SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DE LOS
ARGUMENTOS
• Todos los miembros de la especie humana tienen los mismos derechos y deberes.
Dentro de esos derechos y deberes está el derecho de elegir y ser elegido
• María es miembro de la especie humana.
• María tiene el derecho de elegir y ser elegida
• Argumentar es presentar las convicciones, jurídicas, filósoficas, religiosas, éticas,
científicas con tal nivel de fundamentación, concierto y perfección lógica que
sean aceptadas por los demás como proposiciones universalmente válidas,
dignas de regir su conducta, su consciencia y su sensibilidad.
• ( Alejandro Arvelo, Los Secretos de la Argumentación, pág. 18)
• La justificación interna: El respeto a la lógica en la conexión de las distintas
premisas del enunciado.
• Evitar contradicciones.
• La corrección formal del razonamiento.
Reglas del razonamiento: deducción, inducción, abducción y estadística.
• La justificación externa: Las razones o argumentos que justifican o avalan lo que
voy afirmando. Ejemplo: el uso de una prueba científica.
COMO CONSTRUIMOS LOS ARGUMENTOS
• QUE NECESITAMOS PARA CONSTRUIR UN ARGUMENTO?
• Razonamiento Inmediato:
• Ej. Dios es perfecto. Conclusión inmediata: “Dios Existe”. Consiste en elementos
inferenciales que fortalezcan alegatos, devengan en verdades, etc.
• Ojo: Una cosa es tener razón y otra es que la misma sea comprendida, aceptada
y refrendada ´por otros.
• Necesidad: Sobre qué necesito argumentar
• Suficiencia Lógica: Calidad, fuerza elegir con inteligencia, eficacia, sentimientos,
etc.
TIPOS DE ARGUMENTOS
• - Argumento autoritativo. Utiliza un criterio de autoridad para justificar la conclusión.
• Argumento principialista, recurre al principio, pero el principio podemos entenderlo
en un sentido ontológico (el ser del derecho) o funcional (que puedo sacar respuestas
implícitas en los principios). Se justifica a través de principios.
• - Argumento axiológico: Se justifica en la moral
• Argumento consecuencialista, el thelos, el fin de la ley. Puede ser el fin subjetivo (lo
que pretende el legislador) u objetivo. Cuando hablamos de consecuencias, no
solamente jurídicas, sino además en los más variados terrenos (sociológicos,
históricos, políticos, económicos).
ARGUMENTO GENÉTICO
• Nos explica explicar el origen, el porqué?.
• Lo usamos para entender el fin de las normas.
• El fin de las conductas que estamos analizando.
• Ej. “Juan mató a Pedro porque lo odiaba”,
• Ej. La Intención a la hora de firmar el contrato (art. 1159 C.C.)
ARGUMENTO SISTEMÁTICO.
• Vienen cuatro argumentos que devienen al sistemático, ya que los cuatro apelan a la idea de que el
derecho no es un mero conjunto de materiales jurídicos, sino que tiene orden, sistematicidad.
• 14.1.- Sistemático de coherencia: Consiste en que el sistema jurídico no tolera incoherencia. De tal
manera que cuando tenemos una incoherencia en el ordenamiento, tenemos que solucionarla. La
opción implicará dejar de lado lo no escogido.
• 14.2.- Sistemático de jerarquía: Que dentro del material jurídico, hay algunas jerarquías.
• 14.3.- Sistemático de plenitud: Es también el argumento de completitud. Frente a un caso jurídico no
se puede NO DAR una respuesta, y por ende, a los fines de reclamar esta respuesta y a los fines de
justificar dar la respuesta, como en algunos casos de lagunas constitucionales, se aplica el horror vacui,
que es el horror al vacío. Si hay un caso jurídico, debe tener una respuesta jurídica.
• 14.4.- Sistemático de economía: El derecho procura no incurrir a repeticiones
LINGÜÍSTICO
• Hablamos del desarrollo del lenguaje del jurista y del no-jurista, que habitualmente
utilizamos cuatro lenguajes:
• (a) científico no-jurídico (esto es un cuadrado, está hirviendo, es una esfera, etc.), se
apela a un lenguaje que se define desde ciencias no-jurídicas;
• (b) lenguaje corriente o vulgar;
• (c) lenguaje juridizado, que es aquel donde tomamos una palabra del lenguaje
corriente, pero le damoscomo jurista un alcance jurídico, palabras que no significan
lo mismo en el lenguaje común que en el mundo del derecho [cosa, prescripción,
etc.];
• (d) lenguaje jurídico no-juridizado, que es un lenguaje inventado por juristas
[ejemplo: hipoteca, astreinte]. El argumento lingüístico lo usamos para apelar al
peso de las palabras.
• Argumento lógico: Se usa en un sentido negativo, para descalificar. Es decir, para
refutar un argumento, por ejemplo, por el irrespeto a los principios básicos de la
lógica.
• 10.- Argumento analógico: Proyectamos una solución jurídica a un caso X, por la
semejanza que ese caso tiene a un caso Y con propiedades similares a X a la que
se le aplicó la misma solución que hoy se le pretende implementar. Análogo se
opone a unívoco (aquello que se dice en un solo sentido, y solo en ese sentido), y
a lo equívoco (banco para sentarme, o entidad financiera).
• 11.- Argumento a fortiori: Puede ser a minori ad maius; a maiore ad minus. El que
puede lo más, puede lo menos.
• Argumento teleológico: Este habla de fines. “El fin de la función judicial es la
justicia por medio del derecho”.
• Argumento sociológico: Se convierte en jurídico cuando lo usamos jurídicamente
los juristas. El perfecto ejemplo es cuando utilizamos como fundamento de un
razonamiento el uso o costumbre dentro de la comunidad (sin aludir a la
costumbre como fuente formal del derecho). El caso de la concubina en la
República Dominicana.
• 17.- Argumento comparativo: El uso del derecho comparado, por ejemplo, en
donde se comparan las soluciones comparadas. Ej, Las soluciones de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, la Corte Colombiana, Etc..
OTROS TIPOS DE ARGUMENTOS
• ARGUMENTO DOCTRINARIO
• JURISPRUDENCIAL
• . ARGUMENTO HISTÓRICO: “Apelo al pasado, no a las circunstancias sociológicos”. 12.-
Argumento apagógico o al absurdo. Cuando tenemos una locura, algo absurdo en
términos racional, obviamente esto no puede ser sostenido. Por ello se utiliza para
descalificar. El argumento apagógico o al absurdo se usa porque, como sabemos, es
un argumento que pretende reclamar racionalidad al derecho, y por ende, donde el
jurista identifica algo absurdo, lo descalifica. Lo absurdo puede ser en el terreno
fáctico, en el axiológico, en el terreno fenomenológico. Es lo mismo que la reducción
al absurdo.
ATAQUE DE LOS ARGUMENTOS
• REFUTACIÓN
• CONTRAARGUMENTACIÓN.
• “argumentación”, que no es más que un proceso discursivo desarrollado con la
finalidad de lograr la aceptación o rechazo por parte del destinatario, de la
validez o invalidez, de una afirmación o una norma.
 Decía Beccaria: “En todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto: la premisa
mayor debe ser la ley general; la menor la acción conforme o no con la ley; la consecuencia, la
libertad o la pena”.

Esto es:
A. Premisa mayor: Art. 295 C. P.: “El que voluntariamente mata a otro se hace reo de homicidio”.
B. Premisa menor: Juan mató a Pedro.
C. Conclusión: Juan es reo de homicidio.
EL MOTIVO AMBIGUO,
• Es aquél que no permite conocer exactamente las razones que han conducido al
juez a tomar la decisión y en consecuencia priva a la Corte de Casación de la
posibilidad de ejercer su control. Es por esto que los motivos ambiguos
equivalen a una falta de motivos.
• Por ejemplo, cuando la motivación no permite establecer si nos encontramos en
la responsabilidad de los artículos 1382, y 1383 o la del 1384, Par. 1, del Código
Civil.
EL MOTIVO HIPOTÉTICO
 consiste en la afirmación por el juez de un hecho a partir de una simple
suposición. El juez marca una duda o una vacilación sobre un punto esencial del
litigio.
Ej. El fallo que desestima la demanda de un acreedor en razón de que es
probable que el crédito haya sido pagado.
EL MOTIVO DUBITATIVO
 Se diferencia del hipotético en que en este último, el juez, en lugar de afirmar
que el hecho constituye una simple hipótesis, expresa dudas sobre su
existencia. Resulta del empleo de expresiones como: “Parece que…” “Es
posible suponer…”
Ej. La admisión de una demanda en reparación de daños y perjuicios, a
consecuencia de un accidente, expresando que hay una duda sobre su
imputabilidad total.
LAS PATOLOGÍAS DE LA MOTIVACIÓN.
A veces se incurre en los defectos o carencias de motivación, errores in
cogitando, que se estudian más bien como las patologías de la motivación y
pueden presentarse como:
 A) Ausencia de motivación: Aunque parezca extraño, no es raro en la práctica
que se incurra en esta patología, que puede ser ausencia total de motivación o
una ausencia disfrazada o aparente, como la motivación parcial, la motivación
tacita.
22
a) Motivación parcial, se da cuando no se observa el requisito de
complitud que debe tener toda motivación, en el sentido de dar
respuesta a las decisiones relevantes.
b) Motivación implícita o tacita, cuando no se enuncian los motivos o
argumentos que justifican la decisión, sino que se infieren de
otros adoptados por el juez. Esto es la admisión de unos
argumentos, conduce de modo lógico, al rechazo de otros, por ser
totalmente contradictorios.
Se incurre en esta patología, cuando el argumento expuesto y
aceptado no faculta para derivar “a contrario” la exclusión de la
opción alternativa. El supuesto más grave de motivación implícita
se da cuando se pretende entender que admitidos los argumentos
o pruebas de la acusación, se entienden tácitamente rechazados
los de la defensa o viceversa.
22
23
c) Motivación insuficiente: los supuestos de
motivación insuficiente pueden ser muy
diversos, por ejemplo, cuando el juez no
expresa las premisas de sus argumentaciones,
cuando no justifica las premisas que son
aceptadas por las partes, cuando no indica los
criterios de inferencia que ha manejado o los
criterios de valoración adoptados, cuando al
elegir una alternativa en lugar de otra, no
explica la razón por la cual esta es preferible a
aquella.
23
24
d) Motivación contradictoria: se trata de la
contradicción entre la decisión según se lee en el
fallo y los argumentos manejados por el juez en
la fundamentación fáctica y jurídica.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónNéstor Toro-Hinostroza
 
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOLOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOcqam
 
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos ProcesalesENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos ProcesalesENJ
 
Requisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicialRequisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicialjoseph5x
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derecho Filosofía del derecho
Filosofía del derecho Uniandes
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Ram Cerv
 
Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1UGM NORTE
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12calacademica
 
Presentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio OralPresentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio OralENJ
 
La prueba testimonial
La prueba testimonialLa prueba testimonial
La prueba testimonialgoogle
 
interpretación del acto juridico
interpretación del acto juridicointerpretación del acto juridico
interpretación del acto juridicomargotthuaman
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
 
Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3UGM NORTE
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de argumentación jurídica
Ensayo de argumentación jurídicaEnsayo de argumentación jurídica
Ensayo de argumentación jurídica
 
Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecución
 
Acto Juridico
Acto JuridicoActo Juridico
Acto Juridico
 
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOLOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
 
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos ProcesalesENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
 
El razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicooEl razonamiento-juridicoo
El razonamiento-juridicoo
 
Requisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicialRequisitos de la inspeccion judicial
Requisitos de la inspeccion judicial
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derecho Filosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
 
Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1Argumentación jurídica presentación act 1
Argumentación jurídica presentación act 1
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
 
Presentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio OralPresentación Principios del Juicio Oral
Presentación Principios del Juicio Oral
 
La prueba testimonial
La prueba testimonialLa prueba testimonial
La prueba testimonial
 
interpretación del acto juridico
interpretación del acto juridicointerpretación del acto juridico
interpretación del acto juridico
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3Argumentación jurídica unidad 3
Argumentación jurídica unidad 3
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
 
Segunda Charla
Segunda CharlaSegunda Charla
Segunda Charla
 

Similar a Presentación - Teoría de los argumentos

Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9UGM NORTE
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ
 
Redaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katyRedaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katyKatiuskaGil
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdfcontrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdfIglesiaCristoeslares
 
REDACCION DE ARGUMENTOS.pptx
REDACCION DE ARGUMENTOS.pptxREDACCION DE ARGUMENTOS.pptx
REDACCION DE ARGUMENTOS.pptxarysebastian1
 
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdf
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdfTEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdf
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdfDayanaAnzueto
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Luis Taveras Marte
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaRam Cerv
 
argumentacion juridica [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica  [Autoguardado].pptxargumentacion juridica  [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica [Autoguardado].pptxLorenaSerranoLpez2
 
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaaArgumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaalicchristopher
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casounivim
 
Presentación Redacción Sentencia Planos
Presentación Redacción Sentencia PlanosPresentación Redacción Sentencia Planos
Presentación Redacción Sentencia PlanosENJ
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEmiltonmora17
 
Argumentación Jurídica.ppt · versión 1.ppt
Argumentación Jurídica.ppt · versión 1.pptArgumentación Jurídica.ppt · versión 1.ppt
Argumentación Jurídica.ppt · versión 1.pptALONSOGARIBALDILEYVA
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptxARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptxMarvinPaulFernandezF
 
Juicio oral postura de la defensa
Juicio oral   postura de la defensaJuicio oral   postura de la defensa
Juicio oral postura de la defensaAle20000
 

Similar a Presentación - Teoría de los argumentos (20)

Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9
 
Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9Argumentación jurídica unidad 9
Argumentación jurídica unidad 9
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
 
Redaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katyRedaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katy
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdfcontrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
contrainterrogatorio. Dinanyili R.pdf
 
REDACCION DE ARGUMENTOS.pptx
REDACCION DE ARGUMENTOS.pptxREDACCION DE ARGUMENTOS.pptx
REDACCION DE ARGUMENTOS.pptx
 
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdf
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdfTEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdf
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 2024 (1).pdf
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 
Para qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídicaPara qué sirve la argumentación jurídica
Para qué sirve la argumentación jurídica
 
argumentacion juridica [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica  [Autoguardado].pptxargumentacion juridica  [Autoguardado].pptx
argumentacion juridica [Autoguardado].pptx
 
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaaArgumentaci+¦n jur+¡dicaaa
Argumentaci+¦n jur+¡dicaaa
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
 
Presentación Redacción Sentencia Planos
Presentación Redacción Sentencia PlanosPresentación Redacción Sentencia Planos
Presentación Redacción Sentencia Planos
 
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO MODULO 7 PRIMERA PARTE
 
Argumentación Jurídica.ppt · versión 1.ppt
Argumentación Jurídica.ppt · versión 1.pptArgumentación Jurídica.ppt · versión 1.ppt
Argumentación Jurídica.ppt · versión 1.ppt
 
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptxARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptx
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA - SESION 01 (1).pptx
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
 
Juicio oral postura de la defensa
Juicio oral   postura de la defensaJuicio oral   postura de la defensa
Juicio oral postura de la defensa
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Presentación - Teoría de los argumentos

  • 2. • Todos los miembros de la especie humana tienen los mismos derechos y deberes. Dentro de esos derechos y deberes está el derecho de elegir y ser elegido • María es miembro de la especie humana. • María tiene el derecho de elegir y ser elegida
  • 3. • Argumentar es presentar las convicciones, jurídicas, filósoficas, religiosas, éticas, científicas con tal nivel de fundamentación, concierto y perfección lógica que sean aceptadas por los demás como proposiciones universalmente válidas, dignas de regir su conducta, su consciencia y su sensibilidad. • ( Alejandro Arvelo, Los Secretos de la Argumentación, pág. 18)
  • 4. • La justificación interna: El respeto a la lógica en la conexión de las distintas premisas del enunciado. • Evitar contradicciones. • La corrección formal del razonamiento. Reglas del razonamiento: deducción, inducción, abducción y estadística. • La justificación externa: Las razones o argumentos que justifican o avalan lo que voy afirmando. Ejemplo: el uso de una prueba científica.
  • 5. COMO CONSTRUIMOS LOS ARGUMENTOS • QUE NECESITAMOS PARA CONSTRUIR UN ARGUMENTO?
  • 6. • Razonamiento Inmediato: • Ej. Dios es perfecto. Conclusión inmediata: “Dios Existe”. Consiste en elementos inferenciales que fortalezcan alegatos, devengan en verdades, etc. • Ojo: Una cosa es tener razón y otra es que la misma sea comprendida, aceptada y refrendada ´por otros. • Necesidad: Sobre qué necesito argumentar • Suficiencia Lógica: Calidad, fuerza elegir con inteligencia, eficacia, sentimientos, etc.
  • 7. TIPOS DE ARGUMENTOS • - Argumento autoritativo. Utiliza un criterio de autoridad para justificar la conclusión. • Argumento principialista, recurre al principio, pero el principio podemos entenderlo en un sentido ontológico (el ser del derecho) o funcional (que puedo sacar respuestas implícitas en los principios). Se justifica a través de principios. • - Argumento axiológico: Se justifica en la moral • Argumento consecuencialista, el thelos, el fin de la ley. Puede ser el fin subjetivo (lo que pretende el legislador) u objetivo. Cuando hablamos de consecuencias, no solamente jurídicas, sino además en los más variados terrenos (sociológicos, históricos, políticos, económicos).
  • 8. ARGUMENTO GENÉTICO • Nos explica explicar el origen, el porqué?. • Lo usamos para entender el fin de las normas. • El fin de las conductas que estamos analizando. • Ej. “Juan mató a Pedro porque lo odiaba”, • Ej. La Intención a la hora de firmar el contrato (art. 1159 C.C.)
  • 9. ARGUMENTO SISTEMÁTICO. • Vienen cuatro argumentos que devienen al sistemático, ya que los cuatro apelan a la idea de que el derecho no es un mero conjunto de materiales jurídicos, sino que tiene orden, sistematicidad. • 14.1.- Sistemático de coherencia: Consiste en que el sistema jurídico no tolera incoherencia. De tal manera que cuando tenemos una incoherencia en el ordenamiento, tenemos que solucionarla. La opción implicará dejar de lado lo no escogido. • 14.2.- Sistemático de jerarquía: Que dentro del material jurídico, hay algunas jerarquías. • 14.3.- Sistemático de plenitud: Es también el argumento de completitud. Frente a un caso jurídico no se puede NO DAR una respuesta, y por ende, a los fines de reclamar esta respuesta y a los fines de justificar dar la respuesta, como en algunos casos de lagunas constitucionales, se aplica el horror vacui, que es el horror al vacío. Si hay un caso jurídico, debe tener una respuesta jurídica. • 14.4.- Sistemático de economía: El derecho procura no incurrir a repeticiones
  • 10. LINGÜÍSTICO • Hablamos del desarrollo del lenguaje del jurista y del no-jurista, que habitualmente utilizamos cuatro lenguajes: • (a) científico no-jurídico (esto es un cuadrado, está hirviendo, es una esfera, etc.), se apela a un lenguaje que se define desde ciencias no-jurídicas; • (b) lenguaje corriente o vulgar; • (c) lenguaje juridizado, que es aquel donde tomamos una palabra del lenguaje corriente, pero le damoscomo jurista un alcance jurídico, palabras que no significan lo mismo en el lenguaje común que en el mundo del derecho [cosa, prescripción, etc.]; • (d) lenguaje jurídico no-juridizado, que es un lenguaje inventado por juristas [ejemplo: hipoteca, astreinte]. El argumento lingüístico lo usamos para apelar al peso de las palabras.
  • 11. • Argumento lógico: Se usa en un sentido negativo, para descalificar. Es decir, para refutar un argumento, por ejemplo, por el irrespeto a los principios básicos de la lógica. • 10.- Argumento analógico: Proyectamos una solución jurídica a un caso X, por la semejanza que ese caso tiene a un caso Y con propiedades similares a X a la que se le aplicó la misma solución que hoy se le pretende implementar. Análogo se opone a unívoco (aquello que se dice en un solo sentido, y solo en ese sentido), y a lo equívoco (banco para sentarme, o entidad financiera). • 11.- Argumento a fortiori: Puede ser a minori ad maius; a maiore ad minus. El que puede lo más, puede lo menos.
  • 12. • Argumento teleológico: Este habla de fines. “El fin de la función judicial es la justicia por medio del derecho”. • Argumento sociológico: Se convierte en jurídico cuando lo usamos jurídicamente los juristas. El perfecto ejemplo es cuando utilizamos como fundamento de un razonamiento el uso o costumbre dentro de la comunidad (sin aludir a la costumbre como fuente formal del derecho). El caso de la concubina en la República Dominicana. • 17.- Argumento comparativo: El uso del derecho comparado, por ejemplo, en donde se comparan las soluciones comparadas. Ej, Las soluciones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, la Corte Colombiana, Etc..
  • 13. OTROS TIPOS DE ARGUMENTOS • ARGUMENTO DOCTRINARIO • JURISPRUDENCIAL • . ARGUMENTO HISTÓRICO: “Apelo al pasado, no a las circunstancias sociológicos”. 12.- Argumento apagógico o al absurdo. Cuando tenemos una locura, algo absurdo en términos racional, obviamente esto no puede ser sostenido. Por ello se utiliza para descalificar. El argumento apagógico o al absurdo se usa porque, como sabemos, es un argumento que pretende reclamar racionalidad al derecho, y por ende, donde el jurista identifica algo absurdo, lo descalifica. Lo absurdo puede ser en el terreno fáctico, en el axiológico, en el terreno fenomenológico. Es lo mismo que la reducción al absurdo.
  • 14. ATAQUE DE LOS ARGUMENTOS • REFUTACIÓN • CONTRAARGUMENTACIÓN.
  • 15. • “argumentación”, que no es más que un proceso discursivo desarrollado con la finalidad de lograr la aceptación o rechazo por parte del destinatario, de la validez o invalidez, de una afirmación o una norma.
  • 16.  Decía Beccaria: “En todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto: la premisa mayor debe ser la ley general; la menor la acción conforme o no con la ley; la consecuencia, la libertad o la pena”.  Esto es: A. Premisa mayor: Art. 295 C. P.: “El que voluntariamente mata a otro se hace reo de homicidio”. B. Premisa menor: Juan mató a Pedro. C. Conclusión: Juan es reo de homicidio.
  • 17. EL MOTIVO AMBIGUO, • Es aquél que no permite conocer exactamente las razones que han conducido al juez a tomar la decisión y en consecuencia priva a la Corte de Casación de la posibilidad de ejercer su control. Es por esto que los motivos ambiguos equivalen a una falta de motivos. • Por ejemplo, cuando la motivación no permite establecer si nos encontramos en la responsabilidad de los artículos 1382, y 1383 o la del 1384, Par. 1, del Código Civil.
  • 18. EL MOTIVO HIPOTÉTICO  consiste en la afirmación por el juez de un hecho a partir de una simple suposición. El juez marca una duda o una vacilación sobre un punto esencial del litigio. Ej. El fallo que desestima la demanda de un acreedor en razón de que es probable que el crédito haya sido pagado.
  • 19. EL MOTIVO DUBITATIVO  Se diferencia del hipotético en que en este último, el juez, en lugar de afirmar que el hecho constituye una simple hipótesis, expresa dudas sobre su existencia. Resulta del empleo de expresiones como: “Parece que…” “Es posible suponer…” Ej. La admisión de una demanda en reparación de daños y perjuicios, a consecuencia de un accidente, expresando que hay una duda sobre su imputabilidad total.
  • 20. LAS PATOLOGÍAS DE LA MOTIVACIÓN. A veces se incurre en los defectos o carencias de motivación, errores in cogitando, que se estudian más bien como las patologías de la motivación y pueden presentarse como:  A) Ausencia de motivación: Aunque parezca extraño, no es raro en la práctica que se incurra en esta patología, que puede ser ausencia total de motivación o una ausencia disfrazada o aparente, como la motivación parcial, la motivación tacita.
  • 21.
  • 22. 22 a) Motivación parcial, se da cuando no se observa el requisito de complitud que debe tener toda motivación, en el sentido de dar respuesta a las decisiones relevantes. b) Motivación implícita o tacita, cuando no se enuncian los motivos o argumentos que justifican la decisión, sino que se infieren de otros adoptados por el juez. Esto es la admisión de unos argumentos, conduce de modo lógico, al rechazo de otros, por ser totalmente contradictorios. Se incurre en esta patología, cuando el argumento expuesto y aceptado no faculta para derivar “a contrario” la exclusión de la opción alternativa. El supuesto más grave de motivación implícita se da cuando se pretende entender que admitidos los argumentos o pruebas de la acusación, se entienden tácitamente rechazados los de la defensa o viceversa. 22
  • 23. 23 c) Motivación insuficiente: los supuestos de motivación insuficiente pueden ser muy diversos, por ejemplo, cuando el juez no expresa las premisas de sus argumentaciones, cuando no justifica las premisas que son aceptadas por las partes, cuando no indica los criterios de inferencia que ha manejado o los criterios de valoración adoptados, cuando al elegir una alternativa en lugar de otra, no explica la razón por la cual esta es preferible a aquella. 23
  • 24. 24 d) Motivación contradictoria: se trata de la contradicción entre la decisión según se lee en el fallo y los argumentos manejados por el juez en la fundamentación fáctica y jurídica. 24