SlideShare una empresa de Scribd logo
IES TORRE DE LOS HERBEROS
2015/2016
RUTA SENDERISTA RÍO
MAJACEITE
LOCALIZACIÓN
PARQUE NATURAL DE
GRAZALEMA
 Es, sin duda, uno de los senderos más practicados del parque natural. La
facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa lo hacen idóneo
como paseo para familias enteras. Las dos poblaciones que une, Benamahoma
y El Bosque, son otro atractivo añadido. En ambas, podremos disfrutar de sus
calles y caseríos serranos enclavados en un paisaje rebosante de naturaleza y
con una oferta de restauración y alojamiento que nos permitirá prolongar la
jornada y nos animará a volver para seguir conociendo sus excelencias.
Durante el recorrido, nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos,
fresnos y olmos, donde podremos ver y oír a gran cantidad de aves, tales como
la oropéndola, en primavera y verano; el mirlo común, la lavandera cascadeña,
las currucas, el petirrojo o el potente canto del ruiseñor durante todo el año, e
incluso con suerte algún martín pescador.
En el recorrido podremos observar también los intentos de aprovechar el curso
de agua para generar energía: restos de molinos y la antigua central "Eléctrica
de la Sierra".
Muy recomendable es la visita al Ecomuseo de Benamahoma, instalado en el
antiguo molino de Los Capitalistas o de El Nacimiento, que aún permite conocer
parte de la maquinaria del ingenio que hacía posible la molienda en éste y en los
numerosos molinos que existieron en la sierra.
RECOMENDACIONES
1. DEBES DE LLEVAR, AL MENOS, UN LITRO DE
AGUA.
2. USA CALZADO ADECUADO.
3. CAMINARÁS POR UN PARQUE NATURAL,
POR LO QUE ESTA PROHIBIDO BAJO MULTA
GORDA RECOLECTAR CUALQUIER ANIMAL
O VEGETAL.
4. SI QUEREIS VER ALGÚN ANIMAL DEBEIS IR
LO MÁS CALLADOS POSIBLE.
5. NO SALIRSE DE LA RUTA ESTABLECIDA Y
SEGUIR EL PASO MARCADO POR LOS
PROFESORES.
¡EMPIEZA LA AVENTURA¡
¿DÓNDE EMPEZAMOS?
 Una vez nos encontramos en El Bosque,
tomaremos un camino que comienza enfrente de
la plaza de toros, junto al hotel Las Truchas. Tras
recorrer unos 600 metros por este camino
llegamos al inicio del sendero, próximo al
albergue juvenil. También se puede iniciar desde
Benamahoma, en la zona baja del pueblo. Junto
a la venta El Bujío, accediendo por la calle La
cuesta de la Venta.
 Nosotros lo haremos en dirección Benamahoma-
El Bosque, ya que así la ruta será descendente.
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
 Suave descenso por la ribera del río entre
bosques de ribera. A poco tiempo que
caminemos, estaremos rodeados de un bosque
de galería, así llamado porque al crecer en
ambas orillas y elevarse sobre el cauce forma un
túnel vegetal de gran belleza y frescura. Los
chopos, sauces, adelfas, zarzaparrillas, rosales,
zarzas, clemátides y madreselvas entre otras,
crecen tan apretadas que hacen impenetrable las
orillas del río, proporcionando un seguro refugio a
la abundante fauna que aquí reside. Dentro del
agua veremos barbos, truchas y culebras de
agua y si la fortuna nos acompaña incluso la
esquiva y precavida nutria, máxima estrella de la
fauna de río.
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
 Comenzaremos el sendero junto a la Venta El
Bujío, donde tras pasar un puente de madera
sentiremos el sonido y frescor del río Majaceite.
Este río también se conoce como río El Bosque.
El río Majaceite nace cerca del Ecomuseo del
Agua, Molino de Benamahoma. En el
Nacimiento de Benamahoma y con el aporte las
aguas de los arroyos de la Breña del Agua y del
Pinar. Junto al Ecomuseo había un antiguo
batán, donde se trataba y tejía la lana, como las
conocidas Mantas de Grazalema, convertido en
piscifactoría para la cría de truchas.
 .
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
CARACTERÍSTICAS DEL
SENDERO
MUSEO DEL AGUA
BENAMAHOMA
MUSEO DEL AGUA
BENAMAHOMA
MUSEO DEL AGUA
BENAMAHOMA
 Era el agua, constante durante todo el año, la
que permitía el funcionamiento de la maquinaria
del batán y del molino harinero, y la que hoy nos
procura un ambiente fresco y un bosque de
ribera que, poco a poco, iremos recorriendo.
DE CAMINO A LA FABRICA DE LA
LUZ
 Tras cruzar el puente al Majaceite se le unen las
aguas del arroyo del Descansadero. El camino
nos lleva a otro batán , y poco después a las
ruinas de otro molino que conserva en su interior
la piedra que servía para moler el grano.
LLEGANDO A LA FABRICA DE LA
LUZ
 El sendero discurre encajado entre la Sierra del
Albarracín (997 m.) a su izquierda y la Sierra del
Labradillo (1.109 m.), a su derecha, donde
divisaremos un canchal y un canal a media
ladera por donde se conducía el agua hasta una
represa. Desde aquí el agua baja por un tubo de
metal aprovechando su caída para producir
electricidad, en la fabrica de luz, edificio que
encontramos al paso del sendero. La fabrica dejó
de funcionar en el año 1963.
FABRICA DE LA LUZ
FABRICA DE LA LUZ
HACIA EL BOSQUE
 Dejando atrás la Fábrica de la Luz nuestro
sendero conecta con un carril que nos lleva al
jardín botánico El Castillejo donde se encuentra
representada la toda la flora de nuestro parque
natural, nosotros seguiremos junto al río, por el
sendero, que ahora discurre por una vega en la
que los árboles de ribera ceden el sitio a cultivos,
aunque se mantienen olmos y fresnos en las
orillas.
HACIA EL BOSQUE
HACIA EL BOSQUE
LLEGANDO A EL BOSQUE
 Veremos en la margen izquierda una gran casa: es el
Molino de Arriba. La vegetación del río se va abriendo
y en los claros podremos observar dehesas, olivos y
sembrados en la orilla derecha, y huertas en la
izquierda. Pasamos por una zúa, que todavía cumple
su función: embalsar el agua para, mediante canales
o caos, ser conducida a los batanes y molinos que
aprovechaban su fuerza motriz. La mayor frecuencia
de casas nos anuncia la llegada al pueblo. La
bienvenida a El Bosque nos la dará otra piscifactoría
truchera. Al final del sendero llegaremos al Molino de
Enmedio, hoy convertido en albergue. Ya fuera del
itinerario existe un tercer molino, El Molino de Abajo,
que es el único visitable y con su mecanismo en uso.
EL BOSQUE
FAUNA DEL SENDERO
FAUNA DEL SENDERO
 Durante el recorrido veremos una piscifactoría, ya
que nos encontramos en el río truchero más
meridional de España. A la trucha se la denomina
en ocasiones el camaleón de los peces. Esto se
debe a su facilidad para el mimetismo. Su
tonalidad varía en función de la estación del año,
la luz del sol, la edad e incluso del estado de
ánimo. Cuando la trucha se siente en peligro, su
coloración cambia de forma repentina.
PECES DEL SENDERO
 TRUCHA ARCO-IRIS
PECES DEL SENDERO
INSECTOS DEL
SENDERO
 ARAÑA TIGRE
INSECTOS DEL SENDERO
 Les gusta vivir en huecos de árboles, a menudo
de pájaros carpinteros, donde se construye una
casa de seda.
 Las arañas tigre jóvenes son tolerantes las unas
de las otras e incluso, comen juntas presas
demasiado grandes para una sola araña tigre.
INSECTOS DEL SENDERO
 ZAPATEROS
INSECTOS DEL SENDERO
 ZAPATERO: Llama la atención por su habilidad
para flotar y caminar sobre el agua. Esto es
debido a los pelos que posee en 4 de sus 6 pares
de patas. Estos pares poseen una almohadilla
apical formada por pelos hidrófobos (que repelen
el agua), que consiguen formar una minúscula
bolsa de aire sobre la superficie, lo que la
mantiene en flotación constante.
 Pueden vivir en ríos contaminados, pero no con
presencia de detergentes, lo que baja la tensión
superficial del agua y mueren ahogados.
INSECTOS DEL SENDERO
 CABALLITO DEL DIABLO.
INSECTO DEL SENDERO
 Tienen la capacidad de descansar plegando las
alas sobre su espalda, cosa que no pueden
hacer las libélulas.
 Tanto libélulas como caballitos son unos
extraordinarios voladores, tanto es así
que pueden llegar a alcanzar los 85 km/h en
pleno vuelo.
 Utilizan técnicas de camuflaje, muy complejas,
creando ilusiones ópticas que desconciertan a
sus víctimas antes de ser atrapadas.
 Se han encontrado fósiles con una envergadura
de alas monstruosa, entre los 70 y 75 cm.
INSECTOS DEL SENDERO
 LIBÉLULA ROJA
INSECTO DEL SENDERO
 Siempre descansan con las alas extendidas.
 Tanto libélulas como caballitos son unos
extraordinarios voladores, tanto es así
que pueden llegar a alcanzar los 85 km/h en
pleno vuelo.
 Las libélulas adultos cazan basándose en un
gran sentido de la visión, donde los ojos se
componen de miles de partes teniendo un campo
visual de 360 grados.
 Se han encontrado fósiles con una envergadura
de alas monstruosa, entre los 70 y 75 cm.
ANFIBIOS DEL SENDERO
 RANA COMÚN
ANFIBIOS DEL SENDERO
 Las ranas bebé son llamadas renacuajos. En realidad se parecen más
a los peces que a las ranas, incluso poseen agallas para respirar, eso
sucede precisamente por ser anfibios, especies en transición entre
ambos grupos. Al crecer, se deshace de todas estas adaptaciones
acuáticas y asume el organismo de un animal terrestre (patas, intestino,
sistema respiratorio, entre otros).
 Las ranas utilizan la piel para absorber del ambiente oxígeno y liberar
dióxido de carbono. Es también a través de esta que hidratan su
organismo. Se trata de una epidermis muy delicada recubierta por una
sustancia babosa que las mantiene húmedas y les sirve de protección .
 Existen ranas venenosas, de hecho, la llamada rana dorada
venenosa alberga en su piel una toxina muy peligrosa: bastaría un
gramo para matar a 100 000 personas. Tranquilo en España ninguna
tiene veneno.
 Las ranas son ectotérmicas, esto es, que adaptan la temperatura de
su cuerpo a la del medio ambiente. Para poder sobrevivir en el calor y
el frío, poseen mecanismos muy interesantes: en las zonas desérticas
se entierran en la arena y crean una especie de capullo que les permite
conservar la humedad; en las frías, se congelan por fuera para pasar el
invierno, dentro poseen una sustancia anticongelante que preserva el
organismo.
REPTILES DEL SENDERO
 LAGARTO OCELADO
REPTILES DEL SENDERO
 Cuando se ven amenazados se desprenden de la cola para
despistar a su enemigo (como sucede con las lagartijas).
 Se alimenta de insectos, huevos de aves y crías de éstas, además
de otros reptiles más pequeños. Por otra parte,
sus depredadores naturales son las serpientes, rapaces, zorros,
meloncillos y comadrejas.
 Los peligros que pueden amenazar su supervivencia son
principalmente:
– Falta de insectos: Esto es debido al uso abundante de
insecticidas en la agricultura.
– Atropellos: Esto no acabará con la especie, pero si es cierto
que cada vez se dan con más frecuencia, sobre todo en los
meses estivales cuando los lagartos cruzan las carreteras en
sus desplazamientos. Este hecho disminuye el número de
ejemplares de forma, al menos, destacable.
 Estos lagartos son excelentes trepadores. Durante
los meses fríos hibernan en el interior de troncos
huecos.
REPTILES DEL SENDERO
 CULEBRA DE AGUA.
REPTILES DEL SENDERO
 Es denominada también culebra viperina porque cuando
se encuentra acosada aplana la cabeza, que adquiere
forma triangular y silba sonoramente, simulando ataques,
si bien con la boca cerrada, lo que le da cierta similitud
con una víbora, a lo que contribuye el diseño dorsal en
zig-zag. Pese a esta actitud disuasoria, es una especie
completamente inofensiva, que muy raramente llega
siquiera a morder.
 Le gusta tomar el sol sobre ramas flotantes, en la
orilla o trepando a los carrizos.
 Las serpientes están dotadas del mejor sentido del
olfato de la naturaleza, sin embargo son muy cortas
de vista.
 Se alimenta fundamentalmente de anfibios y sus
larvas, y de peces, que captura nadando ágilmente
en el agua, así como de invertebrados acuáticos.
AVES DEL SENDERO
 MARTÍN PESCADOR.
AVES DEL SENDERO
 Pocas aves en Europa tienen este colorido. Pero en realidad es
una ilusión óptica. Al parecer, las plumas son en realidad de
color marrón, pero tienen unas microestructuras que hacen que
sólo esas reflejen longitudes de onda azul eléctrico que vemos.
 Si quieres saber si es martín o martina, la clave es el pico: el
macho lo tiene completamente negro, la hembra tiene la base
del pico roja.
 Lo alucinante es que tienen dos foveas (zona de máxima
precisión del ojo) por ojo, los humanos tenemos sólo una. Las
foveas frontales de cada ojo localizan al pez: ahora sube y
baja el cuello para triangular dónde está realmente y se lanza
en picado.
 Pero al entrar, el agua ofrece resistencia, y reduce 200 veces
su velocidad. Por suerte toda su forma es hidrodinámica.
¿Sabías que en Japón remodelaron un tren-bala con la forma
del pico del martín para que fuera más eficiente? ¡Y funcionó!
AVES DEL SENDERO
 MIRLO ACUÁTICO
AVES DEL SENDERO
 Depende absolutamente de la calidad ambiental de los
cursos de agua en los que vive, es decir, necesita aguas
cristalinas. Debido a ello su número ha decrecido
alarmantemente en casi todas sus áreas de distribución.
 Se trata de un ave extremadamente tímida y precavida, muy
difícil de observar en su hábitat.
 Cantan para defender su territorio, a modo de advertencia
sonora, si pese a ello se cuela un intruso en sus dominios, el
macho se encara con él, realizando un exhibición de fuerza.
También pueden atacar a otras especies “intrusas” como
martines pescadores o lavanderas cascadeñas.
 Nada, bucea, incluso anda por el lecho del arroyo, para ello
agacha la cabeza para mantener una posición
aerodinámica. Puede llegar a mantener la respiración unos
30 segundos, para poder voltear piedrecillas en busca de
alimento.
AVES DEL SENDERO
 LAVANDERA CASCADEÑA
AVES DEL SENDERO
 Aves muy inquietas a las que es habitual ver
corriendo y caminando por el suelo en busca de
alimento mientras que mueven la cola arriba y abajo
de una forma muy característica.
 Su dieta se compone de insectos y sus larvas,
especialmente moscas y mosquitos, escarabajos de
agua y larvas de libélulas.
 Construyen un nido forma de cuenco cerca del agua,
normalmente en las oquedades existentes en los
taludes situados en las riberas de los ríos así como
en las que hay en los edificios, en los muros, en los
puentes, entre las rocas o entre las raíces, no
obstante otras veces utilizan los nidos abandonados
de otras aves.
MAMÍFEROS DEL SENDERO
 NUTRIA
MAMÍFEROS DEL SENDERO
 Las nutrias de río pueden aguantar la respiración durante 8
minutos.
 Las nutrias tienen en sus orejas y narices una piel especial
que se cierra cuando están bajo el agua.
 Los ojos de las nutrias de río tienen lentes especiales que les
hacen ver mejor bajo el agua. Fuera del agua son cortas de vista.
 Comen todo tipo de peces incluido las conchas de los erizos y
cangrejos . Pero sabéis como abren las conchas?
Cogen una piedra del fondo del rio, suben a la superficie se ponen
boca arriba y se colocan la piedra en la barriga, entonces empiezan a
darle golpes a la presa hasta que se rompe el caparazón.
FLORA DEL SENDERO
ÁRBOLES DEL SENDERO
 PINSAPO
ÁRBOLES DEL SENDERO
 Es un tipo de abeto que solo se encuentra en las sierras de
Cádiz y Málaga, ya que requiere de una alta humedad.
 Estate atento al principio de la excursión en Benamahoma.
Lo reconocerás por sus hojas gruesas y helicoidales de
color verde oscuro.
 Su nombre en griego significa “larga vida”, ya que son árboles muy
longevos.
 Se dice que algunos de los buques que formaron parte de la
armada invencible de Felipe II, llevaban sus mástiles o sus
compartimentos fabricados con madera de pinsapo.
ÁRBOLES DEL SENDERO
 OLMO
ÁRBOLES DEL SENDERO
 Árbol de gran altura al que diferenciarás por sus hojas con base
dispar y borde aserrado, que se disponen a ambos lados del tallo.
 Era antaño el olmo un árbol muy abundante en la meseta, hasta el
punto que hay localidades –Olmedo-, que llevan el nombre por la
abundancia de esta especie en la zona.
 Pero la grafiosis, un hongo que viaja en las patas de un insecto
propio de otros continentes y que llegó a Europa con los
transportes de maderas nobles de África y Asia, acabó con casi
todos ello. No solo en España. Gran Bretaña, que lo tenía casi
como árbol nacional, los perdió casi todos.
 La esperanza está en que en las orillas de los ríos se va observando poco a
poco a poco como los olmos autóctonos van superando la enfermedad y
se van inmunizando. Aún son incapaces de levantarse más de cuatro o
cinco metros del suelo antes de que el hongo les desfolie y mate, pero
cada vez van aguantando más y rebrotando desde las raíces con más
fuerza.
ÁRBOLES DEL SENDERO
 SAUCE LLORÓN.
ÁRBOLES DEL SENDERO
 Tienen su origen en China.
 Al sauce llorón también se le ha llegado a atribuir
un sentido bíblico cuando se ha creído que aquí fue
dónde pasó Jesucristo su última noche rezando las
plegarias debajo de un árbol como éste. Desde
este punto, se le dijo a esta planta que era el
símbolo de la amargura y del amor desgraciado en
general.
 Se cree que fue uno de los árboles más notables
de los Jardines Colgantes de Babilonia. Napoleón
lo eligió para ser enterrado junto a él en la isla de
Santa Helena.
 La aspirina contiene un complejo activo llamado ácido
salicílico, que se extrae de la corteza del sauce.
ARBUSTOS DEL SENDERO
 VINCA.
ARBUSTOS DEL SENDERO
 Es un indicador de que el nivel freático está
cercano a superficie.
 Se emplea en medicina natural para mejorar la
circulación.
 El nombre genérico Vinca, deriva del verbo latino
Vincire: atar, enlazar encadenar, en alusión a una
propiedad de sus tallos por la cual estos se arquean
sobre sí y cuando vuelven a tocar tierra son capaces
de arraigar.
 Seguro que te suena, ya que se cultiva en maceta
debido a la belleza de sus flores y al verde vivo de
sus hojas.
ARBUSTOS DEL SENDERO
 ZARZAMORA.
ARBUSTOS DEL SENDERO
 Las moras poseen vitamina C, provitamina A, calcio y hierro, y
se pueden consumir solas, con yogurt o helado, en forma de
mermelada o jalea, o en tartas y diferentes postres.
 Además, con las hojas se prepara un té excelente,
que mejora su aroma si se mezcla con hojas de
frambuesa.
 Para el aventurero, las zarzas ofrecen un remedio
natural para las inflamaciones de las encías y la
mucosa bucal, usando tanto el té de hojas sin
endulzar para hacer gárgaras como el jugo de sus
frutos. También se pueden masticar los brotes tiernos
en primavera.
 Forman parte de la despensa del bosque: aves,
zorros, garduñas, lagartos, insectos… se alimentan
de ellas, siendo una importante reserva nutritiva,
sobretodo en épocas de escasez.
ARBUSTOS DEL SENDERO
 ARISTOLOQUIA
ARBUSTOS DEL SENDERO
 En Andalucía también tenemos plantas carnívoras como esta
aristoloquia.
 La Aristoloquia atrapa a los insectos y los utiliza para su fecundación,
pero no los mata. De hecho los mantiene protegidos y alimentados
hasta que la fecundan y luego los libera . Por tanto, es más bien una
planta trampa, que una planta carnívora.
 Para atraer a los insectos, pequeños dípteros, la flor de
la aristoloquia desprende un olor no muy perceptible para el ser
humano, pero sí para los insectos. Una vez dentro, éstos descienden
por el tubo hasta el fondo de la flor para libar el néctar. Unos pelillos
situados a mitad de camino permiten al insecto descender, pero
estratégicamente dispuestos a la contra impiden al insecto volver al
exterior. Si esas pequeñas moscas llevaban polen de otra aristoloquia,
fecundarán la parte femenina de la flor, y entonces los pelillos se
marchitarán permitiendo la salida del polinizador que ha cumplido con
su trabajo. Para entonces, el insecto liberado también se habrá
impregnado del polen de la parte masculina del interior de la flor y
acudirá a otras flores a las que polinizará de la misma forma.
 Su nombre genérico que deriva de las palabras
griegas aristos = "que es útil" y locheia = "nacimiento", por su
antiguo uso como ayuda para provocar los partos.
Ruta senderista río majaceite

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conte hivern el país de la foscor
Conte hivern el país de la foscorConte hivern el país de la foscor
Conte hivern el país de la foscorLaia Lila
 
Vocabulari castells
Vocabulari castellsVocabulari castells
Vocabulari castells
Pili Cano
 
Camouflage Lesson PowerPoint
Camouflage Lesson PowerPointCamouflage Lesson PowerPoint
Camouflage Lesson PowerPoint
www.sciencepowerpoint.com
 
Animals basic classification
Animals basic classificationAnimals basic classification
Animals basic classification
Teba Hernández
 
Animals 6th grade ppt
Animals 6th grade pptAnimals 6th grade ppt
Animals 6th grade ppt
ecatanase
 
ANIMALS FLASHCARDS.pdf
ANIMALS FLASHCARDS.pdfANIMALS FLASHCARDS.pdf
ANIMALS FLASHCARDS.pdf
ssuserdbd667
 
Nonfiction Features Gr 4-5
Nonfiction Features Gr 4-5Nonfiction Features Gr 4-5
Nonfiction Features Gr 4-5
lauholland
 
Ocean animals - 1
Ocean animals - 1Ocean animals - 1
Ocean animals - 1
escolasalvadorespriu
 
LETTER H
LETTER HLETTER H
LETTER H
wojcmich
 
Per què les dents de llet es diuen
Per què les dents de llet es diuenPer què les dents de llet es diuen
Per què les dents de llet es diuenttv57
 
Rodolins
RodolinsRodolins
Rodolins
a8061142
 
Campaña en apoyo a nuestros queridos reyes magos
Campaña en apoyo a nuestros queridos reyes magosCampaña en apoyo a nuestros queridos reyes magos
Campaña en apoyo a nuestros queridos reyes magos
laclasedeele VT
 
1 hrly gs ch 04 oceans
1 hrly gs ch 04 oceans1 hrly gs ch 04 oceans
1 hrly gs ch 04 oceans
azmatmengal
 

La actualidad más candente (14)

Conte hivern el país de la foscor
Conte hivern el país de la foscorConte hivern el país de la foscor
Conte hivern el país de la foscor
 
Vocabulari castells
Vocabulari castellsVocabulari castells
Vocabulari castells
 
Camouflage Lesson PowerPoint
Camouflage Lesson PowerPointCamouflage Lesson PowerPoint
Camouflage Lesson PowerPoint
 
Animals basic classification
Animals basic classificationAnimals basic classification
Animals basic classification
 
Animals 6th grade ppt
Animals 6th grade pptAnimals 6th grade ppt
Animals 6th grade ppt
 
ANIMALS FLASHCARDS.pdf
ANIMALS FLASHCARDS.pdfANIMALS FLASHCARDS.pdf
ANIMALS FLASHCARDS.pdf
 
Nonfiction Features Gr 4-5
Nonfiction Features Gr 4-5Nonfiction Features Gr 4-5
Nonfiction Features Gr 4-5
 
Ocean animals - 1
Ocean animals - 1Ocean animals - 1
Ocean animals - 1
 
LETTER H
LETTER HLETTER H
LETTER H
 
Per què les dents de llet es diuen
Per què les dents de llet es diuenPer què les dents de llet es diuen
Per què les dents de llet es diuen
 
Rodolins
RodolinsRodolins
Rodolins
 
Campaña en apoyo a nuestros queridos reyes magos
Campaña en apoyo a nuestros queridos reyes magosCampaña en apoyo a nuestros queridos reyes magos
Campaña en apoyo a nuestros queridos reyes magos
 
1 hrly gs ch 04 oceans
1 hrly gs ch 04 oceans1 hrly gs ch 04 oceans
1 hrly gs ch 04 oceans
 
Els dofíns
Els  dofínsEls  dofíns
Els dofíns
 

Destacado

Artropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insectaArtropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insecta
Arvi Radá
 
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abejaLos sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Pedro Enrique Medina Enriquez
 
Presentación del capítulo 34
Presentación del capítulo 34Presentación del capítulo 34
Presentación del capítulo 34
José A. Mari Mutt
 
Libelulas
LibelulasLibelulas
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
jonathan
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
CLP12
 
El campo visual
El campo visualEl campo visual
El campo visual
Peter Ibarra R
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
IES Suel - Ciencias Naturales
 

Destacado (8)

Artropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insectaArtropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insecta
 
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abejaLos sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
 
Presentación del capítulo 34
Presentación del capítulo 34Presentación del capítulo 34
Presentación del capítulo 34
 
Libelulas
LibelulasLibelulas
Libelulas
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Composición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visualComposición estructura del campo visual
Composición estructura del campo visual
 
El campo visual
El campo visualEl campo visual
El campo visual
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 

Similar a Ruta senderista río majaceite

Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampaTurismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
infoudch
 
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del BembezarSPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
JosAntonioM1
 
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
ddggff
 
Alcover nido del aguila
Alcover nido del aguilaAlcover nido del aguila
Alcover nido del aguila
senderismo Racons
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
elarcalle
 
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
caucaromana
 
Cataratas del Iguazú
Cataratas del IguazúCataratas del Iguazú
Cataratas del Iguazú
LuciaDuymovich
 
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADORISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
Manel Cantos
 
Refugio de vida silvestre
Refugio de vida silvestreRefugio de vida silvestre
Refugio de vida silvestre
Dariela Maldonado
 
La pedriza
La pedrizaLa pedriza
La pedriza
jspiriz
 
273 guadalora
273 guadalora273 guadalora
Excursion Acuario Zaragoza
Excursion Acuario ZaragozaExcursion Acuario Zaragoza
Excursion Acuario Zaragoza
auroraco
 
Ruta
RutaRuta
Laura milena aguilar 805
Laura milena aguilar 805Laura milena aguilar 805
Laura milena aguilar 805
laliz_
 
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
triplerr
 
Borosa-ruta.pdf
Borosa-ruta.pdfBorosa-ruta.pdf
Borosa-ruta.pdf
juan281377
 
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADORSITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
Lima Tambopata
Lima TambopataLima Tambopata
Lima Tambopata
alvarogutierrezmujica
 
Lima Tambopata
Lima TambopataLima Tambopata
Lima Tambopata
Alvaro Gutierrez
 
LO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMOLO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
 

Similar a Ruta senderista río majaceite (20)

Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampaTurismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
 
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del BembezarSPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
 
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
Modelo PresentacióN Colegios OtoñO 2009##
 
Alcover nido del aguila
Alcover nido del aguilaAlcover nido del aguila
Alcover nido del aguila
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
 
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
 
Cataratas del Iguazú
Cataratas del IguazúCataratas del Iguazú
Cataratas del Iguazú
 
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADORISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
ISLA SANTA CRUZ - ISLAS GALÁPAGOS - ECUADOR
 
Refugio de vida silvestre
Refugio de vida silvestreRefugio de vida silvestre
Refugio de vida silvestre
 
La pedriza
La pedrizaLa pedriza
La pedriza
 
273 guadalora
273 guadalora273 guadalora
273 guadalora
 
Excursion Acuario Zaragoza
Excursion Acuario ZaragozaExcursion Acuario Zaragoza
Excursion Acuario Zaragoza
 
Ruta
RutaRuta
Ruta
 
Laura milena aguilar 805
Laura milena aguilar 805Laura milena aguilar 805
Laura milena aguilar 805
 
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
 
Borosa-ruta.pdf
Borosa-ruta.pdfBorosa-ruta.pdf
Borosa-ruta.pdf
 
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADORSITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
SITIOS TURISTICOS DEL ECUADOR
 
Lima Tambopata
Lima TambopataLima Tambopata
Lima Tambopata
 
Lima Tambopata
Lima TambopataLima Tambopata
Lima Tambopata
 
LO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMOLO MEJOR DE TURISMO
LO MEJOR DE TURISMO
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Ruta senderista río majaceite

  • 1. IES TORRE DE LOS HERBEROS 2015/2016 RUTA SENDERISTA RÍO MAJACEITE
  • 3. PARQUE NATURAL DE GRAZALEMA  Es, sin duda, uno de los senderos más practicados del parque natural. La facilidad de su recorrido y el hermoso paraje que atraviesa lo hacen idóneo como paseo para familias enteras. Las dos poblaciones que une, Benamahoma y El Bosque, son otro atractivo añadido. En ambas, podremos disfrutar de sus calles y caseríos serranos enclavados en un paisaje rebosante de naturaleza y con una oferta de restauración y alojamiento que nos permitirá prolongar la jornada y nos animará a volver para seguir conociendo sus excelencias. Durante el recorrido, nos deleitará un excelente bosque de galería con chopos, fresnos y olmos, donde podremos ver y oír a gran cantidad de aves, tales como la oropéndola, en primavera y verano; el mirlo común, la lavandera cascadeña, las currucas, el petirrojo o el potente canto del ruiseñor durante todo el año, e incluso con suerte algún martín pescador. En el recorrido podremos observar también los intentos de aprovechar el curso de agua para generar energía: restos de molinos y la antigua central "Eléctrica de la Sierra". Muy recomendable es la visita al Ecomuseo de Benamahoma, instalado en el antiguo molino de Los Capitalistas o de El Nacimiento, que aún permite conocer parte de la maquinaria del ingenio que hacía posible la molienda en éste y en los numerosos molinos que existieron en la sierra.
  • 4. RECOMENDACIONES 1. DEBES DE LLEVAR, AL MENOS, UN LITRO DE AGUA. 2. USA CALZADO ADECUADO. 3. CAMINARÁS POR UN PARQUE NATURAL, POR LO QUE ESTA PROHIBIDO BAJO MULTA GORDA RECOLECTAR CUALQUIER ANIMAL O VEGETAL. 4. SI QUEREIS VER ALGÚN ANIMAL DEBEIS IR LO MÁS CALLADOS POSIBLE. 5. NO SALIRSE DE LA RUTA ESTABLECIDA Y SEGUIR EL PASO MARCADO POR LOS PROFESORES.
  • 6. ¿DÓNDE EMPEZAMOS?  Una vez nos encontramos en El Bosque, tomaremos un camino que comienza enfrente de la plaza de toros, junto al hotel Las Truchas. Tras recorrer unos 600 metros por este camino llegamos al inicio del sendero, próximo al albergue juvenil. También se puede iniciar desde Benamahoma, en la zona baja del pueblo. Junto a la venta El Bujío, accediendo por la calle La cuesta de la Venta.  Nosotros lo haremos en dirección Benamahoma- El Bosque, ya que así la ruta será descendente.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL SENDERO  Suave descenso por la ribera del río entre bosques de ribera. A poco tiempo que caminemos, estaremos rodeados de un bosque de galería, así llamado porque al crecer en ambas orillas y elevarse sobre el cauce forma un túnel vegetal de gran belleza y frescura. Los chopos, sauces, adelfas, zarzaparrillas, rosales, zarzas, clemátides y madreselvas entre otras, crecen tan apretadas que hacen impenetrable las orillas del río, proporcionando un seguro refugio a la abundante fauna que aquí reside. Dentro del agua veremos barbos, truchas y culebras de agua y si la fortuna nos acompaña incluso la esquiva y precavida nutria, máxima estrella de la fauna de río.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL SENDERO  Comenzaremos el sendero junto a la Venta El Bujío, donde tras pasar un puente de madera sentiremos el sonido y frescor del río Majaceite. Este río también se conoce como río El Bosque. El río Majaceite nace cerca del Ecomuseo del Agua, Molino de Benamahoma. En el Nacimiento de Benamahoma y con el aporte las aguas de los arroyos de la Breña del Agua y del Pinar. Junto al Ecomuseo había un antiguo batán, donde se trataba y tejía la lana, como las conocidas Mantas de Grazalema, convertido en piscifactoría para la cría de truchas.  .
  • 16. MUSEO DEL AGUA BENAMAHOMA  Era el agua, constante durante todo el año, la que permitía el funcionamiento de la maquinaria del batán y del molino harinero, y la que hoy nos procura un ambiente fresco y un bosque de ribera que, poco a poco, iremos recorriendo.
  • 17. DE CAMINO A LA FABRICA DE LA LUZ  Tras cruzar el puente al Majaceite se le unen las aguas del arroyo del Descansadero. El camino nos lleva a otro batán , y poco después a las ruinas de otro molino que conserva en su interior la piedra que servía para moler el grano.
  • 18. LLEGANDO A LA FABRICA DE LA LUZ  El sendero discurre encajado entre la Sierra del Albarracín (997 m.) a su izquierda y la Sierra del Labradillo (1.109 m.), a su derecha, donde divisaremos un canchal y un canal a media ladera por donde se conducía el agua hasta una represa. Desde aquí el agua baja por un tubo de metal aprovechando su caída para producir electricidad, en la fabrica de luz, edificio que encontramos al paso del sendero. La fabrica dejó de funcionar en el año 1963.
  • 21. HACIA EL BOSQUE  Dejando atrás la Fábrica de la Luz nuestro sendero conecta con un carril que nos lleva al jardín botánico El Castillejo donde se encuentra representada la toda la flora de nuestro parque natural, nosotros seguiremos junto al río, por el sendero, que ahora discurre por una vega en la que los árboles de ribera ceden el sitio a cultivos, aunque se mantienen olmos y fresnos en las orillas.
  • 24. LLEGANDO A EL BOSQUE  Veremos en la margen izquierda una gran casa: es el Molino de Arriba. La vegetación del río se va abriendo y en los claros podremos observar dehesas, olivos y sembrados en la orilla derecha, y huertas en la izquierda. Pasamos por una zúa, que todavía cumple su función: embalsar el agua para, mediante canales o caos, ser conducida a los batanes y molinos que aprovechaban su fuerza motriz. La mayor frecuencia de casas nos anuncia la llegada al pueblo. La bienvenida a El Bosque nos la dará otra piscifactoría truchera. Al final del sendero llegaremos al Molino de Enmedio, hoy convertido en albergue. Ya fuera del itinerario existe un tercer molino, El Molino de Abajo, que es el único visitable y con su mecanismo en uso.
  • 27. FAUNA DEL SENDERO  Durante el recorrido veremos una piscifactoría, ya que nos encontramos en el río truchero más meridional de España. A la trucha se la denomina en ocasiones el camaleón de los peces. Esto se debe a su facilidad para el mimetismo. Su tonalidad varía en función de la estación del año, la luz del sol, la edad e incluso del estado de ánimo. Cuando la trucha se siente en peligro, su coloración cambia de forma repentina.
  • 28. PECES DEL SENDERO  TRUCHA ARCO-IRIS
  • 31. INSECTOS DEL SENDERO  Les gusta vivir en huecos de árboles, a menudo de pájaros carpinteros, donde se construye una casa de seda.  Las arañas tigre jóvenes son tolerantes las unas de las otras e incluso, comen juntas presas demasiado grandes para una sola araña tigre.
  • 33. INSECTOS DEL SENDERO  ZAPATERO: Llama la atención por su habilidad para flotar y caminar sobre el agua. Esto es debido a los pelos que posee en 4 de sus 6 pares de patas. Estos pares poseen una almohadilla apical formada por pelos hidrófobos (que repelen el agua), que consiguen formar una minúscula bolsa de aire sobre la superficie, lo que la mantiene en flotación constante.  Pueden vivir en ríos contaminados, pero no con presencia de detergentes, lo que baja la tensión superficial del agua y mueren ahogados.
  • 34. INSECTOS DEL SENDERO  CABALLITO DEL DIABLO.
  • 35. INSECTO DEL SENDERO  Tienen la capacidad de descansar plegando las alas sobre su espalda, cosa que no pueden hacer las libélulas.  Tanto libélulas como caballitos son unos extraordinarios voladores, tanto es así que pueden llegar a alcanzar los 85 km/h en pleno vuelo.  Utilizan técnicas de camuflaje, muy complejas, creando ilusiones ópticas que desconciertan a sus víctimas antes de ser atrapadas.  Se han encontrado fósiles con una envergadura de alas monstruosa, entre los 70 y 75 cm.
  • 36. INSECTOS DEL SENDERO  LIBÉLULA ROJA
  • 37. INSECTO DEL SENDERO  Siempre descansan con las alas extendidas.  Tanto libélulas como caballitos son unos extraordinarios voladores, tanto es así que pueden llegar a alcanzar los 85 km/h en pleno vuelo.  Las libélulas adultos cazan basándose en un gran sentido de la visión, donde los ojos se componen de miles de partes teniendo un campo visual de 360 grados.  Se han encontrado fósiles con una envergadura de alas monstruosa, entre los 70 y 75 cm.
  • 39. ANFIBIOS DEL SENDERO  Las ranas bebé son llamadas renacuajos. En realidad se parecen más a los peces que a las ranas, incluso poseen agallas para respirar, eso sucede precisamente por ser anfibios, especies en transición entre ambos grupos. Al crecer, se deshace de todas estas adaptaciones acuáticas y asume el organismo de un animal terrestre (patas, intestino, sistema respiratorio, entre otros).  Las ranas utilizan la piel para absorber del ambiente oxígeno y liberar dióxido de carbono. Es también a través de esta que hidratan su organismo. Se trata de una epidermis muy delicada recubierta por una sustancia babosa que las mantiene húmedas y les sirve de protección .  Existen ranas venenosas, de hecho, la llamada rana dorada venenosa alberga en su piel una toxina muy peligrosa: bastaría un gramo para matar a 100 000 personas. Tranquilo en España ninguna tiene veneno.  Las ranas son ectotérmicas, esto es, que adaptan la temperatura de su cuerpo a la del medio ambiente. Para poder sobrevivir en el calor y el frío, poseen mecanismos muy interesantes: en las zonas desérticas se entierran en la arena y crean una especie de capullo que les permite conservar la humedad; en las frías, se congelan por fuera para pasar el invierno, dentro poseen una sustancia anticongelante que preserva el organismo.
  • 40. REPTILES DEL SENDERO  LAGARTO OCELADO
  • 41. REPTILES DEL SENDERO  Cuando se ven amenazados se desprenden de la cola para despistar a su enemigo (como sucede con las lagartijas).  Se alimenta de insectos, huevos de aves y crías de éstas, además de otros reptiles más pequeños. Por otra parte, sus depredadores naturales son las serpientes, rapaces, zorros, meloncillos y comadrejas.  Los peligros que pueden amenazar su supervivencia son principalmente: – Falta de insectos: Esto es debido al uso abundante de insecticidas en la agricultura. – Atropellos: Esto no acabará con la especie, pero si es cierto que cada vez se dan con más frecuencia, sobre todo en los meses estivales cuando los lagartos cruzan las carreteras en sus desplazamientos. Este hecho disminuye el número de ejemplares de forma, al menos, destacable.  Estos lagartos son excelentes trepadores. Durante los meses fríos hibernan en el interior de troncos huecos.
  • 42. REPTILES DEL SENDERO  CULEBRA DE AGUA.
  • 43. REPTILES DEL SENDERO  Es denominada también culebra viperina porque cuando se encuentra acosada aplana la cabeza, que adquiere forma triangular y silba sonoramente, simulando ataques, si bien con la boca cerrada, lo que le da cierta similitud con una víbora, a lo que contribuye el diseño dorsal en zig-zag. Pese a esta actitud disuasoria, es una especie completamente inofensiva, que muy raramente llega siquiera a morder.  Le gusta tomar el sol sobre ramas flotantes, en la orilla o trepando a los carrizos.  Las serpientes están dotadas del mejor sentido del olfato de la naturaleza, sin embargo son muy cortas de vista.  Se alimenta fundamentalmente de anfibios y sus larvas, y de peces, que captura nadando ágilmente en el agua, así como de invertebrados acuáticos.
  • 44. AVES DEL SENDERO  MARTÍN PESCADOR.
  • 45. AVES DEL SENDERO  Pocas aves en Europa tienen este colorido. Pero en realidad es una ilusión óptica. Al parecer, las plumas son en realidad de color marrón, pero tienen unas microestructuras que hacen que sólo esas reflejen longitudes de onda azul eléctrico que vemos.  Si quieres saber si es martín o martina, la clave es el pico: el macho lo tiene completamente negro, la hembra tiene la base del pico roja.  Lo alucinante es que tienen dos foveas (zona de máxima precisión del ojo) por ojo, los humanos tenemos sólo una. Las foveas frontales de cada ojo localizan al pez: ahora sube y baja el cuello para triangular dónde está realmente y se lanza en picado.  Pero al entrar, el agua ofrece resistencia, y reduce 200 veces su velocidad. Por suerte toda su forma es hidrodinámica. ¿Sabías que en Japón remodelaron un tren-bala con la forma del pico del martín para que fuera más eficiente? ¡Y funcionó!
  • 46. AVES DEL SENDERO  MIRLO ACUÁTICO
  • 47. AVES DEL SENDERO  Depende absolutamente de la calidad ambiental de los cursos de agua en los que vive, es decir, necesita aguas cristalinas. Debido a ello su número ha decrecido alarmantemente en casi todas sus áreas de distribución.  Se trata de un ave extremadamente tímida y precavida, muy difícil de observar en su hábitat.  Cantan para defender su territorio, a modo de advertencia sonora, si pese a ello se cuela un intruso en sus dominios, el macho se encara con él, realizando un exhibición de fuerza. También pueden atacar a otras especies “intrusas” como martines pescadores o lavanderas cascadeñas.  Nada, bucea, incluso anda por el lecho del arroyo, para ello agacha la cabeza para mantener una posición aerodinámica. Puede llegar a mantener la respiración unos 30 segundos, para poder voltear piedrecillas en busca de alimento.
  • 48. AVES DEL SENDERO  LAVANDERA CASCADEÑA
  • 49. AVES DEL SENDERO  Aves muy inquietas a las que es habitual ver corriendo y caminando por el suelo en busca de alimento mientras que mueven la cola arriba y abajo de una forma muy característica.  Su dieta se compone de insectos y sus larvas, especialmente moscas y mosquitos, escarabajos de agua y larvas de libélulas.  Construyen un nido forma de cuenco cerca del agua, normalmente en las oquedades existentes en los taludes situados en las riberas de los ríos así como en las que hay en los edificios, en los muros, en los puentes, entre las rocas o entre las raíces, no obstante otras veces utilizan los nidos abandonados de otras aves.
  • 51. MAMÍFEROS DEL SENDERO  Las nutrias de río pueden aguantar la respiración durante 8 minutos.  Las nutrias tienen en sus orejas y narices una piel especial que se cierra cuando están bajo el agua.  Los ojos de las nutrias de río tienen lentes especiales que les hacen ver mejor bajo el agua. Fuera del agua son cortas de vista.  Comen todo tipo de peces incluido las conchas de los erizos y cangrejos . Pero sabéis como abren las conchas? Cogen una piedra del fondo del rio, suben a la superficie se ponen boca arriba y se colocan la piedra en la barriga, entonces empiezan a darle golpes a la presa hasta que se rompe el caparazón.
  • 54. ÁRBOLES DEL SENDERO  Es un tipo de abeto que solo se encuentra en las sierras de Cádiz y Málaga, ya que requiere de una alta humedad.  Estate atento al principio de la excursión en Benamahoma. Lo reconocerás por sus hojas gruesas y helicoidales de color verde oscuro.  Su nombre en griego significa “larga vida”, ya que son árboles muy longevos.  Se dice que algunos de los buques que formaron parte de la armada invencible de Felipe II, llevaban sus mástiles o sus compartimentos fabricados con madera de pinsapo.
  • 56. ÁRBOLES DEL SENDERO  Árbol de gran altura al que diferenciarás por sus hojas con base dispar y borde aserrado, que se disponen a ambos lados del tallo.  Era antaño el olmo un árbol muy abundante en la meseta, hasta el punto que hay localidades –Olmedo-, que llevan el nombre por la abundancia de esta especie en la zona.  Pero la grafiosis, un hongo que viaja en las patas de un insecto propio de otros continentes y que llegó a Europa con los transportes de maderas nobles de África y Asia, acabó con casi todos ello. No solo en España. Gran Bretaña, que lo tenía casi como árbol nacional, los perdió casi todos.  La esperanza está en que en las orillas de los ríos se va observando poco a poco a poco como los olmos autóctonos van superando la enfermedad y se van inmunizando. Aún son incapaces de levantarse más de cuatro o cinco metros del suelo antes de que el hongo les desfolie y mate, pero cada vez van aguantando más y rebrotando desde las raíces con más fuerza.
  • 57. ÁRBOLES DEL SENDERO  SAUCE LLORÓN.
  • 58. ÁRBOLES DEL SENDERO  Tienen su origen en China.  Al sauce llorón también se le ha llegado a atribuir un sentido bíblico cuando se ha creído que aquí fue dónde pasó Jesucristo su última noche rezando las plegarias debajo de un árbol como éste. Desde este punto, se le dijo a esta planta que era el símbolo de la amargura y del amor desgraciado en general.  Se cree que fue uno de los árboles más notables de los Jardines Colgantes de Babilonia. Napoleón lo eligió para ser enterrado junto a él en la isla de Santa Helena.  La aspirina contiene un complejo activo llamado ácido salicílico, que se extrae de la corteza del sauce.
  • 60. ARBUSTOS DEL SENDERO  Es un indicador de que el nivel freático está cercano a superficie.  Se emplea en medicina natural para mejorar la circulación.  El nombre genérico Vinca, deriva del verbo latino Vincire: atar, enlazar encadenar, en alusión a una propiedad de sus tallos por la cual estos se arquean sobre sí y cuando vuelven a tocar tierra son capaces de arraigar.  Seguro que te suena, ya que se cultiva en maceta debido a la belleza de sus flores y al verde vivo de sus hojas.
  • 62. ARBUSTOS DEL SENDERO  Las moras poseen vitamina C, provitamina A, calcio y hierro, y se pueden consumir solas, con yogurt o helado, en forma de mermelada o jalea, o en tartas y diferentes postres.  Además, con las hojas se prepara un té excelente, que mejora su aroma si se mezcla con hojas de frambuesa.  Para el aventurero, las zarzas ofrecen un remedio natural para las inflamaciones de las encías y la mucosa bucal, usando tanto el té de hojas sin endulzar para hacer gárgaras como el jugo de sus frutos. También se pueden masticar los brotes tiernos en primavera.  Forman parte de la despensa del bosque: aves, zorros, garduñas, lagartos, insectos… se alimentan de ellas, siendo una importante reserva nutritiva, sobretodo en épocas de escasez.
  • 63. ARBUSTOS DEL SENDERO  ARISTOLOQUIA
  • 64. ARBUSTOS DEL SENDERO  En Andalucía también tenemos plantas carnívoras como esta aristoloquia.  La Aristoloquia atrapa a los insectos y los utiliza para su fecundación, pero no los mata. De hecho los mantiene protegidos y alimentados hasta que la fecundan y luego los libera . Por tanto, es más bien una planta trampa, que una planta carnívora.  Para atraer a los insectos, pequeños dípteros, la flor de la aristoloquia desprende un olor no muy perceptible para el ser humano, pero sí para los insectos. Una vez dentro, éstos descienden por el tubo hasta el fondo de la flor para libar el néctar. Unos pelillos situados a mitad de camino permiten al insecto descender, pero estratégicamente dispuestos a la contra impiden al insecto volver al exterior. Si esas pequeñas moscas llevaban polen de otra aristoloquia, fecundarán la parte femenina de la flor, y entonces los pelillos se marchitarán permitiendo la salida del polinizador que ha cumplido con su trabajo. Para entonces, el insecto liberado también se habrá impregnado del polen de la parte masculina del interior de la flor y acudirá a otras flores a las que polinizará de la misma forma.  Su nombre genérico que deriva de las palabras griegas aristos = "que es útil" y locheia = "nacimiento", por su antiguo uso como ayuda para provocar los partos.