecto de julio
Proyecto de julioProyecto de julio
Proyecto de julio
Lillian Chero Lecarnaque
 
08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
Jose David Pretel Ballena
 
Planificaciones Abril NT2.docx
Planificaciones Abril NT2.docxPlanificaciones Abril NT2.docx
Planificaciones Abril NT2.docx
TeresaGonzalezP1
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
Estherrog
 
Unidad diplomado el lugar donde vivo
Unidad diplomado el lugar donde vivoUnidad diplomado el lugar donde vivo
Unidad diplomado el lugar donde vivo
Rivca Bet Elohim Buelvas Castaño
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
curstdah
 
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICATRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
pepinsantona
 
Segundo tercera cartilla
Segundo tercera cartillaSegundo tercera cartilla
Segundo tercera cartilla
Xulma Hosorio
 
La audicion pdf
La audicion pdfLa audicion pdf
La audicion pdf
mesthermnc
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
DairytailBrDn
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
minesgg
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Reunión del primer trimestre
Reunión del primer trimestreReunión del primer trimestre
Reunión del primer trimestre
patriciasastre
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
Waman Wasi
 
programa-de-3-6-meses.pdf
programa-de-3-6-meses.pdfprograma-de-3-6-meses.pdf
programa-de-3-6-meses.pdf
Rocío Fernández-Durán Mazzuchelli
 
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdfSESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
BRUNO DÍAZ
 

Similar a Rosario merchan 1 (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
 
Inmaculada raya 2
Inmaculada raya 2Inmaculada raya 2
Inmaculada raya 2
 
Proyecto de julio
Proyecto de julioProyecto de julio
Proyecto de julio
 
08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
 
Planificaciones Abril NT2.docx
Planificaciones Abril NT2.docxPlanificaciones Abril NT2.docx
Planificaciones Abril NT2.docx
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 
Unidad diplomado el lugar donde vivo
Unidad diplomado el lugar donde vivoUnidad diplomado el lugar donde vivo
Unidad diplomado el lugar donde vivo
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
 
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICATRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
TRABAJO PARA TECNOLOGÍA EDUCATICA
 
Segundo tercera cartilla
Segundo tercera cartillaSegundo tercera cartilla
Segundo tercera cartilla
 
La audicion pdf
La audicion pdfLa audicion pdf
La audicion pdf
 
cuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doccuidamos el medio ambiente.doc
cuidamos el medio ambiente.doc
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - MAYO 4 AÑOS
 
Reunión del primer trimestre
Reunión del primer trimestreReunión del primer trimestre
Reunión del primer trimestre
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
 
programa-de-3-6-meses.pdf
programa-de-3-6-meses.pdfprograma-de-3-6-meses.pdf
programa-de-3-6-meses.pdf
 
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdfSESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
SESION DE EDUCACION FISICA PROYECTO AULA VIRTUAL.pdf
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Rosario merchan 1

  • 1. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1 “ACTIVIDADES PARA NIÑAS CON SÍNDROME DE RETT ” AUTORÍA ROSARIO MERCHÁN LEÓN TEMÁTICA SÍNDROME DE RETT ETAPA EI EP (EDUCACIÓN ESPECIAL) Resumen El Síndrome de Rett afecta exclusivamente a niñas. Se encuentra dentro del espectro autista de Lorna Wing. Síndrome de Rett fue descrito por primera vez en Viena (Austria) en 1965, por el profesor Andreas Rett (neuropediatra). Desde entonces sólo se ha encontrado en niñas, afectando aproximadamente a 1/12.000 mujeres nacidas vivas. Empieza un período de regresión y las destrezas desaparecen. Pueden darse episodios de gritos y una retirada del contacto social Palabras clave Espectro autista. Genes hereditarios. Proteína tóxica. Mutación. Estereotípias (lavado de manos). Autoagresiones. Estimulacion Basal. Multisensorial. Relajación. Estímulos sensoriales.
  • 2. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2 1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL SÍNDROME DE RETT: a) Área cognitiva: Necesidad de un tratamiento específico para desarrollar los aspectos cognitivos básicos; de metodología multisensorial, de usar material didáctico estimulante y diversificado; de fomentar la generalización. b) Área socio-afectiva: Necesidad de aprender estrategias de relaciones sociales en su grupo de referencia. c) Área motriz: Necesidad de mejorar su capacidad y desarrollo motor; de adquirir el esquema corporal; de trabajar las orientaciones espacio-temporal. d) Comunicación y lenguaje: Necesidad de estimular las conductas comunicativas orales; de desarrollar las capacidades previas, desarrollar la movilidad de los órganos bucofonatorios para desarrollar aspectos pragmáticos. e) Ámbito curricular: Necesidad de medidas de adaptación y diversificación curricular; de una atención más individualizada. - Mucho desfase entre la parte verbal y manipulativa. - Fallan los mecanismos de adquisición del lenguaje, el almacenamiento y la posterior memorización de los signos lingüísticos. - Incapacidad para generalizar. - Mucha dificultad para distinguir la figura del fondo auditivo o viceversa.
  • 3. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3 - Un fuerte olor le puede desconcertar. - Le molesta el roce con la ropa. - Atención dispersa de corta duración y muy fatigable. 2. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA: 2.1- Actividades para desarrollar el esquema corporal: 1.- Localizar las partes del cuerpo. 2.- Percibir y reproducir con los diversos miembros estructuras rítmicas. 3.- Expresar corporalmente diversos estados de ánimo y acciones simples. 4.- Bailar y danzar. 2.2- Actividades para la coordinación manual: 1.- Lograr la relajación de las manos. 2.- Dominar los movimientos de las manos. 3.- Coordinar los movimientos oculo-manuales. 2.3- Actividades para la coordinación grafo-manual: 1.- Asir y mantener objetos con sus manos. 2.- Realizar con las manos trazos libres. 3.- Rasgar papeles. 4.- Arrugar papeles.
  • 4. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4 5.- Trazar líneas con lápices adaptados. 2.4- Comprensión verbal-oral: 1.- Entender órdenes. 2.- Reconocer objetos por su nombre. 3.- Reconocer personas significativas. 4.- Distinguir las diferentes estancias del centro escolar. 2.5- Actividades verbales: 1.- Emplear sonidos cada vez más diferenciados para expresar estados de ánimo. 2.- Escuchar y distinguir los sonidos del ambiente próximo. 3.- Anticipar acciones a través de poesías cortas y canciones anticipatorias de la acción. 2.6- Actividades para la memoria visual: 1.- Recordar lugares del colegio y de la casa. 2.- Recordar objetos vistos. 3.- Reconocer a las personas que viven en casa. 4.- Recordar figuras vistas en un grabado. 5.- Recordar itinerarios.
  • 5. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5 2.7- Actividades para la memoria verbal y repetitiva: 1.- Realizar gestos significativos de saludo y despedida. 2.- Repetir acciones conjuntamente con las canciones. 3.- Integrar el gesto alusivo para satisfacer sus necesidades básicas. 4.- Negar y afirmar para expresar deseo o rechazo. 5.- Disfrutar y obtener satisfacción con sus acciones. 6.- Hacer recados desplazándose por el Centro. 2.8- Razonamiento abstracto: 1.- Solucionar puzzles y otras construcciones. 2.- Clasificar objetos de acuerdo a un criterio dado. 3.- Encontrar relaciones de igualdad entre dos o más objetos o figuras. 4.- Encontrar diferencias entre dos objetos. 3.1- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA ACÚSTICA: ACTIVIDADES: 1.- Se le pone música y en distintas posiciones se la realizan movimientos alusivos a la misma. Después de 10-15´ se realiza una pausa de silencio e inactividad de un par de minutos. 2.- En posición cómoda se van produciendo sonidos de igual intensidad y ritmo en distintos lugares. (delante, detrás, derecha e izquierda). Hacer que la niña participe en la emisión de sonidos.
  • 6. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6 RECURSOS: 1.- Aparato de música con música variada. Pelota Bobath. Columpio. Hamaca. Colchoneta. 2.- Instrumentos de percusión: palo de lluvia, gong, triángulo, pandero... OBSERVACIONES: - La ayuda por parte del adulto será lo más reducida posible. Se utilizará la técnica de encadenamiento hacia atrás. Iremos recogiendo en la hoja de registro sus reacciones más significativas para sucesivas sesiones. 3.2- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA SOMÁTICA: ACTIVIDADES: 1.- Introducir diferentes partes del cuerpo en distintos materiales. 2.- Frotar las diferentes partes del cuerpo con diversos materiales con texturas distintas y ejerciendo distinta presión. RECURSOS: 1.- Arena, arroz, garbanzos, harina, confetti.. 2.- Cremas, manoplas con diferentes texturas (látex, acrílica, lana, seda). OBSERVACIONES: - En todo momento iremos informando a la alumna de la actividad que vamos a realizar, así como, de la parte del cuerpo en la que estemos actuando. Los criterios de evaluación se irán recogiendo minuciosamente todas las reacciones de la niña mediante parámetros.
  • 7. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7 3.3- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA VIBRATORIA: ACTIVIDADES: 1.- Se coloca a la niña sobre el balón, al que se le habrán situado dos altavoces facilitando que se puedan percibir las vibraciones. 2.- Sentamos sobre nosotros a la niña semidesnuda de manera que su espalda repose sobre nuestra caja torácica. Colocamos nuestras manos sobre el pecho de la alumna y acompasamos ambas respiraciones. Nos servimos después de nuestra voz para crear estímulos adicionales. A las emisiones vocálicas podemos añadir vibraciones que imprimimos con las manos sobre su tórax. 3.- Acercamos a diferentes partes del cuerpo de la niña instrumentos que produzcan vibración. Con el diapasón y el triángulo se realizará la actividad sobre superficies óseas. RECURSOS: 1.- Aparatos vibradores. 2.- Instrumentos musicales, altavoces. 3.- Pelota Bobath. OBSERVACIONES: - La ayuda por parte del adulto será lo más reducida posible. Se utilizará la técnica de encadenamiento hacia atrás. Iremos recogiendo en la hoja de registro sus reacciones más significativas para sucesivas sesiones. 3.4- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA VESTIBULAR: ACTIVIDADES: 1.- Desplazar a la niña produciendo el mayor impacto sensorial posible respecto a objetos fijos; con diferentes ritmos, velocidades, orientación, rotación, gravedad... 2.- Sentadas en una silla, nos colocamos a la niña sobre nuestras rodillas. La balanceamos primero hacia los laterales, luego hacia delante y detrás. Siempre se hará hablándole o cantándole una canción.
  • 8. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8 3.- Se coloca a la niña tumbada boca abajo sobre la pelota Bobath. Se balancea la pelota cada vez con movimientos más pronunciados. RECURSOS: - Pelota Bobath, colchoneta, tatami, mecedora, columpio.. OBSERVACIONES: - Evitar siempre que la niña se maree, que sienta miedo o experimente sensasiones desagradables. - Se precisará siempre de dos profesionales, uno de ellos, la fisioterapéuta para los controles posturales. 3.5- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE ESTIMULACIÓN ORAL: ACTIVIDADES: 1.- Caricias en la cara, labios, y paladar. 2.- Cepillado de dientes y encías. 3.- Juegos con los dedos en la boca. RECURSOS: 1.- Esponjitas de chupar. 2.- Saquitos para mascar. 3.- Diversos alimentos, líquidos..
  • 9. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9 3.6- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA VISUAL: ACTIVIDADES: 1.- En una habitación previamente oscurecida, encender y apagar lentamente una linterna, cambiando además su posición espacial. 2.- Ofrecer una estimulación diferenciada mediante diapositivas especiales en blanco y negro y también en colores lisos. RECURSOS: 1.- Música relajante. 2.- Lámparas, linternas, bombillas de diferente intensidad. 3.- Proyector y diapositivas reticuladas en blanco y negro; pantalla. 4.- Diapositivas de rostros familiares y de la alumna con personas significativas. 5.- Diapositivas de objetos cotidianos. 6.- Ufo giratorio. OBSERVACIONES: - Esta área se realiza para mejorar la atención y fomentar la imitación. - Hemos de tener cuidado con no iluminar directamente a los ojos, intentando pasar ligeramente el rayo de luz por la cara. - Le iremos nombrando a la niña el nombre de las personas y objetos que aparecen en las diapositivas.
  • 10. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 10 3.7- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y AUTONOMÍA PERSONAL: ACTIVIDADES: 1.- En primer lugar, se realizarán acciones sencillas dirigidas dentro del aula, como por ejemplo, buscar el tambor. Una vez encontrado le pediremos que se lo de a alguien de su aula. 2.- Después le diremos (siempre de manera muy clara y sencilla), dónde nos vamos a dirigir y con qué objetivo. Vamos a la cocina a preguntarle a Rocío qué ha preparado para comer. Le repetiremos la instrucción varias veces, si vemos que no reacciona. RECURSOS: 1.- Fotografías reales de instalaciones del Centro, objetos conocidos y altamente significativos para ella, así como del personal que le atiende en el contexto educativo y de sus compañeros. OBSERVACIONES: - Pediremos la colaboración de los padres para que actúen en concordancia con lo realizado en el Centro. - Cuando debamos repetir las órdenes, lo haremos siempre con las mismas palabras y misma entonación (prosodia). 3.8- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE AUTONOMÍA PERSONAL: ACTIVIDADES: 1.- En el aula hogar realizaremos diversas actividades que se realizan en casa: hacer la cama, fregar los platos, coger alimentos de la nevera... RECURSOS: - Utensilios del aula hogar y los del comedor del Centro.
  • 11. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 11 OBSERVACIONES: - Nunca se utilizarán objetos que encierren peligro alguno para los alumnos/as. - Bajo ningún concepto, se dejará a la alumna o grupo de alumnos solos en ninguna de las instalaciones del Centro. - Trabajaremos individualmente con la alumna, en algunas sesiones, y otras, con su grupo de referencia. 3.9- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA: ACTIVIDADES: 1.- Se sitúan los niños en círculo. La actividad comienza relatando un cuento con títeres. Mientras se dramatiza el cuento se realizan pequeñas actividades plásticas: llenar globos azules para simular las nubes, tocar la pintura plástica y pintar con los dedos un árbol, un sol... RECURSOS: 1.- Cuentos. 2.- Títeres, (diferentes personajes y animales). 3.- Pintura plástica de diversos colores. 4.- Globos. 5.- Papel de diferentes texturas y colores. 6. Telas y algodón. 7.- Cola, agua.
  • 12. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 12 OBSERVACIONES: -Todos los materiales que vayamos a utilizar deben de estar en perfecto estado y nunca pueden ser tóxicos o nocivos para la salud y seguridad de los alumnos. No obstante, estaremos siempre atentos a las posibles reacciones de los alumnos. - Estas actividades están pensadas para trabajar en grupo, aunque atendamos individualmente a cada alumna/o. - Esta actividad está pensada para que la alumna/o disfrute tanto del proceso, como del resultado final. 3.10- ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL ÁREA PLURISENSORIAL: ACTIVIDADES: 1.- Bailar al ritmo de distintas músicas. 2.- Se sitúan a los niños formando un círculo. En el centro del aula, con telas de colores se les hace una carpa y se realizan movimientos hacia arriba y hacia abajo, dejando que la niña llegue a tocar la tela (los alumnos/as permanecerán debajo de la carpa durante todo el ejercicio). 3.- En el suelo, primero sentados, luego tumbados sobre la alfombra, ahora la música baja el volumen y con luces giratorias proyectadas sobre el techo, se incita a la niña a que se fije. 4.- Continuamos con un ligero masaje utilizando un pañuelo de seda y lo dejamos caer encima de su cuerpo. 5.- Finalmente se le rocía con confetti, y después se realiza una lluvia de confetti por toda el aula, para indicar el final de la sesión. RECURSOS: 1.- Músicas diversas. 2.- Linternas con bombillas azules. 3.- Carpa confeccionada con telas de colores.
  • 13. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 13 4.- Pañuelos de seda. 5.- Aceites aromáticos para el masaje. 6.- Confetti y globos. OBSERVACIONES: - Se intentará que la alumna mire también a sus compañeros y disfrute de la actividad conjunta. 4.- TEMPORALIZACIÓN: - Las actividades se realizarán en sesiones semanales de 30´ o 45 minutos, dependiendo de la complejidad de cada actividad. 5.- RITUALES Y CANCIONES PARA LA ANTICIPACIÓN DE RUTINAS: - BUENOS DÍAS: - Por la mañana al entrar en el aula: "Pachín Pachín Pachín, Buenos días tenga Andrea... Pachín Pachín Pachín, Buenos días tenga Andrea...". - BEBER: - Cuando hay que beber agua dentro del aula: "Beber beber... beber beber.... para quitar la sed". (Para esta canción utilizaremos un objeto que hemos elaborado en el aula, que consiste en unas campanitas móviles y plateadas para que llamen su atención). - COMER: - Cuando llega la hora de ir al comedor, y se sienta a la alumna en su silla:
  • 14. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 14 "¡Tengo un hambre atroz, atroz, atroz.. que me comería un plato así de arroz Con unas almejitas y un poco de jamón. Con la mano, mano, mano con el codo, codo, codo Andrea se lo come todo!" - CASA: - Cuando llega la hora de ir a casa y ya está preparada en su silla esperando el autobús: "¡Vamos a casa, vamos a casa¡ ¡ Ay que bien, ay que bien¡ ! Mañana nos veremos, mañana nos veremos... otra vez, otra vez! -TALLER DE ESTIMULACIÓN BASAL: Ritual de inicio: - ¡Hola Andrea! estamos en Basal y te haremos cositas que te harán disfrutar¡ Ritual de despedida: -¡Bueno Andrea, esto se acabó, pronto nos veremos en otra sesión! - (Todas las canciones se llevarán a cabo con dramatizaciones y siempre cogiendo de las manos a los alumnos/as, procurando tocar con sus manos, la parte de su cuerpo a la que se alude en cada canción).
  • 15. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 36 – NOVIEMBRE DE 2010 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 15 6.- BIBLIOGRAFÍA: - A.V.S.R. Asociación Valenciana del Síndrome de Rett. "Intervención Educativa y Terapéutica en el Síndrome de Rett". - Frölich, A. "Programa de Estimulación Basal" - Martínez Segura, Mª José (1998). "Curso de Estimulación Basal". - V.V.A.A. (1998) "Proyecto Curricular de Educación Primaria en un Centro Especial". Madrid. Escuela Española. WEBGRAFÍA: - http://www.Itz.se/rett/statu.html - http://www.jll.se/rett/start.htm - http://www.epm.br/ge/genetic/htm/rett.htm - http://www.bekoame.or.jp/toshi95/ Autoría Nombre y Apellidos: Rosario Merchán León Centro, localidad, provincia: Colegio Mediterráneo, Alicante E-mail: xaromerleon@hotmail.com