SlideShare una empresa de Scribd logo
“ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
POR VÍA VAGINAL Y
VÍA RECTAL”
LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
VAGINAL Y VÍA RECTAL
La administración de medicamentos por
vía vaginal y rectal es una técnica que
ofrece grandes ventajas siempre y
cuando la técnica se realice de forma
correcta.
Cuando nos mencionan que es
necesario llevar a cabo la
administración de medicamentos vía
vaginal o rectal muchas personas se
sienten intimidadas, ya que se sienten
vulnerables y consideran que se trata
de un procedimiento incómodo.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL
 La vagina es un órgano que conecta el útero del paciente con
el medio externo. Participa en funciones diversas como la
menstruación, el parto y las relaciones sexuales.
 Gracias a esta vía de administración, el médico
puede solucionar alteraciones del pH de la mucosa vaginal,
molestias o picores. También se pueden tratar infecciones en la
zona o descongestionar la mucosa. Asimismo, pueden usarse
compuestos para calmar hinchazón o inflamación de la zona.
 Esta técnica no se recomienda si la paciente tiene la
menstruación en el momento. Tampoco se aconseja en caso de
hipersensibilidad a los compuestos que forman al
medicamento o si existe algún tipo de alteración a nivel de la
mucosa vaginal.
 La administración de fármacos vía vaginal resulta "fácil,
accesible y cómoda" para la mujer, además de evitar los "dos
grandes inconvenientes" de la administración de
medicamentos por vía oral: la absorción intestinal y el efecto
del primer paso hepático.
VENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL
 Elevada superficie de absorción.
 Gran irrigación.
 Fácil administración.
 Son resistentes frente a contaminaciones bacterianas.
 Producen pocos efectos secundarios y son baratos.
 Indolora.
 Gran permeabilidad del epitelio.
 Evita que el fármaco pase por el estómago, lo que permite que
el efecto del medicamento no se vea comprometido por vómitos
o diarreas que pueda tener la mujer y, al franquear el "primer
paso hepático", posibilita la reducción de la dosis del fármaco
necesario.
DESVENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL
 Solo indicada para fármacos con una elevada potencia.
 Irritaciones locales.
 Las reacciones alérgicas son mas difíciles de detectar.
 Uso limitado.
 Se pueden ocasionar infecciones cruzadas.
 No se administra fármacos por esta vía cuando la paciente se
encuentra en su período menstrual.
 El inconveniente de este método es que se utilizan
temperaturas elevadas y, por ende, este método no se
selecciona para preparar films que contengan principios
termolábiles ya que se produce su degradación.
EQUIPO Y MATERIAL DE MEDICAMENTOS POR
VÍA VAGINAL
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA VAGINAL
 Preparar todo el material necesario para la técnica, a fin de evitar tener que
interrumpir luego el procedimiento.
 Mantener en todo momento las normas de higiene recomendadas.
 Colocar al paciente en la posición más adecuada y cubrir con una sábana para
asegurar la sensación de intimidad del paciente.
 Introducir el medicamento según las características y modo de aplicación que
presenten. Por ejemplo, entre los más utilizados encontramos:
• SUPOSITORIO. En primer lugar, se mantienen separados los pliegues labiales
con la mano no dominante. Después se introduce el supositorio lubricado de
manera rápida pero sin brusquedad. Finalmente, el sujeto deberá permanecer
acostado durante unos minutos para evitar la expulsión del mismo y asegurar su
eficacia.
• CREMA VAGINAL. En este caso, se deberá preparar el aplicador con la crema
correspondiente. También se deberán mantener separados los pliegues labiales
y se introducirá el aplicador en la vagina. A continuación, se apretará el émbolo
para depositar la crema en la región corporal. Para finalizar, se retirará todo el
material usado y se limpiará los restos de crema. El paciente deberá permanecer
acostado durante unos minutos para asegurar la absorción.
PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA VAGINAL
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL
 El recto constituye la parte final del intestino
grueso y del tubo digestivo. En condiciones
normales, las heces (restos de la digestión no
digeridos) se expulsan al medio externo a
través de un orificio denominado ano.
 Esta técnica puede utilizarse dentro del
tratamiento y de la prevención frente a ciertas
alteraciones intestinales. Por otra parte, la
acción terapéutica puede ser tanto local como
sistémica.
 Entre las contraindicaciones más frecuentes
incluimos alergias a los componentes del
fármaco, rectorragia o historial médico que
incluya cirugías en esta zona del cuerpo.
VENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL
 Fármacos que producen irritación gástrica.
 Anulación de la vía oral.
 No se desea administración parenteral.
 Obstrucción gastrointestinal.
 No es dolorosa.
 Ofrece una absorción mas rápida del medicamento.
 Recomendable para pacientes con vómitos, inconscientes o niños.
 Intolerancia al sabor u olor del P.A o los diferentes excipientes.
DESVENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL
 Absorción irregular e incompleta.
 NO UTIL en casos de fisura anal, hemorroides y diarreas.
 Medicamentos pueden ser degradados por Flora Intestinal.
 Administración incomoda.
 Irritación del recto con algunas clases de fármacos.
 No se puede emplear en enfermo con diarrea.
 La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción.
MATERIALES DE MEDICAMENTOS POR VÍA
RECTAL
PRECAUCIONES DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL
 Seguir las medidas de higiene usuales y preparar el material necesario
para la técnica.
 Colocar al paciente en posición de Sims y dejar descubierta la región de
las nalgas.
 A continuación, con la mano no dominante, se separarán las nalgas para
poder identificar el ano con facilidad.
 Más tarde, con introducirá con la mano dominante el supositorio por el
ano hasta sobrepasar el esfínter anal interno. Existen casos clínicos en
los que se utiliza una cánula lubricada si el paciente posee un edema en
el momento. Es recomendable colocar el supositorio con rapidez y
suavidad para evitarle las molestias al paciente.
 Tras la introducción del medicamento, se deben mantener las nalgas
apretadas durante diez o quince minutos para evitar la expulsión del
fármaco.
 Finalmente, se acomodará al paciente y se recogerá todo el material
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx

Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 
11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf
11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf
11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf
NattyNany
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
Dorian Maldonado Justiniano
 
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptxADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
WillowMariam
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
nuribalcazar_09
 
Resumen via rectal
Resumen via rectalResumen via rectal
Resumen via rectalRUSTICA
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
Mauricio Robles
 
vias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptx
vias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptxvias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptx
vias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptx
florsinniaquispechav
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríarafagone
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríarafagone
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cuicatlan
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jazii Fay D. Fonsek
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
Dinho Araújo
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosnatachasb
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
javier
 

Similar a S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx (20)

Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf
11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf
11- ADMINIST. VAGINAL.RECTAL.pdf
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptxADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Resumen via rectal
Resumen via rectalResumen via rectal
Resumen via rectal
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
 
Via oral
Via oralVia oral
Via oral
 
vias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptx
vias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptxvias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptx
vias de administración de medicamentos via rectal y vaginal.pptx
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatría
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatría
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx

  • 1. “ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL Y VÍA RECTAL” LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
  • 2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL Y VÍA RECTAL La administración de medicamentos por vía vaginal y rectal es una técnica que ofrece grandes ventajas siempre y cuando la técnica se realice de forma correcta. Cuando nos mencionan que es necesario llevar a cabo la administración de medicamentos vía vaginal o rectal muchas personas se sienten intimidadas, ya que se sienten vulnerables y consideran que se trata de un procedimiento incómodo.
  • 3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL  La vagina es un órgano que conecta el útero del paciente con el medio externo. Participa en funciones diversas como la menstruación, el parto y las relaciones sexuales.  Gracias a esta vía de administración, el médico puede solucionar alteraciones del pH de la mucosa vaginal, molestias o picores. También se pueden tratar infecciones en la zona o descongestionar la mucosa. Asimismo, pueden usarse compuestos para calmar hinchazón o inflamación de la zona.  Esta técnica no se recomienda si la paciente tiene la menstruación en el momento. Tampoco se aconseja en caso de hipersensibilidad a los compuestos que forman al medicamento o si existe algún tipo de alteración a nivel de la mucosa vaginal.  La administración de fármacos vía vaginal resulta "fácil, accesible y cómoda" para la mujer, además de evitar los "dos grandes inconvenientes" de la administración de medicamentos por vía oral: la absorción intestinal y el efecto del primer paso hepático.
  • 4. VENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL  Elevada superficie de absorción.  Gran irrigación.  Fácil administración.  Son resistentes frente a contaminaciones bacterianas.  Producen pocos efectos secundarios y son baratos.  Indolora.  Gran permeabilidad del epitelio.  Evita que el fármaco pase por el estómago, lo que permite que el efecto del medicamento no se vea comprometido por vómitos o diarreas que pueda tener la mujer y, al franquear el "primer paso hepático", posibilita la reducción de la dosis del fármaco necesario.
  • 5. DESVENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL  Solo indicada para fármacos con una elevada potencia.  Irritaciones locales.  Las reacciones alérgicas son mas difíciles de detectar.  Uso limitado.  Se pueden ocasionar infecciones cruzadas.  No se administra fármacos por esta vía cuando la paciente se encuentra en su período menstrual.  El inconveniente de este método es que se utilizan temperaturas elevadas y, por ende, este método no se selecciona para preparar films que contengan principios termolábiles ya que se produce su degradación.
  • 6. EQUIPO Y MATERIAL DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL
  • 7. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA VAGINAL  Preparar todo el material necesario para la técnica, a fin de evitar tener que interrumpir luego el procedimiento.  Mantener en todo momento las normas de higiene recomendadas.  Colocar al paciente en la posición más adecuada y cubrir con una sábana para asegurar la sensación de intimidad del paciente.  Introducir el medicamento según las características y modo de aplicación que presenten. Por ejemplo, entre los más utilizados encontramos: • SUPOSITORIO. En primer lugar, se mantienen separados los pliegues labiales con la mano no dominante. Después se introduce el supositorio lubricado de manera rápida pero sin brusquedad. Finalmente, el sujeto deberá permanecer acostado durante unos minutos para evitar la expulsión del mismo y asegurar su eficacia. • CREMA VAGINAL. En este caso, se deberá preparar el aplicador con la crema correspondiente. También se deberán mantener separados los pliegues labiales y se introducirá el aplicador en la vagina. A continuación, se apretará el émbolo para depositar la crema en la región corporal. Para finalizar, se retirará todo el material usado y se limpiará los restos de crema. El paciente deberá permanecer acostado durante unos minutos para asegurar la absorción.
  • 9. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL  El recto constituye la parte final del intestino grueso y del tubo digestivo. En condiciones normales, las heces (restos de la digestión no digeridos) se expulsan al medio externo a través de un orificio denominado ano.  Esta técnica puede utilizarse dentro del tratamiento y de la prevención frente a ciertas alteraciones intestinales. Por otra parte, la acción terapéutica puede ser tanto local como sistémica.  Entre las contraindicaciones más frecuentes incluimos alergias a los componentes del fármaco, rectorragia o historial médico que incluya cirugías en esta zona del cuerpo.
  • 10. VENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL  Fármacos que producen irritación gástrica.  Anulación de la vía oral.  No se desea administración parenteral.  Obstrucción gastrointestinal.  No es dolorosa.  Ofrece una absorción mas rápida del medicamento.  Recomendable para pacientes con vómitos, inconscientes o niños.  Intolerancia al sabor u olor del P.A o los diferentes excipientes.
  • 11. DESVENTAJAS DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL  Absorción irregular e incompleta.  NO UTIL en casos de fisura anal, hemorroides y diarreas.  Medicamentos pueden ser degradados por Flora Intestinal.  Administración incomoda.  Irritación del recto con algunas clases de fármacos.  No se puede emplear en enfermo con diarrea.  La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción.
  • 12. MATERIALES DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL
  • 14. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL  Seguir las medidas de higiene usuales y preparar el material necesario para la técnica.  Colocar al paciente en posición de Sims y dejar descubierta la región de las nalgas.  A continuación, con la mano no dominante, se separarán las nalgas para poder identificar el ano con facilidad.  Más tarde, con introducirá con la mano dominante el supositorio por el ano hasta sobrepasar el esfínter anal interno. Existen casos clínicos en los que se utiliza una cánula lubricada si el paciente posee un edema en el momento. Es recomendable colocar el supositorio con rapidez y suavidad para evitarle las molestias al paciente.  Tras la introducción del medicamento, se deben mantener las nalgas apretadas durante diez o quince minutos para evitar la expulsión del fármaco.  Finalmente, se acomodará al paciente y se recogerá todo el material