SlideShare una empresa de Scribd logo
Pensamiento
Continental
Razonamiento y Argumentación
Jurídica
Mgtr. Dante G. Delgado Alata
Unidad III
Cómo analizar argumentaciones
• Analizar, en ocasiones, implica más que describir: podría suponer, por
ejemplo, descubrir (y señalar) que existe una premisa implícita en el
razonamiento.
• Utilidad del análisis:
• Sirve para representar argumentos y argumentaciones:
• “Puede ser muy útil si se trata de argumentaciones complejas que envuelven diversos
argumentos conectados entre sí en forma que no siempre es fácil de apreciar, al menos
a primera vista” (Atienza, 424).
• También para:
• “[M]ostrar cuáles son los elementos, las partes, que pueden distinguirse en una
argumentación” (ídem.)… para esto ayuda una representación adecuada de la
argumentación (p. ej., Toulmin o Wigmore).
• Permite analizar, con detalle, cada parte del argumento/argumentación.
… (continúa)
• ¿Qué se representa?
• “[N]o sólo la forma, la estructura, de la argumentación, sino las razones que se
esgrimen en una argumentación (indicando sus diversos tipos, el peso relativo de cada
una, etc.)”.
• Ejemplos clásicos:
• Argumento de analogía, a fortiori, teleológico.
• El esquema debe ser razonablemente simple, aunque suficientemente completo (debe
poder entenderse, a partir de su sola lectura, qué se dijo en la decisión).
• [Sugerencia] métodos pragmáticos como el de Toulmin o el de Wigmore.
• Reflejan el aspecto inferencial (clave en todo razonamiento) (*).
• (*) Deducción, inducción o abducción.
• Permiten captar la diferencia entre las argumentaciones, las líneas argumentativas y los
argumentos.
• “Una argumentación es el conjunto de pasos, actos de lenguaje y enunciados que median entre el
planteamiento de una pregunta inicial —el problema que da lugar a la argumentación— y la
respuesta a la misma —la solución—. Un argumento es una razón a favor o en contra de una
determinada tesis; las argumentaciones no constan exclusivamente de argumentos. Y una línea
argumentativa es un conjunto de argumentos orientados en un mismo sentido: a defender una tesis
o a atacarla” (Atienza, 425).
Esquema de Toulmin
• Lectura de la estructura
del argumento según
Toulmin:
• “Dadas unas bases, B,
podemos apelar a la
garantía, G (que se apoya
en el respaldo, R), para
justificar la tesis de que T
—o, en cualquier caso, la
presunción (C) de que T―
en ausencia de alguna
salvedad o inhabilitación
específica (S)”
Formas válidas de razonamiento (para las
garantías)
Caso para practicar (1)
En un juicio penal por delito de violación de la libertad sexual, en el que Ana
—una mujer joven— relató que Jorge, su instructor de manejo, la habría
ultrajado sexualmente, el abogado de este último planteó el siguiente
razonamiento para afirmar que las relaciones sexuales mantenidas entre
Jorge y Ana fueron consentidas:
• Es casi imposible sacarle los jeans a una persona, incluso parcialmente,
sin su colaboración activa y, al practicar el coito con Jorge, Ana tenía
puestos los jeans de una pierna.
• Es instintivo, sobre todo para una joven, oponerse con todas sus fuerzas
a quien quiere violentarla, sin embargo, Ana no opuso resistencia, pues
no se evidencia-ron signos de riña.
• (*) Inspirado en la Cass. pen. sez. III, núm. 1636/1999, citada por TUZET, G.
Filosofía de la prueba jurídica (Trad. D. DEI VECCHI), Madrid, Marcial Pons, 2021,
pp. 174 y ss.
Solidez del argumento
Fuerza del
argumento
Caso 2 (práctica en grupos informales)
• En el siguiente argumento:
• “El testigo T manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar
L y en el tiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y el tiempo T por
los disparos de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que tenía
en su poder la pistola que luego se probó que era la misma con la que se había
disparado contra B; por lo tanto, A causó la muerte de B” (Atienza, 173).
• Diseñe la garantía apropiada para justificar la inferencia que el caso le
propone.
• Formule el esquema de Toulmin correspondiente.
Caso 3 (práctica en grupos informales)
• Revise el siguiente argumento:
• “El robo del caballo se produjo durante la noche; nadie oyó ladrar a los perros
durante la noche; los perros suelen ladrar a los forasteros; por lo tanto, el ladrón
del caballo no fue un forastero, sino alguien de la casa” (citado por Atienza, 178).
• Diseñe la garantía apropiada para justificar la inferencia que el caso le
propone.
• Formule el esquema de Toulmin correspondiente.
Caso 4 (práctica en grupos informales)
Hechos:
• Tras haber perdido —en primera y segunda instancia— el proceso de nulidad de despido que incoó,
Carmen interpuso el correspondiente recurso de casación. En síntesis, alegó en dicho recurso que en
el proceso no se acreditó una causa justa de despido y, en cambio, sí se aportó evidencia de que su
despido obedeció a su afiliación sindical, pero que ni uno ni otro aspecto fue considerado por las
instancias precedentes. Con ello, sostiene, se habría interpretado erróneamente el art. 29, lit. a), de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
• Al entender que la casacionista no precisó cuál sería la correcta interpretación del precepto material al
que aludió en su recurso, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema declaró
improcedente aquél.
Material jurídico
• Art. 56.- Ley Procesal Laboral: “Son causales para interponer el recurso de casación: (…) b) La
interpretación errónea de una norma de derecho material…”.
• Art. 29.- Ley de Productividad y Competitividad Laboral: “Es nulo el despido que tenga por motivo: a)
La afiliación a un sindicato…”.
• [Tópico] No precisar cuál es la interpretación correcta da lugar al rechazo del recurso.
En base a la información que se le proporciona diseñe un esquema de Toulmin con tesis, base/s,
garantía/s y respaldo/s de un argumento jurídico en cuya virtud se justifique la decisión de rechazo
del recurso de Carmen

Más contenido relacionado

Similar a RyAJ - Unidad III.pdf

Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptxTeoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
KarolSubia1
 
Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1
victormars
 
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdfTécnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
lucia397078
 
Religión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentaciónReligión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentación
patricia Gomez
 
Religión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentaciónReligión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentación
Yefren Díaz López
 
Cargasprobatoriasdinamicas
CargasprobatoriasdinamicasCargasprobatoriasdinamicas
Cargasprobatoriasdinamicas
Dami- Ana
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídica
Ram Cerv
 

Similar a RyAJ - Unidad III.pdf (20)

3.2. argumento demostrativo
3.2. argumento demostrativo3.2. argumento demostrativo
3.2. argumento demostrativo
 
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptxTeoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
Teoría de la Argumentación de Toulmin - Karol Subía.pptx
 
PRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptx
PRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptxPRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptx
PRESENTACION-PARALOGISMOS-3.pptx
 
Tercera Charla
Tercera CharlaTercera Charla
Tercera Charla
 
Presentación - Teoría de los argumentos
Presentación - Teoría de los argumentosPresentación - Teoría de los argumentos
Presentación - Teoría de los argumentos
 
Diapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica JuridicaDiapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica Juridica
 
Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1Como se hace un alegato1
Como se hace un alegato1
 
Principio de inmediacion_IAFJSR
Principio de inmediacion_IAFJSRPrincipio de inmediacion_IAFJSR
Principio de inmediacion_IAFJSR
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Teoria del caso1
Teoria del caso1Teoria del caso1
Teoria del caso1
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdfTécnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
Religión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentaciónReligión led tipos de argumentación
Religión led tipos de argumentación
 
Religión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentaciónReligión y led tipos de argumentación
Religión y led tipos de argumentación
 
Cargasprobatoriasdinamicas
CargasprobatoriasdinamicasCargasprobatoriasdinamicas
Cargasprobatoriasdinamicas
 
Cargas probatorias dinamicas. sus perfiles. vargas-
Cargas probatorias dinamicas. sus perfiles.  vargas-Cargas probatorias dinamicas. sus perfiles.  vargas-
Cargas probatorias dinamicas. sus perfiles. vargas-
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídica
 
metodos de investigacion
metodos de investigacionmetodos de investigacion
metodos de investigacion
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (14)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 

RyAJ - Unidad III.pdf

  • 1.
  • 3. Cómo analizar argumentaciones • Analizar, en ocasiones, implica más que describir: podría suponer, por ejemplo, descubrir (y señalar) que existe una premisa implícita en el razonamiento. • Utilidad del análisis: • Sirve para representar argumentos y argumentaciones: • “Puede ser muy útil si se trata de argumentaciones complejas que envuelven diversos argumentos conectados entre sí en forma que no siempre es fácil de apreciar, al menos a primera vista” (Atienza, 424). • También para: • “[M]ostrar cuáles son los elementos, las partes, que pueden distinguirse en una argumentación” (ídem.)… para esto ayuda una representación adecuada de la argumentación (p. ej., Toulmin o Wigmore). • Permite analizar, con detalle, cada parte del argumento/argumentación.
  • 4. … (continúa) • ¿Qué se representa? • “[N]o sólo la forma, la estructura, de la argumentación, sino las razones que se esgrimen en una argumentación (indicando sus diversos tipos, el peso relativo de cada una, etc.)”. • Ejemplos clásicos: • Argumento de analogía, a fortiori, teleológico. • El esquema debe ser razonablemente simple, aunque suficientemente completo (debe poder entenderse, a partir de su sola lectura, qué se dijo en la decisión). • [Sugerencia] métodos pragmáticos como el de Toulmin o el de Wigmore. • Reflejan el aspecto inferencial (clave en todo razonamiento) (*). • (*) Deducción, inducción o abducción. • Permiten captar la diferencia entre las argumentaciones, las líneas argumentativas y los argumentos. • “Una argumentación es el conjunto de pasos, actos de lenguaje y enunciados que median entre el planteamiento de una pregunta inicial —el problema que da lugar a la argumentación— y la respuesta a la misma —la solución—. Un argumento es una razón a favor o en contra de una determinada tesis; las argumentaciones no constan exclusivamente de argumentos. Y una línea argumentativa es un conjunto de argumentos orientados en un mismo sentido: a defender una tesis o a atacarla” (Atienza, 425).
  • 5. Esquema de Toulmin • Lectura de la estructura del argumento según Toulmin: • “Dadas unas bases, B, podemos apelar a la garantía, G (que se apoya en el respaldo, R), para justificar la tesis de que T —o, en cualquier caso, la presunción (C) de que T― en ausencia de alguna salvedad o inhabilitación específica (S)”
  • 6. Formas válidas de razonamiento (para las garantías)
  • 7. Caso para practicar (1) En un juicio penal por delito de violación de la libertad sexual, en el que Ana —una mujer joven— relató que Jorge, su instructor de manejo, la habría ultrajado sexualmente, el abogado de este último planteó el siguiente razonamiento para afirmar que las relaciones sexuales mantenidas entre Jorge y Ana fueron consentidas: • Es casi imposible sacarle los jeans a una persona, incluso parcialmente, sin su colaboración activa y, al practicar el coito con Jorge, Ana tenía puestos los jeans de una pierna. • Es instintivo, sobre todo para una joven, oponerse con todas sus fuerzas a quien quiere violentarla, sin embargo, Ana no opuso resistencia, pues no se evidencia-ron signos de riña. • (*) Inspirado en la Cass. pen. sez. III, núm. 1636/1999, citada por TUZET, G. Filosofía de la prueba jurídica (Trad. D. DEI VECCHI), Madrid, Marcial Pons, 2021, pp. 174 y ss.
  • 10. Caso 2 (práctica en grupos informales) • En el siguiente argumento: • “El testigo T manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar L y en el tiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y el tiempo T por los disparos de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que tenía en su poder la pistola que luego se probó que era la misma con la que se había disparado contra B; por lo tanto, A causó la muerte de B” (Atienza, 173). • Diseñe la garantía apropiada para justificar la inferencia que el caso le propone. • Formule el esquema de Toulmin correspondiente.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Caso 3 (práctica en grupos informales) • Revise el siguiente argumento: • “El robo del caballo se produjo durante la noche; nadie oyó ladrar a los perros durante la noche; los perros suelen ladrar a los forasteros; por lo tanto, el ladrón del caballo no fue un forastero, sino alguien de la casa” (citado por Atienza, 178). • Diseñe la garantía apropiada para justificar la inferencia que el caso le propone. • Formule el esquema de Toulmin correspondiente.
  • 14. Caso 4 (práctica en grupos informales) Hechos: • Tras haber perdido —en primera y segunda instancia— el proceso de nulidad de despido que incoó, Carmen interpuso el correspondiente recurso de casación. En síntesis, alegó en dicho recurso que en el proceso no se acreditó una causa justa de despido y, en cambio, sí se aportó evidencia de que su despido obedeció a su afiliación sindical, pero que ni uno ni otro aspecto fue considerado por las instancias precedentes. Con ello, sostiene, se habría interpretado erróneamente el art. 29, lit. a), de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. • Al entender que la casacionista no precisó cuál sería la correcta interpretación del precepto material al que aludió en su recurso, la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema declaró improcedente aquél. Material jurídico • Art. 56.- Ley Procesal Laboral: “Son causales para interponer el recurso de casación: (…) b) La interpretación errónea de una norma de derecho material…”. • Art. 29.- Ley de Productividad y Competitividad Laboral: “Es nulo el despido que tenga por motivo: a) La afiliación a un sindicato…”. • [Tópico] No precisar cuál es la interpretación correcta da lugar al rechazo del recurso. En base a la información que se le proporciona diseñe un esquema de Toulmin con tesis, base/s, garantía/s y respaldo/s de un argumento jurídico en cuya virtud se justifique la decisión de rechazo del recurso de Carmen