SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL GENERAL DR. GUSTAVO BAZ PRADA
DIVISION MEDICINA PREVENTIVA
NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos
biológico-infecciosos -
Clasificación y especificaciones de
manejo
Requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos
biológico-infecciosos, que se generan en establecimientos que prestan
atención médica.
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención
médica que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar
efectos nocivos a la salud y al ambiente.
Agente biológico-infeccioso
Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedad cuando está
presente en concentraciones suficientes, en un ambiente propicio, en un
hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.
DEFINICIONES
FUENTE: RHOVE.SINAVE
Todo lugar que ofrece
atención médica es
considerado generador
de materiales
contaminados por
agentes biológicos-
infecciosos.
1ª.
modificación
El ser humano y sus excretas y
secreciones son igual en cualquier
lugar
Las excretas, orina, flujo menstrual
de un paciente son identicos tanto el
la casa como en cualquier lugar.
Por lo anterior no es necesario darle
un manejo diferente
2ª.
Modificación
Para que un producto sea
considerado RPBI debe
contener residuos
peligrosos
biologico.infecciosos
Para considerado RPBI debe
ser capaz de producir
enfermedades
Pañales, toallas sanitarias,
condones, etc.
Por lo tanto desechos
tales como:
Mientras no provenga de
persona enferma, no son
considerados RPBI
3ª. Modificación
La cantidad de sangre o fluido
en el material de curación.
Por ello:
“solo los materiales de
curación que estén empapados
son considerados como
peligrosos”
Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante la cirugía o algún otro tipo de
intervención quirúrgica y que no se encuentra en formol.
Son líquidos patológicos los fluidos corporales como sinovial, pericárdico, pleural,
cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar.
Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados
con agente entero patógenos son RPBI.
No anatómicos:
 Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
 Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales.
 Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de
Tb o sospechosos de fiebres hemorrágicas o infecciosas.
 Materiales usados para el cultivo de agentes infecciosos.
 Identificación de los residuos
 Envasado de los residuos generados
 Almacenamiento temporal
 Recolección y transporte externo
 Tratamiento
 Disposición final
MANEJO DE LOS RPBI
Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos
Torundas empapadas con sangre
Gasas saturadas con sangre
Material que contenga sangre
Cepas y cultivos
No Anatómicos
 Las bolsas deben ser de polietileno de color rojo traslúcido, calibre mínimo 200,
impermeable.
 Se llenarán al 80% de su capacidad, y deben cerrarse para su transporte y
almacenamiento temporal.
IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
Residuos Patológicos
Residuos Patológicos
Órganos y tejidos
Placenta
Cadáveres y partes de animales
 Las bolsas deben ser de polietileno de color amarillo traslúcido, calibre mínimo
300, impermeable.
 Se llenarán al 80% de su capacidad, y deben cerrarse para su transporte y
almacenamiento temporal.
IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
Punzocortantes
Navajas
Bisturís
Agujas
Lancetas
Recipientes rígidos, de polipropileno color rojo, libres de cloro, que permitan ver el
volumen ocupado, resistentes, con separador de agujas y abertura para depósito, con tapa
de ensamble seguro y cierre permanente.
Se llenarán al 80% de su capacidad
IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse
en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo
universal de riesgo biológico, con la leyenda.
El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de
establecimiento generador, como sigue:
Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos
 Separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales, cocinas,
comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas,
talleres y lavanderías.
 Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de
inundación e ingreso de animales.
 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares
y formas visibles, con acceso restringido.
El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-infecciosos
debe ser:
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
RPBI.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RPBI.pptx

Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
MaroMusan
 
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciososNOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
boluj8794
 
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
juan290048
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
Luisalbert17
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Jazminpineda8
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
font Fawn
 
RPBI
RPBIRPBI
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Nabila Assad Allen
 
ENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicana
ENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicanaENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicana
ENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicana
ruthdiaz821
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
dcva
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
Sughey Michell Borges
 
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptxNOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
juliaaaan
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
CarolinaRamirez299
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
RommelChvez
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Manejo de residuos peligrosos RPBI
Manejo de residuos peligrosos  RPBIManejo de residuos peligrosos  RPBI
Manejo de residuos peligrosos RPBI
FR GB
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
Ivy M de L
 

Similar a RPBI.pptx (20)

Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
 
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciososNOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
 
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
5.-Residuos peligrosos biologicos infecciosos
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Residuos bioseguridad
Residuos bioseguridadResiduos bioseguridad
Residuos bioseguridad
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
ENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicana
ENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicanaENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicana
ENFERMERIA PEDRIATICA RPBI Norma oficial mexicana
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
 
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptxNOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
NOM-087 RESIDUOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS.pptx
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
Manejo de residuos peligrosos RPBI
Manejo de residuos peligrosos  RPBIManejo de residuos peligrosos  RPBI
Manejo de residuos peligrosos RPBI
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

RPBI.pptx

  • 1. HOSPITAL GENERAL DR. GUSTAVO BAZ PRADA DIVISION MEDICINA PREVENTIVA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo
  • 2. Requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, que se generan en establecimientos que prestan atención médica.
  • 3. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Agente biológico-infeccioso Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedad cuando está presente en concentraciones suficientes, en un ambiente propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. DEFINICIONES
  • 4. FUENTE: RHOVE.SINAVE Todo lugar que ofrece atención médica es considerado generador de materiales contaminados por agentes biológicos- infecciosos.
  • 5. 1ª. modificación El ser humano y sus excretas y secreciones son igual en cualquier lugar Las excretas, orina, flujo menstrual de un paciente son identicos tanto el la casa como en cualquier lugar. Por lo anterior no es necesario darle un manejo diferente
  • 6. 2ª. Modificación Para que un producto sea considerado RPBI debe contener residuos peligrosos biologico.infecciosos Para considerado RPBI debe ser capaz de producir enfermedades Pañales, toallas sanitarias, condones, etc. Por lo tanto desechos tales como: Mientras no provenga de persona enferma, no son considerados RPBI
  • 7. 3ª. Modificación La cantidad de sangre o fluido en el material de curación. Por ello: “solo los materiales de curación que estén empapados son considerados como peligrosos”
  • 8.
  • 9.
  • 10. Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no se encuentra en formol. Son líquidos patológicos los fluidos corporales como sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar. Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agente entero patógenos son RPBI.
  • 11. No anatómicos:  Recipientes desechables que contengan sangre líquida.  Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales.  Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de Tb o sospechosos de fiebres hemorrágicas o infecciosas.  Materiales usados para el cultivo de agentes infecciosos.
  • 12.  Identificación de los residuos  Envasado de los residuos generados  Almacenamiento temporal  Recolección y transporte externo  Tratamiento  Disposición final MANEJO DE LOS RPBI
  • 13. Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos Torundas empapadas con sangre Gasas saturadas con sangre Material que contenga sangre Cepas y cultivos No Anatómicos  Las bolsas deben ser de polietileno de color rojo traslúcido, calibre mínimo 200, impermeable.  Se llenarán al 80% de su capacidad, y deben cerrarse para su transporte y almacenamiento temporal. IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
  • 14. Residuos Patológicos Residuos Patológicos Órganos y tejidos Placenta Cadáveres y partes de animales  Las bolsas deben ser de polietileno de color amarillo traslúcido, calibre mínimo 300, impermeable.  Se llenarán al 80% de su capacidad, y deben cerrarse para su transporte y almacenamiento temporal. IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
  • 15. Punzocortantes Navajas Bisturís Agujas Lancetas Recipientes rígidos, de polipropileno color rojo, libres de cloro, que permitan ver el volumen ocupado, resistentes, con separador de agujas y abertura para depósito, con tapa de ensamble seguro y cierre permanente. Se llenarán al 80% de su capacidad IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
  • 16. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda. El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador, como sigue: Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos
  • 17.  Separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales, cocinas, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.  Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de inundación e ingreso de animales.  Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles, con acceso restringido. El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-infecciosos debe ser: ALMACENAMIENTO TEMPORAL