SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADA POR:
ING. DANTE ORLANDO SALAZAR SÁNCHEZ
ASESOR: Dr ÁNTERO VÁSQUEZ GARCÍA
Tesis:
Para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con Mención
en Ingeniería Ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE POST GRADO
“Fuentes generadoras de impacto sonoro en los
pobladores de la ciudad de Chimbote – Provincia del Santa
- Ancash”
Lambayeque, Agosto 2016
CAPITULO I: INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN
Con el crecimiento de la población humana en el planeta, se han
generado diversos fenómenos sociales: migraciones, aumento
población, requerimientos y desarrollo.
Galloway et al., 1994 citado por Guzmán (2013, 5) indican que en los
últimos cincuenta años, el aumento demográfico y el desarrollo
industrial.
El ruido, es uno de los agentes contaminantes más frecuente en
nuestro entorno. Los efectos nocivos de la exposición prolongada y
excesiva del ruido sobre la salud.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar las fuentes generadoras de Impacto sonoro en los
pobladores de la ciudad de Chimbote, Provincia del Santa - Ancash.
Objetivos Específicos:
1. Identificar fuentes fijas y móviles generadoras de impacto sonoro en la ciudad
de Chimbote durante el periodo en estudio.
2. Medir los niveles de ruido en treinta puntos de muestreo de la ciudad de
Chimbote.
3. Generar un mapa de ruidos de la ciudad de Chimbote con utilización de los
softwares Autocad 2013 y Arc Gis, indicando niveles mínimos, promedios y
máximos.
4. Proponer medidas de prevención y control de los impactos sonoros en la
población de la ciudad de Chimbote.
CAPITULO II. ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
La ciudad de Chimbote es la capital de la provincia de Santa, y la
ciudad más importante de la Región Ancash.
Desarrolla actividades comerciales, financieras y administrativas de
influencia regional.
La población actual de la ciudad Chimbote asciende a 305,632
habitantes, que representa el 77% de la población de la Provincia de
Santa y con una tasa de crecimiento de 1.1% según INEI.
Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria
pesquera, la cual cuenta con una zona industrial de Chimbote,
asimismo es conocida por la industria del acero SIDERPERU.
La ciudad de Chimbote, tiene un conjunto de empresas orientadas al
desarrollo del sector Transporte local, regional y nacional; cuenta
con un Terminal Terrestre El Chimbador.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
IMAGEN SATELITAL DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE
En el presente estudio se empleó un diseño descriptivo causal
comparativo (Vásquez et al., 2012) según el cual las variables en
estudio se midieron en distintos lugares y ambientes tratando de
identificar la causa que los origina.
La población estuvo constituida por las distintas zonas de la ciudad
de Chimbote en las que se identificaron fuentes generadoras de
ruido. La muestra estuvo constituida por 270 mediciones; en cada
punto de muestreo se realizaron tres mediciones con tres
repeticiones a las 7:00; 12:00 y 18:00 Horas seleccionados con el
criterio de muestreo no probabilístico por conveniencia.
La ubicación geográfica de las zonas de medición se registró con
equipo Navegador GPS, marca GARMIN, modelo MAP60CSX
registrándose las coordenadas UTM en cada punto de muestreo.
Cuadro 2.1: Puntos de monitoreo registrados en Chimbote
EQUIPOS
a. Sonómetro tipo I
Marca : Cirrus Research PLC
Modelo : CR 811C
Rango de medición : 20 – 140 dBA
• Resolución : 0,1 dB
• Precisión : +/_ 2 dBA a un nivel
de 94 dBA
• Ponderación de frecuencias: A y C
• Tipo de respuesta : Rápida / Lenta
b. GPS
c. Contómetro
d. Cronómetro
Con la información de campo obtenida, se realizó:
-Análisis estadístico de los datos de campo
-Elaboración de Mapas de ruidos, utilizando el Arc gis
-Determinación de los decibeles absolutos para cada zona de
aplicación.
-Elaboración de Encuestas
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Baca y Seminario (2012) en su tesis Evaluación de Impacto Sonoro en
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quintero (2012) en su trabajo de investigación “Caracterización del
ruido producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de
Tunja, Colombia”
García, A, 2001 citado por Baca y Seminario (2012, 11) menciona que
la Organización Mundial de la Salud (OMS). 75 dB para 8 horas.
Flores (2005) citado por Baca y Seminario (2012, 16) señalan que la
contaminación acústica es un impacto ambiental importante.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Ruiz (1997), citado por Guzmán (2013) en su trabajo “Contaminación
acústica: efectos sobre parámetros físicos y psicológicos” ALTERACIÓN ECOLÓGICA.
Gutiérrez (2009) evaluó el nivel de ruido (dBA) generado por el parque
automotor de la ciudad de Chiclayo.
Farfán (2011) evaluó las fuentes generadoras de contaminación
acústica y niveles de ruido en la ciudad de Lambayeque, febrero –
mayo del 2011.
Vílchez et al., (2012) con el objetivo de correlacionar la ansiedad y la
contaminación acústica en los pacientes hospitalizados del Hospital
Almanzor Aguinaga Asenjo, Junio de 2010. Correlación fuerte positiva entre la ansiedad y la
contaminación acústica.
Efecto Indicador Límite
Riesgo despreciable para el aparato auditivo L A.eq,24 70 dBA
Riesgo despreciable para el aparato auditivo L A.eq,8 75 dBA
Exteriores en áreas residenciales durante el día L A.eq 55 dBA
Exteriores en áreas residenciales durante la
noche
L A.eq 45 dB A
Cuadro: Valores Guías para prevenir la exposición de las poblaciones al ruido (OMS, 1993)
Fuente: OMS (1993) citado por Farfán (2011)
Normativa Nacional
Zona de
aplicación
Horario
diurno
Horario
nocturno
Zona de protección especial 50 dBA 40 dBA
Zona Residencial 60 dBA 50 dBA
Zona Comercial 70 dBA 60 dBA
Zona Industrial 80 dBA 70 dBA
Tabla: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.Nº 085-2003-PCM)
Fuente: Decreto Supremo 085-2003-PCM).
Zona de Aplicación De 07:01 a 22:00 Hr De 22:01 a 7:00 Hr
Residencial 60 dBA 50 dBA
Comercial 70 dBA 60 dBA
Industrial
Mixta Residencial – Comercial
Mixta Residencial – Industrial
Mixta Comercial - Industrial
Mixta Resid.–Comerc.–Indust.
De Protección Especial
80 dBA
60 dBA
60 dBA
70 dBA
60 dBA
50 dBA
70 dBA
50 dBA
50 dBA
60 dBA
50 dBA
40 dBA
Normativa Local
Tabla: Límites Máximos Permisibles para Ruidos en la Provincia del Santa
Fuente: Ordenanza Municipal N° 022-2008-MPS
el sonido se produce cuando en un medio elástico y denso se
propaga una perturbación que origina variaciones de presión o
desplazamiento de las partículas del medio (Presión sonora),
las cuales pueden ser detectadas por instrumentos de medición
acústica así como por el nervio auditivo, experimentándose la
sensación de sonido.
TEORÍA 1: FISICA DEL SONIDO
Para objetivizarlo, el sonido necesita tres elementos:
- Una fuente de vibración mecánica
- Un medio elástico a través del cual se propaga dicha vibración.
- Un receptor capaz de percibirla.
- Frecuencia
- Intensidad, tiempo e intermitencia
- Ruido de impulso
- Edad y experiencia
- Criterios de importancia
TEORÍA 2: CARACTERISTICAS DEL RUIDO
No todos los sonidos son iguales, diferenciándose por las distintas
características de frecuencia, intensidad y tiempo.
Teoría del ruido
Zona de alto ruido : Mayor a 85 dBA
Zona de regular ruido : Entre 65 y 85 dBA
Zona de bajo ruido : Menor a 65 dBA
TEORÍA 3: CALIDAD DE VIDA
Conesa (1996) indica que el término calidad de
vida está definido por el nivel de renta; el
bienestar social (condiciones de trabajo y vida) y
calidad ambiental en función de índices de
desarrollo como el tiempo y la ubicación
geográfica.
EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD HUMANA
RUIDO (dBA) Efectos
30 Dificultad en conciliar el sueño
Pérdida de calidad del sueño
40 Dificultad en la comunicación verbal
45 Probable interrupción del sueño
50 Malestar diurno moderado
55 Malestar diurno fuerte
65 Comunicación verbal extremadamente difícil
75 Pérdida de oído a largo plazo
110 - 140 Pérdida de oído a corto plazo
Resumen de valores críticos
TEORÍA 4: FUENTES GENERADORAS DE RUIDO
- Los medios de transporte
- Las industrias
- La actividad de la gente
- Las construcciones civiles
- Las instalaciones productoras de energía
Tabla: Valores Guías para el ruido urbano
(*) Lo más bajo posible
Fuente: Organización
Mundial de la Salud,
Guías para el ruido
Urbano, 2004
Ginebra.
CAPITULO IV: RESULTADOS
Cuadro: Número de Vehículos según clase y punto de monitoreo
registrados en Chimbote
FOTO N° 33: Tráfico vehicular en el Hospital del Seguro
FOTO N° 35: Monitoreo de control de ruidos en la noche,
frente a la Clínica San Pedro
FOTO N° 36: Monitoreo de control de ruidos en la Av.
Meiggs, frente a la Maternidad de María
FOTO N° 37: Monitoreo de control de ruidos en la Av. Pardo y
Aviación
FOTO N° 38: Obras en construcción, contaminación por ruidos
generados por maquinaria pesada
Niveles de ruido mínimo,
máximo y promedio (dBA)
según punto de muestreo,
zona según ECA RUIDO y
hora de estudio, registrados
en Chimbote
Valores promedio
del LAeqt para el
turno mañana en
cada punto de
monitoreo
Laeqt: Nivel de presión
acústica continuo
equivalente
Valores promedio
del LAeqt para el
turno medio día en
cada punto de
monitoreo
Laeqt: Nivel de presión
acústica continuo
equivalente
Valores promedio
del LAeqt para el
turno noche en cada
punto de monitoreo
Laeqt: Nivel de presión
acústica continuo
equivalente
Variación del nivel de ruido (LAeqt) para los tres turnos de cada punto de monitoreo
Niveles de ruido
mínimo, máximo y
promedio (dBA)
según punto de
muestreo, en Zona
de Protección
Especial según
ECA RUIDO y
hora de medición
Niveles de ruido mínimo, máximo y promedio (dBA) según punto de muestreo,
en Zona Residencial según ECA RUIDO y hora de medición
Niveles de ruido mínimo,
máximo y promedio (dBA)
según punto de muestreo,
en Zona Comercial según
ECA RUIDO y hora de
estudio
Mapa de ruido (dB) de la
ciudad de Chimbote, para el
turno de la mañana por cada
punto de monitoreo.
8,14,6 y 4
Mapa de ruido (dBA) de la
ciudad de Chimbote, para el
mediodía por cada punto de
monitoreo.
14, 4, 30, 6, 10 y 8.
Mapa de ruido (dBA) de la
ciudad de Chimbote, para el
turno noche por cada punto
de monitoreo.
14, 8 y 30.
CAPÍTULO V: DISCUSION
El punto 8 (Av. Gálvez y Av. Pardo) en el turno de la mañana presenta el mayor
nivel de ruido de 81.7 dBA. Este valor supera el valor límite permitido debido a que
circularon 63 vehículos y además circularon 10 ómnibus, 3 tráileres y 5 camiones;
mientras que el nivel más bajo en este horario se obtuvo en el punto 10 (frontis
colegio 314) un nivel de ruido 66.8 dBA, donde se observa que circularon 0
ómnibus 0 tráileres y 0 camiones. De acuerdo con la clasificación de zonas el punto 8 está clasificado
como zona comercial por consiguiente le corresponde un límite permitido de 70 dBA.
En el mediodía el que obtuvo el valor máximo de ruido fue el punto 14 (T.T. “El
Chimbador”) con 84.30 dBA. Esto es debido a que durante ésta hora transcurrieron
14 ómnibus, 2 tráileres y 8 camiones; mientras que el nivel más bajo en este
horario se obtuvo en el punto 2, un nivel de ruido 64.0 dBA. donde se observa que
solo circularon 0 ómnibus 0 tráileres y 0 camiones. Este valor máximo supera el valor permitido
por los estándares de calidad ambiental y ruido (Tabla N° 3.1) en 14.30 dBA.
En el turno de la noche el punto con mayor nivel de ruido corresponde al punto 14
(T.T. El Chimbador) con un valor máximo de 87 dBA debido a que circularon una
mayor cantidad de vehículos. Este valor supera también ampliamente los estándares de calidad ambiental
y ruido que indican que en zonas comerciales durante la noche no debe superar 60 dBA.
En cuanto a los niveles máximos podemos ver que el punto 23 que corresponde al
frontis del hospital La Caleta obtuvo un valor máximo de nivel de ruido de 78.40
dBA. Según los estándares de calidad ambiental y ruido en zonas especialmente
protegidas como hospitales el límite máximo permitido durante la noche es de 40
dBA, por lo que podemos inferir que en hospital la Caleta el nivel de ruido es 1.96
veces el nivel máximo permitido por los estándares de calidad ambiental y ruido.
A partir de la figura N° 4.7 podemos ver la variación del nivel de ruido de LAeqt
en zona comercial, en los tres turnos en cada punto de muestreo y en relación
con el LMP de 70 dBA podemos ver que durante la mañana el nivel más alto
corresponde al punto 14 del Terminal Terrestre El Chimbador con LAeqt de 81.00
dBA mientras que el valor mínimo le corresponde al punto 15 Mega Plaza con un
valor de 69.80 dBA. Por otro lado durante el medio día el valor máximo de la
LAeqt le corresponde al Punto 14 Terminal terrestre El Chimbador 84.30 dBA
mientras que durante la noche el valor máximo le corresponde al punto 14
terminal terrestre El Chimbador con un LAqet 87.00 dBA y un valor mínimo para
el punto 15 Mega Plaza con un mínimo LAqet de 71.50 dBA. Podemos ver además
que en este caso también se supera el valor LMP que es de 70 dBA.
A partir de los mapas de ruido podemos indicar que las zonas más críticas y que
superan los límites permisibles de ruido en el turno de la mañana corresponde al
punto 8 la intersección de la Av. Galvez y Av Pardo con 81.00 dBA en este lugar se
supera en 21 dBA el LMP debido a la presencia del terminal terrestre El Chimbador.
El Punto 6 tiene 80.6 dBA y corresponde al mercado modelo mientras que el punto
4 con 80.20 dBA corresponde a la puerta principal del hospital III. Por lo que
durante la mañana es el punto 8 la que tiene el máximo nivel de ruido.
Los puntos de monitoreo en los que se registraron los niveles de ruido más altos
fueron: para el turno de la mañana el punto 8 correspondiente a la Intersección Av.
Gálvez y Av. Pardo con 81.7 dBA; mientras que en el mediodía y en la noche fue el
punto 14 correspondiente al terminal terrestre “El Chimbador” con 84.3 dBA y
87dBA respectivamente.
Los puntos de muestreo en los que se determinaron los niveles de ruidos más
bajos fueron en el turno mañana, el punto 10 correspondiente al Frontis del Colegio
314 con 66.8 dBA; en el turno del mediodía y en el turno noche fue el punto 2
correspondiente a la Puerta N° 02 de la Universidad San Pedro con 64.0 dBA y 64.7
dBA, respectivamente.
Respecto a las encuestas realizadas en los 30 puntos de muestreo de la ciudad de
Chimbote, según los resultados obtenidos: a pesar que el 96.9% de las personas
encuestadas considera que el ruido es un medio contaminante, además el 78.8%
manifiesta conocer las consecuencias de la contaminación sonora, sin embargo el
66.5% de las personas encuestadas no toma medidas para protegerse de la
contaminación sonora, a pesar que el 80.8% de los encuestados manifiestan que
sufre consecuencias debido a la contaminación sonora.
La identificación de las fuentes sonoras, coincide con lo manifestado por las
personas encuestadas, pues el 85.8% de los encuestado precisan que la mayor
fuente de contaminación es el tráfico vehicular, seguido de los centros nocturnos
que representa el 10% y en menor grado de las obras urbanas que representa el
4.2%.
La medición de los niveles de contaminación sonora en los treinta puntos de
control en la ciudad de Chimbote, han demostrado que sobrepasan los límites
máximos permisibles, pues de los resultados de las encuestas arrojan que el 71.2%
sufre de estrés, el 18.1% sufre de insomnio y el 10.8% sufre de fatiga.
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1. En la ciudad de Chimbote el nivel de ruido más alto en el turno de
la mañana correspondió a la esquina de las Av. Gálvez y Av. Pardo
con un nivel de 81.7 0.1 dBA.
2. En la ciudad de Chimbote el nivel de ruido más alto en el turno de
medio día se registró en el punto 14 (Terminal terrestre “El
Chimbador”) con un nivel de 84.3 0.1 dBA.
3. En la ciudad de Chimbote el nivel de ruido más alto en el turno de
noche se registró en el punto 14 (Terminal terrestre “El Chimbador”)
con un nivel de 87.0 0.1 dBA.
CONCLUSIONES
4. Las fuentes generadoras de impacto sonoro en la ciudad de
Chimbote fueron ómnibus, que convergen en el terminal terrestre El
Chimbador y Tráilers y camiones que circulan por las avenidas
Gálvez y Pardo.
5. Los niveles de ruido en el punto 14 correspondiente al terminal
terrestre el chimbador superaron en los tres turnos los Límites
Máximos Permisibles fijados por el ECA Ruido.
6.- En la ciudad de Chimbote el 96.9% de las personas encuestadas
considera que el ruido es un medio contaminante, además el 78.8%
manifiesta conocer las consecuencias de la contaminación sonora
en la salud, sin embargo el 66.5% de las personas encuestadas no
toma medidas para protegerse de la contaminación sonora.
CONCLUSIONES
7.- El 85.8% de los encuestado precisan que la mayor fuente de
contaminación es el tráfico vehicular, seguido de los centros
nocturnos que representa el 10% y en menor grado de las obras
urbanas que representa el 4.2%.
8.- La medición de los niveles de contaminación sonora en los treinta
puntos de control en la ciudad de Chimbote, han demostrado que
sobrepasan los límites máximos permisibles, pues de los resultados
de las encuestas arrojan que el 71.1% sufre de estrés, 18.1% sufre de
insomnio y 10.8% sufre de fatiga.
9.- En cuanto al grado de actitud frente a los ruidos molestos, el 51.1%
les disgusta mucho y el 17.7% les distrae, sin embargo existe el 31.2%
de los encuestados indican que se muestran indiferente a los niveles
de contaminación sonora.
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
• Exigir que la Policía Nacional del Perú cumpla con su función de
controlar el funcionamiento correcto de los vehículos en mal estado y
que producen niveles de ruido que causen daño a las personas.
• Exigir que todos los vehículos tengan silenciadores de ruidos.
• Gestionar la construcción de la vía de evitamiento, para evitar el
tráfico del tránsito pesado dentro de la ciudad de Chimbote.
• Organizar en los centros educativos con apoyos de la Municipalidad
Provincial del Santa en programas de Salud Acústica y Prevención de
Ruidos Molestos.
• Crear páginas Web que nos permitan ubicar con ayuda de la
población las fuentes de ruidos molestos y hacer uso de las ya
existen, como WhatsApp, Facebook, You Tube.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del Lugar - Arquitectura.pdf
Analisis del Lugar - Arquitectura.pdfAnalisis del Lugar - Arquitectura.pdf
Analisis del Lugar - Arquitectura.pdf
JonathanValenzuelaAn1
 
Espacios urbanos
Espacios urbanosEspacios urbanos
Espacios urbanos
Skrltsl
 
reglamento vial urbano
reglamento vial urbanoreglamento vial urbano
reglamento vial urbano
Juan Francisco H R
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Skrltsl
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Levith Efrain Gourbillon
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
Jhon CH
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
Eduardo Iberico
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
JosBances
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
Cristian Palacios Cerron
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Programa arquitectonico bar
Programa arquitectonico barPrograma arquitectonico bar
Programa arquitectonico bar
renattaoviedo8
 
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
MeryGheym ReáteguiFlores
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
_mg_
 
Niveles de Ruido, Área Metropolitana
Niveles de Ruido, Área MetropolitanaNiveles de Ruido, Área Metropolitana
Niveles de Ruido, Área Metropolitana
Concejo de Medellín
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
gonarana
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Julio Ramirez
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
UniversidadColumbia
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
Maria Salas
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del Lugar - Arquitectura.pdf
Analisis del Lugar - Arquitectura.pdfAnalisis del Lugar - Arquitectura.pdf
Analisis del Lugar - Arquitectura.pdf
 
Espacios urbanos
Espacios urbanosEspacios urbanos
Espacios urbanos
 
reglamento vial urbano
reglamento vial urbanoreglamento vial urbano
reglamento vial urbano
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
 
Habilitación Urbana
Habilitación Urbana Habilitación Urbana
Habilitación Urbana
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
Chivay
ChivayChivay
Chivay
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Programa arquitectonico bar
Programa arquitectonico barPrograma arquitectonico bar
Programa arquitectonico bar
 
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Niveles de Ruido, Área Metropolitana
Niveles de Ruido, Área MetropolitanaNiveles de Ruido, Área Metropolitana
Niveles de Ruido, Área Metropolitana
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 

Similar a RUIDO EN CHIMBOTE. ANCASH. PERUContaminación sonora exposicion

MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptxMONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
FranklinFloresJulca
 
RUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZ
RUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZRUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZ
RUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZ
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
Contaminación Auditiva
Contaminación AuditivaContaminación Auditiva
Contaminación Auditiva
mauraandrea
 
PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdfPPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
DanielaJulissa2
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
novalinpena
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Presentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrial
Presentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrialPresentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrial
Presentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrial
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Contaminacion sonora
Contaminacion sonoraContaminacion sonora
Contaminacion sonorayrodo
 
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruidoprotocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
Lina Bonilla
 
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1Gladys Ofelia Cruz Villar
 
Proyecto final j y g 12 2
Proyecto final j y g 12 2Proyecto final j y g 12 2
Proyecto final j y g 12 2
UNACHI
 
03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iii03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iiianthony alvarez cayo
 
Ruido en lambayeque peru
Ruido en lambayeque peruRuido en lambayeque peru
Ruido en lambayeque peru
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
ANACUBAS5
 

Similar a RUIDO EN CHIMBOTE. ANCASH. PERUContaminación sonora exposicion (20)

MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptxMONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
 
RUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZ
RUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZRUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZ
RUIDO EN UNPRG-LAMBAYEQUE.....ARQ LUCY GARCIA DIAZ
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
Contaminación Auditiva
Contaminación AuditivaContaminación Auditiva
Contaminación Auditiva
 
PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdfPPT 5 Ruido Ambiental.pdf
PPT 5 Ruido Ambiental.pdf
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 
Ruido en lima
Ruido en limaRuido en lima
Ruido en lima
 
Presentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrial
Presentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrialPresentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrial
Presentación Capacitación buenas prácticas gestión de ruido industrial
 
Contaminacion sonora
Contaminacion sonoraContaminacion sonora
Contaminacion sonora
 
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruidoprotocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
 
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
 
Proyecto final j y g 12 2
Proyecto final j y g 12 2Proyecto final j y g 12 2
Proyecto final j y g 12 2
 
Presentación cocorná
Presentación cocornáPresentación cocorná
Presentación cocorná
 
03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iii03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iii
 
proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571
proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571
proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571
 
Proyecto de: E_R_S_G_571
Proyecto de: E_R_S_G_571Proyecto de: E_R_S_G_571
Proyecto de: E_R_S_G_571
 
Ruido en lambayeque peru
Ruido en lambayeque peruRuido en lambayeque peru
Ruido en lambayeque peru
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdfMonitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
Monitoreo de ruido ambiental-Módulo 2.pdf
 

Más de ANTERO VASQUEZ GARCIA

Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Agua ozonizada
Agua ozonizadaAgua ozonizada
Agua ozonizada
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Flora reque 122020
Flora reque 122020Flora reque 122020
Flora reque 122020
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Google earth 040820
Google earth 040820Google earth 040820
Google earth 040820
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESISOPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

Más de ANTERO VASQUEZ GARCIA (20)

Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
 
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-201908062019 ---  355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
2019 --- 355-texto del art iculo-1297-1-10-20190806
 
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)Osmosis inversa.  vasquez , a.  2017 (1)
Osmosis inversa. vasquez , a. 2017 (1)
 
Agua ozonizada
Agua ozonizadaAgua ozonizada
Agua ozonizada
 
Flora reque 122020
Flora reque 122020Flora reque 122020
Flora reque 122020
 
Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121Primera foto del coronavirus 190121
Primera foto del coronavirus 190121
 
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2Matriz  logica del proyecto  de Investigaciónparte 2
Matriz logica del proyecto de Investigaciónparte 2
 
Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820Peru paos megadiverso 040820
Peru paos megadiverso 040820
 
Google earth 040820
Google earth 040820Google earth 040820
Google earth 040820
 
Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0Ic atest v 1.0
Ic atest v 1.0
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
 
Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)Ebsco 2020 (4)
Ebsco 2020 (4)
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)Ebsco 2020 (1)
Ebsco 2020 (1)
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCION DE CONSERVAS DE FREJOL DE PALOConservas...
 
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
Proceso de bioremediacion PTAR OLMOS
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESISOPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
OPTIMO MODELO PARA SUSTENTAR PROYECTO DE TESIS
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

RUIDO EN CHIMBOTE. ANCASH. PERUContaminación sonora exposicion

  • 1. PRESENTADA POR: ING. DANTE ORLANDO SALAZAR SÁNCHEZ ASESOR: Dr ÁNTERO VÁSQUEZ GARCÍA Tesis: Para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POST GRADO “Fuentes generadoras de impacto sonoro en los pobladores de la ciudad de Chimbote – Provincia del Santa - Ancash” Lambayeque, Agosto 2016
  • 3. INTRODUCCIÓN Con el crecimiento de la población humana en el planeta, se han generado diversos fenómenos sociales: migraciones, aumento población, requerimientos y desarrollo. Galloway et al., 1994 citado por Guzmán (2013, 5) indican que en los últimos cincuenta años, el aumento demográfico y el desarrollo industrial. El ruido, es uno de los agentes contaminantes más frecuente en nuestro entorno. Los efectos nocivos de la exposición prolongada y excesiva del ruido sobre la salud.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo General: Identificar las fuentes generadoras de Impacto sonoro en los pobladores de la ciudad de Chimbote, Provincia del Santa - Ancash. Objetivos Específicos: 1. Identificar fuentes fijas y móviles generadoras de impacto sonoro en la ciudad de Chimbote durante el periodo en estudio. 2. Medir los niveles de ruido en treinta puntos de muestreo de la ciudad de Chimbote. 3. Generar un mapa de ruidos de la ciudad de Chimbote con utilización de los softwares Autocad 2013 y Arc Gis, indicando niveles mínimos, promedios y máximos. 4. Proponer medidas de prevención y control de los impactos sonoros en la población de la ciudad de Chimbote.
  • 5. CAPITULO II. ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO
  • 6. La ciudad de Chimbote es la capital de la provincia de Santa, y la ciudad más importante de la Región Ancash. Desarrolla actividades comerciales, financieras y administrativas de influencia regional. La población actual de la ciudad Chimbote asciende a 305,632 habitantes, que representa el 77% de la población de la Provincia de Santa y con una tasa de crecimiento de 1.1% según INEI. Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera, la cual cuenta con una zona industrial de Chimbote, asimismo es conocida por la industria del acero SIDERPERU. La ciudad de Chimbote, tiene un conjunto de empresas orientadas al desarrollo del sector Transporte local, regional y nacional; cuenta con un Terminal Terrestre El Chimbador.
  • 8. IMAGEN SATELITAL DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE
  • 9. En el presente estudio se empleó un diseño descriptivo causal comparativo (Vásquez et al., 2012) según el cual las variables en estudio se midieron en distintos lugares y ambientes tratando de identificar la causa que los origina. La población estuvo constituida por las distintas zonas de la ciudad de Chimbote en las que se identificaron fuentes generadoras de ruido. La muestra estuvo constituida por 270 mediciones; en cada punto de muestreo se realizaron tres mediciones con tres repeticiones a las 7:00; 12:00 y 18:00 Horas seleccionados con el criterio de muestreo no probabilístico por conveniencia. La ubicación geográfica de las zonas de medición se registró con equipo Navegador GPS, marca GARMIN, modelo MAP60CSX registrándose las coordenadas UTM en cada punto de muestreo.
  • 10. Cuadro 2.1: Puntos de monitoreo registrados en Chimbote
  • 11. EQUIPOS a. Sonómetro tipo I Marca : Cirrus Research PLC Modelo : CR 811C Rango de medición : 20 – 140 dBA • Resolución : 0,1 dB • Precisión : +/_ 2 dBA a un nivel de 94 dBA • Ponderación de frecuencias: A y C • Tipo de respuesta : Rápida / Lenta b. GPS c. Contómetro d. Cronómetro
  • 12. Con la información de campo obtenida, se realizó: -Análisis estadístico de los datos de campo -Elaboración de Mapas de ruidos, utilizando el Arc gis -Determinación de los decibeles absolutos para cada zona de aplicación. -Elaboración de Encuestas
  • 14. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Baca y Seminario (2012) en su tesis Evaluación de Impacto Sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Quintero (2012) en su trabajo de investigación “Caracterización del ruido producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de Tunja, Colombia” García, A, 2001 citado por Baca y Seminario (2012, 11) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS). 75 dB para 8 horas. Flores (2005) citado por Baca y Seminario (2012, 16) señalan que la contaminación acústica es un impacto ambiental importante.
  • 15. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Ruiz (1997), citado por Guzmán (2013) en su trabajo “Contaminación acústica: efectos sobre parámetros físicos y psicológicos” ALTERACIÓN ECOLÓGICA. Gutiérrez (2009) evaluó el nivel de ruido (dBA) generado por el parque automotor de la ciudad de Chiclayo. Farfán (2011) evaluó las fuentes generadoras de contaminación acústica y niveles de ruido en la ciudad de Lambayeque, febrero – mayo del 2011. Vílchez et al., (2012) con el objetivo de correlacionar la ansiedad y la contaminación acústica en los pacientes hospitalizados del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Junio de 2010. Correlación fuerte positiva entre la ansiedad y la contaminación acústica.
  • 16. Efecto Indicador Límite Riesgo despreciable para el aparato auditivo L A.eq,24 70 dBA Riesgo despreciable para el aparato auditivo L A.eq,8 75 dBA Exteriores en áreas residenciales durante el día L A.eq 55 dBA Exteriores en áreas residenciales durante la noche L A.eq 45 dB A Cuadro: Valores Guías para prevenir la exposición de las poblaciones al ruido (OMS, 1993) Fuente: OMS (1993) citado por Farfán (2011)
  • 17. Normativa Nacional Zona de aplicación Horario diurno Horario nocturno Zona de protección especial 50 dBA 40 dBA Zona Residencial 60 dBA 50 dBA Zona Comercial 70 dBA 60 dBA Zona Industrial 80 dBA 70 dBA Tabla: Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.Nº 085-2003-PCM) Fuente: Decreto Supremo 085-2003-PCM).
  • 18. Zona de Aplicación De 07:01 a 22:00 Hr De 22:01 a 7:00 Hr Residencial 60 dBA 50 dBA Comercial 70 dBA 60 dBA Industrial Mixta Residencial – Comercial Mixta Residencial – Industrial Mixta Comercial - Industrial Mixta Resid.–Comerc.–Indust. De Protección Especial 80 dBA 60 dBA 60 dBA 70 dBA 60 dBA 50 dBA 70 dBA 50 dBA 50 dBA 60 dBA 50 dBA 40 dBA Normativa Local Tabla: Límites Máximos Permisibles para Ruidos en la Provincia del Santa Fuente: Ordenanza Municipal N° 022-2008-MPS
  • 19. el sonido se produce cuando en un medio elástico y denso se propaga una perturbación que origina variaciones de presión o desplazamiento de las partículas del medio (Presión sonora), las cuales pueden ser detectadas por instrumentos de medición acústica así como por el nervio auditivo, experimentándose la sensación de sonido. TEORÍA 1: FISICA DEL SONIDO
  • 20. Para objetivizarlo, el sonido necesita tres elementos: - Una fuente de vibración mecánica - Un medio elástico a través del cual se propaga dicha vibración. - Un receptor capaz de percibirla.
  • 21. - Frecuencia - Intensidad, tiempo e intermitencia - Ruido de impulso - Edad y experiencia - Criterios de importancia TEORÍA 2: CARACTERISTICAS DEL RUIDO No todos los sonidos son iguales, diferenciándose por las distintas características de frecuencia, intensidad y tiempo.
  • 22. Teoría del ruido Zona de alto ruido : Mayor a 85 dBA Zona de regular ruido : Entre 65 y 85 dBA Zona de bajo ruido : Menor a 65 dBA
  • 23. TEORÍA 3: CALIDAD DE VIDA Conesa (1996) indica que el término calidad de vida está definido por el nivel de renta; el bienestar social (condiciones de trabajo y vida) y calidad ambiental en función de índices de desarrollo como el tiempo y la ubicación geográfica.
  • 24. EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD HUMANA RUIDO (dBA) Efectos 30 Dificultad en conciliar el sueño Pérdida de calidad del sueño 40 Dificultad en la comunicación verbal 45 Probable interrupción del sueño 50 Malestar diurno moderado 55 Malestar diurno fuerte 65 Comunicación verbal extremadamente difícil 75 Pérdida de oído a largo plazo 110 - 140 Pérdida de oído a corto plazo Resumen de valores críticos
  • 25. TEORÍA 4: FUENTES GENERADORAS DE RUIDO - Los medios de transporte - Las industrias - La actividad de la gente - Las construcciones civiles - Las instalaciones productoras de energía
  • 26. Tabla: Valores Guías para el ruido urbano (*) Lo más bajo posible Fuente: Organización Mundial de la Salud, Guías para el ruido Urbano, 2004 Ginebra.
  • 28. Cuadro: Número de Vehículos según clase y punto de monitoreo registrados en Chimbote
  • 29. FOTO N° 33: Tráfico vehicular en el Hospital del Seguro
  • 30. FOTO N° 35: Monitoreo de control de ruidos en la noche, frente a la Clínica San Pedro
  • 31. FOTO N° 36: Monitoreo de control de ruidos en la Av. Meiggs, frente a la Maternidad de María
  • 32. FOTO N° 37: Monitoreo de control de ruidos en la Av. Pardo y Aviación
  • 33. FOTO N° 38: Obras en construcción, contaminación por ruidos generados por maquinaria pesada
  • 34. Niveles de ruido mínimo, máximo y promedio (dBA) según punto de muestreo, zona según ECA RUIDO y hora de estudio, registrados en Chimbote
  • 35. Valores promedio del LAeqt para el turno mañana en cada punto de monitoreo Laeqt: Nivel de presión acústica continuo equivalente
  • 36. Valores promedio del LAeqt para el turno medio día en cada punto de monitoreo Laeqt: Nivel de presión acústica continuo equivalente
  • 37. Valores promedio del LAeqt para el turno noche en cada punto de monitoreo Laeqt: Nivel de presión acústica continuo equivalente
  • 38. Variación del nivel de ruido (LAeqt) para los tres turnos de cada punto de monitoreo
  • 39. Niveles de ruido mínimo, máximo y promedio (dBA) según punto de muestreo, en Zona de Protección Especial según ECA RUIDO y hora de medición
  • 40. Niveles de ruido mínimo, máximo y promedio (dBA) según punto de muestreo, en Zona Residencial según ECA RUIDO y hora de medición
  • 41. Niveles de ruido mínimo, máximo y promedio (dBA) según punto de muestreo, en Zona Comercial según ECA RUIDO y hora de estudio
  • 42. Mapa de ruido (dB) de la ciudad de Chimbote, para el turno de la mañana por cada punto de monitoreo. 8,14,6 y 4
  • 43. Mapa de ruido (dBA) de la ciudad de Chimbote, para el mediodía por cada punto de monitoreo. 14, 4, 30, 6, 10 y 8.
  • 44. Mapa de ruido (dBA) de la ciudad de Chimbote, para el turno noche por cada punto de monitoreo. 14, 8 y 30.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. El punto 8 (Av. Gálvez y Av. Pardo) en el turno de la mañana presenta el mayor nivel de ruido de 81.7 dBA. Este valor supera el valor límite permitido debido a que circularon 63 vehículos y además circularon 10 ómnibus, 3 tráileres y 5 camiones; mientras que el nivel más bajo en este horario se obtuvo en el punto 10 (frontis colegio 314) un nivel de ruido 66.8 dBA, donde se observa que circularon 0 ómnibus 0 tráileres y 0 camiones. De acuerdo con la clasificación de zonas el punto 8 está clasificado como zona comercial por consiguiente le corresponde un límite permitido de 70 dBA. En el mediodía el que obtuvo el valor máximo de ruido fue el punto 14 (T.T. “El Chimbador”) con 84.30 dBA. Esto es debido a que durante ésta hora transcurrieron 14 ómnibus, 2 tráileres y 8 camiones; mientras que el nivel más bajo en este horario se obtuvo en el punto 2, un nivel de ruido 64.0 dBA. donde se observa que solo circularon 0 ómnibus 0 tráileres y 0 camiones. Este valor máximo supera el valor permitido por los estándares de calidad ambiental y ruido (Tabla N° 3.1) en 14.30 dBA. En el turno de la noche el punto con mayor nivel de ruido corresponde al punto 14 (T.T. El Chimbador) con un valor máximo de 87 dBA debido a que circularon una mayor cantidad de vehículos. Este valor supera también ampliamente los estándares de calidad ambiental y ruido que indican que en zonas comerciales durante la noche no debe superar 60 dBA.
  • 50. En cuanto a los niveles máximos podemos ver que el punto 23 que corresponde al frontis del hospital La Caleta obtuvo un valor máximo de nivel de ruido de 78.40 dBA. Según los estándares de calidad ambiental y ruido en zonas especialmente protegidas como hospitales el límite máximo permitido durante la noche es de 40 dBA, por lo que podemos inferir que en hospital la Caleta el nivel de ruido es 1.96 veces el nivel máximo permitido por los estándares de calidad ambiental y ruido. A partir de la figura N° 4.7 podemos ver la variación del nivel de ruido de LAeqt en zona comercial, en los tres turnos en cada punto de muestreo y en relación con el LMP de 70 dBA podemos ver que durante la mañana el nivel más alto corresponde al punto 14 del Terminal Terrestre El Chimbador con LAeqt de 81.00 dBA mientras que el valor mínimo le corresponde al punto 15 Mega Plaza con un valor de 69.80 dBA. Por otro lado durante el medio día el valor máximo de la LAeqt le corresponde al Punto 14 Terminal terrestre El Chimbador 84.30 dBA mientras que durante la noche el valor máximo le corresponde al punto 14 terminal terrestre El Chimbador con un LAqet 87.00 dBA y un valor mínimo para el punto 15 Mega Plaza con un mínimo LAqet de 71.50 dBA. Podemos ver además que en este caso también se supera el valor LMP que es de 70 dBA.
  • 51. A partir de los mapas de ruido podemos indicar que las zonas más críticas y que superan los límites permisibles de ruido en el turno de la mañana corresponde al punto 8 la intersección de la Av. Galvez y Av Pardo con 81.00 dBA en este lugar se supera en 21 dBA el LMP debido a la presencia del terminal terrestre El Chimbador. El Punto 6 tiene 80.6 dBA y corresponde al mercado modelo mientras que el punto 4 con 80.20 dBA corresponde a la puerta principal del hospital III. Por lo que durante la mañana es el punto 8 la que tiene el máximo nivel de ruido. Los puntos de monitoreo en los que se registraron los niveles de ruido más altos fueron: para el turno de la mañana el punto 8 correspondiente a la Intersección Av. Gálvez y Av. Pardo con 81.7 dBA; mientras que en el mediodía y en la noche fue el punto 14 correspondiente al terminal terrestre “El Chimbador” con 84.3 dBA y 87dBA respectivamente. Los puntos de muestreo en los que se determinaron los niveles de ruidos más bajos fueron en el turno mañana, el punto 10 correspondiente al Frontis del Colegio 314 con 66.8 dBA; en el turno del mediodía y en el turno noche fue el punto 2 correspondiente a la Puerta N° 02 de la Universidad San Pedro con 64.0 dBA y 64.7 dBA, respectivamente.
  • 52. Respecto a las encuestas realizadas en los 30 puntos de muestreo de la ciudad de Chimbote, según los resultados obtenidos: a pesar que el 96.9% de las personas encuestadas considera que el ruido es un medio contaminante, además el 78.8% manifiesta conocer las consecuencias de la contaminación sonora, sin embargo el 66.5% de las personas encuestadas no toma medidas para protegerse de la contaminación sonora, a pesar que el 80.8% de los encuestados manifiestan que sufre consecuencias debido a la contaminación sonora. La identificación de las fuentes sonoras, coincide con lo manifestado por las personas encuestadas, pues el 85.8% de los encuestado precisan que la mayor fuente de contaminación es el tráfico vehicular, seguido de los centros nocturnos que representa el 10% y en menor grado de las obras urbanas que representa el 4.2%. La medición de los niveles de contaminación sonora en los treinta puntos de control en la ciudad de Chimbote, han demostrado que sobrepasan los límites máximos permisibles, pues de los resultados de las encuestas arrojan que el 71.2% sufre de estrés, el 18.1% sufre de insomnio y el 10.8% sufre de fatiga.
  • 54. CONCLUSIONES 1. En la ciudad de Chimbote el nivel de ruido más alto en el turno de la mañana correspondió a la esquina de las Av. Gálvez y Av. Pardo con un nivel de 81.7 0.1 dBA. 2. En la ciudad de Chimbote el nivel de ruido más alto en el turno de medio día se registró en el punto 14 (Terminal terrestre “El Chimbador”) con un nivel de 84.3 0.1 dBA. 3. En la ciudad de Chimbote el nivel de ruido más alto en el turno de noche se registró en el punto 14 (Terminal terrestre “El Chimbador”) con un nivel de 87.0 0.1 dBA.
  • 55. CONCLUSIONES 4. Las fuentes generadoras de impacto sonoro en la ciudad de Chimbote fueron ómnibus, que convergen en el terminal terrestre El Chimbador y Tráilers y camiones que circulan por las avenidas Gálvez y Pardo. 5. Los niveles de ruido en el punto 14 correspondiente al terminal terrestre el chimbador superaron en los tres turnos los Límites Máximos Permisibles fijados por el ECA Ruido. 6.- En la ciudad de Chimbote el 96.9% de las personas encuestadas considera que el ruido es un medio contaminante, además el 78.8% manifiesta conocer las consecuencias de la contaminación sonora en la salud, sin embargo el 66.5% de las personas encuestadas no toma medidas para protegerse de la contaminación sonora.
  • 56. CONCLUSIONES 7.- El 85.8% de los encuestado precisan que la mayor fuente de contaminación es el tráfico vehicular, seguido de los centros nocturnos que representa el 10% y en menor grado de las obras urbanas que representa el 4.2%. 8.- La medición de los niveles de contaminación sonora en los treinta puntos de control en la ciudad de Chimbote, han demostrado que sobrepasan los límites máximos permisibles, pues de los resultados de las encuestas arrojan que el 71.1% sufre de estrés, 18.1% sufre de insomnio y 10.8% sufre de fatiga. 9.- En cuanto al grado de actitud frente a los ruidos molestos, el 51.1% les disgusta mucho y el 17.7% les distrae, sin embargo existe el 31.2% de los encuestados indican que se muestran indiferente a los niveles de contaminación sonora.
  • 58. RECOMENDACIONES • Exigir que la Policía Nacional del Perú cumpla con su función de controlar el funcionamiento correcto de los vehículos en mal estado y que producen niveles de ruido que causen daño a las personas. • Exigir que todos los vehículos tengan silenciadores de ruidos. • Gestionar la construcción de la vía de evitamiento, para evitar el tráfico del tránsito pesado dentro de la ciudad de Chimbote. • Organizar en los centros educativos con apoyos de la Municipalidad Provincial del Santa en programas de Salud Acústica y Prevención de Ruidos Molestos. • Crear páginas Web que nos permitan ubicar con ayuda de la población las fuentes de ruidos molestos y hacer uso de las ya existen, como WhatsApp, Facebook, You Tube.