SlideShare una empresa de Scribd logo
Rueda de la Vida
Budista
Representa la existencia en el Samsara
y cómo liberarnos
1
Karma Wangchuk Sengue
2
Simplemente por cultura es interesante que conozcas la
Rueda de la Vida del Budismo.
Quizá al principio te cause repulsión o rechazo.
Pero es por desconocimiento o por no entender lo que
significan los símbolos.
Pero más allá te puede ayudar a entender tu existencia y
cómo liberarte de tu sufrimiento, es decir que será de una
gran ayuda y utilidad.
Así que date el permiso de conocerla, estudiarla y analizarla
independientemente de cuál sea tu religión, tus creencias o
no-creencias.
Pintura tibetana o
Thanka mostrando
la rueda de la vida y
los reinos del
saṃsāra.
https://
es.wikipedia.org/
wiki/Samsara
3
4
5
Lo maravilloso de la Rueda de la Vida es que te permite
entender la impermanencia y la interdependencia, dos de los
conceptos claves en el Camino del Despertar y de la
Liberación.
Todo lo que está dentro de la Rueda es impermanente y todo
está interconectado, es decir es interdependiente, es
producto de una causa o es un efecto. Entender la
interdependencia, el porqué surge el sufrimiento y cuál es su
causa, es darte las claves de cómo funciona la existencia
cíclica y si conoces las claves y las actualizas o las pones en
práctica entonces tu mismo te puedes liberar. ¿Te das cuenta
del poder que tiene entender esta Rueda de la Vida?
Si usted
es un ser
humano,
usted se
encuentra
aquí
6
Si tienes
una
mascota,
se
encuentra
aquí
Las otras partes de
la Rueda las
puedes aceptar sin
conceder, como
dicen los
abogados,
provisionalmente
sólo como
hipótesis a
comprobar
1
2
3
4
5
1. Las tres emociones
aflictivas: la ignorancia,
la aversión y el apego
2. Las acciones
virtuosas y no virtuosas,
que generan el karma
3. Los Seis Reinos. Tres
inferiores: infierno, pretas
y animales. Los Tres
superiores: humanos,
ashuras y devas
4. Los Doce vínculos de
la originación
dependiente
5. Yama, el Dios de la
muerte
6. El Buda apuntando a
la luna. Enseñando el
camino.
7. La luna significa tu
mente iluminada.
6
Si usted
es un ser
humano,
usted se
encuentra
aquí
Los 7 niveles
de la Rueda
de la Vida
7
7
Animales
Narakas
Pretas
Humanos
Devas
Ashuras
Acciones
virtuosas
Acciones
no
virtuosas
EMOCIONES
AFLICTIVAS
Ignorancia=Cerdo
Deseo=Gallo
Aversión=Serpiente
El cerdo sujeta las
colas del gallo y la
serpiente, porque el
deseo y el odio
tienen a la
ignorancia como
raíz.
8
En el centro de la Rueda,
en el nivel 1, nos
encontramos las 3
emociones aflictivas o
kleshas, también conocidas
como el Triple Veneno:
En otras palabras, de la
ignorancia sale el apego y
la aversión. Y luego las
malas acciones y de ahí se
deriva el sufrimiento del
Samsara. Si acabamos con
la ignorancia se destruye la
Rueda, nos liberamos
Ignorancia
Apego
Aversión
Devas
AshurasHumanos
Pretas
Narakas
Animales
Yama=Dios de la
Muerte=simboliza la
impermanencia 9
Ignorancia
Apego
Aversión
Devas
AshurasHumanos
Pretas
Narakas
Animales
Buda apuntando
a la luna
Luna
Representa la liberación
Indica que la liberación que
hace que crucemos el
océano del sufrimieno de la
existencia cíclica debe ser
actualizada
10
Ignorancia
Apego
Aversión
Devas
AshurasHumanos
Pretas
Narakas
Animales
¿Quién es el
enemigo?
¿Yama? 11
Una enseñanza crucial es que no debemos ver la
impermanencia como nuestra enemiga, pues como explica
Thich Nhat Hanh:
“No es la impermanencia lo que nos hace sufrir, sino querer
que las cosas sean permanentes, cuando no lo son”.
En otras palabras, no es Yama el que nos causa el sufrimiento
cuando nos traga cuando morimos, sino que el sufrimiento
nos lo causa el cerdo, la serpiente y el gallo, es decir la
ignorancia, la aversión y el apego, que se conocen como el
Triple Veneno. Si nos liberamos de ese veneno, de la causa
del sufrimiento, entonces nos liberamos del sufrimiento. Sin
causa no hay efecto.
Entender esto es crucial.
Para entender más sobre la impermanencia te recomendamos esta presentación:
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/meditar-en-la-impermanencia-cura
o esta otra:
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/la-impermanencia-experiencia-visual12
13
El Milagro de la Impermanencia
“Cuando las cosas cambian solemos entristecernos y sufrir mucho, pero el cambio y la
impermanencia también tienen su lado positivo. Gracias a la impermanencia todo es
posible. La misma vida es posible. Si un grano de maíz no fuera impermanente, no podría
transformarse en una planta de maíz. Si la planta de maíz no fuera impermanente, nunca
podría ofrecernos la mazorca con la que nos alimentamos. Si tu hija no fuera
impermanente, no podría crecer hasta convertirse en una mujer. Y en este caso tus nietos
nunca se manifestarían. En lugar de quejarnos sobre la impermanencia, hemos de decir:
“Bienvenida seas, impermanencia, que vivas por muchos años”. Ha de producirnos
felicidad. Cuando seamos capaces de ver el milagro de la impermanencia, nuestra
tristeza y sufrimiento desaparecerán. La impermanencia ha de comprenderse también a
la luz del inter-ser. Como las cosas inter-son, se están influyendo constantemente unas a
otras. Se dice que una mariposa batiendo las alas en una punta del planeta puede afectar
el clima que haga en la otra punta. Las cosas no pueden seguir siendo las mismas
porque reciben la influencia de todo lo demás, de todo aquello que es distinto a ellas”
Thich Nhat Hanh Del libro “La muerte es una ilusión”
La superación definitiva del miedo a morir
En este momento impermanente en el que te encuentras ¿qué piensas, qué sientes, qué
dices, qué haces, qué deseas? Detén un momento tu carrera loca hacia ningún lado y
trata de atrapar, si puedes, este momento impermanente. Si lo logras habrás atrapado al
Universo y a todo su tiempo, te habrás conectado con la eternidad...
Ignorancia
Apego
Aversión
Devas
AshurasHumanos
Pretas
Narakas
Animales
El verdadero enemigo
es el Triple Veneno
Y como el deseo y la aversión
surgen de la ignorancia. El real
enemigo es la ignorancia
14
Si le pegamos al centro de la Rueda: a la ignorancia
toda ella se viene abajo, la destruimos, como cuando
metemos un elefante a una pequeña choza
15
¿Por qué queremos destruir la choza o la Rueda del Samsara?
Porque mientras estemos atrapados dentro de ella vamos a
tener, tarde o temprano, inevitablemente sufrimiento, al perder
a nuestros seres queridos, al envejecer, al enfermar, al morir,
al perder las cosas que nos son valiosas o los momentos
agradables…
16
17
https://www.youtube.com/watch?v=A2KLx5e1Ed8
Como explica el gran maestro Dzongsar Khyentse Rinpoche:
el cerdo representa la ignorancia, pero es también la fuente
del tiempo y del espacio. Debido a la ignorancia, debido a
nuestras suposiciones, gracias a ello aparecen el tiempo y el
espacio. Ahora, una vez que tienen al cerdo (la ignorancia),
siempre tendrán otras dos emociones, hablando en general, la
esperanza y el miedo. Cuando la esperanza se vuelve más
fuerte y constructiva, más asertiva, entonces se convierte en
codicia, deseo, apego, que es representada por el gallo. Y
cuando el miedo se vuelve incontrolable, cuando el miedo se
vuelve muy grande, el miedo se vuelve agresión. Y esa
agresión es representada por la serpiente, que simboliza la
paranoía, el pánico, la rapidez en hacer aserciones. Estos
tres, ignorancia, deseo y enojo son como el creador supremo
de toda esta percepción llamada “vida”.
La Rueda de la Vida y las
Cuatro Nobles Verdades
18
Que son el núcleo de las Enseñanzas del Buda (lo que se
denomina el Dharma o el Budadharma)
(La Rueda de la Vida es una) Representación simbólica que revela la
naturaleza y las causas del samsara, las dos primeras nobles
verdades –los sufrimientos verdaderos y los orígenes verdaderos– y el
camino completo a liberación. La rueda de la vida está representada
entre las garras de Yama, el Señor de la muerte, para recordarnos la
impermanencia y mostrarnos que no hay ni un solo ser atrapado en la
rueda de la vida que esté libre de la muerte. Yama agarra la rueda con
la boca y la sostiene entre sus garras, indicando que todos los seres
sintientes han de pasar repetidas veces por entre sus fauces. Buda
está de pie fuera de la rueda de la vida señalando hacia la luna,
indicando que los Budas están fuera del samsara porque se han
liberado al haber abandonado los caminos del samsara y alcanzando
los caminos verdaderos. La luna representa las cesaciones
verdaderas. Buda está apuntando hacia la luna, diciendo: «He viajado
por los caminos liberadores y he alcanzado la ciudad de la liberación».
http://tharpa.com/es/wheel-of-life
¿Cómo conecta la Rueda de la Vida y las Cuatro Nobles
Verdades?
19
3. Sufrimiento
1. Emociones
aflictivias
2. Acciones
negativas
Las Cuatro Nobles
Verdades
1. Hay sufrimiento
2. El origen
3. La cesación
4. El Sendero
Las Cuatro Nobles
Verdades están
representadas en la Rueda
de la Vida
1. Hay sufrimiento (es el
círculo 3, los seis reinos
samsáricos. Porque incluso
los Devas que tienen mucha
felicidad, al final se les agota
su karma positivo y al final
de su vida sufren demasiado
al ver que van a tener un mal
renacimiento. El objetivo no
es llegar al reino de los
devas que aún sigue
estando dentro de la Rueda,
sino salir de la Rueda y
liberarte de Yama, es decir
del renacer y el morir una y
otra vez)
2. El origen del sufrimiento
(está en el primer y el
segundo círculo, es decir en
las emociones aflictivas y en
las acciones negativas)
3. La cesación del
sufrimiento (está
simbolizado con la luna)
4. El Sendero (está
simbolizado por la mano del
Buda apuntando hacia la
luna)
La Primera Noble Verdad
La Segunda Noble Verdad
La Tercera Noble Verdad
La Cuarta Noble Verdad
La liberación o cesación
del sufrimiento
El Buda enseña el Sendero
o Camino de la liberación
20
DOCE VINCULOS DE
ORIGINACIÓN DEPENDIENTE
Simboliza que las
emociones aflictivas y las
acciones, producen vidas
dentro de los 6 reinos de la
existencia cíclica y es donde
vienen las claves que
explican cómo funciona el
Samsara y también cómo
liberarse. Por eso esta
Rueda de la Vida se
considera el mejor regalo
que te pueden hacer, pero
una vez que lo comprendes
y lo actualizas, es decir, lo
llevas a la práctica y
obtienes su fruto.
El cuarto
círculo
21
Bhavacakra
Sus distintos nombres
22
23
Bhavacakra
Sánscrito
भवचक्र
Devanagari
भभचक्क
Pali
bhavacakka
Tibetano
srིད་པའི་འཁོར་ལོ་
srid pa'i 'khor lo
Bhava = vida
cakra = rueda
Bhavacakra = Rueda de la
Vida o de la Existencia
The Wheel of Existence or, of Rebirth
The Wheel of Suffering
Wheel of Life
English
La Rueda de la Existencia o Renacimiento
La Rueda del Sufrimiento
La Rueda de la Vida
La Rueda del Samsara
Español
24
Patrul Rinpoche states:
    The term samsara, the wheel or round of existence, is used here to mean going round and
round from one place to another in a circle, like a potter's wheel, or the wheel of a water mill. When
a fly is trapped in a closed jar, no matter where it flies, it can not get out. Likewise, whether we are
born in the higher or lower realms, we are never outside samsara. The upper part of the jar is like
the higher realms of gods and men, and the lower part like the three unfortunate realms. It is said
that samsara is a circle because we turn round and round, taking rebirth in one after another of the
six realms as a result of our own actions, which, whether positive or negative, are tainted by
clinging.
Patrul Rinpoche declara:
     El término samsara, la rueda o ronda de existencia, se usa aquí para significar ir y venir de un
lugar a otro en un círculo, como una rueda de alfarero, o la rueda de un molino de agua. Cuando
una mosca está atrapada en un frasco cerrado, no importa donde vuela, no puede salir. Del
mismo modo, si nacemos en los reinos superiores o inferiores, nunca estamos fuera del samsara.
La parte superior del frasco es como los reinos superiores de los dioses y los hombres, y la parte
inferior como los tres reinos infelices. Se dice que el samsara es un círculo porque damos vuelta y
vuelta, renaciendo uno tras otro de los seis reinos como resultado de nuestras propias acciones,
las cuales, ya sean positivas o negativas, están manchadas por el aferramiento.
Si quiere entender más el término Samsara vea la siguiente presentación:
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/samsara-y-nirvana
El Origen de la Rueda
de la Vida
El mejor regalo que puedes recibir en esta vida
25
SAMSARA
El Samsara o La Rueda de la Existencia Cíclica representa al mundo condicionado, el devenir donde se
perpetúa el ciclo de los renacimientos y de muertes a través de los diferentes estados de existencia,
tradicionalmente clasificados en seis: tres estados inferiores y tres superiores. Dentro de esta pintura que aquí
representamos, los estados o niveles de dioses y semidioses comparten un mismo sector; luego viene el sector
de los humanos, correspondiendo estos a los tres estados superiores o transmigraciones afortunadas (quedan
ilustradas en la mitad superior de la rueda). Los tres sectores de la mitad inferior corresponden a las
transmigraciones no afortunadas o inferiores -las de los animales, espíritus hambrientos y seres infernales -.
Todos estos sectores representan los niveles de sufrimiento en términos de tipos de nacimiento.
¿Debido a qué condiciones surgen estas clases de sufrimiento? El círculo situado justo en el interior de los cinco
sectores indica que se producen debido al karma, a través de las acciones. Se representa en las dos mitades.
La mitad, de la derecha, en la que hay una base de color blanco con gente mirando y moviéndose hacia arriba,
simboliza las acciones virtuosas; tales acciones constituyen los medios por los cuales obtener vidas como
humanos, semidioses y dioses. La mitad izquierda de la rueda, en la que hay una base oscura con gente
mirando hacia abajo, simboliza las acciones no virtuosas, las cuales generan vidas en los reinos inferiores.
¿De dónde surgen estos karmas que son orígenes de sufrimiento? Provienen de otra fuente de sufrimiento -las
emociones aflictivas del deseo, odio e ignorancia- representadas en el círculo central donde aparecen un cerdo,
una serpiente y un gallo. El cerdo simboliza la ignorancia; la serpiente, el odio; y el gallo, el deseo. Hay
versiones en las que las colas del gallo y la serpiente son sujetadas por la boca del cerdo, indicando que el
deseo y el odio tienen la ignorancia como raíz. A su vez, la cola del cerdo es sujetada por las otras bocas,
indicando que cada uno actúa de tal forma que se fomentan y alimentan uno al otro.
El simbolismo de estos tres círculos, desde el centro hacia afuera, es que las tres emociones aflictivas de deseo,
odio e ignorancia dan origen a las acciones virtuosas y no virtuosas, las cuales, a su vez, generan los diferentes
niveles de sufrimiento de la existencia cíclica. El anillo exterior de la rueda representa los doce vínculos de
originación dependiente, ilustra cómo los orígenes del sufrimiento -acciones y emociones aflictivas- producen
vidas dentro de la existencia cíclica. El ser feroz que sostiene la rueda simboliza la impermanencia.
26
La luna, en el lado superior derecho, representa la liberación. El buda, situado a la izquierda, está
señalando la luna, indicando que la liberación que hace que crucemos el océano del sufrimiento de la
existencia cíclica debe ser actualizada.
Con respecto a la historia de esta pintura, en los tiempos de Buda Shakyamuni, un rey extranjero llamado
Udayana ofreció el regalo de un vestido hecho de joyas al rey de Magadha, Bimbisara, el cual no tenía
nada equivalente en valor que pudiera regalarle a cambio. Bimbisara estaba preocupado por este motivo y
le preguntó a Buda qué podría darle. Buda le contestó que debería conseguir una rueda de la existencia
cíclica ilustrando los cinco (o seis) sectores y que hiciera incluir en ella las siguientes estrofas:
Comprometiéndote en esto y abandonando aquello,
entra en la enseñanza de Buda.
Como un elefante en una cabaña,
destruye el poder del Señor de la Muerte.
Aquellos que con entera conciencia
practican esta enseñanza disciplinaria
abandonarán la rueda de los nacimientos,
consiguiendo que el sufrimiento llegue a su fin.
Buda le dijo a Bimbisara que mandara esto al rey Udayana. Se dice que cuando el rey recibió la pintura y
la examinó, alcanzó la liberación.
Fuente: http://www.geocities.com/kagyu_madrid/kagyuindex.html
27
http://
www.guiatumente.
com/la-rueda-de-
la-vida/28
La rueda de la vida
La rueda de la vida: un camino para comprender la existencia y la mente.
Buda enseño muchas y distintas prácticas (unas 84.000), las cuales constituyen los caminos y las etapas que nos permiten alcanzar
la meta de una vida espiritual, así como un buen renacimiento, la liberación de la existencia cíclica, o lograr la iluminación. Todas estas
prácticas y los resultados que producen están concebidos para eliminar el sufrimiento del ser humano y por consiguiente los del mundo.
Hoy vamos a recorrer y analizar la composición de la Rueda de la vida o de la existencia. Intentaremos hacerlo de la forma lo mas
sencilla posible, pero si algo no se ha explicado bien, ya sabéis que podéis hacer las consultas que consideréis oportunas, os ruego
también vuestra compresión y ayuda si veis algún error, de antemano gracias.
Este tema lo dividiremos en varios artículos pues uno solo seria bastante largo y denso. Lo que se quiere conseguir al dividir el conjunto,
es animar a los interesados a reflexionar, estudiar y crecer en compresión con cada articulo, para de esta forma intentar llegar a ver la
interdependencia que cada objeto tiene entre si.
La Rueda de la vida: primera parte
¿De donde surgió este maravilloso dibujo? Como el Buda sabia que no estaría para siempre presente físicamente en este mundo para
explicarlo, mando pintar en todos las entradas de los templos, las imágenes que ilustran el proceso de la vida. En cada templo se
encargo a un monje la misión de explicar el significado de estas pinturas y su importancia. Hoy quizás y por el deterioro del tiempo no en
todos los templos encontremos esta pintura, pero así fue como inicialmente comenzó esta maravillosa historia en beneficio de todos los
seres sintientes.
Composición de la rueda de la vida
Si observamos el dibujo, lo primero que nos llama la atención es esa figura que parece un ogro el cual representa al Señor de la Muerte.
Este esta agarrando la rueda o circulo con sus garras delanteras y traseras, sosteniéndola contra su cuerpo fuertemente, además de
sujetar con la boca la parte superior de la rueda.
El Centro
Fijémonos ahora por favor en el centro, ¿qué vemos? Si nos fijamos bien, en el centro veremos tres animales: un cerdo, un pájaro y una
serpiente, los cuales representan la ignorancia, la avidez y la ira. Además si observamos con detalle veremos como la serpiente y el
pájaro parecen salir de la boca del cerdo porque la ignorancia es el principal de estos tres estados mentales. Estos se encuentra en el
centro de la rueda porque estas tres importantes emociones perturbadoras son las principales causas que nos mantienen aferrados a la
existencia cíclica. Recordad, la ignorancia, la avidez y la ira. En el siguiente circulo esta representada la dualidad en color blanco y
negro.
Por Guía tu Mente (GTM)
29
Los seis sectores
Los tres sectores de la parte superior: en el centro superior esta representada la morada de los dioses del reino del deseo, a su
izquierda el reino de los humanos y a la derecha el reino de los dioses de las formas. Los dos primeros representan el sufrimiento del
cambio, y el tercero, el omnipresente sufrimiento del condicionamiento.
Veamos los tres de la parte inferior: el del centro inferior se muestra el reino de las entidades infernales, el de su izquierda el reino de
los espectros famélicos y el de la derecha el reino de los animales. Estos tres sectores representan el sufrimiento del dolor.
30
Los doce eslabones
Las distintas clases de sufrimiento proceden de las acciones contaminadas motivadas por las emociones perturbadoras. Para mostrar
como esto ocurre, alrededor del borde de la rueda se han pintado los doces eslabones de la producción condicionada los cuales son: la
ignorancia, la acción formativa, la conciencia, el nombre y la forma, las seis fuentes, el contacto, la sensación, el deseo, el apego, la
existencia, el nacimiento y por ultimo la vejez y muerte.
Las escenas de cada sección muestran los que los seres vivos experimentan en esta clase de renacimiento. El hecho de que el Señor
de la Muerte sujete la rueda de la vida con la boca significa la impermanencia y que todo es transitorio. Cada uno de estos eslabones
serán explicados uno a uno detalladamente.
31
Ciego
Alfarero
Mono
Tres hombres
en una barca
Una casa con 6
ventanas
Los amantes
Un hombre con
una flecha en el
ojo
Un bebedor
Un mono
pegado a un
árbol de frutas
Una
embarazada
Una mujer da a
luz
Un viejo va a
enterrar un
cadáver
1
2
3
4
5
67
8
9
10
11
12
El reloj de la vida
32
Parte superior derecha
En esta zona esta la Luna, que simboliza la tercera noble verdad es decir el cese del sufrimiento. Junto a la Luna se encuentra el Buda
señalándola con el dedo recordándonos con este gesto que nos ha enseñado el camino de la liberación y las cuatro nobles verdades de una
forma acertada. Su presencia es un signo de que no podemos alcanzar la liberación sin comprender qué hemos de practicar y qué hemos de
evitar. Para ello dependemos de sus enseñanzas y de nuestros maestros espirituales, que nos transmiten lo que el Buda enseñó.
En la parte inferior de la rueda de la vida suele haber una líneas de texto explicando el proceso que nos mantiene atados a esta existencia cíclica
y cómo podemos invertir el proceso. Estas líneas indican las percepciones esenciales que hemos de tener mientras practicamos la Cuatro Nobles
Verdades.
En las pinturas de la rueda de la vida suelen emplearse unas determinados dibujos para representar cada uno de los doce eslabones pero
estos pueden variar dependiendo quien los haya dibujado, pero lo importante son las enseñanzas que a través de estos dibujos nos transmitió el
Buda.
http://www.guiatumente.com/acerca-de/33
34
http://budismo.org.mx/material/la-rueda-de-la-vida.pdf
Centro Budista de La Ciudad de MéxiCo
© 2015 Todos los derechos reservados www.budismo.org.mx
Los orígenes de la Rueda de la Vida
Los orígenes de la Rueda de la Vida, como un símbolo de la visión budista de la existencia mundana, se encuentran en las
fases más tempranas del budismo en la India. Un texto perteneciente a la importante escuela Sarvastivada nos cuenta que
el Buda mismo pidió que se pintará la Rueda de la Vida en la entrada de cada monasterio, especificando los detalles que
debería poseer.
De acuerdo con este texto, Maudgalyayana, uno de los dos discípulos más sobresalientes del Buda, solía visitar de vez en
cuando a los seres de todas las diferentes esferas de la existencia. Todas las tradiciones budistas dan testimonio del
dominio de los poderes psíquicos que poseía Maudgalyayana. Era capaz de ver a los seres de los estados infernales o los
mundos celestiales, así como a todas las otras posibles fases del ser. Podía ver la causa que había llevado a dichos seres a
esa condición, cuáles eran las imperfecciones y los sufrimientos de cada estado, y a dónde los conducía éste. Parece que
poseía una extraordinaria capacidad de empatía con los demás, pudiendo incluso llegar a ver sus mentes y corazones,
sentir sus sufrimientos, sus alegrías y así entender cómo habían llegado al estado en que se encontraban. Con esta
habilidad para entender y percibir la vida de otros con tanta profundidad, no es sorprendente que Maudgalyayana fuese
capaz de comunicarse de una manera muy efectiva. El texto nos cuenta que, si alguno de los monjes de mayor experiencia
tenía problemas con un discípulo que perdía su inspiración, el monje lo enviaba a ver a Maudgalyayana, quien lo “exhortaba
y enseñaba bien”, con tan buen resultado que el discípulo empezaba a llevar una vida espiritual llena de fervor y
entusiasmo, hasta alcanzar grandes logros. Parece ser que tenía el poder de vigorizar el entusiasmo que había empezado a
flaquear, y de compartir su propia experiencia profunda de la Visión Clara en todas las diferentes condiciones de la
existencia. Se le solicitaba tanto que se encontraba constantemente rodeado de monjes y monjas así como de personas
laicas. El Buda, al darse cuenta de esto, comentó que no había suficiente gente con la capacidad de Maudgalyayana para
enseñar a todos aquellos que lo necesitaban y, por lo tanto, propuso que se hiciera una pintura de las enseñanzas de
Maugalyayana, instruyendo a sus seguidores para que pintaran la Rueda de la Vida a la entrada de cada monasterio,
representando las diferentes esferas de la existencia y los procesos que se encuentran en la base de ésta. En cada
monasterio se escogería un monje para explicar las imágenes a visitantes y novicios.
35
http://budismo.org.mx/material/la-rueda-de-la-vida.pdf
Centro Budista de La Ciudad de MéxiCo
© 2015 Todos los derechos reservados www.budismo.org.mx
Esta historia es interesante desde varios puntos de vista, no sólo porque muestra el uso de las artes visuales como un medio
para comunicar el Dharma en los primeros tiempos del Budismo -la fuente es un texto que se dice fue recopilado durante el
primer siglo a.E.C., el cual también incorporaba tradiciones mucho más tempranas-. No obstante, su interés principal yace
en el mensaje espiritual; puede que algunos no encuentren fácil creer en el elemento “milagroso” de la historia. (El budismo
siempre ha sostenido que no hay nada milagroso en dichas cuestiones, en el sentido de quebrar las leyes de la naturaleza
por medio de un poder psíquico superior. Considera que más que eso, nuestras propias facultades y poderes están
limitados por nuestros limitados puntos de vista, y que si expandemos nuestra mente podemos llegar a hacer cosas que por
el momento parecen imposibles de lograr.) Aún así, si no podemos aceptar que Maudgalyayana realmente visitaba esas
otras dimensiones del ser por medio del ejercicio de los poderes psíquicos, es posible ver que tenía una especie de visión
interior de los estados mentales de la gente, y de la forma en que ésta vivenciaba las cosas. Su visión no era simplemente
teórica: conocía a la gente por lo que ésta era, ya través de su propia percepción inmediata. De este modo la base de tal
representación simbólica, es decir de la Rueda de la Vida, partió de su experiencia directa. La imagen es un intento por
comunicar su Visión Clara de una forma visual. Siempre debemos tener esto presente y tratar de ir más allá de los confines
de la estructura del símbolo, hacia la Visión Trascendental en la cual se encuentra basada.
El otro punto de interés inmediato acerca de la historia es el efecto que Maudgalyayana tenía en los discípulos insatisfechos.
Muchas personas que se esfuerzan por seguir el Sendero saben que hay momentos en los que no se sienten inspirados por
alguna de las prácticas que los ayudan a crecer. En esos momentos quizá sienten muy poco interés por el crecimiento
personal. Todo parece demasiado pesado y conflictivo, con resultados poco tangibles. En dichos momentos, a pesar de que
podemos ser capaces de dar perfecta cuenta de la enseñanza budista y estar de acuerdo con las conclusiones intelectuales
de ésta, no contamos con suficiente entusiasmo para ponerla en práctica. Nos hace falta un compromiso emocional y el
Sendero Espiral no nos entusiasma mucho. El mundo se ha aplanado y vuelto bidimensional, y sólo en las pequeñas
gratificaciones de la vida diaria podemos vislumbrar ciertas esperanzas de felicidad. Aun así, Maudgalyayana era capaz de
reavivar el fuego de la inspiración en las cenizas frías. A pesar de contar con escasa información con respecto a esta
historia, queda claro que Maudgalyayana no lo hacía dando una lúcida y racional descripción racional. Tal descripción
podría haber hecho surgir alguna curiosidad intelectual, pero difícilmente hubiera “conducido a la vida espiritual con
renovado ardor”, al grado de distinguirse por la excelencia de sus logros. Lograba contactarlos de tal manera que no sólo
les profundizaba el entendimiento, sino también les encendía el corazón. En otras palabras, Maudgalyayana hacía un
llamado a la imaginación de la gente.
Los componentes de
la Rueda de la Vida
Explicación más detallada
36
37
Bhavacakra (SC.) (PAL. bhavacakka, TIB. srid-pa´i ´khor-lo) “Rueda de la existencia”, representación
plástica india y más tarde tibetana del samsara. Muy corriente en los monasterios tibetanos, estaría
inspirada en una visión de Maudgalyayana, uno de los principales discípulos del buddha, famoso por
sus dones visionarios. Encerrada entre las zarpas de un monstruo que simboliza a Yama, la muerte o
la impermanencia, una rueda evoca el carácter agitado de la existencia condicionada y presenta los
diversos elementos del samsara.
En el centro, tres animales se muerden la cola: un puerco, un gallo y una serpiente, símbolos de los
tres venenos: la ignorancia, la cólera y el deseo, que se encuentran en el origen de la condición
dolorosa del samsara.
En el primer círculo que rodea el cubo de la rueda, los seres humanos se elevan hacia estados
superiores y vuelven a caer, como símbolo del karma, a veces favorable y a veces desfavorable, que
arrastra a los seres hacia estinos buenos o malos.
Después aparece el círculo siguiente, dividido en cinco o seis compartimientos, en el que figuran los
seis destinos: arriba, hombres, deva y asura; abajo, animales, preta e infiernos.
En el borde de la rueda, dividido en doce secciones, se representan, mediante figuras ricamente
adornadas, los doce lazos (SC. nidana) de la producción condicionada o interdependencia.
En el exterior, debajo de la rueda, aparece el Buddha, que señala con el dedo una rueda de ocho
radios, símbolo del Dharma y del óctuple sendero que libera de las cadenas del samsara.
- Léase Sergent, J.-C. Guéshe Sonam Rinchen y Sonam, R. La Roue de la vie, image populaire et
emblématique du buddhisme tibétain, París, Guy Trédaniel, 1999.
Diccionario Akal de Budismo Tibetano
Philippe Cornu
pág. 64 y 65
38
Fuente:
Diccionario Akal
de Budismo
Tibetano
Philippe Cornu
Imágenes de la Rueda
de la Vida
¿Cuál es la que más te gusta?
39
http://www.onmarkproductions.com/html/six-states.shtml
40
Tanka in Mark
Schumacher’s private
collection.

The six worlds appear as
six discreet sections
linked to the center.
41
42
http://buscandolallavedelafelicidad.blogspot.mx/2013/12/los-doce-vinculos-de-la-originacion.html
43
A painting of the
bhavacakra in Sera
Monastery, Tibet
https://
en.wikipedia.org/wiki/
Bhavacakra
bhava = vida
cackra = rueda
bhavacackra=
la Rueda de la
Vida
44
https://
en.wikipedia.
org/wiki/
Saṃsāra_(Bu
ddhism)
A thangka showing the
bhavacakra with the ancient
five cyclic realms of
saṃsāra in Buddhist
cosmology. Medieval and
contemporary texts typically
describe six realms of
reincarnation.
Wonderlane from Seattle, USA -
Traditional wall mural of Yama
holding the wheel of life, Buddha
pointing the way out, Buddhism in
America, Sakya Monastery of
Tibetan Buddhism, Seattle,
Washington, USA
Bhavachakra showing six realms
of existence in which a being can
reincarnate according to rebirth
doctrine of Buddhism. The outer
rim shows the twelve nidanas
doctrine. From Seattle
Washington USA
• CC BY 2.0
• File:Traditional bhavachakra
wall mural of Yama holding the
wheel of life, Buddha pointing
the way out.jpg
• Created: 27 June 2009
45
The Wheel of Life :
The key to our
existence
http://www.thangka-
mandala.com/blog/the-
wheel-of-life/
46
Análisis detallado de
la Rueda de la Vida
Ver uno a uno cada uno de sus componentes
47
Los componentes de la Rueda de la Vida
48
Closeup of center, Tanka in Schumacher’s private collection (see photo below)

At the center of the wheel one finds three animals -- a pig, a snake and a rooster.

Al centro de la rueda está un cerdo que representa la
ignorancia, una víbora que representa la aversión y un gallo
que representa el apego
cerdo=ignorancia
víbora=aversión
gallo=apego
Greed-Pig
Hatred-Snake
Ignorance-Cock
Codicia-Gallo
Odio-Serpiente
Ignorancia-Cerdo
49
La Codicia o el “Gallo” es aniquilada con la renuncia
El Odio o la “Serpiente” es aniquilada con la paciencia
La Ignorancia o el “Cerdo” es aniquilada con la sabiduría
El anti-veneno
Si desarrollas sabiduría vas a desarrollar paciencia y renuncia, lo que te
conducirá al despertar, a la liberación y a la iluminación.
No hay nada que no puedas conseguir con paciencia pero antes debes
renunciar al samsara. De hecho la renuncia es la primera puerta de
entrada al mundo espiritual. Por eso se dice: “sin renuncia no hay viaje”.
Si quieres aprender sobre la renuncia te recomendamos esta
presentación:
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/renuncia-57577729
Pero para poder generar renuncia antes debes reflexionar en los Cuatro Pensamientos que
Orientan la Mente hacia el Despertar, que puedes ver textualmente o gráficamente aquí:
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/los-cuatro-pensamientos-que-orientan-la-mente-
hacia-el-despertar-y-la-liberacion
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/cuatro-x-cuatro
50
Acciones malas generan consecuencias negativas
Acciones buenas generan consecuencias positivas
La Ley del Karma
La Ley del Karma se puede expresar tan sencilla como:
La Ley del Karma se puede expresar tan compleja y profunda como:
1. Tu eres dueño de tus actos
2. Tu eres dueño de las consecuencias de tus actos
3. Tu eres generado por tus actos
Si quieres ir más profundo, las cuatro leyes del karma son:
1. Si la hiciste la vas a pagar. La certeza del karma. El karma es infalible.
2. Si no la hiciste no tienes nada de qué preocuparte. No vas a experimentar el
efecto de las acciones que no realizaste
3. No hay ningún ser en todo el universo que pueda borrarte tu karma. Las
acciones que has hecho no se pierden. El karma es inevitable (aunque puedes
suavizarlo o purificarlo con los Cuatro Poderes de Oposición)
4. Una pequeña acción, buena o mala, puede tener una gran consecuencia,
positiva o negativa. El acrecentamiento del karma. Así como un pequeño cerillo
puede quemar un gran bosque, una pequeña acción puede salvar una vida.
51
El karma es lo que te conducirá a cualquiera de los seis
reinos.
Por eso debes cuidar tu karma como un tesoro, ya que es tu
única herencia, lo único que llevas contigo al momento de
morir, así como tu conciencia o tu mente y tus votos.
Por eso el Buda recomendó reflexionar profundamente en lo siguiente:
“Yo soy el propietario de mis acciones, heredero de las consecuencias de mis
acciones, originado por el resultado de mis acciones, mis acciones son mis
únicos familiares y amigos y tengo a mis acciones como mi único refugio. De
cualquier acción buena o mala que yo realice seré el heredero”.
Temas de reflexión recomendadas por el Buda en el Abhinham
paccavekkhitabba dhamma. Anguttara Nikaya. V.57
52
Jizō rescuing souls in hell, 14th century (detail)
Los tres reinos inferiores
El reino de los narakas, de
los infiernos o seres
paranoicos
El reino de los pretas o los
espíritus hambrientos
http://www.onmarkproductions.com/html/six-states.shtml
El tercero es el reino de los animales, donde priva la
ignorancia y el miedo
1 2
3
Hay demasiado sufrimiento en ellos para poderte dedicar a la vida espiritual, es decir al
entrenamiento de tu mente o a aprender y practicar el Dharma
53
Los tres reinos superiores
En el reino de los devas o dioses hay demasiada felicidad lo que provoca muchas distracciones y una
apariencia engañosa de que uno no requiere dedicarse a la vida espiritual, es decir al entrenamiento
de tu mente o a aprender y practicar el Dharma. Cuando al final de la vida de los devas su karma
positivo se agota y ya son viejos y están cercanos a la muerte, se dice que pueden ver dónde van a
renacer, en un reino inferior, lo que les causa un enorme sufrimiento. Los devas son caracterizados
por el orgullo, la vanidad y la soberbia.
Los ashuras o semidioses o titanes son caracterizados por los celos y la envidia que tienen a los
dioses. Como simboliza el árbol que conecta ambos reinos, ellos tienen las raíces y el tronco, pero los
frutos de ese árbol se cosechan en el reino de los devas, lo que les provoca mucha envidia. Los
ashuras siempre están guerreando.
Finalmente el reino de los humanos tiene un equilibrio casi perfecto entre sufrimiento y felicidad, es
decir ni hay tanto sufrimiento ni tanta felicidad, lo que permite una combinación ideal para la práctica
del Dharma, pues cuando sufres quieres encontrar las causas para eliminar el sufrimiento, y cuando
tienes felicidad, encuentras las condiciones propicias para practicar el Dharma. Por eso se dice que
de los 6 reinos es el ideal o más propicio para escapar de la Rueda de la Vida o la Rueda Samsárica
o para escapar de Yama o para lograr el despertar, la liberación y la iluminación.
54
Seres Reino Estatus
Emoción
predominante
1. Devas Dioses Mucha felicidad Orgullo y soberbia
2. Ashuras Semidioses Mucho coraje Celos y envidia
3. Humanos Tierra
Equilibrio entre
sufrimiento y felicidad
Deseo
4. Animales Tierra Mucha ignorancia Ignorancia
5. Espíritus
hambrientos
Pretas Mucha hambre Hambre
6. Narakas Infierno Mucho sufrimiento
Ira, enojo, odio,
paranoia, violencia
Los 6 Reinos del Samsara
*
*
* Nos constan, el resto requerimos fe para creer en ellos. Pero no debemos verlos como lugares físicos, existentes por si mismos, sino más
bien como estados mentales, como estados que tienes tu en tu propia mente, por ejemplo cuando te enojas o cuando tienes celos y envidia.
55
56
57
La Impermanencia
http://www.chinabuddhismencyclopedia.com/en/index.php/File:Ae-01.jpg
Los Doce Vínculos de la
Originación
Interdependiente
Pratitya-Samutpada
58
Pratitya-Samutpada
Es el origen dependiente, conocido también como producción
condicionada, productos interdependientes, nexos
condicionales, nexos causales... Se refiere a la idea de que,
mientras permanezcamos ignorantes, apegados, y con odio,
continuaremos creando karma, y por tanto, continuaremos
renaciendo en este mundo lleno de dolor y sufrimiento. Se
describe usando la metáfora de una rueda de la vida, en
donde una cosa inevitablemente lleva a otra.
"Todos los fenómenos psicológicos y físicos que constituyen la
existencia individual son interdependientes y se condicionan
mutuamente unos a otros..." que es lo que nos atrapa en el
samsara (The Encyclopedia of Eastern Philosophy and
Religion).
59
DOCE VINCULOS
DE
ORIGINACIÓN
DEPENDIENTE
Los 12 vínculos simbolizan
que las emociones aflictivas
y las acciones, producen
vidas dentro de los 6 reinos
de la existencia cíclica
Ignorancia=ciego
Formaciones kármicas o
samskara=alfarero
Conciencia
ordinaria=un mono
Nombre y forma
(namo y rupa)=tres
hombres en un bote
(cuerpo, palabra y
mente)
Los seis sentidos=Una
casa con puertas y
ventanas
Contacto=Los amantes
(contacto entre el
mundo y la mente)
Sensación=Un
hombre con una
flecha en el ojo
Deseo=Un hombre
que bebe
Apego=Un mono
agarrado de un árbol
de frutas
Devenir=Una mujer
embarazada
Nacimiento=Una
mujer da a luz
Vejez y muerte=un
hombre viejo lleva
un cadáver a
enterrar
60
Número Vínculo Analogía
1 Ignorancia Ciego
2 Formaciones kármicas Alfarero
3 Conciencia Un mono
4 Nombre y forma Tres hombres en un bote
5 Sentidos Casa con 6 ventanas
6 Contacto Los amantes
7 Sensaciones Un hombre con una flecha en el ojo
8 Sed, deseo Un bebedor
9 Apego Un mono agarrado de un árbol de frutas
10 Devenir Una mujer embarazada
11 Nacimiento Una mujer da a luz
12 Vejez y muerte Un viejo va a enterrar un cadáver
Los 12 vínculos y sus analogías
61
En Castellano En sánscrito Interpretación como si se refiriesen
a la vida de los individuos
Ortografía
tibetana
Pronunciación
tibetana
Significado Tiempo Símbolo Analogía
ignorancia avidya ilusión ma rig pa marigpa ilusión vida pasada "A" Ciego
formaciones kármicas -
confecciones mentales-
samskara karma hdu byed du tche actividad mental, karma vida pasada "A" Alfarero
conciencia - conocimiento vijnana primer momento de una nueva vida,
concepción
rnam par ches pa namparshes pa conocimiento vida presente "B" Mono
nombre y (corporalidad,
mentalidad)
nama-rupa los 5 elementos constitutivos de la
existencia. Los cinco skandas: cuerpo,
sensaciones, percepciones, impulsos y
conciencia
ming tang gzugs ming tang zug corporalidad - mentalidad vida presente "B" Tres hombres
en un bote
esfera de los sentidos
(sentidos y sus objetos; la
mente o el espíritu se
considera como el 6o sentido)
sadayatana en el embrión antes de la formación de
los órganos de los sentidos
skye mched trug kye tched tug órganos de los sentidos y
la mente o el espíritu (en
oriente se dice: “el
corazón”) (6o sentido)
vida presente "B" Una casa con
seis ventanas
contacto sparsha formación de los órganos reg pa reg pa impresión recibida por los
sentidos
vida presente "B" Los amantes
sensación vedana los órganos y la Conciencia -
conocimiento comienzan a cooperar
tsor ba tsorwa sensación vida presente "B" Una flecha
en el ojo
deseo, sed trishna sensaciones determinadas sred pa sedpa deseo vida presente "B" Un mono en
un árbol de
frutas
prehensión upadana despertar del instinto sexual; comienzo
de un nuevo karma
Len pa lenpa apego vida presente "B" Un borracho
existencia (devenir) bhava diferentes ocupaciones en la vida. Vida,
es decir diferentes géneros de actividad
consciente
srid pa sidpa acciones vida presente "B" Una mujer
embarazada
nacimiento jati renacimiento skye ba kyewa nacimiento, renacimiento vida futura "C" Una mujer
da a luz
vejez, muerte jara-marana nueva vida - vejez - muerte rga shi ga shi vejez, muerte vida futura "C" Un viejo va a
entrerrar un
cadáver
Los 12 Vínculos de Originación Dependiente
Fuente: desconocida
62
A
A
B
B
B
BB
B
B
C
1
2
3
4
5
67
8
9
10
11
12
La Rueda de la Vida representa tres vidas: la
pasada, la presente y la futura
A - Vida pasada
B- Vida actual
C - Próxima vida
C
C
63
A
A
B
B
B
BB
B
B
C
1
2
3
4
5
67
8
9
10
11
12
La Rueda de la Vida representa tres vidas: la
pasada, la presente y la futura
A - Vida pasada
B- Vida actual
C - Próxima vida
C
C
64
La ignorancia y el karma de las vidas pasadas, llevaron a este
nacimiento con un nivel de conciencia y con un cuerpo,
palabra y mente, atrapados con la magia de los seis sentidos,
el contacto de nuestra mente con el mundo a través de ellos y
lo que nos produce sensaciones y apegos a esta existencia…
mientras no escapemos de ello estarémos atrapados en este
devenir, en nuevos nacimientos, envejecimientos y muerte, así
ad infinitum, ad absurdum, ad nauseam… hasta que
busquemos nuestro despertar, nuestra liberación y nuestra
iluminación. Es decir, el despertar de la ignorancia, la
liberación del karma y del sufrimiento y la iluminación o la
actualización de nuestra mente búdica.
65
66
Si quieres entender cómo funcionan los 12 vínculos, puedes
empezar por los que te son más familiares, por ejemplo, por el
número 4, porque ahora tienes un cuerpo y una mente,
además de tu palabra (simbolizado por los tres hombes que
van en un bote). Ya que tienes cuerpo tienes sentidos. Como
tienes sentidos entonces estableces contacto con las formas
visuales, auditivas, olfativas, gustativas, etc. Ese contacto
produce una sensación, lo que te genera sed o deseo de
más. ¿Lo ves?
Cuerpo
y Mente
Seis
sentidos
Contacto Sensación
Sed y
apego
Si no tuvieras cuerpo y mente no tendrías sentidos, no habría
contacto, no habría sensación y no habría sed y apego.
67
Puedes leerlos de atrás hacia adelante y de adelante hacia
atrás: tengo sed y apego porque tengo sensaciones. Tengo
sensaciones porque hay contacto. Hay contacto porque tengo
los seis sentidos. Tengo seis sentidos porque tengo un cuerpo
y una mente.
¿Es así? Reflexiona profundamente en ello, medita, analiza las
implicaciones… Estas cinco vínculos son muy fáciles de
entender, pero ¿Puedes comprender los otros 7?
Cuerpo
y Mente
Seis
sentidos
Contacto Sensación
Sed y
apego
Léelos ahora de adelante hacia atrás
1. Ignorancia (avidya). “A". Es ignorante del dharma. El hombre ciego no puede ver la verdad.
2. Impulsos (samskara). “A”. Debido a su ignorancia, tiene propósitos (karma) buenos, malos o
neutros y actúa a partir de ellos. Un alfarero crea un nuevo objeto de artesanía con agua y arcilla.
3. Conciencia (vijñana). “B”. Estos propósitos crean un nuevo ente consciente, que entra en una
matriz. Un mono, que carece de autocontrol, salta de una rama a otra.
4. Nombre y forma (namarupa). "B" . La conciencia toma forma. Tres o cuatro hombres en un bote:
el cuerpo es el vehículo que nos lleva a través de la vida.
5. Las seis bases (shadayatana). “B". Los seis sentidos. Entra en un mundo de objetos listo para
ser experimentado. Una casa con puertas y ventanas: los sentidos dejan entrar al mundo en
nosotros, al igual que las ventanas dejan entrar la luz en una casa.
6. Contacto (sparsha). “B”. Toma contacto con ese mundo de objetos. Los amantes simbolizan el
contacto íntimo entre el mundo y la mente.
7. Sensación (vedana). “B”. Tiene percepciones de ese mundo de objetos. Un hombre con una
flecha en su ojo: las sensaciones pueden ser tan fuertes que nos cieguen a la verdad.
8. Deseo (trishna). “B”. Las percepciones generan deseos. Un hombre que bebe: la promesa de
la satisfacción de un deseo sólo conduce a la embriaguez.
9. Apego (upadana). “B”. El deseo lleva a aferrarse a la vida, incluso a la muerte. Como un mono
que se agarra a un árbol de frutas, nosotros nos aferramos a las cosas.
10. Concepción (bhava). “C”. Y otro ser consciente es concebido. Una mujer embarazada. Una
nueva vida ha comenzado.
11. Nacimiento (jati). “C”. De este modo nace. Una mujer da a luz.
12. Vejez y muerte (jara-maranam). "C" .Y el nacimiento lleva inevitablemente a su
vejez y muerte. Un hombre viejo lleva un cadáver a su sepultura.
DOCE VINCULOS DE
ORIGINACIÓN DEPENDIENTE
La Rueda de la Vida. © Copyright 2007, C. George Boeree. Traducción: José Silvestre Montesinos. http://webspace.ship.edu/cgboer/rueda.pdf
68
Breve explicación sobre
la Rueda de la Vida
69
La Rueda de la Vida
La Rueda de la Vida nos enseña cómo funciona el Samsara, que es el lugar donde ahora nos encontramos y, lo más
importante, nos enseña cómo liberarnos del Samsara *.
El principal mecanismo del Samsara, lo que está en el centro del mismo es el Triple Veneno: la ignorancia, la aversión y el
apego. Que se simbolizan con un cerdo, una víbora y un gallo.
Si le pegamos al mero centro: a la ignorancia o al cerdo, toda la Rueda se viene abajo.
Hay que entender bien a qué se refiere la palabra "ignorancia" en este contexto. No se refiere a no tener conocimiento, sino a
no tener sabiduría. Y son dos cosas totalmente distintas. El conocimiento se refiere a las cosas mundanas y la sabiduría a las
cosas espirituales.
Ignoramos las cosas como son, ya que confundimos nuestra percepción de la realidad con la realidad. No sabemos cómo
opera el karma o qué hay antes o después de la muerte o las Cuatro Nobles Verdades o la Cadena de las 12 eslabones
interdependientes. El día que sepamos todo ello, que lo actualicemos, porque lo hemos puesto en práctica, ese día nos
habremos liberado de la ignorancia, tendrémos un despertar e incluso podremos alcanzar el estado iluminado de un Buda.
Debido a que existe ese primer nivel, el del triple veneno, el del centro del dibujo donde está el cerdo, la víbora y el gallo, se
da el segundo nivel: el de nuestras acciones virtuosas o no virtuosas, es decir el nivel del karma.
Karma se refiere a una acción intencional, es decir:
karma = intención + acción
Cuando tenemos ignorancia nuestras intenciones están contaminadas o manchadas y pueden dar lugar a malas acciones.
Eso genera karma negativo, el cual va a tener malas consecuencias en esta o en vidas futuras, lo cual es representado con
el lado derecho oscuro del segundo nivel, que nos indica que ese mal karma nos puede conducir hacia los reinos inferiores:
el reino de los narakas o seres paranoicos, el reinos de los pretas o espíritus hambrientos y el reino de los animales
dominados por la ignorancia y el miedo.
70
En cambio, cuando realizamos buenas acciones, con buenas intenciones, entonces generamos karma positivo o blanco, el
cual está simbolizado con la parte blanca del segundo nivel, y con seres que ascienden hacia los reinos superiores: el reino
de los devas o dioses, el reino de los semidioses, ashuras o titanes y el reino de los humanos.
Esos son los 6 reinos del Samsara que ocupan la mayor parte del dibujo en el nivel 3. De estos reinos quizá sólo nos constan
dos: el reino de los humanos al cual pertenecemos y el reino de los animales. Ambos reinos aquí en la Tierra. Los otros
reinos son producto de la fe. Pero no debemos verlos como lugares físicos, con existencia inherente, desde su propio lado,
sino más bien como estados mentales, ya que cada uno de esos reinos representa una emoción perturbadora:
- el reino de los Devas, la soberbia, el orgullo, la vanidad
- el reino de los Ashuras, los celos y la envidia
- el reino de los Humanos, el deseo
- el reino de los Animales, la ignorancia y el miedo
- el reino de los Espíritus Hambrientos, la insaciabilidad
- el reino de los Seres Paranoicos o Narakas o de los demonios, el reino de los infiernos, representa el odio, el enojo, la ira, la
venganza, la violencia.
Cuando tu mente es dominada por la ira entonces es como si en ese momento estuvieras en el reino de los narakas o
cuando eres dominado por la soberbia es como si actuaras como un deva.
Para los budistas, el reino de los devas no es el mejor necesariamente, a pesar de que ahí hay mucha más felicidad que en
los demás reinos, debido a que por lo mismo la gente puede estar muy distraída y dedicarle poco tiempo a la vida espiritual
y cuando se les agota su karma positivo, al final de sus vidas, experimentan un gran sufrimiento al envejecer y al estar
próximos a su muerte y tener la capacidad de ver cuál será su próximo renacimiento, generalmente en uno de los tres reinos
inferiores: el de los narakas, de los pretas o de los animales, de acuerdo a las acciones de cuerpo, palabra y mente que
hayan realizado en su vida.
Para los budistas el mejor reino de los seis es el reino humano, ya que no tiene tanto sufrimiento como en los tres reinos
inferiores, ni tanta felicidad como en los reinos de los Devas o Ashuras. Ese equilibrio o balance entre sufrimiento y felicidad
hace del reino humano el lugar ideal para trabajar tu espiritualidad. Por eso se considera que la vida humana es preciada,
pero sólo cuando la inviertes en tu desarrollo espiritual. Es decir, no es preciada per se, sino tu la puedes hacer preciada.
71
Hay humanos que tienen excelentes condiciones de vida, mucha belleza, juventud, riqueza, placeres, pero actúan como
devas y cuando se agote su karma positivo, enfrentarán problemas o sufrimiento como cuando mueren sus seres queridos,
familiares o amigos, cuando pierden su juventud, su salud y su propia vida o cuando pierden su riqueza.
Por eso hay que aprovechar los buenos momentos y las buenas condiciones para estudiar el Dharma y llevarlo a la práctica,
porque cuando se presentan los malos momentos ya no hay tiempo, ya no hay las condiciones... Sin embargo, mucha gente
vive en la inconsciencia, en el escepticismo apático e inactivo, en la indolencia o la pereza o en la soberbia de pensar que a
ellos no les va a pasar...
Lo que nos explica la Rueda de la Vida es que gracias al Triple Veneno, llevamos a cabo nuestras acciones y eso nos hace
renacer de forma recurrente en alguno de los seis reinos del Samsara, de ahí que se diga que tenemos renacimientos
incontrolados y recurrentes.
Técnicamente se dice que el sufrimiento de los reinos samsáricos es producto de: las emociones aflictivas y de las acciones
negativas. Es decir que el tercer círculo de los seis reinos, depende de los círculos uno y dos. Eso nos habla de la
interdependencia samsárica, es decir que el sufrimiento no surge de la nada, ni es creada por algún ser, ni surge del azar,
sino que todo lo que sucede en el samsara depende del primer círculo: las emociones aflictivas o el triple veneno y de las
acciones intencionales que llevamos a cabo. Por eso, adquirir sabiduría es la forma de liberarnos de la rueda, así como
generar renuncia y generar paciencia.
Entender los tres primeros niveles es algo muy sencillo y eso lleva a algunos a pensar que es demasiado simple para ser
verdad, lo que no sucede con el cuarto nivel, el cual es muy profundo y es donde está la clave para la liberación. Es el nivel
de los 12 eslabones de la originación dependiente o pratitsamutpada o Pratiya-Samutpada.
Es decir que comprender la Rueda de la Vida te puede liberar del sufrimiento, te puede liberar del Samsara, por eso se
considera como el regalo más preciado que puedes obtener.
Hay precisamente dos historias sobre el origen de este dibujo o pintura.
72
La primera dice que en los tiempos del Buda Sakyamuni, un rey extranjero llamado Udayana ofreció un regalo de un vestido
hecho de joyas al rey de Magadha, Bimbisara, el cual no tenía nada equivalente en valor que pudiera regalarle a cambio.
Bimbisara estaba preocupado por este motivo y le preguntó al Buda qué podría darle. El Buda le contestó que debería
conseguir una rueda de la existencia cíclica ilustrando los seis reinos y que incluyera en ella la siguiente estrofa:
"Comprometiéndote con esto y abandonando aquello,
entra en la enseñanza de Buda.
Como un elefante en una cabaña,
destruye el poder del Señor de la Muerte.
Aquellos que con entera conciencia
practican esta enseñanza disciplinaria
abandonarán la rueda de los nacimientos,
consiguiendo que el sufrimiento llegue a su fin".
Buda le dijo a Bimbisara que mandara esto al rey Udayana. Se dice que cuando el rey recibió la pintura y la examinó,
alcanzó la liberación. 1/
La segunda historia dice que el Buda sabía que no estaría para siempre presente físicamente en este mundo para explicar
sus enseñanzas, mandó pintar en todas las entradas de los templos, las imágenes que ilustran el proceso de la vida. En
cada templo se encargó a un monje la misión de explicar el significado de esta pintura y su importancia. Hoy quizá y por el
deterioro del tiempo no en todos los templos budistas encontramos esta pintura, pero así fue como inicialmente comenzó
esta maravillosa historia en beneficio de todos los seres sintientes. 2/
Entender el cuatro nivel, el de los 12 eslabones es el mayor reto. Nuestro ego nos puede llevar a pensar que con una ligera
lectura los hemos comprendido. Pero si fuese así ¿por qué seguimos atrapados en nuestro sufrimiento y en el Samsara?
Eso fue lo que le pasó a Ananda, el primo y asistente del Buda, quien en una ocasión se dirigió al Buda con estas palabras:
"¡Esto es maravilloso, Venerable Señor, esto es asombroso! ¡Qué profundo es este origen dependiente y qué profunda
apariencia tiene! ¡Y aún así, ¡con qué claridad lo puedo ver!!"
73
- No digas esto, Ananda. No digas así. Es profundo este origen dependiente y tiene una apariencia profunda. Pero, es por
falta del entendimiento y penetración en el Dharma, que esta generación se parece a una enredadera maraña, a un nudo de
bola de cordeles, a unas cañas y juncos enmarañados, que no puede traspasar el samsara, los planos de privaciones, los
planos de aflicción y el mal destino". 3/
Por eso se dice:
"Quien ve la Originación Dependiente ve el Dharma y quien ve el Dharma ve la Originación Dependiente".
Mientras no comprendas profundamente la originación dependiente, cada uno de los 12 eslabones independiente y luego en
su relación interdependiente con cada uno de los demás, es por eso que se dice que estamos dominados por el "cerdo" o
por la ignorancia y por tanto vamos a ser víctimas de Yama, el Señor de la Muerte o el Señor de la Impermanencia, que nos
va a acabar tragando y nos hará renacer una y otra vez en este círculo o rueda ad infinitum, ad absurdum, ad nauseam...
En cambio, cuando logremos adquirir la sabiduría de los 12 eslabones interdependientes, es cuando habremos captado la
profunda enseñanza del Buda, el Budadharma, el Dharma de las Cuatro Nobles Verdades, no sólo las habremos captado,
analizado, puesto en práctica y obtenido su fruto o su logro, y eso es lo que nos liberará y hará que nuestra mente se
convierta en esa luna luminosa y radiante.
Fuentes:
* Samsara. Si quiere entender más y mejor este concepto, le recomendamos ver esta presentación:
https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/samsara-y-nirvana
1/ http://www.geocities.com/kagyu_madrid/kagyuindex.html
2/ http://www.guiatumente.com/acerca-de/
3/ Digha Nikaya 15. Mahanidana Sutta. Gran discurso sobre el origen
Paticcasamuppada
74
Los 7 Niveles de la
Rueda de la Vida
75
Triple
Veneno
Devas
AshurasHumanos
Pretas
Narakas
Animales
Acciones
Virtuosas
Acciones no
Virtuosas
1
2
3
4
5
67
1. El Triple Veneno. Las
tres emociones aflictivas
o kleshas: la ignorancia,
la aversión y el apego
2. Las acciones
virtuosas y no virtuosas,
que generan el karma.
3. Los Seis Reinos. Tres
inferiores: infierno, pretas
y animales. Los Tres
superiores: humanos,
ashuras y devas. El
Samsara. Los 6 reinos
del sufrimiento
4. Los Doce vínculos de
la originación
dependiente
5. Yama, el Dios de la
muerte, el Dios de la
Impermanencia.
6. El Buda apuntando a
la luna. Enseñando el
camino. El Dharma
7. La luna significa tu
mente iluminada. El
objetivo final. Tu propio
estado búdico.
Los 7 niveles
de la Rueda
de la Vida
76
Ignorancia
Apego
Aversión
Devas
AshurasHumanos
Pretas
Narakas
Animales
Ignorancia
Form
ación
ConcienciaNamo y Rupa
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed
Apego Devenir
Nacer
Vejezymuerte
77
En la página anterior están puestos los 12 eslabones
siguiendo el orden zodiacal o la trayectoria de las
constelaciones, empezando por el punto cero de Aries, en el
este y siguiendo el orden contrario a las manecillas del reloj.
78
Los 12 eslabones
Análisis del Cuarto Nivel de la Rueda de la Vida
79
80
Podemos agrupar cada los 12 eslabones asociándolos a la
vida pasada, vida presente o vida futura, tal como se puede
ver en la siguiente gráfica:
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Vida pasada
Vida presente
Vida futura
Eslabones asociados a tu vida pasada (ignorancia y formaciones kármicas)
Eslabones asociados a tu vida presente (conciencia, nombre y forma, sentidos, contacto, sensación, sed y
deseo, apego y devenir)
Eslabones asociados a tu vida futura (nacimiento y vejez y muerte)
Pasado, Presente y Futuro
82
Igual los podemos agrupar cada los 12 eslabones
asociándolos a las causas o efectos que se producen en
vidas pasadas, en la presente o en la futura, tal como se
puede ver en la siguiente gráfica:
Por ejemplo, hay causas de una vida pasada, como la
ignorancia y las formaciones kármicas que generan
resultados presentes, en la vida actual, como nuestro actual
estado de conciencia, nuestro cuerpo y mente, nuestros
sentidos, nuestros contactos y sensaciones.
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Causas pasadas
Resultados presentes
Resultados futuros
Causas pasadas (ignorancia y formaciones kármicas)
Resultados presentes (conciencia, nombre y forma, sentidos, contacto, sensación)
Causas presentes (sed y deseo, apego y devenir)
Resultados futuros (nacimiento y vejez y muerte)
Causa y Efecto
Causalidad pasada y presente
Resultados presentes y futuros
Causas presentes
84
Lo importante de la gráfica anterior es darnos cuenta que el
trabajar en nuestra “sed y deseo”, en nuestros apegos y
devenir, tendrá un impacto significativo en nuestro próximo
renacimiento.
Sólo comprender eso te hará darle una importancia
extraordinaria a tu vida actual, ver lo preciada que es y
trabajar en tu desarrollo espiritual.
85
Los Doce Lazos de la Producción Condicionada
Los tres primeros nidana constituyen los fundamentos de esta existencia, los factores de proyección que
condicionan nuestra vida actual.
1. La ignorancia
2. Las formaciones kármicas
3. La conciencia
Los cuatro nidana siguientes son los factores proyectados en esta existencia, que consecuentemente
forman las condiciones de la existencia presente.
4. El nombre y la forma
5. Las seis fuentes de los sentidos
6. El contacto
7. La sensación o sentimiento
Los tres nidana que siguen constituyen las causas actuales de nuestra existencia futura o los “factores
productores”.
8. La sed o deseo
9. La aprehensión, captación o apego
10. El devenir o existencia
Los dos últimos nidana se denominan “factores producidos” y tratan de la existencia futura (son los
factores resultantes de esta vida y que conciernen a la vida futura).
11. El nacimiento o renacimiento
12. La vejez y muerte
Diccionario Akal de Budismo Tibetano
Philippe Cornu
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Causa y Efecto
Causalidad pasada y presente
Resultados presentes y futuros
Los Doce Lazos de la
Producción Condicionada
Los tres primeros nidana
constituyen los fundamentos de
esta existencia, los factores de
proyección que condicionan
nuestra vida actual.
Los cuatro nidana siguientes son
los factores proyectados en esta
existencia, que
consecuentemente forman las
condiciones de la existencia
presente.
Los tres nidana que siguen
constituyen las causas actuales
de nuestra existencia futura o los
“factores productores”.
Los dos últimos nidana se
denominan “factores producidos”
y tratan de la existencia futura
(son los factores resultantes de
esta vida y que conciernen a la
vida futura).
87
Los 12 eslabones también se pueden agrupar en tres
categorías, como se puede ver en la siguiente gráfica:
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Aflicciones Mentales
Karma
Sufrimiento
Las Tres Categorías
Aflicciones Karma Sufrimiento
89
El sabio Nagarjuna nos explica estas tres categorías en la
siguiente gráfica.
Pero como podemos ver en la gráfica anterior: las aflicciones
llevan al karma y el karma lleva al sufrimiento. Si no queremos
sufrir, entonces tenemos que trabajar en mejorar nuestro
karma y si queremos cambiar nuestro karma antes tenemos
que trabajar en nuestras aflicciones. Por eso los sabios nos
dicen que si quieres trabajar en tu desarrollo espiritual primero
tienes que detectar cuál es tu emoción más fuerte o
predominante y trabajar con ella. El día que la deconstruyas,
empezarás realmente el camino de la liberación.
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Aflicciones Mentales
Karma
Sufrimiento
“De las tres aflicciones se originan los dos kármicos
y de los dos kármicos vienen los otros siete
de estos siete se originan de nuevo las tres aflicciones
por lo tanto, la rueda de la existencia gira y gira” (Nagarjuna)
Las Tres Categorías
91
No hay una sola forma de leer los 12 eslabones. Como ya
vimos, los podemos leer de atrás hacia adelante (del 1 al 12,
viendo cómo uno genera al otro) o leerlos de adelante hacia
atrás (del 12 al 1, buscándo cuál es la causa de cada efecto,
de cada eslabón). Pero también hay otras formas de leerlos
que no es lineal y que da lecturas mucho más complejas tal
como vemos en la siguiente gráfica. Por eso el Buda decía
que esta enseñanza era muy profunda.
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
38
9
10
11
4
5 6
7
12
Asociados a esta vida
Resultados presentes
Vida futura
Asociados a esta vida (ignorancia, formaciones kármicas, conciencia, sed y deseo, apego y devenir)
Resultados presentes (nacimiento, nombre y forma, sentidos, contacto, sensación)
Vida futura (vejez y muerte)
Cómo se experimentan las doce
conexiones por un individuo en el
continuum de las vidas
Lectura no lineal de
los 12 eslabones
93
En la siguiente gráfica reunimos tanto la lectura de los 12
eslabones en función de la vida pasada, actual y futura y sus
categorías. Esto te da idea de la complejidad y de la
profundidad de su lectura, pero también te puede ir dando un
insight o pequeño despertar o entendimiento, así que
estúdialos, analízalos y luego medita profundamente en ellos y
quizá logres lo que el Rey de Udayana, es decir la
liberación…
94
Ignorancia
Formaciones
Kármicas
Conciencia
Nombre y
Forma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed Deseo
Apego
Devenir
Renacimiento
Muerte
▲▲
C e
▲▲
C e
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
A
A
A
S
S
S
S
S
S
S
Vida Pasada
Vida Presente
Vida Futura
Aflicciones
Karma
Sufrimiento
Simbología
C e
A
S
Tres Vidas: Pasada, presente y futura
Tres Categorías: aflicciones, karma y sufrimiento
95
Agrupamiento de los nidana
La ignorancia, la sed y la aprehensión forman el grupo de las
pasiones (aflicción de las pasiones); las formaciones kármicas
y el devenir constituyen el grupo del karma (aflicción del
karma); los otros siete lazos son las siete bases del
sufrimiento (aflicción de la vida y de los renacimientos). Los
cinco eslabones de los grupos de las pasiones y del karma se
incluyen entre las causas del sufrimiento (segunda noble
verdad) y los otros siete eslabones caen en la categoría de la
primera noble verdad.
Diccionario Akal de Budismo Tibetano
Philippe Cornu
pág. 230
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Aflicciones de las pasiones (3)
Karma (2)
Aflicción de la vida y de
los renacimientos (7)
“De las tres aflicciones se originan los dos kármicos
y de los dos kármicos vienen los otros siete
de estos siete se originan de nuevo las tres aflicciones
por lo tanto, la rueda de la existencia gira y gira” (Nagarjuna)
Las Tres Categorías
Agrupamiento de los Nidana
Segunda Noble Verdad: Causas del Sufrimiento
Primera Noble Verdad: Sufrimiento
Ignorancia
Form
aciones
kárm
icas
Conciencia
Nombreyforma
Sentidos
Contacto
Sensación
Sed, deseo
Apego
Devenir
Nacim
iento
Vejez y muerte
1
2
34
5
6
7
8
9 10
11
12
Aflicciones de las pasiones (3)
Karma (2)
Aflicción de la vida y de
los renacimientos (7)
“De las tres aflicciones se originan los dos kármicos
y de los dos kármicos vienen los otros siete
de estos siete se originan de nuevo las tres aflicciones
por lo tanto, la rueda de la existencia gira y gira” (Nagarjuna)
Agrupamiento de los Nidana
en base a las Nobles Verdades
Segunda Noble Verdad: Causas del Sufrimiento
Primera Noble Verdad: Sufrimiento
98
A continuación presentamos los 12 eslabones de una forma
poco ortodoxa, pero muy didáctica, agrupándolos en cuatro
grupos o “estaciones”.
99
Ignorancia (ciego)
Conciencia (Mono)
Formaciones (alfarero)
(barca con tres hombres) Nombre y Forma
(Casa con 6 ventanas) Sentidos
(Amantes) Contacto
(flecha en el ojo) Sensaciones
(mono en árbol de frutas) Sed, deseo
(Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada)
Nacimiento (mujer da a luz)
Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver)
PrimaveraVerano
Otoño Invierno
Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones
(cuatro grupos de tres conexiones o eslabones)
Agrupados en cuatro grupos de tres nos da las “cuatro estaciones” de los
eslabones interdependientes:
la primavera: ignorancia, formaciones kármicas y conciencia (mente)
el verano: nombre y forma, sentidos y contacto (cuerpo)
el otoño: sensaciones, sed y deseo, apego (mente sensitiva)
el invierno: devenir, nacimiento, envejecimiento y muerte (vida futura)
¿Cuál es el eslabón
más débil?
El cuál puedes romper más fácil para escapar de la Rueda de la Vida
¿Y cuál es el eslabón crucial que destruye toda la Rueda?
100
101
Cuáles es el eslabón más débil: el “mono en el árbol de
frutas”
Cuál es el eslabón que destruye toda la rueda: el “ciego”
Ignorancia (ciego)
Conciencia (Mono)
Formaciones (alfarero)
(barca con tres hombres) Nombre y Forma
(Casa con 6 ventanas) Sentidos
(Amantes) Contacto
(flecha en el ojo) Sensaciones
(mono en árbol de frutas) Sed, deseo
(Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada)
Nacimiento (mujer da a luz)
Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver)
PrimaveraVerano
Otoño Invierno
Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones
(cuatro grupos de tres conexiones o eslabones)
102
Sed,
deseo
Tres Eslabones Asociados al Apego
Apego Devenir
8 9 10
La sed y el deseo es un apego sutil, como cuando dices: “tengo antojo” o
“quisiera tal cosa” o “estoy pensando en un viaje a tal lado”… Es un deseo que
quizá no te lleve a mover un dedo y que a la mejor al rato se te olvida. El apego
ya es más obsesivo, es como un vicio, como cuando te conviertes en un
borracho o drogadicto, donde ya no puedes vivir sin el objeto (el alcohol o la
droga). Te has vuelto prisionero del objeto. Y no necesariamente son sustancias,
también pueden ser creencias o personas, por ejemplo la codependencia
negativa con alguien, cuando no puedes soltar a una persona que te hace daño
o no te permite desarrollarte como ser humano. Y finalmente, eso se convierte
en el devenir, en lo inevitable, como cuando una mujer queda embarazada…
El mono en
el árbol de
frutas
El borracho
La mujer
embarazada
103
Quieres saber cuál será tu destino:
Es muy fácil,
simplemente ve tus apegos.
¿A qué estás apegado?

Eso es lo que marcará tu devenir.
Quieres cambiar tu destino;
muy fácil:
simplemente cambia tus apegos.
Si tus apegos son materiales,
ya lo sabes: tu destino será material.
Si tus apegos son espirituales,
ya lo sabes: te destino será espiritual.
Simplemente analiza un día de tu vida
y ve en qué te refugias,
qué haces, qué dices, a dónde vas, con quién estás, cómo vives, qué consumes...
¿ya lo viste? Ese es tu destino.
Simplemente revisa a qué personas o seres estás apegado, a qué música, a qué películas, a qué hobbies, a qué hábitos y
costumbres, a qué tradiciones, a qué mitos y ritos, a qué creencias, a qué proyectos, a qué formas de sustento...
Si tu lo elegiste, ok, tu elegiste tu destino;
si alguien lo eligió por ti, entonces ese ser es dueño de tu destino.
Como dicen los sabios: así como es tu pensamiento son tus deseos o apegos, así como son tus deseos es tu palabra, así
como es tu palabra son tus acciones, así como son tus acciones es tu destino.
No es fácil ver los apegos,
Pero si los ves, ves tu destino.
Este es el secreto del devenir.
Karma Wangchuk Sengue
104
105
"Debido al apego al sabor agradable de la ociosidad, al deseo de dormir y por no sentirse desilusionado con el sufrimiento
de la existencia, la pereza crece muy fuerte".
Shantideva
¿Te checa? ¿Te sientes aludido?
¿Esa es la causa de tu pereza mundana y/o de tu pereza espiritual?
Esta frase seguro si la entendiste. Pero por si te da pereza, te pongo otras dos traducciones:
"La pereza espiritual nace de la indolencia, de dejarse llevar por los placeres, dormir y desear holgazanear al sentir apatía
hacia los sufrimientos del ciclo de la existencia".
"Por agrado hacia las delicias de la indolencia, por el deseo de abandonarse al sueño, por falta de desgana por los
sufrimientos del samsara, ciertamente, la holgazanería surgirá"
El Samsara es el ciclo de la existencia, es la existencia sufriente, es lo que conocemos como la vida mundana. En cambio el
Nirvana es cuando se alcanza la felicidad. Si quieres entender más profundo qué es el Samsara y qué es el Nirvana, te
recomiendo esta presentación:
http://www.slideshare.net/DharmavsKarma/samsara-y-nirvana
¿Te encanta la pereza? El día que cobres consciencia que puedes morir en cualquier instante y que te des cuenta de lo
preciado que es la existencia humana, en ese momento desarrollarás "sentido de urgencia", es decir, querrás ponerte a
estudiar las enseñanzas espirituales, querrás practicarlas y querrás recibir logros. Como dice Lama Zopa Rinpoché: "Si
realmente reconociéramos el valor de la preciada vida humana, no dormiríamos".
Pero eso, el sentido de urgencia, no se puede obtener inmediatamente, de la noche a la mañana, no puedes cosechar el
mismo día que siembras. Así que, si no quieres arrepentirte algún día de haber desaprovechado tu vista, de haberla
malgastado holgazaneando, entonces dedica un poco de tu tiempo a la meditación y a estudiar las enseñanzas espirituales,
es decir a adquirir sabiduría y hazlo no como una carga, sino con esfuerzo gozoso. Wow!!! eso le dará otro sabor a tu vida!!!
106
En el budismo se dice que otra forma de pereza es cuando tenemos
demasiada activititis en nuestra vida, por ejemplo cuando nos volvemos
obsesivos con la limpieza y el orden o cuando tenemos excesivo trabajo
u ocupaciones, o cuando nos estamos inventando miles de problemas o
incluso proyectos de ayudar a los demás… y no le dedicamos tiempo a
ayudarnos a nosotros mismos, a meditar, a estudiar y poner en práctica
las enseñanzas espirituales.
Es una “pereza” un poco rara, extraña. No es una pereza que nos deja
acostados en la cama, sino que parece que somos muy activos y
hacendositos, pero en realidad, estamos huyendo de lo principal, de lo
importante, “jugando a la casita” o “la madre Teresa ayudando a todos
los pobres” o “siendo Superman que salva el mundo pero no se salva a
si mismo”…
Hay gente que gasta la mitad de su vida para ganar dinero, para luego
tener que pagar las cuentas de los doctores y los hospitales en la otra
mitad de su vida. O que tiene tantos proyectos, ocupaciones o
problemas que atender, menos el proyecto principal que es él mismo y
cómo liberarse del Samsara y ayudar a otros a lograr lo mismo. Al final
le llega la factura de la impermanencia, de su propia muerte y lo toma
totalmente desprevenido e impreparado.
107
Cuando te sientas a meditar trabajas en la “primavera” con tu
mente. El objetivo es cambiar tu percepción de la realidad, lograr
ver el vacío, evitar que una visión errónea genere karma. Si lo
logras, destruyes el mecanismo de la rueda
Ignorancia (ciego)
Conciencia (Mono)
Formaciones (alfarero)
(barca con tres hombres) Nombre y Forma
(Casa con 6 ventanas) Sentidos
(Amantes) Contacto
(flecha en el ojo) Sensaciones
(mono en árbol de frutas) Sed, deseo
(Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada)
Nacimiento (mujer da a luz)
Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver)
PrimaveraVerano
Otoño Invierno
Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones
(cuatro grupos de tres conexiones o eslabones)
108
Ignorancia (ciego)
Conciencia (Mono)
Formaciones (alfarero)
(barca con tres hombres) Nombre y Forma
(Casa con 6 ventanas) Sentidos
(Amantes) Contacto
(flecha en el ojo) Sensaciones
(mono en árbol de frutas) Sed, deseo
(Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada)
Nacimiento (mujer da a luz)
Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver)
PrimaveraVerano
Otoño Invierno
Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones
(cuatro grupos de tres conexiones o eslabones)
En tu trabajo espiritual, en tu vida cotidiana, trabajas con la
renuncia, primero a las ganancias fáciles violando principios,
luego dejando de estar prisionero de tus sentidos, hasta que
logras la gran renuncia al Samsara
Los Doce Lazos de la
Producción
Condicionada
Explicación por Phillippe Cornu
Diccionario Akal del Budismo
109
110
Los Doce Lazos de la Producción Condicionada
(SC. dvadasanga pratityasamutpada, TIB. rten-´brel bcu-gnyis). Nuestra existencia como
seres animados se compone de una sucesión de causas y efectos que se encadenan
invariablemente unos tras otros. La cadena que se forma de esa manera da cuenta de
nuestro condicionamiento, surgido de actos pasados, de nuestra condición presente y de las
causas de nuestra existencia futura. En la ilustración de la rueda de la vida (SC. bhavacakra,
TIB. srid-pa´i ´khorlo), cada nidana está representado por una imagen.
Los tres primeros nidana constituyen los fundamentos de esta existencia, los factores de
proyección que condicionan nuestra vida actual.
1. La ignorancia
(SC. avidya. PAL. aviija. TIB. marig-pa, JAP. mumyo) se encuentra representada por una
anciana, ciega, que camina a tientas. Se trata del fundamento de toda causalidad kármica.
Significa la ignorancia de las cuatro nobles verdades y de la verdadera naturaleza de la
existencia. La ignorancia innata (SC. sahajavidya, TIB. lahn-cig skyes-pa´i ma-rig pa) supone
la inconsciencia del espíritu en lo relativo a su verdadera naturaleza. Se trata de un estado
confuso, de una “distracción fundamental” que nos extravía de nuestra verdadera naturaleza.
Bajo su poder, no se reconocen las apariencias por lo que ellas son, y nos “imaginamos” un
“yo” sujeto de aprehensión (captación) de los objetos externos. Esta segunda ignorancia
dualista se denomina “ignorancia imaginativa” (SC. parikalpitavidya, TIB. kun-rtags ma-rig-
pa). “La ignorancia vuelve ilusos a los seres respecto de la existencia; asimismo, es
condición de las formaciones” (Abhidharmasamuccaya, trad. W. Rahula, en Le Compendium
de la super-doctrine (Abhidharmasamuccaya) d´Assanga, París, EFEO. 1980). El conjunto de
la producción condicionada no puede desarrollarse más que cuando se ignora la verdadera
naturaleza del espíritu y de los fenómenos.
111
2. Las formaciones kármicas
(SC. samskara, PAL. samkhara, TIB. ´du-byed, JAP, gyö)
Vienen ilustradas por un alfarero que moldea un vaso en su torno. Constituyen el impulso del
karma pasado, el impulso hacia la acción, especie de intención o voluntad compulsiva que
nos empuja a comportarnos de una manera favorable, desfavorable o neutra. En
consecuencia “las formaciones distribuyen a los seres por los dominios de existencia” en
virtud de su efecto condicionante. La noción de “residuo perdurable”, de huella o de traza
kármica (SC. vasana, TIB. bag-chags), poder potencial ligado al karma pasado, que induce
nuestros actos presentes, está involucrada aquí.
3. La conciencia
(SC. vijññana, PAL. viññana, TIB. rnam-shes, JAP. shiki) se representa por medio de un mono
encaramado a un árbol y que salta de rama en rama al acecho de un fruto que coger. Se trata
de la instancia que tiene conocimiento del mundo bajo la influencia de los condicionamientos
kármicos precedentes. Es la conciencia que acompaña el renacimiento nacida de los
impulsos kármicos de la existencia precedente. Ella es el nexo entre las existencias
sucesivas, propulsada de vida en vida por el karma del que se compone. “Sostiene el lazo
del karma de los seres y es también condición del nombre y forma”.
112
Los cuatro nidana siguientes son los factores proyectados en esta existencia, que
consecuentemente forman las condiciones de la existencia presente.
4. El nombre y la forma
(SC. y PAL. namarupa, TIB. ming-gzugs)
Está representada por una barca (el cuerpo) con cuatro pasajeros: se trata del conjunto de
los cinco agregados del “yo” que son condición necesaria de la nueva existencia. En efecto,
la nueva conciencia debe darse un marco físico, la forma (SC. y PAL. rupa, TIB. gzugs) y
psíquico (SC. y PAL. nama, TIB. ming) bajo el aspecto de sensaciones, de percepciones, de
formaciones y de conciencia. Los cinco agregados se encuentran así al completo, y la
personalidad psicofísica queda constituida.
5. Las seis fuentes de los sentidos
(SC. y PAL. ayatana, TIB. skye-mched)
Vienen representadas por una casa vacía con seis ventanas. Se trata de las seis bases de los
sentidos: de la vista, del oído, del olfato, del gusto, del tacto y del entendimiento (SC. manas),
que sólo pueden existir sobre la base de los cinco agregados.
6. El contacto
(SC. sparsa, PAL. phassa) está representado por una pareja enlazada. Queda establecido
desde que se da la reunión del objeto, del órgano y de la conciencia del sentido implicado,
por ejemplo cuando la flor (objeto), la facultad del ojo y la conciencia de la vista se reúnen.
113
7. La sensación o sentimiento
(SC. y PAL. vedana, TIB. tshor-ba) está representada por un hombre con una flecha clavada
en el ojo. Procede del contacto y nos hace experimentar el placer, el displacer o la
indiferencia cara a cara con el objeto de los sentidos. La sensación constituye la respuesta a
los estímulos del contacto.
Los tres nidana que siguen constituyen las causas actuales de nuestra existencia futura o los
“factores productores”.
8. La sed o deseo
(SC. trsna, PAL. tanha, TIB. sred-pa, JAP, ai)
Está representado por un hombre que apaga su sed. Se deriva de la sensación. Se trata de
una especie de carencia tras la experiencia de la sensación, carencia que nos empuja a
desear con avidez la repetición de la experiencia. El deseo incluye la atracción hacia lo que
es agradable, pero también la aversión hacia lo desagradable. En consecuencia, puede
darse tanto deseo de placer o de prolongación del mismo como de supresión de la
sensación displacentera. Se trata de un eslabón débil en la cadena de los doce lazos de
interdependencia, que es posible romper mediante la atención y la renuncia. La disciplina de
la práctica permite minar el deseo y romper el círculo. A la inversa, abandonarse al deseo y
darse a los placeres de los sentidos prolonga nuestro errar.
114
9. La aprehensión, captación o apego
(SC. y PAL. upadana,, TIB. len-pa)
Está representada por un mono apoderándose de un fruto. Consiste en apropiarse del objeto
deseado. Esta apropiación constituye la consumación del deseo que nos empuja a prolongar
la existencia.
10. El devenir o existencia
(SC. y PAL. bhava, TIB. srid-pa)
Viene ilustrado por una mujer encinta. El apego a la existencia tiene como resultado la
formación de una nueva situación existencial. En virtud del resultado acumulado de los siete
nidana anteriores, procedentes a su vez de formaciones kármicas, se han acumulado nuevas
tendencias, que condicionan la elaboración de las condiciones de vida futura.
Los dos últimos nidana se denominan “factores producidos” y tratan de la existencia futura
(son los factores resultantes de esta vida y que conciernen a la vida futura).
11. El nacimiento o renacimiento
(SC. y PAL. jati TIB. skye-ba)
Representado por una mujer que da a luz, constituye el advenimiento de la nueva situación
vital, completamente condicionada por el karma acumulado anteriormente.
115
12. La vejez y muerte
(SC. y PAL. jaramarana, TIB. rga-shi)
Representada por un hombre que lleva un cadáver al osario, encarna el declive y la
destrucción que siguen inevitablemente a todos nacimiento. Lo que ha nacido debe morir,
porque todo fenómeno nacido de causas y de condiciones es transitorio. De esa manera, los
cinco agregados del “yo”, reunidos momentáneamente con el nacimiento, se separan con la
muerte. Si la ignorancia y el karma subsisten, la rueda del devenir de los doce eslabones
continuará girando. Este encadenamiento pone el acento en la primera de las cuatro nobles
verdades, la verdad del sufrimiento: a causa de la ignorancia aparecen las formaciones
kármicas; a causa de las formaciones aparece la conciencia, etc. También cabe verlo bajo el
aspecto de un proceso de purificación: cuando la ignorancia cesa, cesan las formaciones
kármicas; cuando cesan las formaciones cesa la conciencia, etc., poniendo así el acento en
la cuarta de las cuatro nobles verdades, la verdad de la vía y del cese del sufrimiento.
Diccionario Akal de Budismo Tibetano
Philippe Cornu
pág. 228-230
116
Explicación nuestra de
cada uno de los 12
eslabones
De la Rueda de la Vida
117
1. La ignorancia
El ciego
118
1. La ignorancia se representa con un ciego. La tenemos en el centro de la Rueda de la
Vida (el cerdito) y la tenemos como el primer nodo o elemento causal. En tibetano se dice
ma rigpa, que significa no ver, estar cegados, no ver la realidad como es. Ese es el origen
de todo el Samsara, de todo nuestras malas intenciones y malas acciones y de todo
nuestro sufrimiento. Si eliminamos el sufrimiento, se derrumba toda la Ruda de la Vida.
Por eso el Buda dijo: “el origen de todos nuestros males radica en la ignorancia”. “La
ignorancia, dijo, vuelve ilusos a los seres respecto de la existencia”. Y agregó:“Todos los
estados perjudiciales tienen sus raíces en la ignorancia y convergen en la ignorancia. Al
abolir la ignorancia, todos los demás estados perjudiciales serán también abolidos”. Pero
no es necesario siquiera eliminar la ignorancia. Al principio sólo tenemos dudas, pero
debemos diferenciar entre la duda que conduce a la verdad y la duda que no conduce a
ningún lado.
Es bueno el escepticismo pero aquel que investiga, que indaga, que prueba, que
experimenta. Sin embargo, si nos ponemos a probar y a experimentar todas las teorías o
creencias nunca acabaremos porque hay un “bosque de creencias” y predominan más
las creencias y visiones falsas. Es mejor empezar a probar las creencias verdaderas, que
son más pocas. Pero al principio no sabemos cuáles son las creencias verdaderas y
cuáles las falsas, por eso es bueno apoyarse en las enseñanzas del Buda o de un sabio o
de un maestro, pero sólo un maestro que sea verdadero y tenga corazón, es decir que no
mienta y que no tenga como objetivo el ganar dinero más que ayudarnos a liberarnos.
Los doce eslabones
119
120
Pero no debemos nunca poner ninguna mente por encima de la nuestra, como dijo el
Buda. Así que debemos dudar incluso de lo que él nos dice o nuestro maestro,
investigarlo, probarlo y experimentarlo y sólo cuando veamos que lo que dicen es bueno
para nosotros y para los demás, entonces seguirlo y aceptarlo. Es decir, nunca
renunciamos a nuestro escepticismo y a nuestra mente crítica.
Y así, poco a poco, ir descubriendo la verdad. Al principio sólo tenemos ignorancia (no la
ignorancia de conocimiento de la vida mundana o material, sino la ignorancia de la
sabiduría espiritual, de la verdad, de la realidad tal como es). Luego vamos desarrollando
una fe incipiente en esas enseñanzas y en esos maestros y poco a poco cultivando esa
fe, esa devoción, la podrémos convertir algún día en sabiduría. La fe es creer en algo
que no nos consta, que no lo podemos probar. La sabiduría es cuando algo nos consta,
que lo hemos verificdado por nosotros mismos. Al principio del camino necesitamos fe
Ignorancia Sabiduría
Fe
La fe es el
puente que nos
permite cruzar
el río de la orilla
de la ignorancia
en la que
estamos a la
otra orilla de la
sabiduría
, al final del camino tenemos sabiduría.
Muchas veces estamos demasiado convencidos o seguros de la realidad que nos rodea,
de lo que podemos ver y tocar. “Esta es la realidad”, decimos. Pero confundimos nuestra
percepción de la realidad, con la realidad. No ponemos en duda nuestra percepción. Por
eso Aryadeva, en los Cuatrocientos, dijo: “incluso el mero hecho de tener dudas desgarra
en jirones la existencia cíclica”. Es decir, la duda del Samsara o de la Rueda de la Vida la
empieza a colapsar. ¿Se dan cuenta del poder de las enseñanzas espirituales? ¿Se dan
cuenta del poder de la fe?
"Esta fijación, este apego, esta creencia de que las cosas existen de la forma en que
aparecen a nuestra mente mundana, ese es el problema", dice Dzogchen Ponlop
Rinpoché. "Tenemos un pensamiento tan fuerte, y cuando nos aferramos a este sistema
de creencias, es de ahí donde surge el sufrimiento”. Ese es el problema, que creamos en
esa ilusión (https://www.youtube.com/watch?v=S-P6hR1ik7o). Si vemos a los seis reinos
del Samsara, incluyendo los reinos de los humanos y animales aquí en la Tierra, como
algo sólido, como algo que existe inherentemente por si mismo, desde su propio lado y
negamos a los otros cuatro reinos (los infiernos, los cielos de los devas, etc.) ese es el
problema. Si los vemos todos ellos como creaciones de nuestra mente, entonces vamos
en el camino correcto. Esto no es fácil de comprender así que puedes ver esta
presentación sobre el Infierno: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/el-
infierno-16817748.
Entender esto no es fácil. Si realmente quieres empezar a eliminar tu ignorancia puedes
empezar por ver esta presentación: “Como un Sueño” en: https://www.slideshare.net/
YuriSerbolov/como-un-sueno
En especial la explicación que al final de la misma da Federico Andino.
121
Pero no es algo fácil, ya que es retar todo nuestro sistema de creencia, todo nuestro
paradigma, toda nuestra visión de nosotros y del mundo que hemos tenido a lo largo de
ésta y de quién sabe cuántas vidas. Estamos tan convencidos de lo que queremos creer
que nos negamos a aceptar que las cosas pueden ser distintas, ya que eso confronta
nuestro ego.
Como dice un fiilósofo occidental, Bertrand Russel: “gran parte de las dificultades por las
que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y
los inteligentes llenos de dudas”. Y como dijo otro sabio occidental, Voltaire: “la
ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda”.
Lo que nos pide el budismo es que dudemos, que seamos escépticos, pero que
investiguemos, que experimentemos, que vayamos profundo, que lo probemos por
nosotros mismos.
“El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree
sabio es, en verdad, un insensato”, dijo el Buda. El filósofo griego Sócrates dijo que el
principio del conocimiento es reconocer nuestra ignorancia. “Yo sólo se que no se nada”,
dijo Sócrates. Karl Popper agregó: “la verdadera ignorancia no es la ausencia de
conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”.
Aquí no hablamos de ignorancia de conocimiento, sino de ignorancia de sabiduría. Y lo
que nos darán las enseñanzas espirituales es sabiduría. Lo más insensato es negarse a
iniciar y recorrer el camino hasta llegar al final. No requieres renunciar a tu inteligencia ni
a tu escepticismo. Ni se te pide que creas en ningún dogma o en mitos imposibles. Sólo
se te pide que abras los ojos y veas las cosas tal cual son, pero quizá antes requiaras
dejarte entrenar para que aprendas a ver correctamente con el ojo de tu mente.
122
“El auténtico conocimiento es conocer la extensión de la
propia ignorancia”, Confucio
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia
ignorancia”, Sócrates
“La ignorancia genera más confianza con más frecuencia que
el conocimiento”, Darwin
Como dijo Platón: “existe un sólo bien, llamado conocimiento,
y sólo un mal, llamado ignorancia”.
123
¡Cuidado! Aquí no hemos disuelto o eliminado la ignorancia.
Tan sólo hemos estado hablando sobre ella, de cómo es el
primer y gran obstáculo para lograr la sabiduría y por lo tanto
el despertar espiritual, la liberación del Samsara y la
iluminación de nuestra mente búdica. En esta presentación no
podemos atacar la ignorancia, pero si acude a las fuentes que
hemos citado y mejor aún con un verdadero maestro,
entonces empezará a disolver su ignorancia, pero hágalo sólo
si tiene un verdadero interés, porque sin duda esto
cuestionará sus paradigmas y moverá todas las creencias en
las que hasta ahora ha estado parado. Así que hágalo con
cuidado y con mucha compasión hacia usted mismo y hacia
los demás.
124
2. Las formaciones
kármicas
El alfarero
125
2. Las formaciones kármicas. Cuando pensamos, hablamos y
actuamos generamos acciones y cuando éstas están
acompañadas de una intención o motivación, se genera
karma, ya sea bueno o malo, blanco o negro, negativo o
positivo. Este karma deja huellas o impresiones mentales que
se llaman “formaciones kármicas” o samskara. El samskara es
como el olor que aún permanece en una botella de perfume
una vez que se ha agotado todo el líquido. Es como una
energía o una semilla, de ahí que también les llamen “semillas
kármicas”, que germinarán o se volverán un fruto (vipaka) en
el momento en que existan las condiciones apropiadas,
partiendo de la premisa de que no se cosecha el mismo día
en que se siembra. La ignorancia genera intenciones que se
convierten en acciones y que se convierten en formaciones
kármicas. De la misma manera en que un alfarero
continuamente está moldeando objetos de barro.
126
si logramos aquietar nuestra mente y captar un sonido sin
etiquetarlo y sin que se genere una emoción, como decir
“maldito ruido”, entonces dejamos de generar formaciones
kármicas. No hay karma y por lo tanto nos hemos liberado.
Pero cuando todo lo que vemos, oímos, olemos, gustamos o
sentimos se traduce en una emoción y en un pensamiento
equivocado o una percepción incorrecta de la realidad,
entonces se habrá creado una formación kármica, como si el
alfarero hubiera construido otra olla u otra pieza de barro. Y
eso está sucediendo todo el tiempo en nuestra mente, en
nuestra vida, al menos mientras sigamos atrapados en el
Samsara y en la ignorancia, tal como explicamos en el primer
punto.
127
Por eso es importante aprender a meditar, aprender a calmar
la mente, aprender a observar qué sucede en ella y qué
sucede cuando nuestra mente entra en contacto con la
realidad (esto es lo que se conoce como meditación Shamata
o meditación de tranquilidad), para luego ir profundo y
empezar a analizar lo que sucede. Aunque meditar puede
parecer el no hacer nada, el estar ahí sentado horas y horas
sin hacer nada, en realidad, la mente está trabajando, por eso
en tibetano meditar se dice , que significa el trabajo de la
mente. La mente tiene que ir profundo para deconstruir la
realidad, para analizarla, para ver cómo es la realidad tal cual
y no quedarnos sólo en la percepción de la realidad, que es
una ilusión, que es maya, que es una apariencia falsa. Es
decir, el objetivo es encontrar al alfarero y romper todas sus
ollas y que no vuelva a construir ninguna otra, como dijo el
Buda cuando se iluminó:
128
129
“Por innumerables existencias he transmigrado en el samsara
buscando sin encontrar el constructor de esta casa. Nacer
una y otra vez es sufrimiento.
¡Constructor de la casa te he encontrado! No volverás
nuevamente a construir esta casa. Todas tus vigas están rotas,
el techo destruido. Mi mente ha alcanzado lo incondicionado.
He realizado la destrucción del deseo”.
Buda
3. Conciencia
El mono
130
131
Aquí se refiere a la conciencia ordinaria, a la mente de mono
que no puede estar quieta ni un sólo momento, que tiene que
saltar de un objeto a otro. Y no se refiere a la conciencia
suprema, a la mente búdica, a la conciencia superior, que en
el budismo se denomina Rigpa.
Esa conciencia ordinaria que es la que es dominada por esa
percepción falsa de la realidad, por las apariencias.
4. Nombre y forma
(namo y rupa)
Un bote con tres hombres (el cuerpo, la palabra y la
mente)
132
133
Somos un cuerpo y una mente, pero también una palabra. A
estos se les llama las Tres Puertas: la puerta del cuerpo, la
puerta de la palabra y la puerta de la mente. Todo lo que
hacemos lo hacemos con una de esas tres puertas, tanto las
acciones negativas como positivas. Por eso en el cristianismo
se dice: “pecas de pensamiento, palabra, obra u omisión”. No
hay manera de pecar de otra manera. La omisión no es una
cuarta puerta, sino es no utilizar la puerta, es abstenerse a
actuar. Pero como dice Krishna en el libro sagrado de los
Hindues, el Bagavagdita: mientras estés vivo no puedes
renunciar a actuar. Aunque estés acostado sin hacer nada
aparentemente, en realidad estás haciendo la digestión o
pensando o sintiendo.
134
Tenemos así la matriz de los actos
Puerta Acción
Tipo de acción
(buena (√) o
mala (x))
Actuar (1) o no
actuar (0)
(omisión)
Cuerpo Obrar x o √ 0 o 1
Palabra Hablar x o √ 0 o 1
Mente
Pensar, recordar,
analizar, soñar,
sentir, imaginar,
etc.
x o √ 0 o 1
Todo lo que puede hacer o no hacer el ser humano cabe dentro de esta Matriz
135
¿Cuántos barqueros ves?
Yo Cuerpo
Mente
Cuerpo
Palabra
Mente
Sensaciones
Cuerpo
Las Tres PuertasNamo y RupaEl ser o sujeto
Los Cinco Skandas
Percepciones Impulsos Conciencia
5. Sentidos
Una casa con seis ventanas
136
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista
Rueda de la vida budista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lemuria e Atlantida
Lemuria e AtlantidaLemuria e Atlantida
Lemuria e AtlantidaSilvana
 
Ritual egrégora
Ritual egrégoraRitual egrégora
Ritual egrégora
samuel froes
 
La enfermedad desde el punto de vista budista
La enfermedad desde el punto de vista budistaLa enfermedad desde el punto de vista budista
La enfermedad desde el punto de vista budista
Karma Wangchuk Sengue
 
Consequencias do suicidio no plano Espiritual
Consequencias do suicidio no plano EspiritualConsequencias do suicidio no plano Espiritual
Consequencias do suicidio no plano Espiritual
Marta Gomes
 
El pentagrama
El pentagramaEl pentagrama
Lei da reprodução
Lei da reproduçãoLei da reprodução
Lei da reprodução
Ponte de Luz ASEC
 
Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)
Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)
Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)
Marcos Antônio Alves
 
riwayat hidup buddha gotama
riwayat hidup buddha gotamariwayat hidup buddha gotama
riwayat hidup buddha gotama
Ruby Santamoko
 
(6) a matéria e os planos de existência
(6) a matéria e os planos de existência(6) a matéria e os planos de existência
(6) a matéria e os planos de existênciaGraciette Andrade
 
Magias bruxas ancestrais por sigilos de tatwas ourobo.blogspot.com
Magias  bruxas ancestrais por sigilos de tatwas   ourobo.blogspot.comMagias  bruxas ancestrais por sigilos de tatwas   ourobo.blogspot.com
Magias bruxas ancestrais por sigilos de tatwas ourobo.blogspot.comHOME
 
Loucura e obsessao divaldo franco
Loucura e obsessao   divaldo francoLoucura e obsessao   divaldo franco
Loucura e obsessao divaldo franco
ssuser72c590
 
A flor da vida e a geometria sagrada
A flor da vida e a geometria sagradaA flor da vida e a geometria sagrada
A flor da vida e a geometria sagrada
Ligia Rodrigues
 
Jugo leve
Jugo leveJugo leve
Jugo leve
Fatoze
 
Rondas cósmicas e cadeias planetárias
Rondas cósmicas e cadeias planetáriasRondas cósmicas e cadeias planetárias
Rondas cósmicas e cadeias planetáriasGraciette Andrade
 
Teoria sobre la meditacion
Teoria sobre la meditacionTeoria sobre la meditacion
Teoria sobre la meditacion
Karma Wangchuk Sengue
 
Eneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copia
Eneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copiaEneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copia
Eneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copiajose luis prieto mendez
 
Samsara y nirvana
Samsara y nirvanaSamsara y nirvana
Samsara y nirvana
Karma Wangchuk Sengue
 
45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha
45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha 45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha
45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha
STAB dharma widya
 
Cei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestres
Cei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestresCei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestres
Cei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestres
Carlos Alberto Freire De Souza
 

La actualidad más candente (20)

Lemuria e Atlantida
Lemuria e AtlantidaLemuria e Atlantida
Lemuria e Atlantida
 
Ritual egrégora
Ritual egrégoraRitual egrégora
Ritual egrégora
 
La enfermedad desde el punto de vista budista
La enfermedad desde el punto de vista budistaLa enfermedad desde el punto de vista budista
La enfermedad desde el punto de vista budista
 
Os 12 trabalhos de hércules
Os 12 trabalhos de hérculesOs 12 trabalhos de hércules
Os 12 trabalhos de hércules
 
Consequencias do suicidio no plano Espiritual
Consequencias do suicidio no plano EspiritualConsequencias do suicidio no plano Espiritual
Consequencias do suicidio no plano Espiritual
 
El pentagrama
El pentagramaEl pentagrama
El pentagrama
 
Lei da reprodução
Lei da reproduçãoLei da reprodução
Lei da reprodução
 
Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)
Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)
Conhecimento do Futuro (Palestra Espírita)
 
riwayat hidup buddha gotama
riwayat hidup buddha gotamariwayat hidup buddha gotama
riwayat hidup buddha gotama
 
(6) a matéria e os planos de existência
(6) a matéria e os planos de existência(6) a matéria e os planos de existência
(6) a matéria e os planos de existência
 
Magias bruxas ancestrais por sigilos de tatwas ourobo.blogspot.com
Magias  bruxas ancestrais por sigilos de tatwas   ourobo.blogspot.comMagias  bruxas ancestrais por sigilos de tatwas   ourobo.blogspot.com
Magias bruxas ancestrais por sigilos de tatwas ourobo.blogspot.com
 
Loucura e obsessao divaldo franco
Loucura e obsessao   divaldo francoLoucura e obsessao   divaldo franco
Loucura e obsessao divaldo franco
 
A flor da vida e a geometria sagrada
A flor da vida e a geometria sagradaA flor da vida e a geometria sagrada
A flor da vida e a geometria sagrada
 
Jugo leve
Jugo leveJugo leve
Jugo leve
 
Rondas cósmicas e cadeias planetárias
Rondas cósmicas e cadeias planetáriasRondas cósmicas e cadeias planetárias
Rondas cósmicas e cadeias planetárias
 
Teoria sobre la meditacion
Teoria sobre la meditacionTeoria sobre la meditacion
Teoria sobre la meditacion
 
Eneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copia
Eneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copiaEneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copia
Eneagrama y budismo._por_saul_estevez.pdf copia
 
Samsara y nirvana
Samsara y nirvanaSamsara y nirvana
Samsara y nirvana
 
45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha
45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha 45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha
45 tahun masa pembabaran dhamma sang buddha
 
Cei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestres
Cei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestresCei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestres
Cei 100505-ii-cap.7 e 8-espíritos endurecidos e expiações terrestres
 

Similar a Rueda de la vida budista

La prision
La prisionLa prision
Transformar problemas en felicidad
Transformar problemas en felicidadTransformar problemas en felicidad
Transformar problemas en felicidad
Karma Wangchuk Sengue
 
La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1
La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1
La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1
Samuel Soriano
 
Los cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacion
Los cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacionLos cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacion
Los cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacion
Karma Wangchuk Sengue
 
Meditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdfMeditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
Cuatro nobles verdades ii
Cuatro nobles verdades iiCuatro nobles verdades ii
Cuatro nobles verdades ii
Karma Wangchuk Sengue
 
Las crisis de saturno y el autoconocernos
Las crisis de saturno y el autoconocernosLas crisis de saturno y el autoconocernos
Las crisis de saturno y el autoconocernos
alkimiaef
 
Osho el arte de morir
Osho el arte de morirOsho el arte de morir
Osho el arte de morir
Elizabeth Canseco
 
Lacienciadelameditacion
LacienciadelameditacionLacienciadelameditacion
LacienciadelameditacionFernando Avila
 
Hinduismo Expo
Hinduismo ExpoHinduismo Expo
Hinduismo Expo
roberto.cuba
 
La ciencia de la meditacion
La ciencia de la meditacionLa ciencia de la meditacion
La ciencia de la meditacion
Curación Esotérica
 
Curso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdf
Curso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdfCurso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdf
Curso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdf
AbelLuna21
 
Meditar en la impermanencia cura
Meditar en la impermanencia curaMeditar en la impermanencia cura
Meditar en la impermanencia cura
Karma Wangchuk Sengue
 
Lcp 669. La Correccional Cósmica
Lcp 669. La Correccional CósmicaLcp 669. La Correccional Cósmica
Lcp 669. La Correccional Cósmica
LaCarpetaPurpura
 
Mas allá de la muerte
Mas allá de la muerteMas allá de la muerte
Mas allá de la muerte
GNOSIS MONTZURI
 
Bardo todol el libro tibetano de los muertos (t leary)
Bardo todol   el libro tibetano de los muertos (t leary)Bardo todol   el libro tibetano de los muertos (t leary)
Bardo todol el libro tibetano de los muertos (t leary)
Ricardo Vargas
 
Primera ayuda
Primera ayudaPrimera ayuda
Primera ayuda
Karma Wangchuk Sengue
 

Similar a Rueda de la vida budista (20)

La prision
La prisionLa prision
La prision
 
Transformar problemas en felicidad
Transformar problemas en felicidadTransformar problemas en felicidad
Transformar problemas en felicidad
 
La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1
La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1
La Vía del Bodhisattva: transformando el dolor en compasión 1
 
Los cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacion
Los cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacionLos cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacion
Los cuatro pensamientos que orientan la mente hacia el despertar y la liberacion
 
Meditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdfMeditar en la Impermanencia.pdf
Meditar en la Impermanencia.pdf
 
Cuatro nobles verdades ii
Cuatro nobles verdades iiCuatro nobles verdades ii
Cuatro nobles verdades ii
 
Las crisis de saturno y el autoconocernos
Las crisis de saturno y el autoconocernosLas crisis de saturno y el autoconocernos
Las crisis de saturno y el autoconocernos
 
Osho el arte de morir
Osho el arte de morirOsho el arte de morir
Osho el arte de morir
 
Lacienciadelameditacion
LacienciadelameditacionLacienciadelameditacion
Lacienciadelameditacion
 
Osho el arte de morir
Osho   el arte de morirOsho   el arte de morir
Osho el arte de morir
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
La impermanencia experiencia visual
La impermanencia experiencia visualLa impermanencia experiencia visual
La impermanencia experiencia visual
 
Hinduismo Expo
Hinduismo ExpoHinduismo Expo
Hinduismo Expo
 
La ciencia de la meditacion
La ciencia de la meditacionLa ciencia de la meditacion
La ciencia de la meditacion
 
Curso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdf
Curso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdfCurso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdf
Curso Filosofía para la vida - Clase 24-03-26.pdf
 
Meditar en la impermanencia cura
Meditar en la impermanencia curaMeditar en la impermanencia cura
Meditar en la impermanencia cura
 
Lcp 669. La Correccional Cósmica
Lcp 669. La Correccional CósmicaLcp 669. La Correccional Cósmica
Lcp 669. La Correccional Cósmica
 
Mas allá de la muerte
Mas allá de la muerteMas allá de la muerte
Mas allá de la muerte
 
Bardo todol el libro tibetano de los muertos (t leary)
Bardo todol   el libro tibetano de los muertos (t leary)Bardo todol   el libro tibetano de los muertos (t leary)
Bardo todol el libro tibetano de los muertos (t leary)
 
Primera ayuda
Primera ayudaPrimera ayuda
Primera ayuda
 

Más de Karma Wangchuk Sengue

Mantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdfMantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
Como escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdfComo escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdfPara la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Karma Wangchuk Sengue
 
El anillo del rey
El anillo del reyEl anillo del rey
El anillo del rey
Karma Wangchuk Sengue
 
35 Budas
35 Budas35 Budas
La historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedorLa historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedor
Karma Wangchuk Sengue
 
Vida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actosVida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actos
Karma Wangchuk Sengue
 
La vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actosLa vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actos
Karma Wangchuk Sengue
 
Refutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatasRefutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatas
Karma Wangchuk Sengue
 
Los cuatro enemigos
Los cuatro enemigosLos cuatro enemigos
Los cuatro enemigos
Karma Wangchuk Sengue
 
Como curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedadComo curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedad
Karma Wangchuk Sengue
 
Anapanasati
AnapanasatiAnapanasati
Meditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemicaMeditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemica
Karma Wangchuk Sengue
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
Karma Wangchuk Sengue
 
Glosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomasGlosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomas
Karma Wangchuk Sengue
 
Regalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madresRegalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madres
Karma Wangchuk Sengue
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
Karma Wangchuk Sengue
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
Karma Wangchuk Sengue
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
Karma Wangchuk Sengue
 
Historia de guru Sakyamuni Buda
Historia de guru Sakyamuni BudaHistoria de guru Sakyamuni Buda
Historia de guru Sakyamuni Buda
Karma Wangchuk Sengue
 

Más de Karma Wangchuk Sengue (20)

Mantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdfMantra de Proteccion.pdf
Mantra de Proteccion.pdf
 
Como escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdfComo escapar de este infierno.pdf
Como escapar de este infierno.pdf
 
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdfPara la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
Para la gente que es muy inteligente y demasiado sensible.pdf
 
El anillo del rey
El anillo del reyEl anillo del rey
El anillo del rey
 
35 Budas
35 Budas35 Budas
35 Budas
 
La historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedorLa historia de la hija del tejedor
La historia de la hija del tejedor
 
Vida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actosVida del buda en 12 actos
Vida del buda en 12 actos
 
La vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actosLa vida del buda en 12 actos
La vida del buda en 12 actos
 
Refutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatasRefutacion a los lokayatas
Refutacion a los lokayatas
 
Los cuatro enemigos
Los cuatro enemigosLos cuatro enemigos
Los cuatro enemigos
 
Como curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedadComo curarme de la peor enfermedad
Como curarme de la peor enfermedad
 
Anapanasati
AnapanasatiAnapanasati
Anapanasati
 
Meditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemicaMeditacion visualizacion antipandemica
Meditacion visualizacion antipandemica
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
 
Glosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomasGlosario en cuatro idiomas
Glosario en cuatro idiomas
 
Regalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madresRegalo para el dia de las madres
Regalo para el dia de las madres
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
 
El suicidio no es opcion
El suicidio no es opcionEl suicidio no es opcion
El suicidio no es opcion
 
Meditacion para la curacion
Meditacion para la curacionMeditacion para la curacion
Meditacion para la curacion
 
Historia de guru Sakyamuni Buda
Historia de guru Sakyamuni BudaHistoria de guru Sakyamuni Buda
Historia de guru Sakyamuni Buda
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 

Último (10)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 

Rueda de la vida budista

  • 1. Rueda de la Vida Budista Representa la existencia en el Samsara y cómo liberarnos 1 Karma Wangchuk Sengue
  • 2. 2 Simplemente por cultura es interesante que conozcas la Rueda de la Vida del Budismo. Quizá al principio te cause repulsión o rechazo. Pero es por desconocimiento o por no entender lo que significan los símbolos. Pero más allá te puede ayudar a entender tu existencia y cómo liberarte de tu sufrimiento, es decir que será de una gran ayuda y utilidad. Así que date el permiso de conocerla, estudiarla y analizarla independientemente de cuál sea tu religión, tus creencias o no-creencias.
  • 3. Pintura tibetana o Thanka mostrando la rueda de la vida y los reinos del saṃsāra. https:// es.wikipedia.org/ wiki/Samsara 3
  • 4. 4
  • 5. 5 Lo maravilloso de la Rueda de la Vida es que te permite entender la impermanencia y la interdependencia, dos de los conceptos claves en el Camino del Despertar y de la Liberación. Todo lo que está dentro de la Rueda es impermanente y todo está interconectado, es decir es interdependiente, es producto de una causa o es un efecto. Entender la interdependencia, el porqué surge el sufrimiento y cuál es su causa, es darte las claves de cómo funciona la existencia cíclica y si conoces las claves y las actualizas o las pones en práctica entonces tu mismo te puedes liberar. ¿Te das cuenta del poder que tiene entender esta Rueda de la Vida?
  • 6. Si usted es un ser humano, usted se encuentra aquí 6 Si tienes una mascota, se encuentra aquí Las otras partes de la Rueda las puedes aceptar sin conceder, como dicen los abogados, provisionalmente sólo como hipótesis a comprobar
  • 7. 1 2 3 4 5 1. Las tres emociones aflictivas: la ignorancia, la aversión y el apego 2. Las acciones virtuosas y no virtuosas, que generan el karma 3. Los Seis Reinos. Tres inferiores: infierno, pretas y animales. Los Tres superiores: humanos, ashuras y devas 4. Los Doce vínculos de la originación dependiente 5. Yama, el Dios de la muerte 6. El Buda apuntando a la luna. Enseñando el camino. 7. La luna significa tu mente iluminada. 6 Si usted es un ser humano, usted se encuentra aquí Los 7 niveles de la Rueda de la Vida 7 7
  • 8. Animales Narakas Pretas Humanos Devas Ashuras Acciones virtuosas Acciones no virtuosas EMOCIONES AFLICTIVAS Ignorancia=Cerdo Deseo=Gallo Aversión=Serpiente El cerdo sujeta las colas del gallo y la serpiente, porque el deseo y el odio tienen a la ignorancia como raíz. 8 En el centro de la Rueda, en el nivel 1, nos encontramos las 3 emociones aflictivas o kleshas, también conocidas como el Triple Veneno: En otras palabras, de la ignorancia sale el apego y la aversión. Y luego las malas acciones y de ahí se deriva el sufrimiento del Samsara. Si acabamos con la ignorancia se destruye la Rueda, nos liberamos
  • 10. Ignorancia Apego Aversión Devas AshurasHumanos Pretas Narakas Animales Buda apuntando a la luna Luna Representa la liberación Indica que la liberación que hace que crucemos el océano del sufrimieno de la existencia cíclica debe ser actualizada 10
  • 12. Una enseñanza crucial es que no debemos ver la impermanencia como nuestra enemiga, pues como explica Thich Nhat Hanh: “No es la impermanencia lo que nos hace sufrir, sino querer que las cosas sean permanentes, cuando no lo son”. En otras palabras, no es Yama el que nos causa el sufrimiento cuando nos traga cuando morimos, sino que el sufrimiento nos lo causa el cerdo, la serpiente y el gallo, es decir la ignorancia, la aversión y el apego, que se conocen como el Triple Veneno. Si nos liberamos de ese veneno, de la causa del sufrimiento, entonces nos liberamos del sufrimiento. Sin causa no hay efecto. Entender esto es crucial. Para entender más sobre la impermanencia te recomendamos esta presentación: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/meditar-en-la-impermanencia-cura o esta otra: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/la-impermanencia-experiencia-visual12
  • 13. 13 El Milagro de la Impermanencia “Cuando las cosas cambian solemos entristecernos y sufrir mucho, pero el cambio y la impermanencia también tienen su lado positivo. Gracias a la impermanencia todo es posible. La misma vida es posible. Si un grano de maíz no fuera impermanente, no podría transformarse en una planta de maíz. Si la planta de maíz no fuera impermanente, nunca podría ofrecernos la mazorca con la que nos alimentamos. Si tu hija no fuera impermanente, no podría crecer hasta convertirse en una mujer. Y en este caso tus nietos nunca se manifestarían. En lugar de quejarnos sobre la impermanencia, hemos de decir: “Bienvenida seas, impermanencia, que vivas por muchos años”. Ha de producirnos felicidad. Cuando seamos capaces de ver el milagro de la impermanencia, nuestra tristeza y sufrimiento desaparecerán. La impermanencia ha de comprenderse también a la luz del inter-ser. Como las cosas inter-son, se están influyendo constantemente unas a otras. Se dice que una mariposa batiendo las alas en una punta del planeta puede afectar el clima que haga en la otra punta. Las cosas no pueden seguir siendo las mismas porque reciben la influencia de todo lo demás, de todo aquello que es distinto a ellas” Thich Nhat Hanh Del libro “La muerte es una ilusión” La superación definitiva del miedo a morir En este momento impermanente en el que te encuentras ¿qué piensas, qué sientes, qué dices, qué haces, qué deseas? Detén un momento tu carrera loca hacia ningún lado y trata de atrapar, si puedes, este momento impermanente. Si lo logras habrás atrapado al Universo y a todo su tiempo, te habrás conectado con la eternidad...
  • 14. Ignorancia Apego Aversión Devas AshurasHumanos Pretas Narakas Animales El verdadero enemigo es el Triple Veneno Y como el deseo y la aversión surgen de la ignorancia. El real enemigo es la ignorancia 14
  • 15. Si le pegamos al centro de la Rueda: a la ignorancia toda ella se viene abajo, la destruimos, como cuando metemos un elefante a una pequeña choza 15
  • 16. ¿Por qué queremos destruir la choza o la Rueda del Samsara? Porque mientras estemos atrapados dentro de ella vamos a tener, tarde o temprano, inevitablemente sufrimiento, al perder a nuestros seres queridos, al envejecer, al enfermar, al morir, al perder las cosas que nos son valiosas o los momentos agradables… 16
  • 17. 17 https://www.youtube.com/watch?v=A2KLx5e1Ed8 Como explica el gran maestro Dzongsar Khyentse Rinpoche: el cerdo representa la ignorancia, pero es también la fuente del tiempo y del espacio. Debido a la ignorancia, debido a nuestras suposiciones, gracias a ello aparecen el tiempo y el espacio. Ahora, una vez que tienen al cerdo (la ignorancia), siempre tendrán otras dos emociones, hablando en general, la esperanza y el miedo. Cuando la esperanza se vuelve más fuerte y constructiva, más asertiva, entonces se convierte en codicia, deseo, apego, que es representada por el gallo. Y cuando el miedo se vuelve incontrolable, cuando el miedo se vuelve muy grande, el miedo se vuelve agresión. Y esa agresión es representada por la serpiente, que simboliza la paranoía, el pánico, la rapidez en hacer aserciones. Estos tres, ignorancia, deseo y enojo son como el creador supremo de toda esta percepción llamada “vida”.
  • 18. La Rueda de la Vida y las Cuatro Nobles Verdades 18 Que son el núcleo de las Enseñanzas del Buda (lo que se denomina el Dharma o el Budadharma)
  • 19. (La Rueda de la Vida es una) Representación simbólica que revela la naturaleza y las causas del samsara, las dos primeras nobles verdades –los sufrimientos verdaderos y los orígenes verdaderos– y el camino completo a liberación. La rueda de la vida está representada entre las garras de Yama, el Señor de la muerte, para recordarnos la impermanencia y mostrarnos que no hay ni un solo ser atrapado en la rueda de la vida que esté libre de la muerte. Yama agarra la rueda con la boca y la sostiene entre sus garras, indicando que todos los seres sintientes han de pasar repetidas veces por entre sus fauces. Buda está de pie fuera de la rueda de la vida señalando hacia la luna, indicando que los Budas están fuera del samsara porque se han liberado al haber abandonado los caminos del samsara y alcanzando los caminos verdaderos. La luna representa las cesaciones verdaderas. Buda está apuntando hacia la luna, diciendo: «He viajado por los caminos liberadores y he alcanzado la ciudad de la liberación». http://tharpa.com/es/wheel-of-life ¿Cómo conecta la Rueda de la Vida y las Cuatro Nobles Verdades? 19
  • 20. 3. Sufrimiento 1. Emociones aflictivias 2. Acciones negativas Las Cuatro Nobles Verdades 1. Hay sufrimiento 2. El origen 3. La cesación 4. El Sendero Las Cuatro Nobles Verdades están representadas en la Rueda de la Vida 1. Hay sufrimiento (es el círculo 3, los seis reinos samsáricos. Porque incluso los Devas que tienen mucha felicidad, al final se les agota su karma positivo y al final de su vida sufren demasiado al ver que van a tener un mal renacimiento. El objetivo no es llegar al reino de los devas que aún sigue estando dentro de la Rueda, sino salir de la Rueda y liberarte de Yama, es decir del renacer y el morir una y otra vez) 2. El origen del sufrimiento (está en el primer y el segundo círculo, es decir en las emociones aflictivas y en las acciones negativas) 3. La cesación del sufrimiento (está simbolizado con la luna) 4. El Sendero (está simbolizado por la mano del Buda apuntando hacia la luna) La Primera Noble Verdad La Segunda Noble Verdad La Tercera Noble Verdad La Cuarta Noble Verdad La liberación o cesación del sufrimiento El Buda enseña el Sendero o Camino de la liberación 20
  • 21. DOCE VINCULOS DE ORIGINACIÓN DEPENDIENTE Simboliza que las emociones aflictivas y las acciones, producen vidas dentro de los 6 reinos de la existencia cíclica y es donde vienen las claves que explican cómo funciona el Samsara y también cómo liberarse. Por eso esta Rueda de la Vida se considera el mejor regalo que te pueden hacer, pero una vez que lo comprendes y lo actualizas, es decir, lo llevas a la práctica y obtienes su fruto. El cuarto círculo 21
  • 23. 23 Bhavacakra Sánscrito भवचक्र Devanagari भभचक्क Pali bhavacakka Tibetano srིད་པའི་འཁོར་ལོ་ srid pa'i 'khor lo Bhava = vida cakra = rueda Bhavacakra = Rueda de la Vida o de la Existencia The Wheel of Existence or, of Rebirth The Wheel of Suffering Wheel of Life English La Rueda de la Existencia o Renacimiento La Rueda del Sufrimiento La Rueda de la Vida La Rueda del Samsara Español
  • 24. 24 Patrul Rinpoche states:     The term samsara, the wheel or round of existence, is used here to mean going round and round from one place to another in a circle, like a potter's wheel, or the wheel of a water mill. When a fly is trapped in a closed jar, no matter where it flies, it can not get out. Likewise, whether we are born in the higher or lower realms, we are never outside samsara. The upper part of the jar is like the higher realms of gods and men, and the lower part like the three unfortunate realms. It is said that samsara is a circle because we turn round and round, taking rebirth in one after another of the six realms as a result of our own actions, which, whether positive or negative, are tainted by clinging. Patrul Rinpoche declara:      El término samsara, la rueda o ronda de existencia, se usa aquí para significar ir y venir de un lugar a otro en un círculo, como una rueda de alfarero, o la rueda de un molino de agua. Cuando una mosca está atrapada en un frasco cerrado, no importa donde vuela, no puede salir. Del mismo modo, si nacemos en los reinos superiores o inferiores, nunca estamos fuera del samsara. La parte superior del frasco es como los reinos superiores de los dioses y los hombres, y la parte inferior como los tres reinos infelices. Se dice que el samsara es un círculo porque damos vuelta y vuelta, renaciendo uno tras otro de los seis reinos como resultado de nuestras propias acciones, las cuales, ya sean positivas o negativas, están manchadas por el aferramiento. Si quiere entender más el término Samsara vea la siguiente presentación: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/samsara-y-nirvana
  • 25. El Origen de la Rueda de la Vida El mejor regalo que puedes recibir en esta vida 25
  • 26. SAMSARA El Samsara o La Rueda de la Existencia Cíclica representa al mundo condicionado, el devenir donde se perpetúa el ciclo de los renacimientos y de muertes a través de los diferentes estados de existencia, tradicionalmente clasificados en seis: tres estados inferiores y tres superiores. Dentro de esta pintura que aquí representamos, los estados o niveles de dioses y semidioses comparten un mismo sector; luego viene el sector de los humanos, correspondiendo estos a los tres estados superiores o transmigraciones afortunadas (quedan ilustradas en la mitad superior de la rueda). Los tres sectores de la mitad inferior corresponden a las transmigraciones no afortunadas o inferiores -las de los animales, espíritus hambrientos y seres infernales -. Todos estos sectores representan los niveles de sufrimiento en términos de tipos de nacimiento. ¿Debido a qué condiciones surgen estas clases de sufrimiento? El círculo situado justo en el interior de los cinco sectores indica que se producen debido al karma, a través de las acciones. Se representa en las dos mitades. La mitad, de la derecha, en la que hay una base de color blanco con gente mirando y moviéndose hacia arriba, simboliza las acciones virtuosas; tales acciones constituyen los medios por los cuales obtener vidas como humanos, semidioses y dioses. La mitad izquierda de la rueda, en la que hay una base oscura con gente mirando hacia abajo, simboliza las acciones no virtuosas, las cuales generan vidas en los reinos inferiores. ¿De dónde surgen estos karmas que son orígenes de sufrimiento? Provienen de otra fuente de sufrimiento -las emociones aflictivas del deseo, odio e ignorancia- representadas en el círculo central donde aparecen un cerdo, una serpiente y un gallo. El cerdo simboliza la ignorancia; la serpiente, el odio; y el gallo, el deseo. Hay versiones en las que las colas del gallo y la serpiente son sujetadas por la boca del cerdo, indicando que el deseo y el odio tienen la ignorancia como raíz. A su vez, la cola del cerdo es sujetada por las otras bocas, indicando que cada uno actúa de tal forma que se fomentan y alimentan uno al otro. El simbolismo de estos tres círculos, desde el centro hacia afuera, es que las tres emociones aflictivas de deseo, odio e ignorancia dan origen a las acciones virtuosas y no virtuosas, las cuales, a su vez, generan los diferentes niveles de sufrimiento de la existencia cíclica. El anillo exterior de la rueda representa los doce vínculos de originación dependiente, ilustra cómo los orígenes del sufrimiento -acciones y emociones aflictivas- producen vidas dentro de la existencia cíclica. El ser feroz que sostiene la rueda simboliza la impermanencia. 26
  • 27. La luna, en el lado superior derecho, representa la liberación. El buda, situado a la izquierda, está señalando la luna, indicando que la liberación que hace que crucemos el océano del sufrimiento de la existencia cíclica debe ser actualizada. Con respecto a la historia de esta pintura, en los tiempos de Buda Shakyamuni, un rey extranjero llamado Udayana ofreció el regalo de un vestido hecho de joyas al rey de Magadha, Bimbisara, el cual no tenía nada equivalente en valor que pudiera regalarle a cambio. Bimbisara estaba preocupado por este motivo y le preguntó a Buda qué podría darle. Buda le contestó que debería conseguir una rueda de la existencia cíclica ilustrando los cinco (o seis) sectores y que hiciera incluir en ella las siguientes estrofas: Comprometiéndote en esto y abandonando aquello, entra en la enseñanza de Buda. Como un elefante en una cabaña, destruye el poder del Señor de la Muerte. Aquellos que con entera conciencia practican esta enseñanza disciplinaria abandonarán la rueda de los nacimientos, consiguiendo que el sufrimiento llegue a su fin. Buda le dijo a Bimbisara que mandara esto al rey Udayana. Se dice que cuando el rey recibió la pintura y la examinó, alcanzó la liberación. Fuente: http://www.geocities.com/kagyu_madrid/kagyuindex.html 27
  • 29. La rueda de la vida La rueda de la vida: un camino para comprender la existencia y la mente. Buda enseño muchas y distintas prácticas (unas 84.000), las cuales constituyen los caminos y las etapas que nos permiten alcanzar la meta de una vida espiritual, así como un buen renacimiento, la liberación de la existencia cíclica, o lograr la iluminación. Todas estas prácticas y los resultados que producen están concebidos para eliminar el sufrimiento del ser humano y por consiguiente los del mundo. Hoy vamos a recorrer y analizar la composición de la Rueda de la vida o de la existencia. Intentaremos hacerlo de la forma lo mas sencilla posible, pero si algo no se ha explicado bien, ya sabéis que podéis hacer las consultas que consideréis oportunas, os ruego también vuestra compresión y ayuda si veis algún error, de antemano gracias. Este tema lo dividiremos en varios artículos pues uno solo seria bastante largo y denso. Lo que se quiere conseguir al dividir el conjunto, es animar a los interesados a reflexionar, estudiar y crecer en compresión con cada articulo, para de esta forma intentar llegar a ver la interdependencia que cada objeto tiene entre si. La Rueda de la vida: primera parte ¿De donde surgió este maravilloso dibujo? Como el Buda sabia que no estaría para siempre presente físicamente en este mundo para explicarlo, mando pintar en todos las entradas de los templos, las imágenes que ilustran el proceso de la vida. En cada templo se encargo a un monje la misión de explicar el significado de estas pinturas y su importancia. Hoy quizás y por el deterioro del tiempo no en todos los templos encontremos esta pintura, pero así fue como inicialmente comenzó esta maravillosa historia en beneficio de todos los seres sintientes. Composición de la rueda de la vida Si observamos el dibujo, lo primero que nos llama la atención es esa figura que parece un ogro el cual representa al Señor de la Muerte. Este esta agarrando la rueda o circulo con sus garras delanteras y traseras, sosteniéndola contra su cuerpo fuertemente, además de sujetar con la boca la parte superior de la rueda. El Centro Fijémonos ahora por favor en el centro, ¿qué vemos? Si nos fijamos bien, en el centro veremos tres animales: un cerdo, un pájaro y una serpiente, los cuales representan la ignorancia, la avidez y la ira. Además si observamos con detalle veremos como la serpiente y el pájaro parecen salir de la boca del cerdo porque la ignorancia es el principal de estos tres estados mentales. Estos se encuentra en el centro de la rueda porque estas tres importantes emociones perturbadoras son las principales causas que nos mantienen aferrados a la existencia cíclica. Recordad, la ignorancia, la avidez y la ira. En el siguiente circulo esta representada la dualidad en color blanco y negro. Por Guía tu Mente (GTM) 29
  • 30. Los seis sectores Los tres sectores de la parte superior: en el centro superior esta representada la morada de los dioses del reino del deseo, a su izquierda el reino de los humanos y a la derecha el reino de los dioses de las formas. Los dos primeros representan el sufrimiento del cambio, y el tercero, el omnipresente sufrimiento del condicionamiento. Veamos los tres de la parte inferior: el del centro inferior se muestra el reino de las entidades infernales, el de su izquierda el reino de los espectros famélicos y el de la derecha el reino de los animales. Estos tres sectores representan el sufrimiento del dolor. 30
  • 31. Los doce eslabones Las distintas clases de sufrimiento proceden de las acciones contaminadas motivadas por las emociones perturbadoras. Para mostrar como esto ocurre, alrededor del borde de la rueda se han pintado los doces eslabones de la producción condicionada los cuales son: la ignorancia, la acción formativa, la conciencia, el nombre y la forma, las seis fuentes, el contacto, la sensación, el deseo, el apego, la existencia, el nacimiento y por ultimo la vejez y muerte. Las escenas de cada sección muestran los que los seres vivos experimentan en esta clase de renacimiento. El hecho de que el Señor de la Muerte sujete la rueda de la vida con la boca significa la impermanencia y que todo es transitorio. Cada uno de estos eslabones serán explicados uno a uno detalladamente. 31
  • 32. Ciego Alfarero Mono Tres hombres en una barca Una casa con 6 ventanas Los amantes Un hombre con una flecha en el ojo Un bebedor Un mono pegado a un árbol de frutas Una embarazada Una mujer da a luz Un viejo va a enterrar un cadáver 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 El reloj de la vida 32
  • 33. Parte superior derecha En esta zona esta la Luna, que simboliza la tercera noble verdad es decir el cese del sufrimiento. Junto a la Luna se encuentra el Buda señalándola con el dedo recordándonos con este gesto que nos ha enseñado el camino de la liberación y las cuatro nobles verdades de una forma acertada. Su presencia es un signo de que no podemos alcanzar la liberación sin comprender qué hemos de practicar y qué hemos de evitar. Para ello dependemos de sus enseñanzas y de nuestros maestros espirituales, que nos transmiten lo que el Buda enseñó. En la parte inferior de la rueda de la vida suele haber una líneas de texto explicando el proceso que nos mantiene atados a esta existencia cíclica y cómo podemos invertir el proceso. Estas líneas indican las percepciones esenciales que hemos de tener mientras practicamos la Cuatro Nobles Verdades. En las pinturas de la rueda de la vida suelen emplearse unas determinados dibujos para representar cada uno de los doce eslabones pero estos pueden variar dependiendo quien los haya dibujado, pero lo importante son las enseñanzas que a través de estos dibujos nos transmitió el Buda. http://www.guiatumente.com/acerca-de/33
  • 34. 34 http://budismo.org.mx/material/la-rueda-de-la-vida.pdf Centro Budista de La Ciudad de MéxiCo © 2015 Todos los derechos reservados www.budismo.org.mx Los orígenes de la Rueda de la Vida Los orígenes de la Rueda de la Vida, como un símbolo de la visión budista de la existencia mundana, se encuentran en las fases más tempranas del budismo en la India. Un texto perteneciente a la importante escuela Sarvastivada nos cuenta que el Buda mismo pidió que se pintará la Rueda de la Vida en la entrada de cada monasterio, especificando los detalles que debería poseer. De acuerdo con este texto, Maudgalyayana, uno de los dos discípulos más sobresalientes del Buda, solía visitar de vez en cuando a los seres de todas las diferentes esferas de la existencia. Todas las tradiciones budistas dan testimonio del dominio de los poderes psíquicos que poseía Maudgalyayana. Era capaz de ver a los seres de los estados infernales o los mundos celestiales, así como a todas las otras posibles fases del ser. Podía ver la causa que había llevado a dichos seres a esa condición, cuáles eran las imperfecciones y los sufrimientos de cada estado, y a dónde los conducía éste. Parece que poseía una extraordinaria capacidad de empatía con los demás, pudiendo incluso llegar a ver sus mentes y corazones, sentir sus sufrimientos, sus alegrías y así entender cómo habían llegado al estado en que se encontraban. Con esta habilidad para entender y percibir la vida de otros con tanta profundidad, no es sorprendente que Maudgalyayana fuese capaz de comunicarse de una manera muy efectiva. El texto nos cuenta que, si alguno de los monjes de mayor experiencia tenía problemas con un discípulo que perdía su inspiración, el monje lo enviaba a ver a Maudgalyayana, quien lo “exhortaba y enseñaba bien”, con tan buen resultado que el discípulo empezaba a llevar una vida espiritual llena de fervor y entusiasmo, hasta alcanzar grandes logros. Parece ser que tenía el poder de vigorizar el entusiasmo que había empezado a flaquear, y de compartir su propia experiencia profunda de la Visión Clara en todas las diferentes condiciones de la existencia. Se le solicitaba tanto que se encontraba constantemente rodeado de monjes y monjas así como de personas laicas. El Buda, al darse cuenta de esto, comentó que no había suficiente gente con la capacidad de Maudgalyayana para enseñar a todos aquellos que lo necesitaban y, por lo tanto, propuso que se hiciera una pintura de las enseñanzas de Maugalyayana, instruyendo a sus seguidores para que pintaran la Rueda de la Vida a la entrada de cada monasterio, representando las diferentes esferas de la existencia y los procesos que se encuentran en la base de ésta. En cada monasterio se escogería un monje para explicar las imágenes a visitantes y novicios.
  • 35. 35 http://budismo.org.mx/material/la-rueda-de-la-vida.pdf Centro Budista de La Ciudad de MéxiCo © 2015 Todos los derechos reservados www.budismo.org.mx Esta historia es interesante desde varios puntos de vista, no sólo porque muestra el uso de las artes visuales como un medio para comunicar el Dharma en los primeros tiempos del Budismo -la fuente es un texto que se dice fue recopilado durante el primer siglo a.E.C., el cual también incorporaba tradiciones mucho más tempranas-. No obstante, su interés principal yace en el mensaje espiritual; puede que algunos no encuentren fácil creer en el elemento “milagroso” de la historia. (El budismo siempre ha sostenido que no hay nada milagroso en dichas cuestiones, en el sentido de quebrar las leyes de la naturaleza por medio de un poder psíquico superior. Considera que más que eso, nuestras propias facultades y poderes están limitados por nuestros limitados puntos de vista, y que si expandemos nuestra mente podemos llegar a hacer cosas que por el momento parecen imposibles de lograr.) Aún así, si no podemos aceptar que Maudgalyayana realmente visitaba esas otras dimensiones del ser por medio del ejercicio de los poderes psíquicos, es posible ver que tenía una especie de visión interior de los estados mentales de la gente, y de la forma en que ésta vivenciaba las cosas. Su visión no era simplemente teórica: conocía a la gente por lo que ésta era, ya través de su propia percepción inmediata. De este modo la base de tal representación simbólica, es decir de la Rueda de la Vida, partió de su experiencia directa. La imagen es un intento por comunicar su Visión Clara de una forma visual. Siempre debemos tener esto presente y tratar de ir más allá de los confines de la estructura del símbolo, hacia la Visión Trascendental en la cual se encuentra basada. El otro punto de interés inmediato acerca de la historia es el efecto que Maudgalyayana tenía en los discípulos insatisfechos. Muchas personas que se esfuerzan por seguir el Sendero saben que hay momentos en los que no se sienten inspirados por alguna de las prácticas que los ayudan a crecer. En esos momentos quizá sienten muy poco interés por el crecimiento personal. Todo parece demasiado pesado y conflictivo, con resultados poco tangibles. En dichos momentos, a pesar de que podemos ser capaces de dar perfecta cuenta de la enseñanza budista y estar de acuerdo con las conclusiones intelectuales de ésta, no contamos con suficiente entusiasmo para ponerla en práctica. Nos hace falta un compromiso emocional y el Sendero Espiral no nos entusiasma mucho. El mundo se ha aplanado y vuelto bidimensional, y sólo en las pequeñas gratificaciones de la vida diaria podemos vislumbrar ciertas esperanzas de felicidad. Aun así, Maudgalyayana era capaz de reavivar el fuego de la inspiración en las cenizas frías. A pesar de contar con escasa información con respecto a esta historia, queda claro que Maudgalyayana no lo hacía dando una lúcida y racional descripción racional. Tal descripción podría haber hecho surgir alguna curiosidad intelectual, pero difícilmente hubiera “conducido a la vida espiritual con renovado ardor”, al grado de distinguirse por la excelencia de sus logros. Lograba contactarlos de tal manera que no sólo les profundizaba el entendimiento, sino también les encendía el corazón. En otras palabras, Maudgalyayana hacía un llamado a la imaginación de la gente.
  • 36. Los componentes de la Rueda de la Vida Explicación más detallada 36
  • 37. 37 Bhavacakra (SC.) (PAL. bhavacakka, TIB. srid-pa´i ´khor-lo) “Rueda de la existencia”, representación plástica india y más tarde tibetana del samsara. Muy corriente en los monasterios tibetanos, estaría inspirada en una visión de Maudgalyayana, uno de los principales discípulos del buddha, famoso por sus dones visionarios. Encerrada entre las zarpas de un monstruo que simboliza a Yama, la muerte o la impermanencia, una rueda evoca el carácter agitado de la existencia condicionada y presenta los diversos elementos del samsara. En el centro, tres animales se muerden la cola: un puerco, un gallo y una serpiente, símbolos de los tres venenos: la ignorancia, la cólera y el deseo, que se encuentran en el origen de la condición dolorosa del samsara. En el primer círculo que rodea el cubo de la rueda, los seres humanos se elevan hacia estados superiores y vuelven a caer, como símbolo del karma, a veces favorable y a veces desfavorable, que arrastra a los seres hacia estinos buenos o malos. Después aparece el círculo siguiente, dividido en cinco o seis compartimientos, en el que figuran los seis destinos: arriba, hombres, deva y asura; abajo, animales, preta e infiernos. En el borde de la rueda, dividido en doce secciones, se representan, mediante figuras ricamente adornadas, los doce lazos (SC. nidana) de la producción condicionada o interdependencia. En el exterior, debajo de la rueda, aparece el Buddha, que señala con el dedo una rueda de ocho radios, símbolo del Dharma y del óctuple sendero que libera de las cadenas del samsara. - Léase Sergent, J.-C. Guéshe Sonam Rinchen y Sonam, R. La Roue de la vie, image populaire et emblématique du buddhisme tibétain, París, Guy Trédaniel, 1999. Diccionario Akal de Budismo Tibetano Philippe Cornu pág. 64 y 65
  • 39. Imágenes de la Rueda de la Vida ¿Cuál es la que más te gusta? 39
  • 41. Tanka in Mark Schumacher’s private collection.
 The six worlds appear as six discreet sections linked to the center. 41
  • 43. 43 A painting of the bhavacakra in Sera Monastery, Tibet https:// en.wikipedia.org/wiki/ Bhavacakra bhava = vida cackra = rueda bhavacackra= la Rueda de la Vida
  • 44. 44 https:// en.wikipedia. org/wiki/ Saṃsāra_(Bu ddhism) A thangka showing the bhavacakra with the ancient five cyclic realms of saṃsāra in Buddhist cosmology. Medieval and contemporary texts typically describe six realms of reincarnation. Wonderlane from Seattle, USA - Traditional wall mural of Yama holding the wheel of life, Buddha pointing the way out, Buddhism in America, Sakya Monastery of Tibetan Buddhism, Seattle, Washington, USA Bhavachakra showing six realms of existence in which a being can reincarnate according to rebirth doctrine of Buddhism. The outer rim shows the twelve nidanas doctrine. From Seattle Washington USA • CC BY 2.0 • File:Traditional bhavachakra wall mural of Yama holding the wheel of life, Buddha pointing the way out.jpg • Created: 27 June 2009
  • 45. 45 The Wheel of Life : The key to our existence http://www.thangka- mandala.com/blog/the- wheel-of-life/
  • 46. 46
  • 47. Análisis detallado de la Rueda de la Vida Ver uno a uno cada uno de sus componentes 47
  • 48. Los componentes de la Rueda de la Vida 48
  • 49. Closeup of center, Tanka in Schumacher’s private collection (see photo below)
 At the center of the wheel one finds three animals -- a pig, a snake and a rooster.
 Al centro de la rueda está un cerdo que representa la ignorancia, una víbora que representa la aversión y un gallo que representa el apego cerdo=ignorancia víbora=aversión gallo=apego Greed-Pig Hatred-Snake Ignorance-Cock Codicia-Gallo Odio-Serpiente Ignorancia-Cerdo 49
  • 50. La Codicia o el “Gallo” es aniquilada con la renuncia El Odio o la “Serpiente” es aniquilada con la paciencia La Ignorancia o el “Cerdo” es aniquilada con la sabiduría El anti-veneno Si desarrollas sabiduría vas a desarrollar paciencia y renuncia, lo que te conducirá al despertar, a la liberación y a la iluminación. No hay nada que no puedas conseguir con paciencia pero antes debes renunciar al samsara. De hecho la renuncia es la primera puerta de entrada al mundo espiritual. Por eso se dice: “sin renuncia no hay viaje”. Si quieres aprender sobre la renuncia te recomendamos esta presentación: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/renuncia-57577729 Pero para poder generar renuncia antes debes reflexionar en los Cuatro Pensamientos que Orientan la Mente hacia el Despertar, que puedes ver textualmente o gráficamente aquí: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/los-cuatro-pensamientos-que-orientan-la-mente- hacia-el-despertar-y-la-liberacion https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/cuatro-x-cuatro 50
  • 51. Acciones malas generan consecuencias negativas Acciones buenas generan consecuencias positivas La Ley del Karma La Ley del Karma se puede expresar tan sencilla como: La Ley del Karma se puede expresar tan compleja y profunda como: 1. Tu eres dueño de tus actos 2. Tu eres dueño de las consecuencias de tus actos 3. Tu eres generado por tus actos Si quieres ir más profundo, las cuatro leyes del karma son: 1. Si la hiciste la vas a pagar. La certeza del karma. El karma es infalible. 2. Si no la hiciste no tienes nada de qué preocuparte. No vas a experimentar el efecto de las acciones que no realizaste 3. No hay ningún ser en todo el universo que pueda borrarte tu karma. Las acciones que has hecho no se pierden. El karma es inevitable (aunque puedes suavizarlo o purificarlo con los Cuatro Poderes de Oposición) 4. Una pequeña acción, buena o mala, puede tener una gran consecuencia, positiva o negativa. El acrecentamiento del karma. Así como un pequeño cerillo puede quemar un gran bosque, una pequeña acción puede salvar una vida. 51
  • 52. El karma es lo que te conducirá a cualquiera de los seis reinos. Por eso debes cuidar tu karma como un tesoro, ya que es tu única herencia, lo único que llevas contigo al momento de morir, así como tu conciencia o tu mente y tus votos. Por eso el Buda recomendó reflexionar profundamente en lo siguiente: “Yo soy el propietario de mis acciones, heredero de las consecuencias de mis acciones, originado por el resultado de mis acciones, mis acciones son mis únicos familiares y amigos y tengo a mis acciones como mi único refugio. De cualquier acción buena o mala que yo realice seré el heredero”. Temas de reflexión recomendadas por el Buda en el Abhinham paccavekkhitabba dhamma. Anguttara Nikaya. V.57 52
  • 53. Jizō rescuing souls in hell, 14th century (detail) Los tres reinos inferiores El reino de los narakas, de los infiernos o seres paranoicos El reino de los pretas o los espíritus hambrientos http://www.onmarkproductions.com/html/six-states.shtml El tercero es el reino de los animales, donde priva la ignorancia y el miedo 1 2 3 Hay demasiado sufrimiento en ellos para poderte dedicar a la vida espiritual, es decir al entrenamiento de tu mente o a aprender y practicar el Dharma 53
  • 54. Los tres reinos superiores En el reino de los devas o dioses hay demasiada felicidad lo que provoca muchas distracciones y una apariencia engañosa de que uno no requiere dedicarse a la vida espiritual, es decir al entrenamiento de tu mente o a aprender y practicar el Dharma. Cuando al final de la vida de los devas su karma positivo se agota y ya son viejos y están cercanos a la muerte, se dice que pueden ver dónde van a renacer, en un reino inferior, lo que les causa un enorme sufrimiento. Los devas son caracterizados por el orgullo, la vanidad y la soberbia. Los ashuras o semidioses o titanes son caracterizados por los celos y la envidia que tienen a los dioses. Como simboliza el árbol que conecta ambos reinos, ellos tienen las raíces y el tronco, pero los frutos de ese árbol se cosechan en el reino de los devas, lo que les provoca mucha envidia. Los ashuras siempre están guerreando. Finalmente el reino de los humanos tiene un equilibrio casi perfecto entre sufrimiento y felicidad, es decir ni hay tanto sufrimiento ni tanta felicidad, lo que permite una combinación ideal para la práctica del Dharma, pues cuando sufres quieres encontrar las causas para eliminar el sufrimiento, y cuando tienes felicidad, encuentras las condiciones propicias para practicar el Dharma. Por eso se dice que de los 6 reinos es el ideal o más propicio para escapar de la Rueda de la Vida o la Rueda Samsárica o para escapar de Yama o para lograr el despertar, la liberación y la iluminación. 54
  • 55. Seres Reino Estatus Emoción predominante 1. Devas Dioses Mucha felicidad Orgullo y soberbia 2. Ashuras Semidioses Mucho coraje Celos y envidia 3. Humanos Tierra Equilibrio entre sufrimiento y felicidad Deseo 4. Animales Tierra Mucha ignorancia Ignorancia 5. Espíritus hambrientos Pretas Mucha hambre Hambre 6. Narakas Infierno Mucho sufrimiento Ira, enojo, odio, paranoia, violencia Los 6 Reinos del Samsara * * * Nos constan, el resto requerimos fe para creer en ellos. Pero no debemos verlos como lugares físicos, existentes por si mismos, sino más bien como estados mentales, como estados que tienes tu en tu propia mente, por ejemplo cuando te enojas o cuando tienes celos y envidia. 55
  • 56. 56
  • 58. Los Doce Vínculos de la Originación Interdependiente Pratitya-Samutpada 58
  • 59. Pratitya-Samutpada Es el origen dependiente, conocido también como producción condicionada, productos interdependientes, nexos condicionales, nexos causales... Se refiere a la idea de que, mientras permanezcamos ignorantes, apegados, y con odio, continuaremos creando karma, y por tanto, continuaremos renaciendo en este mundo lleno de dolor y sufrimiento. Se describe usando la metáfora de una rueda de la vida, en donde una cosa inevitablemente lleva a otra. "Todos los fenómenos psicológicos y físicos que constituyen la existencia individual son interdependientes y se condicionan mutuamente unos a otros..." que es lo que nos atrapa en el samsara (The Encyclopedia of Eastern Philosophy and Religion). 59
  • 60. DOCE VINCULOS DE ORIGINACIÓN DEPENDIENTE Los 12 vínculos simbolizan que las emociones aflictivas y las acciones, producen vidas dentro de los 6 reinos de la existencia cíclica Ignorancia=ciego Formaciones kármicas o samskara=alfarero Conciencia ordinaria=un mono Nombre y forma (namo y rupa)=tres hombres en un bote (cuerpo, palabra y mente) Los seis sentidos=Una casa con puertas y ventanas Contacto=Los amantes (contacto entre el mundo y la mente) Sensación=Un hombre con una flecha en el ojo Deseo=Un hombre que bebe Apego=Un mono agarrado de un árbol de frutas Devenir=Una mujer embarazada Nacimiento=Una mujer da a luz Vejez y muerte=un hombre viejo lleva un cadáver a enterrar 60
  • 61. Número Vínculo Analogía 1 Ignorancia Ciego 2 Formaciones kármicas Alfarero 3 Conciencia Un mono 4 Nombre y forma Tres hombres en un bote 5 Sentidos Casa con 6 ventanas 6 Contacto Los amantes 7 Sensaciones Un hombre con una flecha en el ojo 8 Sed, deseo Un bebedor 9 Apego Un mono agarrado de un árbol de frutas 10 Devenir Una mujer embarazada 11 Nacimiento Una mujer da a luz 12 Vejez y muerte Un viejo va a enterrar un cadáver Los 12 vínculos y sus analogías 61
  • 62. En Castellano En sánscrito Interpretación como si se refiriesen a la vida de los individuos Ortografía tibetana Pronunciación tibetana Significado Tiempo Símbolo Analogía ignorancia avidya ilusión ma rig pa marigpa ilusión vida pasada "A" Ciego formaciones kármicas - confecciones mentales- samskara karma hdu byed du tche actividad mental, karma vida pasada "A" Alfarero conciencia - conocimiento vijnana primer momento de una nueva vida, concepción rnam par ches pa namparshes pa conocimiento vida presente "B" Mono nombre y (corporalidad, mentalidad) nama-rupa los 5 elementos constitutivos de la existencia. Los cinco skandas: cuerpo, sensaciones, percepciones, impulsos y conciencia ming tang gzugs ming tang zug corporalidad - mentalidad vida presente "B" Tres hombres en un bote esfera de los sentidos (sentidos y sus objetos; la mente o el espíritu se considera como el 6o sentido) sadayatana en el embrión antes de la formación de los órganos de los sentidos skye mched trug kye tched tug órganos de los sentidos y la mente o el espíritu (en oriente se dice: “el corazón”) (6o sentido) vida presente "B" Una casa con seis ventanas contacto sparsha formación de los órganos reg pa reg pa impresión recibida por los sentidos vida presente "B" Los amantes sensación vedana los órganos y la Conciencia - conocimiento comienzan a cooperar tsor ba tsorwa sensación vida presente "B" Una flecha en el ojo deseo, sed trishna sensaciones determinadas sred pa sedpa deseo vida presente "B" Un mono en un árbol de frutas prehensión upadana despertar del instinto sexual; comienzo de un nuevo karma Len pa lenpa apego vida presente "B" Un borracho existencia (devenir) bhava diferentes ocupaciones en la vida. Vida, es decir diferentes géneros de actividad consciente srid pa sidpa acciones vida presente "B" Una mujer embarazada nacimiento jati renacimiento skye ba kyewa nacimiento, renacimiento vida futura "C" Una mujer da a luz vejez, muerte jara-marana nueva vida - vejez - muerte rga shi ga shi vejez, muerte vida futura "C" Un viejo va a entrerrar un cadáver Los 12 Vínculos de Originación Dependiente Fuente: desconocida 62
  • 63. A A B B B BB B B C 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 La Rueda de la Vida representa tres vidas: la pasada, la presente y la futura A - Vida pasada B- Vida actual C - Próxima vida C C 63
  • 64. A A B B B BB B B C 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 La Rueda de la Vida representa tres vidas: la pasada, la presente y la futura A - Vida pasada B- Vida actual C - Próxima vida C C 64
  • 65. La ignorancia y el karma de las vidas pasadas, llevaron a este nacimiento con un nivel de conciencia y con un cuerpo, palabra y mente, atrapados con la magia de los seis sentidos, el contacto de nuestra mente con el mundo a través de ellos y lo que nos produce sensaciones y apegos a esta existencia… mientras no escapemos de ello estarémos atrapados en este devenir, en nuevos nacimientos, envejecimientos y muerte, así ad infinitum, ad absurdum, ad nauseam… hasta que busquemos nuestro despertar, nuestra liberación y nuestra iluminación. Es decir, el despertar de la ignorancia, la liberación del karma y del sufrimiento y la iluminación o la actualización de nuestra mente búdica. 65
  • 66. 66 Si quieres entender cómo funcionan los 12 vínculos, puedes empezar por los que te son más familiares, por ejemplo, por el número 4, porque ahora tienes un cuerpo y una mente, además de tu palabra (simbolizado por los tres hombes que van en un bote). Ya que tienes cuerpo tienes sentidos. Como tienes sentidos entonces estableces contacto con las formas visuales, auditivas, olfativas, gustativas, etc. Ese contacto produce una sensación, lo que te genera sed o deseo de más. ¿Lo ves? Cuerpo y Mente Seis sentidos Contacto Sensación Sed y apego Si no tuvieras cuerpo y mente no tendrías sentidos, no habría contacto, no habría sensación y no habría sed y apego.
  • 67. 67 Puedes leerlos de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás: tengo sed y apego porque tengo sensaciones. Tengo sensaciones porque hay contacto. Hay contacto porque tengo los seis sentidos. Tengo seis sentidos porque tengo un cuerpo y una mente. ¿Es así? Reflexiona profundamente en ello, medita, analiza las implicaciones… Estas cinco vínculos son muy fáciles de entender, pero ¿Puedes comprender los otros 7? Cuerpo y Mente Seis sentidos Contacto Sensación Sed y apego Léelos ahora de adelante hacia atrás
  • 68. 1. Ignorancia (avidya). “A". Es ignorante del dharma. El hombre ciego no puede ver la verdad. 2. Impulsos (samskara). “A”. Debido a su ignorancia, tiene propósitos (karma) buenos, malos o neutros y actúa a partir de ellos. Un alfarero crea un nuevo objeto de artesanía con agua y arcilla. 3. Conciencia (vijñana). “B”. Estos propósitos crean un nuevo ente consciente, que entra en una matriz. Un mono, que carece de autocontrol, salta de una rama a otra. 4. Nombre y forma (namarupa). "B" . La conciencia toma forma. Tres o cuatro hombres en un bote: el cuerpo es el vehículo que nos lleva a través de la vida. 5. Las seis bases (shadayatana). “B". Los seis sentidos. Entra en un mundo de objetos listo para ser experimentado. Una casa con puertas y ventanas: los sentidos dejan entrar al mundo en nosotros, al igual que las ventanas dejan entrar la luz en una casa. 6. Contacto (sparsha). “B”. Toma contacto con ese mundo de objetos. Los amantes simbolizan el contacto íntimo entre el mundo y la mente. 7. Sensación (vedana). “B”. Tiene percepciones de ese mundo de objetos. Un hombre con una flecha en su ojo: las sensaciones pueden ser tan fuertes que nos cieguen a la verdad. 8. Deseo (trishna). “B”. Las percepciones generan deseos. Un hombre que bebe: la promesa de la satisfacción de un deseo sólo conduce a la embriaguez. 9. Apego (upadana). “B”. El deseo lleva a aferrarse a la vida, incluso a la muerte. Como un mono que se agarra a un árbol de frutas, nosotros nos aferramos a las cosas. 10. Concepción (bhava). “C”. Y otro ser consciente es concebido. Una mujer embarazada. Una nueva vida ha comenzado. 11. Nacimiento (jati). “C”. De este modo nace. Una mujer da a luz. 12. Vejez y muerte (jara-maranam). "C" .Y el nacimiento lleva inevitablemente a su vejez y muerte. Un hombre viejo lleva un cadáver a su sepultura. DOCE VINCULOS DE ORIGINACIÓN DEPENDIENTE La Rueda de la Vida. © Copyright 2007, C. George Boeree. Traducción: José Silvestre Montesinos. http://webspace.ship.edu/cgboer/rueda.pdf 68
  • 69. Breve explicación sobre la Rueda de la Vida 69
  • 70. La Rueda de la Vida La Rueda de la Vida nos enseña cómo funciona el Samsara, que es el lugar donde ahora nos encontramos y, lo más importante, nos enseña cómo liberarnos del Samsara *. El principal mecanismo del Samsara, lo que está en el centro del mismo es el Triple Veneno: la ignorancia, la aversión y el apego. Que se simbolizan con un cerdo, una víbora y un gallo. Si le pegamos al mero centro: a la ignorancia o al cerdo, toda la Rueda se viene abajo. Hay que entender bien a qué se refiere la palabra "ignorancia" en este contexto. No se refiere a no tener conocimiento, sino a no tener sabiduría. Y son dos cosas totalmente distintas. El conocimiento se refiere a las cosas mundanas y la sabiduría a las cosas espirituales. Ignoramos las cosas como son, ya que confundimos nuestra percepción de la realidad con la realidad. No sabemos cómo opera el karma o qué hay antes o después de la muerte o las Cuatro Nobles Verdades o la Cadena de las 12 eslabones interdependientes. El día que sepamos todo ello, que lo actualicemos, porque lo hemos puesto en práctica, ese día nos habremos liberado de la ignorancia, tendrémos un despertar e incluso podremos alcanzar el estado iluminado de un Buda. Debido a que existe ese primer nivel, el del triple veneno, el del centro del dibujo donde está el cerdo, la víbora y el gallo, se da el segundo nivel: el de nuestras acciones virtuosas o no virtuosas, es decir el nivel del karma. Karma se refiere a una acción intencional, es decir: karma = intención + acción Cuando tenemos ignorancia nuestras intenciones están contaminadas o manchadas y pueden dar lugar a malas acciones. Eso genera karma negativo, el cual va a tener malas consecuencias en esta o en vidas futuras, lo cual es representado con el lado derecho oscuro del segundo nivel, que nos indica que ese mal karma nos puede conducir hacia los reinos inferiores: el reino de los narakas o seres paranoicos, el reinos de los pretas o espíritus hambrientos y el reino de los animales dominados por la ignorancia y el miedo. 70
  • 71. En cambio, cuando realizamos buenas acciones, con buenas intenciones, entonces generamos karma positivo o blanco, el cual está simbolizado con la parte blanca del segundo nivel, y con seres que ascienden hacia los reinos superiores: el reino de los devas o dioses, el reino de los semidioses, ashuras o titanes y el reino de los humanos. Esos son los 6 reinos del Samsara que ocupan la mayor parte del dibujo en el nivel 3. De estos reinos quizá sólo nos constan dos: el reino de los humanos al cual pertenecemos y el reino de los animales. Ambos reinos aquí en la Tierra. Los otros reinos son producto de la fe. Pero no debemos verlos como lugares físicos, con existencia inherente, desde su propio lado, sino más bien como estados mentales, ya que cada uno de esos reinos representa una emoción perturbadora: - el reino de los Devas, la soberbia, el orgullo, la vanidad - el reino de los Ashuras, los celos y la envidia - el reino de los Humanos, el deseo - el reino de los Animales, la ignorancia y el miedo - el reino de los Espíritus Hambrientos, la insaciabilidad - el reino de los Seres Paranoicos o Narakas o de los demonios, el reino de los infiernos, representa el odio, el enojo, la ira, la venganza, la violencia. Cuando tu mente es dominada por la ira entonces es como si en ese momento estuvieras en el reino de los narakas o cuando eres dominado por la soberbia es como si actuaras como un deva. Para los budistas, el reino de los devas no es el mejor necesariamente, a pesar de que ahí hay mucha más felicidad que en los demás reinos, debido a que por lo mismo la gente puede estar muy distraída y dedicarle poco tiempo a la vida espiritual y cuando se les agota su karma positivo, al final de sus vidas, experimentan un gran sufrimiento al envejecer y al estar próximos a su muerte y tener la capacidad de ver cuál será su próximo renacimiento, generalmente en uno de los tres reinos inferiores: el de los narakas, de los pretas o de los animales, de acuerdo a las acciones de cuerpo, palabra y mente que hayan realizado en su vida. Para los budistas el mejor reino de los seis es el reino humano, ya que no tiene tanto sufrimiento como en los tres reinos inferiores, ni tanta felicidad como en los reinos de los Devas o Ashuras. Ese equilibrio o balance entre sufrimiento y felicidad hace del reino humano el lugar ideal para trabajar tu espiritualidad. Por eso se considera que la vida humana es preciada, pero sólo cuando la inviertes en tu desarrollo espiritual. Es decir, no es preciada per se, sino tu la puedes hacer preciada. 71
  • 72. Hay humanos que tienen excelentes condiciones de vida, mucha belleza, juventud, riqueza, placeres, pero actúan como devas y cuando se agote su karma positivo, enfrentarán problemas o sufrimiento como cuando mueren sus seres queridos, familiares o amigos, cuando pierden su juventud, su salud y su propia vida o cuando pierden su riqueza. Por eso hay que aprovechar los buenos momentos y las buenas condiciones para estudiar el Dharma y llevarlo a la práctica, porque cuando se presentan los malos momentos ya no hay tiempo, ya no hay las condiciones... Sin embargo, mucha gente vive en la inconsciencia, en el escepticismo apático e inactivo, en la indolencia o la pereza o en la soberbia de pensar que a ellos no les va a pasar... Lo que nos explica la Rueda de la Vida es que gracias al Triple Veneno, llevamos a cabo nuestras acciones y eso nos hace renacer de forma recurrente en alguno de los seis reinos del Samsara, de ahí que se diga que tenemos renacimientos incontrolados y recurrentes. Técnicamente se dice que el sufrimiento de los reinos samsáricos es producto de: las emociones aflictivas y de las acciones negativas. Es decir que el tercer círculo de los seis reinos, depende de los círculos uno y dos. Eso nos habla de la interdependencia samsárica, es decir que el sufrimiento no surge de la nada, ni es creada por algún ser, ni surge del azar, sino que todo lo que sucede en el samsara depende del primer círculo: las emociones aflictivas o el triple veneno y de las acciones intencionales que llevamos a cabo. Por eso, adquirir sabiduría es la forma de liberarnos de la rueda, así como generar renuncia y generar paciencia. Entender los tres primeros niveles es algo muy sencillo y eso lleva a algunos a pensar que es demasiado simple para ser verdad, lo que no sucede con el cuarto nivel, el cual es muy profundo y es donde está la clave para la liberación. Es el nivel de los 12 eslabones de la originación dependiente o pratitsamutpada o Pratiya-Samutpada. Es decir que comprender la Rueda de la Vida te puede liberar del sufrimiento, te puede liberar del Samsara, por eso se considera como el regalo más preciado que puedes obtener. Hay precisamente dos historias sobre el origen de este dibujo o pintura. 72
  • 73. La primera dice que en los tiempos del Buda Sakyamuni, un rey extranjero llamado Udayana ofreció un regalo de un vestido hecho de joyas al rey de Magadha, Bimbisara, el cual no tenía nada equivalente en valor que pudiera regalarle a cambio. Bimbisara estaba preocupado por este motivo y le preguntó al Buda qué podría darle. El Buda le contestó que debería conseguir una rueda de la existencia cíclica ilustrando los seis reinos y que incluyera en ella la siguiente estrofa: "Comprometiéndote con esto y abandonando aquello, entra en la enseñanza de Buda. Como un elefante en una cabaña, destruye el poder del Señor de la Muerte. Aquellos que con entera conciencia practican esta enseñanza disciplinaria abandonarán la rueda de los nacimientos, consiguiendo que el sufrimiento llegue a su fin". Buda le dijo a Bimbisara que mandara esto al rey Udayana. Se dice que cuando el rey recibió la pintura y la examinó, alcanzó la liberación. 1/ La segunda historia dice que el Buda sabía que no estaría para siempre presente físicamente en este mundo para explicar sus enseñanzas, mandó pintar en todas las entradas de los templos, las imágenes que ilustran el proceso de la vida. En cada templo se encargó a un monje la misión de explicar el significado de esta pintura y su importancia. Hoy quizá y por el deterioro del tiempo no en todos los templos budistas encontramos esta pintura, pero así fue como inicialmente comenzó esta maravillosa historia en beneficio de todos los seres sintientes. 2/ Entender el cuatro nivel, el de los 12 eslabones es el mayor reto. Nuestro ego nos puede llevar a pensar que con una ligera lectura los hemos comprendido. Pero si fuese así ¿por qué seguimos atrapados en nuestro sufrimiento y en el Samsara? Eso fue lo que le pasó a Ananda, el primo y asistente del Buda, quien en una ocasión se dirigió al Buda con estas palabras: "¡Esto es maravilloso, Venerable Señor, esto es asombroso! ¡Qué profundo es este origen dependiente y qué profunda apariencia tiene! ¡Y aún así, ¡con qué claridad lo puedo ver!!" 73
  • 74. - No digas esto, Ananda. No digas así. Es profundo este origen dependiente y tiene una apariencia profunda. Pero, es por falta del entendimiento y penetración en el Dharma, que esta generación se parece a una enredadera maraña, a un nudo de bola de cordeles, a unas cañas y juncos enmarañados, que no puede traspasar el samsara, los planos de privaciones, los planos de aflicción y el mal destino". 3/ Por eso se dice: "Quien ve la Originación Dependiente ve el Dharma y quien ve el Dharma ve la Originación Dependiente". Mientras no comprendas profundamente la originación dependiente, cada uno de los 12 eslabones independiente y luego en su relación interdependiente con cada uno de los demás, es por eso que se dice que estamos dominados por el "cerdo" o por la ignorancia y por tanto vamos a ser víctimas de Yama, el Señor de la Muerte o el Señor de la Impermanencia, que nos va a acabar tragando y nos hará renacer una y otra vez en este círculo o rueda ad infinitum, ad absurdum, ad nauseam... En cambio, cuando logremos adquirir la sabiduría de los 12 eslabones interdependientes, es cuando habremos captado la profunda enseñanza del Buda, el Budadharma, el Dharma de las Cuatro Nobles Verdades, no sólo las habremos captado, analizado, puesto en práctica y obtenido su fruto o su logro, y eso es lo que nos liberará y hará que nuestra mente se convierta en esa luna luminosa y radiante. Fuentes: * Samsara. Si quiere entender más y mejor este concepto, le recomendamos ver esta presentación: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/samsara-y-nirvana 1/ http://www.geocities.com/kagyu_madrid/kagyuindex.html 2/ http://www.guiatumente.com/acerca-de/ 3/ Digha Nikaya 15. Mahanidana Sutta. Gran discurso sobre el origen Paticcasamuppada 74
  • 75. Los 7 Niveles de la Rueda de la Vida 75
  • 76. Triple Veneno Devas AshurasHumanos Pretas Narakas Animales Acciones Virtuosas Acciones no Virtuosas 1 2 3 4 5 67 1. El Triple Veneno. Las tres emociones aflictivas o kleshas: la ignorancia, la aversión y el apego 2. Las acciones virtuosas y no virtuosas, que generan el karma. 3. Los Seis Reinos. Tres inferiores: infierno, pretas y animales. Los Tres superiores: humanos, ashuras y devas. El Samsara. Los 6 reinos del sufrimiento 4. Los Doce vínculos de la originación dependiente 5. Yama, el Dios de la muerte, el Dios de la Impermanencia. 6. El Buda apuntando a la luna. Enseñando el camino. El Dharma 7. La luna significa tu mente iluminada. El objetivo final. Tu propio estado búdico. Los 7 niveles de la Rueda de la Vida 76
  • 78. En la página anterior están puestos los 12 eslabones siguiendo el orden zodiacal o la trayectoria de las constelaciones, empezando por el punto cero de Aries, en el este y siguiendo el orden contrario a las manecillas del reloj. 78
  • 79. Los 12 eslabones Análisis del Cuarto Nivel de la Rueda de la Vida 79
  • 80. 80 Podemos agrupar cada los 12 eslabones asociándolos a la vida pasada, vida presente o vida futura, tal como se puede ver en la siguiente gráfica:
  • 81. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Vida pasada Vida presente Vida futura Eslabones asociados a tu vida pasada (ignorancia y formaciones kármicas) Eslabones asociados a tu vida presente (conciencia, nombre y forma, sentidos, contacto, sensación, sed y deseo, apego y devenir) Eslabones asociados a tu vida futura (nacimiento y vejez y muerte) Pasado, Presente y Futuro
  • 82. 82 Igual los podemos agrupar cada los 12 eslabones asociándolos a las causas o efectos que se producen en vidas pasadas, en la presente o en la futura, tal como se puede ver en la siguiente gráfica: Por ejemplo, hay causas de una vida pasada, como la ignorancia y las formaciones kármicas que generan resultados presentes, en la vida actual, como nuestro actual estado de conciencia, nuestro cuerpo y mente, nuestros sentidos, nuestros contactos y sensaciones.
  • 83. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Causas pasadas Resultados presentes Resultados futuros Causas pasadas (ignorancia y formaciones kármicas) Resultados presentes (conciencia, nombre y forma, sentidos, contacto, sensación) Causas presentes (sed y deseo, apego y devenir) Resultados futuros (nacimiento y vejez y muerte) Causa y Efecto Causalidad pasada y presente Resultados presentes y futuros Causas presentes
  • 84. 84 Lo importante de la gráfica anterior es darnos cuenta que el trabajar en nuestra “sed y deseo”, en nuestros apegos y devenir, tendrá un impacto significativo en nuestro próximo renacimiento. Sólo comprender eso te hará darle una importancia extraordinaria a tu vida actual, ver lo preciada que es y trabajar en tu desarrollo espiritual.
  • 85. 85 Los Doce Lazos de la Producción Condicionada Los tres primeros nidana constituyen los fundamentos de esta existencia, los factores de proyección que condicionan nuestra vida actual. 1. La ignorancia 2. Las formaciones kármicas 3. La conciencia Los cuatro nidana siguientes son los factores proyectados en esta existencia, que consecuentemente forman las condiciones de la existencia presente. 4. El nombre y la forma 5. Las seis fuentes de los sentidos 6. El contacto 7. La sensación o sentimiento Los tres nidana que siguen constituyen las causas actuales de nuestra existencia futura o los “factores productores”. 8. La sed o deseo 9. La aprehensión, captación o apego 10. El devenir o existencia Los dos últimos nidana se denominan “factores producidos” y tratan de la existencia futura (son los factores resultantes de esta vida y que conciernen a la vida futura). 11. El nacimiento o renacimiento 12. La vejez y muerte Diccionario Akal de Budismo Tibetano Philippe Cornu
  • 86. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Causa y Efecto Causalidad pasada y presente Resultados presentes y futuros Los Doce Lazos de la Producción Condicionada Los tres primeros nidana constituyen los fundamentos de esta existencia, los factores de proyección que condicionan nuestra vida actual. Los cuatro nidana siguientes son los factores proyectados en esta existencia, que consecuentemente forman las condiciones de la existencia presente. Los tres nidana que siguen constituyen las causas actuales de nuestra existencia futura o los “factores productores”. Los dos últimos nidana se denominan “factores producidos” y tratan de la existencia futura (son los factores resultantes de esta vida y que conciernen a la vida futura).
  • 87. 87 Los 12 eslabones también se pueden agrupar en tres categorías, como se puede ver en la siguiente gráfica:
  • 88. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Aflicciones Mentales Karma Sufrimiento Las Tres Categorías Aflicciones Karma Sufrimiento
  • 89. 89 El sabio Nagarjuna nos explica estas tres categorías en la siguiente gráfica. Pero como podemos ver en la gráfica anterior: las aflicciones llevan al karma y el karma lleva al sufrimiento. Si no queremos sufrir, entonces tenemos que trabajar en mejorar nuestro karma y si queremos cambiar nuestro karma antes tenemos que trabajar en nuestras aflicciones. Por eso los sabios nos dicen que si quieres trabajar en tu desarrollo espiritual primero tienes que detectar cuál es tu emoción más fuerte o predominante y trabajar con ella. El día que la deconstruyas, empezarás realmente el camino de la liberación.
  • 90. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Aflicciones Mentales Karma Sufrimiento “De las tres aflicciones se originan los dos kármicos y de los dos kármicos vienen los otros siete de estos siete se originan de nuevo las tres aflicciones por lo tanto, la rueda de la existencia gira y gira” (Nagarjuna) Las Tres Categorías
  • 91. 91 No hay una sola forma de leer los 12 eslabones. Como ya vimos, los podemos leer de atrás hacia adelante (del 1 al 12, viendo cómo uno genera al otro) o leerlos de adelante hacia atrás (del 12 al 1, buscándo cuál es la causa de cada efecto, de cada eslabón). Pero también hay otras formas de leerlos que no es lineal y que da lecturas mucho más complejas tal como vemos en la siguiente gráfica. Por eso el Buda decía que esta enseñanza era muy profunda.
  • 92. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 38 9 10 11 4 5 6 7 12 Asociados a esta vida Resultados presentes Vida futura Asociados a esta vida (ignorancia, formaciones kármicas, conciencia, sed y deseo, apego y devenir) Resultados presentes (nacimiento, nombre y forma, sentidos, contacto, sensación) Vida futura (vejez y muerte) Cómo se experimentan las doce conexiones por un individuo en el continuum de las vidas Lectura no lineal de los 12 eslabones
  • 93. 93 En la siguiente gráfica reunimos tanto la lectura de los 12 eslabones en función de la vida pasada, actual y futura y sus categorías. Esto te da idea de la complejidad y de la profundidad de su lectura, pero también te puede ir dando un insight o pequeño despertar o entendimiento, así que estúdialos, analízalos y luego medita profundamente en ellos y quizá logres lo que el Rey de Udayana, es decir la liberación…
  • 94. 94 Ignorancia Formaciones Kármicas Conciencia Nombre y Forma Sentidos Contacto Sensación Sed Deseo Apego Devenir Renacimiento Muerte ▲▲ C e ▲▲ C e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 A A A S S S S S S S Vida Pasada Vida Presente Vida Futura Aflicciones Karma Sufrimiento Simbología C e A S Tres Vidas: Pasada, presente y futura Tres Categorías: aflicciones, karma y sufrimiento
  • 95. 95 Agrupamiento de los nidana La ignorancia, la sed y la aprehensión forman el grupo de las pasiones (aflicción de las pasiones); las formaciones kármicas y el devenir constituyen el grupo del karma (aflicción del karma); los otros siete lazos son las siete bases del sufrimiento (aflicción de la vida y de los renacimientos). Los cinco eslabones de los grupos de las pasiones y del karma se incluyen entre las causas del sufrimiento (segunda noble verdad) y los otros siete eslabones caen en la categoría de la primera noble verdad. Diccionario Akal de Budismo Tibetano Philippe Cornu pág. 230
  • 96. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Aflicciones de las pasiones (3) Karma (2) Aflicción de la vida y de los renacimientos (7) “De las tres aflicciones se originan los dos kármicos y de los dos kármicos vienen los otros siete de estos siete se originan de nuevo las tres aflicciones por lo tanto, la rueda de la existencia gira y gira” (Nagarjuna) Las Tres Categorías Agrupamiento de los Nidana Segunda Noble Verdad: Causas del Sufrimiento Primera Noble Verdad: Sufrimiento
  • 97. Ignorancia Form aciones kárm icas Conciencia Nombreyforma Sentidos Contacto Sensación Sed, deseo Apego Devenir Nacim iento Vejez y muerte 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 Aflicciones de las pasiones (3) Karma (2) Aflicción de la vida y de los renacimientos (7) “De las tres aflicciones se originan los dos kármicos y de los dos kármicos vienen los otros siete de estos siete se originan de nuevo las tres aflicciones por lo tanto, la rueda de la existencia gira y gira” (Nagarjuna) Agrupamiento de los Nidana en base a las Nobles Verdades Segunda Noble Verdad: Causas del Sufrimiento Primera Noble Verdad: Sufrimiento
  • 98. 98 A continuación presentamos los 12 eslabones de una forma poco ortodoxa, pero muy didáctica, agrupándolos en cuatro grupos o “estaciones”.
  • 99. 99 Ignorancia (ciego) Conciencia (Mono) Formaciones (alfarero) (barca con tres hombres) Nombre y Forma (Casa con 6 ventanas) Sentidos (Amantes) Contacto (flecha en el ojo) Sensaciones (mono en árbol de frutas) Sed, deseo (Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada) Nacimiento (mujer da a luz) Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver) PrimaveraVerano Otoño Invierno Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones (cuatro grupos de tres conexiones o eslabones) Agrupados en cuatro grupos de tres nos da las “cuatro estaciones” de los eslabones interdependientes: la primavera: ignorancia, formaciones kármicas y conciencia (mente) el verano: nombre y forma, sentidos y contacto (cuerpo) el otoño: sensaciones, sed y deseo, apego (mente sensitiva) el invierno: devenir, nacimiento, envejecimiento y muerte (vida futura)
  • 100. ¿Cuál es el eslabón más débil? El cuál puedes romper más fácil para escapar de la Rueda de la Vida ¿Y cuál es el eslabón crucial que destruye toda la Rueda? 100
  • 101. 101 Cuáles es el eslabón más débil: el “mono en el árbol de frutas” Cuál es el eslabón que destruye toda la rueda: el “ciego” Ignorancia (ciego) Conciencia (Mono) Formaciones (alfarero) (barca con tres hombres) Nombre y Forma (Casa con 6 ventanas) Sentidos (Amantes) Contacto (flecha en el ojo) Sensaciones (mono en árbol de frutas) Sed, deseo (Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada) Nacimiento (mujer da a luz) Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver) PrimaveraVerano Otoño Invierno Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones (cuatro grupos de tres conexiones o eslabones)
  • 102. 102 Sed, deseo Tres Eslabones Asociados al Apego Apego Devenir 8 9 10 La sed y el deseo es un apego sutil, como cuando dices: “tengo antojo” o “quisiera tal cosa” o “estoy pensando en un viaje a tal lado”… Es un deseo que quizá no te lleve a mover un dedo y que a la mejor al rato se te olvida. El apego ya es más obsesivo, es como un vicio, como cuando te conviertes en un borracho o drogadicto, donde ya no puedes vivir sin el objeto (el alcohol o la droga). Te has vuelto prisionero del objeto. Y no necesariamente son sustancias, también pueden ser creencias o personas, por ejemplo la codependencia negativa con alguien, cuando no puedes soltar a una persona que te hace daño o no te permite desarrollarte como ser humano. Y finalmente, eso se convierte en el devenir, en lo inevitable, como cuando una mujer queda embarazada… El mono en el árbol de frutas El borracho La mujer embarazada
  • 103. 103 Quieres saber cuál será tu destino: Es muy fácil, simplemente ve tus apegos. ¿A qué estás apegado?
 Eso es lo que marcará tu devenir. Quieres cambiar tu destino; muy fácil: simplemente cambia tus apegos. Si tus apegos son materiales, ya lo sabes: tu destino será material. Si tus apegos son espirituales, ya lo sabes: te destino será espiritual. Simplemente analiza un día de tu vida y ve en qué te refugias, qué haces, qué dices, a dónde vas, con quién estás, cómo vives, qué consumes... ¿ya lo viste? Ese es tu destino. Simplemente revisa a qué personas o seres estás apegado, a qué música, a qué películas, a qué hobbies, a qué hábitos y costumbres, a qué tradiciones, a qué mitos y ritos, a qué creencias, a qué proyectos, a qué formas de sustento... Si tu lo elegiste, ok, tu elegiste tu destino; si alguien lo eligió por ti, entonces ese ser es dueño de tu destino. Como dicen los sabios: así como es tu pensamiento son tus deseos o apegos, así como son tus deseos es tu palabra, así como es tu palabra son tus acciones, así como son tus acciones es tu destino. No es fácil ver los apegos, Pero si los ves, ves tu destino. Este es el secreto del devenir. Karma Wangchuk Sengue
  • 104. 104
  • 105. 105 "Debido al apego al sabor agradable de la ociosidad, al deseo de dormir y por no sentirse desilusionado con el sufrimiento de la existencia, la pereza crece muy fuerte". Shantideva ¿Te checa? ¿Te sientes aludido? ¿Esa es la causa de tu pereza mundana y/o de tu pereza espiritual? Esta frase seguro si la entendiste. Pero por si te da pereza, te pongo otras dos traducciones: "La pereza espiritual nace de la indolencia, de dejarse llevar por los placeres, dormir y desear holgazanear al sentir apatía hacia los sufrimientos del ciclo de la existencia". "Por agrado hacia las delicias de la indolencia, por el deseo de abandonarse al sueño, por falta de desgana por los sufrimientos del samsara, ciertamente, la holgazanería surgirá" El Samsara es el ciclo de la existencia, es la existencia sufriente, es lo que conocemos como la vida mundana. En cambio el Nirvana es cuando se alcanza la felicidad. Si quieres entender más profundo qué es el Samsara y qué es el Nirvana, te recomiendo esta presentación: http://www.slideshare.net/DharmavsKarma/samsara-y-nirvana ¿Te encanta la pereza? El día que cobres consciencia que puedes morir en cualquier instante y que te des cuenta de lo preciado que es la existencia humana, en ese momento desarrollarás "sentido de urgencia", es decir, querrás ponerte a estudiar las enseñanzas espirituales, querrás practicarlas y querrás recibir logros. Como dice Lama Zopa Rinpoché: "Si realmente reconociéramos el valor de la preciada vida humana, no dormiríamos". Pero eso, el sentido de urgencia, no se puede obtener inmediatamente, de la noche a la mañana, no puedes cosechar el mismo día que siembras. Así que, si no quieres arrepentirte algún día de haber desaprovechado tu vista, de haberla malgastado holgazaneando, entonces dedica un poco de tu tiempo a la meditación y a estudiar las enseñanzas espirituales, es decir a adquirir sabiduría y hazlo no como una carga, sino con esfuerzo gozoso. Wow!!! eso le dará otro sabor a tu vida!!!
  • 106. 106 En el budismo se dice que otra forma de pereza es cuando tenemos demasiada activititis en nuestra vida, por ejemplo cuando nos volvemos obsesivos con la limpieza y el orden o cuando tenemos excesivo trabajo u ocupaciones, o cuando nos estamos inventando miles de problemas o incluso proyectos de ayudar a los demás… y no le dedicamos tiempo a ayudarnos a nosotros mismos, a meditar, a estudiar y poner en práctica las enseñanzas espirituales. Es una “pereza” un poco rara, extraña. No es una pereza que nos deja acostados en la cama, sino que parece que somos muy activos y hacendositos, pero en realidad, estamos huyendo de lo principal, de lo importante, “jugando a la casita” o “la madre Teresa ayudando a todos los pobres” o “siendo Superman que salva el mundo pero no se salva a si mismo”… Hay gente que gasta la mitad de su vida para ganar dinero, para luego tener que pagar las cuentas de los doctores y los hospitales en la otra mitad de su vida. O que tiene tantos proyectos, ocupaciones o problemas que atender, menos el proyecto principal que es él mismo y cómo liberarse del Samsara y ayudar a otros a lograr lo mismo. Al final le llega la factura de la impermanencia, de su propia muerte y lo toma totalmente desprevenido e impreparado.
  • 107. 107 Cuando te sientas a meditar trabajas en la “primavera” con tu mente. El objetivo es cambiar tu percepción de la realidad, lograr ver el vacío, evitar que una visión errónea genere karma. Si lo logras, destruyes el mecanismo de la rueda Ignorancia (ciego) Conciencia (Mono) Formaciones (alfarero) (barca con tres hombres) Nombre y Forma (Casa con 6 ventanas) Sentidos (Amantes) Contacto (flecha en el ojo) Sensaciones (mono en árbol de frutas) Sed, deseo (Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada) Nacimiento (mujer da a luz) Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver) PrimaveraVerano Otoño Invierno Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones (cuatro grupos de tres conexiones o eslabones)
  • 108. 108 Ignorancia (ciego) Conciencia (Mono) Formaciones (alfarero) (barca con tres hombres) Nombre y Forma (Casa con 6 ventanas) Sentidos (Amantes) Contacto (flecha en el ojo) Sensaciones (mono en árbol de frutas) Sed, deseo (Borracho) Apego Devenir (mujer embarazada) Nacimiento (mujer da a luz) Envejecimiento y muerte (viejo lleva a enterrar un cadáver) PrimaveraVerano Otoño Invierno Las 12 conexiones y las Cuatro Estaciones (cuatro grupos de tres conexiones o eslabones) En tu trabajo espiritual, en tu vida cotidiana, trabajas con la renuncia, primero a las ganancias fáciles violando principios, luego dejando de estar prisionero de tus sentidos, hasta que logras la gran renuncia al Samsara
  • 109. Los Doce Lazos de la Producción Condicionada Explicación por Phillippe Cornu Diccionario Akal del Budismo 109
  • 110. 110 Los Doce Lazos de la Producción Condicionada (SC. dvadasanga pratityasamutpada, TIB. rten-´brel bcu-gnyis). Nuestra existencia como seres animados se compone de una sucesión de causas y efectos que se encadenan invariablemente unos tras otros. La cadena que se forma de esa manera da cuenta de nuestro condicionamiento, surgido de actos pasados, de nuestra condición presente y de las causas de nuestra existencia futura. En la ilustración de la rueda de la vida (SC. bhavacakra, TIB. srid-pa´i ´khorlo), cada nidana está representado por una imagen.
  • 111. Los tres primeros nidana constituyen los fundamentos de esta existencia, los factores de proyección que condicionan nuestra vida actual. 1. La ignorancia (SC. avidya. PAL. aviija. TIB. marig-pa, JAP. mumyo) se encuentra representada por una anciana, ciega, que camina a tientas. Se trata del fundamento de toda causalidad kármica. Significa la ignorancia de las cuatro nobles verdades y de la verdadera naturaleza de la existencia. La ignorancia innata (SC. sahajavidya, TIB. lahn-cig skyes-pa´i ma-rig pa) supone la inconsciencia del espíritu en lo relativo a su verdadera naturaleza. Se trata de un estado confuso, de una “distracción fundamental” que nos extravía de nuestra verdadera naturaleza. Bajo su poder, no se reconocen las apariencias por lo que ellas son, y nos “imaginamos” un “yo” sujeto de aprehensión (captación) de los objetos externos. Esta segunda ignorancia dualista se denomina “ignorancia imaginativa” (SC. parikalpitavidya, TIB. kun-rtags ma-rig- pa). “La ignorancia vuelve ilusos a los seres respecto de la existencia; asimismo, es condición de las formaciones” (Abhidharmasamuccaya, trad. W. Rahula, en Le Compendium de la super-doctrine (Abhidharmasamuccaya) d´Assanga, París, EFEO. 1980). El conjunto de la producción condicionada no puede desarrollarse más que cuando se ignora la verdadera naturaleza del espíritu y de los fenómenos. 111
  • 112. 2. Las formaciones kármicas (SC. samskara, PAL. samkhara, TIB. ´du-byed, JAP, gyö) Vienen ilustradas por un alfarero que moldea un vaso en su torno. Constituyen el impulso del karma pasado, el impulso hacia la acción, especie de intención o voluntad compulsiva que nos empuja a comportarnos de una manera favorable, desfavorable o neutra. En consecuencia “las formaciones distribuyen a los seres por los dominios de existencia” en virtud de su efecto condicionante. La noción de “residuo perdurable”, de huella o de traza kármica (SC. vasana, TIB. bag-chags), poder potencial ligado al karma pasado, que induce nuestros actos presentes, está involucrada aquí. 3. La conciencia (SC. vijññana, PAL. viññana, TIB. rnam-shes, JAP. shiki) se representa por medio de un mono encaramado a un árbol y que salta de rama en rama al acecho de un fruto que coger. Se trata de la instancia que tiene conocimiento del mundo bajo la influencia de los condicionamientos kármicos precedentes. Es la conciencia que acompaña el renacimiento nacida de los impulsos kármicos de la existencia precedente. Ella es el nexo entre las existencias sucesivas, propulsada de vida en vida por el karma del que se compone. “Sostiene el lazo del karma de los seres y es también condición del nombre y forma”. 112
  • 113. Los cuatro nidana siguientes son los factores proyectados en esta existencia, que consecuentemente forman las condiciones de la existencia presente. 4. El nombre y la forma (SC. y PAL. namarupa, TIB. ming-gzugs) Está representada por una barca (el cuerpo) con cuatro pasajeros: se trata del conjunto de los cinco agregados del “yo” que son condición necesaria de la nueva existencia. En efecto, la nueva conciencia debe darse un marco físico, la forma (SC. y PAL. rupa, TIB. gzugs) y psíquico (SC. y PAL. nama, TIB. ming) bajo el aspecto de sensaciones, de percepciones, de formaciones y de conciencia. Los cinco agregados se encuentran así al completo, y la personalidad psicofísica queda constituida. 5. Las seis fuentes de los sentidos (SC. y PAL. ayatana, TIB. skye-mched) Vienen representadas por una casa vacía con seis ventanas. Se trata de las seis bases de los sentidos: de la vista, del oído, del olfato, del gusto, del tacto y del entendimiento (SC. manas), que sólo pueden existir sobre la base de los cinco agregados. 6. El contacto (SC. sparsa, PAL. phassa) está representado por una pareja enlazada. Queda establecido desde que se da la reunión del objeto, del órgano y de la conciencia del sentido implicado, por ejemplo cuando la flor (objeto), la facultad del ojo y la conciencia de la vista se reúnen. 113
  • 114. 7. La sensación o sentimiento (SC. y PAL. vedana, TIB. tshor-ba) está representada por un hombre con una flecha clavada en el ojo. Procede del contacto y nos hace experimentar el placer, el displacer o la indiferencia cara a cara con el objeto de los sentidos. La sensación constituye la respuesta a los estímulos del contacto. Los tres nidana que siguen constituyen las causas actuales de nuestra existencia futura o los “factores productores”. 8. La sed o deseo (SC. trsna, PAL. tanha, TIB. sred-pa, JAP, ai) Está representado por un hombre que apaga su sed. Se deriva de la sensación. Se trata de una especie de carencia tras la experiencia de la sensación, carencia que nos empuja a desear con avidez la repetición de la experiencia. El deseo incluye la atracción hacia lo que es agradable, pero también la aversión hacia lo desagradable. En consecuencia, puede darse tanto deseo de placer o de prolongación del mismo como de supresión de la sensación displacentera. Se trata de un eslabón débil en la cadena de los doce lazos de interdependencia, que es posible romper mediante la atención y la renuncia. La disciplina de la práctica permite minar el deseo y romper el círculo. A la inversa, abandonarse al deseo y darse a los placeres de los sentidos prolonga nuestro errar. 114
  • 115. 9. La aprehensión, captación o apego (SC. y PAL. upadana,, TIB. len-pa) Está representada por un mono apoderándose de un fruto. Consiste en apropiarse del objeto deseado. Esta apropiación constituye la consumación del deseo que nos empuja a prolongar la existencia. 10. El devenir o existencia (SC. y PAL. bhava, TIB. srid-pa) Viene ilustrado por una mujer encinta. El apego a la existencia tiene como resultado la formación de una nueva situación existencial. En virtud del resultado acumulado de los siete nidana anteriores, procedentes a su vez de formaciones kármicas, se han acumulado nuevas tendencias, que condicionan la elaboración de las condiciones de vida futura. Los dos últimos nidana se denominan “factores producidos” y tratan de la existencia futura (son los factores resultantes de esta vida y que conciernen a la vida futura). 11. El nacimiento o renacimiento (SC. y PAL. jati TIB. skye-ba) Representado por una mujer que da a luz, constituye el advenimiento de la nueva situación vital, completamente condicionada por el karma acumulado anteriormente. 115
  • 116. 12. La vejez y muerte (SC. y PAL. jaramarana, TIB. rga-shi) Representada por un hombre que lleva un cadáver al osario, encarna el declive y la destrucción que siguen inevitablemente a todos nacimiento. Lo que ha nacido debe morir, porque todo fenómeno nacido de causas y de condiciones es transitorio. De esa manera, los cinco agregados del “yo”, reunidos momentáneamente con el nacimiento, se separan con la muerte. Si la ignorancia y el karma subsisten, la rueda del devenir de los doce eslabones continuará girando. Este encadenamiento pone el acento en la primera de las cuatro nobles verdades, la verdad del sufrimiento: a causa de la ignorancia aparecen las formaciones kármicas; a causa de las formaciones aparece la conciencia, etc. También cabe verlo bajo el aspecto de un proceso de purificación: cuando la ignorancia cesa, cesan las formaciones kármicas; cuando cesan las formaciones cesa la conciencia, etc., poniendo así el acento en la cuarta de las cuatro nobles verdades, la verdad de la vía y del cese del sufrimiento. Diccionario Akal de Budismo Tibetano Philippe Cornu pág. 228-230 116
  • 117. Explicación nuestra de cada uno de los 12 eslabones De la Rueda de la Vida 117
  • 118. 1. La ignorancia El ciego 118
  • 119. 1. La ignorancia se representa con un ciego. La tenemos en el centro de la Rueda de la Vida (el cerdito) y la tenemos como el primer nodo o elemento causal. En tibetano se dice ma rigpa, que significa no ver, estar cegados, no ver la realidad como es. Ese es el origen de todo el Samsara, de todo nuestras malas intenciones y malas acciones y de todo nuestro sufrimiento. Si eliminamos el sufrimiento, se derrumba toda la Ruda de la Vida. Por eso el Buda dijo: “el origen de todos nuestros males radica en la ignorancia”. “La ignorancia, dijo, vuelve ilusos a los seres respecto de la existencia”. Y agregó:“Todos los estados perjudiciales tienen sus raíces en la ignorancia y convergen en la ignorancia. Al abolir la ignorancia, todos los demás estados perjudiciales serán también abolidos”. Pero no es necesario siquiera eliminar la ignorancia. Al principio sólo tenemos dudas, pero debemos diferenciar entre la duda que conduce a la verdad y la duda que no conduce a ningún lado. Es bueno el escepticismo pero aquel que investiga, que indaga, que prueba, que experimenta. Sin embargo, si nos ponemos a probar y a experimentar todas las teorías o creencias nunca acabaremos porque hay un “bosque de creencias” y predominan más las creencias y visiones falsas. Es mejor empezar a probar las creencias verdaderas, que son más pocas. Pero al principio no sabemos cuáles son las creencias verdaderas y cuáles las falsas, por eso es bueno apoyarse en las enseñanzas del Buda o de un sabio o de un maestro, pero sólo un maestro que sea verdadero y tenga corazón, es decir que no mienta y que no tenga como objetivo el ganar dinero más que ayudarnos a liberarnos. Los doce eslabones 119
  • 120. 120 Pero no debemos nunca poner ninguna mente por encima de la nuestra, como dijo el Buda. Así que debemos dudar incluso de lo que él nos dice o nuestro maestro, investigarlo, probarlo y experimentarlo y sólo cuando veamos que lo que dicen es bueno para nosotros y para los demás, entonces seguirlo y aceptarlo. Es decir, nunca renunciamos a nuestro escepticismo y a nuestra mente crítica. Y así, poco a poco, ir descubriendo la verdad. Al principio sólo tenemos ignorancia (no la ignorancia de conocimiento de la vida mundana o material, sino la ignorancia de la sabiduría espiritual, de la verdad, de la realidad tal como es). Luego vamos desarrollando una fe incipiente en esas enseñanzas y en esos maestros y poco a poco cultivando esa fe, esa devoción, la podrémos convertir algún día en sabiduría. La fe es creer en algo que no nos consta, que no lo podemos probar. La sabiduría es cuando algo nos consta, que lo hemos verificdado por nosotros mismos. Al principio del camino necesitamos fe Ignorancia Sabiduría Fe La fe es el puente que nos permite cruzar el río de la orilla de la ignorancia en la que estamos a la otra orilla de la sabiduría
  • 121. , al final del camino tenemos sabiduría. Muchas veces estamos demasiado convencidos o seguros de la realidad que nos rodea, de lo que podemos ver y tocar. “Esta es la realidad”, decimos. Pero confundimos nuestra percepción de la realidad, con la realidad. No ponemos en duda nuestra percepción. Por eso Aryadeva, en los Cuatrocientos, dijo: “incluso el mero hecho de tener dudas desgarra en jirones la existencia cíclica”. Es decir, la duda del Samsara o de la Rueda de la Vida la empieza a colapsar. ¿Se dan cuenta del poder de las enseñanzas espirituales? ¿Se dan cuenta del poder de la fe? "Esta fijación, este apego, esta creencia de que las cosas existen de la forma en que aparecen a nuestra mente mundana, ese es el problema", dice Dzogchen Ponlop Rinpoché. "Tenemos un pensamiento tan fuerte, y cuando nos aferramos a este sistema de creencias, es de ahí donde surge el sufrimiento”. Ese es el problema, que creamos en esa ilusión (https://www.youtube.com/watch?v=S-P6hR1ik7o). Si vemos a los seis reinos del Samsara, incluyendo los reinos de los humanos y animales aquí en la Tierra, como algo sólido, como algo que existe inherentemente por si mismo, desde su propio lado y negamos a los otros cuatro reinos (los infiernos, los cielos de los devas, etc.) ese es el problema. Si los vemos todos ellos como creaciones de nuestra mente, entonces vamos en el camino correcto. Esto no es fácil de comprender así que puedes ver esta presentación sobre el Infierno: https://www.slideshare.net/DharmavsKarma/el- infierno-16817748. Entender esto no es fácil. Si realmente quieres empezar a eliminar tu ignorancia puedes empezar por ver esta presentación: “Como un Sueño” en: https://www.slideshare.net/ YuriSerbolov/como-un-sueno En especial la explicación que al final de la misma da Federico Andino. 121
  • 122. Pero no es algo fácil, ya que es retar todo nuestro sistema de creencia, todo nuestro paradigma, toda nuestra visión de nosotros y del mundo que hemos tenido a lo largo de ésta y de quién sabe cuántas vidas. Estamos tan convencidos de lo que queremos creer que nos negamos a aceptar que las cosas pueden ser distintas, ya que eso confronta nuestro ego. Como dice un fiilósofo occidental, Bertrand Russel: “gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas”. Y como dijo otro sabio occidental, Voltaire: “la ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda”. Lo que nos pide el budismo es que dudemos, que seamos escépticos, pero que investiguemos, que experimentemos, que vayamos profundo, que lo probemos por nosotros mismos. “El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato”, dijo el Buda. El filósofo griego Sócrates dijo que el principio del conocimiento es reconocer nuestra ignorancia. “Yo sólo se que no se nada”, dijo Sócrates. Karl Popper agregó: “la verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”. Aquí no hablamos de ignorancia de conocimiento, sino de ignorancia de sabiduría. Y lo que nos darán las enseñanzas espirituales es sabiduría. Lo más insensato es negarse a iniciar y recorrer el camino hasta llegar al final. No requieres renunciar a tu inteligencia ni a tu escepticismo. Ni se te pide que creas en ningún dogma o en mitos imposibles. Sólo se te pide que abras los ojos y veas las cosas tal cual son, pero quizá antes requiaras dejarte entrenar para que aprendas a ver correctamente con el ojo de tu mente. 122
  • 123. “El auténtico conocimiento es conocer la extensión de la propia ignorancia”, Confucio “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”, Sócrates “La ignorancia genera más confianza con más frecuencia que el conocimiento”, Darwin Como dijo Platón: “existe un sólo bien, llamado conocimiento, y sólo un mal, llamado ignorancia”. 123
  • 124. ¡Cuidado! Aquí no hemos disuelto o eliminado la ignorancia. Tan sólo hemos estado hablando sobre ella, de cómo es el primer y gran obstáculo para lograr la sabiduría y por lo tanto el despertar espiritual, la liberación del Samsara y la iluminación de nuestra mente búdica. En esta presentación no podemos atacar la ignorancia, pero si acude a las fuentes que hemos citado y mejor aún con un verdadero maestro, entonces empezará a disolver su ignorancia, pero hágalo sólo si tiene un verdadero interés, porque sin duda esto cuestionará sus paradigmas y moverá todas las creencias en las que hasta ahora ha estado parado. Así que hágalo con cuidado y con mucha compasión hacia usted mismo y hacia los demás. 124
  • 126. 2. Las formaciones kármicas. Cuando pensamos, hablamos y actuamos generamos acciones y cuando éstas están acompañadas de una intención o motivación, se genera karma, ya sea bueno o malo, blanco o negro, negativo o positivo. Este karma deja huellas o impresiones mentales que se llaman “formaciones kármicas” o samskara. El samskara es como el olor que aún permanece en una botella de perfume una vez que se ha agotado todo el líquido. Es como una energía o una semilla, de ahí que también les llamen “semillas kármicas”, que germinarán o se volverán un fruto (vipaka) en el momento en que existan las condiciones apropiadas, partiendo de la premisa de que no se cosecha el mismo día en que se siembra. La ignorancia genera intenciones que se convierten en acciones y que se convierten en formaciones kármicas. De la misma manera en que un alfarero continuamente está moldeando objetos de barro. 126
  • 127. si logramos aquietar nuestra mente y captar un sonido sin etiquetarlo y sin que se genere una emoción, como decir “maldito ruido”, entonces dejamos de generar formaciones kármicas. No hay karma y por lo tanto nos hemos liberado. Pero cuando todo lo que vemos, oímos, olemos, gustamos o sentimos se traduce en una emoción y en un pensamiento equivocado o una percepción incorrecta de la realidad, entonces se habrá creado una formación kármica, como si el alfarero hubiera construido otra olla u otra pieza de barro. Y eso está sucediendo todo el tiempo en nuestra mente, en nuestra vida, al menos mientras sigamos atrapados en el Samsara y en la ignorancia, tal como explicamos en el primer punto. 127
  • 128. Por eso es importante aprender a meditar, aprender a calmar la mente, aprender a observar qué sucede en ella y qué sucede cuando nuestra mente entra en contacto con la realidad (esto es lo que se conoce como meditación Shamata o meditación de tranquilidad), para luego ir profundo y empezar a analizar lo que sucede. Aunque meditar puede parecer el no hacer nada, el estar ahí sentado horas y horas sin hacer nada, en realidad, la mente está trabajando, por eso en tibetano meditar se dice , que significa el trabajo de la mente. La mente tiene que ir profundo para deconstruir la realidad, para analizarla, para ver cómo es la realidad tal cual y no quedarnos sólo en la percepción de la realidad, que es una ilusión, que es maya, que es una apariencia falsa. Es decir, el objetivo es encontrar al alfarero y romper todas sus ollas y que no vuelva a construir ninguna otra, como dijo el Buda cuando se iluminó: 128
  • 129. 129 “Por innumerables existencias he transmigrado en el samsara buscando sin encontrar el constructor de esta casa. Nacer una y otra vez es sufrimiento. ¡Constructor de la casa te he encontrado! No volverás nuevamente a construir esta casa. Todas tus vigas están rotas, el techo destruido. Mi mente ha alcanzado lo incondicionado. He realizado la destrucción del deseo”. Buda
  • 131. 131 Aquí se refiere a la conciencia ordinaria, a la mente de mono que no puede estar quieta ni un sólo momento, que tiene que saltar de un objeto a otro. Y no se refiere a la conciencia suprema, a la mente búdica, a la conciencia superior, que en el budismo se denomina Rigpa. Esa conciencia ordinaria que es la que es dominada por esa percepción falsa de la realidad, por las apariencias.
  • 132. 4. Nombre y forma (namo y rupa) Un bote con tres hombres (el cuerpo, la palabra y la mente) 132
  • 133. 133 Somos un cuerpo y una mente, pero también una palabra. A estos se les llama las Tres Puertas: la puerta del cuerpo, la puerta de la palabra y la puerta de la mente. Todo lo que hacemos lo hacemos con una de esas tres puertas, tanto las acciones negativas como positivas. Por eso en el cristianismo se dice: “pecas de pensamiento, palabra, obra u omisión”. No hay manera de pecar de otra manera. La omisión no es una cuarta puerta, sino es no utilizar la puerta, es abstenerse a actuar. Pero como dice Krishna en el libro sagrado de los Hindues, el Bagavagdita: mientras estés vivo no puedes renunciar a actuar. Aunque estés acostado sin hacer nada aparentemente, en realidad estás haciendo la digestión o pensando o sintiendo.
  • 134. 134 Tenemos así la matriz de los actos Puerta Acción Tipo de acción (buena (√) o mala (x)) Actuar (1) o no actuar (0) (omisión) Cuerpo Obrar x o √ 0 o 1 Palabra Hablar x o √ 0 o 1 Mente Pensar, recordar, analizar, soñar, sentir, imaginar, etc. x o √ 0 o 1 Todo lo que puede hacer o no hacer el ser humano cabe dentro de esta Matriz
  • 135. 135 ¿Cuántos barqueros ves? Yo Cuerpo Mente Cuerpo Palabra Mente Sensaciones Cuerpo Las Tres PuertasNamo y RupaEl ser o sujeto Los Cinco Skandas Percepciones Impulsos Conciencia
  • 136. 5. Sentidos Una casa con seis ventanas 136