SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
    DE FÁRMACOS EN
       PEDIATRÍA

      Rafael González Vela
INTRODUCCIÓN


    Los administración de fármacos en los niños
    requieren conocimientos de los cambios
    relacionados con la maduración que influyen:
- Actividad
- Metabolismo                      FÁRMACO

- Disposición

    Cuanta menor edad menor grado madurativo
POSOLOGÍA


    Empirismo

    Fórmulas con respecto al adulto

    Recomendaciones según:
        - peso
        - edad gestacional/postnatal
        - superficie corporal
DOSIFICACIÓN


    Responsabilidad de Enfermería en la
    administración de fármacos.

    Cuidado con la dosis

    Cuidado con las diluciones

    Cuidado con las RAM

    Cuidado con las vías de administración
MUCHO
CUIDADO
DOSIFICACIÓN


    No existen dosis patrón

    Se calculan en función de la edad, peso y
    superficie corporal

    Necesitan dosis mas elevadas que en adultos ya
    que tienen un porcentaje mucho mayor
    peso/superficie corporal
REGLAS CÁLCULO DE DOSIS


    REGLA DE YOUNG
- niños mayores de 2 años

      DOSIS DEL ADULTO X EDAD DEL NIÑO(AÑOS)
      _______________________________________

            EDAD DEL NIÑO (AÑOS) + 12
REGLAS CÁLCULO DE DOSIS


    REGLA DE FRIED
- niños menores de 1 año


     DOSIS DEL ADULTO X EDAD DEL NIÑO(MESES)
     ________________________________________

                       150
REGLAS CÁLCULO DE DOSIS


    REGLA DE CLARK



      DOSIS DEL ADULTO X PESO DEL NIÑO(KG)
      ______________________________________

                       75
REGLAS CÁLCULO DE DOSIS


    REGLA DE LA SUPERFICIE CORPORAL


      DOSIS DEL ADULTO X SUPERFICIE DEL NIÑO(m2)
      __________________________________________

                         1,7
FACTORES PATOLÓGICOS
        CONDICIONANTES

    Problemas digestivos:
- vómitos, diarreas, intolerancias, sindromes de
  mala absorción intestinal

    Problemas hepáticos:
- cirrosis, hepatitis

    Problemas renales:
- problemas en la excrección del fármaco
OBSERVACIÓN DE LAS RAM


    Cambios en el nivel de actividad.

    Aumento de temperatura

    Aumento de consumo de líquidos

    Alteraciones del sueño

    Erupciones

    Shock anafiláctico
INTERVENCIONES PARA LA
        ADMINISTRACIÓN DE
           FÁRMACOS

    Explicar procedimiento

    Distraer

    Premiar

    No administrar con alimentos esenciales

    No amenazar ni engañar

    Pasar un tiempo con el niño despues del tto
REGLA DE LOS 5 CORRECTOS


    PACIENTE CORRECTO

    MEDICACIÓN CORRECTA

    DOSIS CORRECTA

    HORA CORRECTA

    VIA CORRECTA

    Los medicamentos deben ser preparados por la
    misma enfermera que los vaya a administrar.

    Se deben preparar, administrar y conservar de
    acuerdo a las especificaciones generales del
    fármaco

    En general, deben prepararse los medicamentos
    en el momento en que vayan a ser administrados,
    desechando la cantidad no empleada.ç

    Para la solución, utilizar el solvente que
    acompaña al fármaco o, en su caso, agua
    bidestilada

    No deben nunca administrarse por vía intravenosa
    dos preparados juntos, ya que éstos pueden
    activarse mutuamente o precipitarse. La vía debe
    ser lavada entre uno y otro.

    En los neonatos y lactantes, los antibióticos
    deben ser inyectados lentamente, en 20 min, con
    bomba de infusión para evitar niveles séricos
    potencialmente tóxicos.

    No deben mezclarse medicamentos con sueros
    con electrolítos.

    Comprobar primeramente la permeabilidad de la
    vía
VÍA ORAL


    Es la más usual en pediatría, quitando sólo los
    gran prematuros y los niños críticos.

    Seleccionar el medio adecuado: cucharas,
    jeringas, tetinas, etc..

    Preparar medicación: aplastar medicamentos.

    Identificar medicamentos.
VÍA ORAL EN EL NEONATO


    Controlar las manos y sujetar la cabeza

    Administrar vólumenes pequeños

    Administrar cuando tiene hambre

    El lugar de elección se sitúa en la porción central
    de la lengua o a lo largo de las encías, con jeringa
    o biberón
MEDICACIONES MÁS USADAS

VITAMINAS
Protovit, Hidropolivit
HIERRO
Glutaferro (½ hora antes de la comida)
MCT
Triglicéridos de cadena media
APORTES DE Ca², CLNa y FMK (dar diluido en leche)
ANTIBIÓTICOS
ADMINISTRACIÓN POR SONDA
    GASTRO-ENTÉRICA

    En suspensión (fórmulas magistrales)

    No aplastar comprimidos o cápsulas con
    recubrimiento entérico

    Evitar medicaciones oleosas

    No mezclar medicamentos

    Lavar sonda entre una medicación y otra

    Controlar colocación de la sonda
VÍA RECTAL


    Mayor absorción que en el adulto

    Anestésicos, sedantes, anticonvulsionantes y
    laxantes

    En el neonato y lactante administrar con las
    piernas elevadas sujetando los tobillos

    En el niño en decúbito lateral izaquierdo
VÍA INTRAMUSCULAR


     En neonatos, lactantes y niños pequeños se usa el
    vasto externo en el muslo o deltoides en el
    hombro
VÍA INTRAMUSCULAR

El deltoides es el musculo de absorción mas rápida
VÍA INTRAMUSCULAR


    La técnica ha de ser aséptica

     Menores de 3 años en la cara anterior y lateral del
    vasto externo, fijar bien el músculo, pinchar con
    una inclinación de 45º y siempre en dirección
    contraria a la rodilla

     Mayores de 3 años en el glúteo, en el cuadrante
    superoexterno, con 90º de inclinación. Si es poca
    cantidad (vacunas) utilizad deltoides
VÍA SUBCUTÁNEA


    Medicación en el tejido celular subcutáneo

    Vacunas, insulinas desensibilización alérgica

    Liberación lenta

    Prolongación de su permanencia en el organismo

     Parte externa del brazo o muslo, glúteo o
    cuadrantes inferiores del abdomen
VÍA INTRADÉRMICA


    Administración de sustancias en dermis

     Lectura de reacciones inflamatorias (tuberculina,
    alergias)

    Cara anterior del antebrazo
VÍA RESPIRATORIA


    Acción más rápida que la oral

    Gran seguridad terapéutica

     Nebulización con aire medicinal, oxigeno o
    ultrasonidos

    Camara de Hudson
VÍA INTRAVENOSA


     Sitios predilectos en pediatría son venas del dorso
    de las manos, antebrazos, pies y cuero cabelludo

     Se puede acceder desde venas periféricas a venas
    centrales:
     En neonatos epicutaneos desde el dorso de las
    manos o vena cefálica o basílica
     en lactantes y escolares bilumen o trilumen desde
    cefálica, basílica, axilar y yugular externa
VÍA INTRAVENOSA


     Es muy importante la inmovilización del cateter y
    la zona de punción (férulas)

     Es muy recomendable utilizar equipos de
    infusión

    Es muy importante la máxima asepsia

     Es muy importante la dilución de los
    medicamentos. Como regla general entre 1-2 cc
    de G 5% por Kg
VÍA INTRAÓSEA
VÍA INTRAÓSEA

Vía alternativa rápida en situación de parada
 espiratoria


Tras 90 segundos y/o 3 intentos de canalización
  venosa periférica por persona experta.
VÍA INTRAÓSEA

Aguja para punción intraósea de 16 - 20 G.
Puntas de aguja intraósea (lápiz, con bisel, a rosca).
VÍA INTRAÓSEA
                 Punción tibial proximal
En la cara antero-interna 2-3 cm por debajo de la
tuberosidad tibial anterior.
Utilización en menores de 8 años.
VÍA INTRAÓSEA
             Punción tibial distal
En la cara antero-interna 2 - 3 cm por encima del
 maleolo interno. Utilización en mayores de 8 años.
VÍA INTRAÓSEA

1. Apoyar la pierna en rotación externa sobre una superficie
   dura.
2. Localizar el punto de punción.
3. Colocar la empuñadura en la palma de la mano.
4. Sujetar la aguja con los dedos índice y medio como si
   fuera
  un lápiz.
VÍA INTRAÓSEA

Localizar el punto de punción.
Apoyar pierna rotación externa.
VÍA INTRAÓSEA

Colocar la empuñadura en la palma de la mano.
VÍA INTRAÓSEA

Sujetar la aguja con dedos índice y medio como si fuera un
  lápiz.
VÍA INTRAÓSEA

Introducir la aguja perpendicular a la tibia.
Penetrar con ligero movimiento de rotación hasta
 que se penetre el hueso.
Retirar la guía.
Aspirar y/o comprobar ausencia de resistencia al
infundir líquido.
Fijar con anillo de Molnar o esparadrapo.
VÍA INTRAÓSEA

                     VENTAJAS
Fácil acceso.
Canalización rápida (< 1 minuto).
Aprendizaje fácil.
Escasas complicaciones.
Se puede infundir todo tipo de fármacos y líquidos.
VÍA INTRAÓSEA

                 COMPLICACIONES
Infiltración de tejido subcutáneo por extravasación
  (síndrome compartimental).
Celulitis y abscesos.
Osteomielitis.
Embolismo pulmonar por grasa.
OTRAS VÍAS

VÍA OFTÁLMICA
VÍA ÓTICA
VÍA PERCUTÁNEA
VÍA NASAL
VÍA INTRAÓSEA

                  INCONVENIENTES
Contraindicada en caso de fractura tibial.
Riesgo de extravasación.
Obstrucción por coágulos.
No constituye una vía a largo plazo.
Problemas de fijación durante el transporte.
20% fracasos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
Liz Poma
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
mario
 
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcfAdministraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
natachasb
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 
4 los mejores medicamentos en pediatría-
4 los mejores medicamentos en pediatría-4 los mejores medicamentos en pediatría-
4 los mejores medicamentos en pediatría-
Dr.Marcelinho Correia
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 
Administracion de medicamentos pepe
Administracion de medicamentos  pepeAdministracion de medicamentos  pepe
Administracion de medicamentos pepe
Gonchi Jb Vallejos
 
Power Point Salud
Power Point SaludPower Point Salud
Power Point Salud
Yarilis
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
dosificacion pediatrica
dosificacion pediatricadosificacion pediatrica
dosificacion pediatrica
kelly ortega vergara
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Fabi Bolaños Solis
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jazii Fay D. Fonsek
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Arantxxa Vg
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Via oral
Via oralVia oral
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
Dave Pizarro
 
Vías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacosVías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacos
exelloaiza
 
Administración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicaAdministración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelica
moira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
 
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcfAdministraciondemedicamentos Clase2005.rcf
Administraciondemedicamentos Clase2005.rcf
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 
4 los mejores medicamentos en pediatría-
4 los mejores medicamentos en pediatría-4 los mejores medicamentos en pediatría-
4 los mejores medicamentos en pediatría-
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos pepe
Administracion de medicamentos  pepeAdministracion de medicamentos  pepe
Administracion de medicamentos pepe
 
Power Point Salud
Power Point SaludPower Point Salud
Power Point Salud
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
dosificacion pediatrica
dosificacion pediatricadosificacion pediatrica
dosificacion pediatrica
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
Via oral
Via oralVia oral
Via oral
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
Vías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacosVías de administracion de los fármacos
Vías de administracion de los fármacos
 
Administración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelicaAdministración de medicamentos angelica
Administración de medicamentos angelica
 

Destacado

Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
rafagone
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
rafagone
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
Alejandro Lindarte
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Farmacocinetica pediatria
Farmacocinetica pediatriaFarmacocinetica pediatria
Farmacocinetica pediatria
Fausto Zaruma Torres
 
Formulació Magistral Pediatria
Formulació Magistral PediatriaFormulació Magistral Pediatria
Formulació Magistral Pediatria
Pediatriadeponent
 
Cartel MLP 1
Cartel MLP 1Cartel MLP 1
Cartel MLP 1
Lorena Sepulveda
 
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
Elena Seoane
 
Unidad 4♥
Unidad 4♥Unidad 4♥
Plantillas para-escribir1
Plantillas para-escribir1Plantillas para-escribir1
Plantillas para-escribir1
C Ig
 
Paladares y Restaurantes la Habana, Cuba
Paladares y Restaurantes la Habana, CubaPaladares y Restaurantes la Habana, Cuba
Paladares y Restaurantes la Habana, Cuba
Filip_Van_Essche
 
Obesidad x itachi
Obesidad x itachi Obesidad x itachi
Obesidad x itachi
itachi_2
 
Trabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedadTrabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedad
Esther Moraleda
 
Poesias Maximo 2009
Poesias Maximo 2009Poesias Maximo 2009
Poesias Maximo 2009
ricogil
 
Segunda tarea
Segunda tareaSegunda tarea
Segunda tarea
rafagone
 
Cámaras ip
Cámaras ipCámaras ip
Cámaras ip
camilosbill
 
modelo de sencibilidad
modelo de sencibilidadmodelo de sencibilidad
modelo de sencibilidad
yoselin_rodriguez
 
Temporis
TemporisTemporis
Temporis
betabeers
 
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
Ministerio TIC Colombia
 

Destacado (20)

Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
 
Farmapediatria
FarmapediatriaFarmapediatria
Farmapediatria
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmacocinetica pediatria
Farmacocinetica pediatriaFarmacocinetica pediatria
Farmacocinetica pediatria
 
Formulació Magistral Pediatria
Formulació Magistral PediatriaFormulació Magistral Pediatria
Formulació Magistral Pediatria
 
Cartel MLP 1
Cartel MLP 1Cartel MLP 1
Cartel MLP 1
 
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
SESIÓN 2: MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO PARA CONDUCTAS ADICTIVAS I
 
Unidad 4♥
Unidad 4♥Unidad 4♥
Unidad 4♥
 
Plantillas para-escribir1
Plantillas para-escribir1Plantillas para-escribir1
Plantillas para-escribir1
 
Paladares y Restaurantes la Habana, Cuba
Paladares y Restaurantes la Habana, CubaPaladares y Restaurantes la Habana, Cuba
Paladares y Restaurantes la Habana, Cuba
 
Proporción final
Proporción finalProporción final
Proporción final
 
Obesidad x itachi
Obesidad x itachi Obesidad x itachi
Obesidad x itachi
 
Trabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedadTrabajo grupal educación y sociedad
Trabajo grupal educación y sociedad
 
Poesias Maximo 2009
Poesias Maximo 2009Poesias Maximo 2009
Poesias Maximo 2009
 
Segunda tarea
Segunda tareaSegunda tarea
Segunda tarea
 
Cámaras ip
Cámaras ipCámaras ip
Cámaras ip
 
modelo de sencibilidad
modelo de sencibilidadmodelo de sencibilidad
modelo de sencibilidad
 
Temporis
TemporisTemporis
Temporis
 
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
III Integración+ Innovación+ Inteligencia… Hacia la Convergencia en Solucione...
 

Similar a Vías de administración en pediatría

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Cuicatlan
 
itu trabajo 131224180209-phpapp01
itu trabajo 131224180209-phpapp01itu trabajo 131224180209-phpapp01
itu trabajo 131224180209-phpapp01
Olvis S. Valdivia Tola
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
Andres Dimitri
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
malaveryahaira0
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
Aleida Ureta Morello
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
KatyCaceres6
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
Winkler Tony Tapia
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 
ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptx
ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptxADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptx
ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptx
ErikGarcaMndez
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
capacitacionesgerscol
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
WillowMariam
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
AngeliAraceliJIMENEZ
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Yudis Estefanis
 
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppttema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
eliseo membreño
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
guvammarian
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
Emily Safiro Villa
 

Similar a Vías de administración en pediatría (20)

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
itu trabajo 131224180209-phpapp01
itu trabajo 131224180209-phpapp01itu trabajo 131224180209-phpapp01
itu trabajo 131224180209-phpapp01
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptx
ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptxADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptx
ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_PEDIAT.pptx
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppttema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL.pptx
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 

Más de rafagone

Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
rafagone
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
rafagone
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
rafagone
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
rafagone
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
rafagone
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
rafagone
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
rafagone
 
Enfispo busq
Enfispo busqEnfispo busq
Enfispo busq
rafagone
 
Tarea 3 ime
Tarea 3 imeTarea 3 ime
Tarea 3 ime
rafagone
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarea
rafagone
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarea
rafagone
 
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesPracticas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
rafagone
 

Más de rafagone (13)

Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Npyeuci
NpyeuciNpyeuci
Npyeuci
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Enfispo busq
Enfispo busqEnfispo busq
Enfispo busq
 
Tarea 3 ime
Tarea 3 imeTarea 3 ime
Tarea 3 ime
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarea
 
Tercera tarea
Tercera tareaTercera tarea
Tercera tarea
 
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesPracticas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Vías de administración en pediatría

  • 1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA Rafael González Vela
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los administración de fármacos en los niños requieren conocimientos de los cambios relacionados con la maduración que influyen: - Actividad - Metabolismo FÁRMACO - Disposición  Cuanta menor edad menor grado madurativo
  • 3. POSOLOGÍA  Empirismo  Fórmulas con respecto al adulto  Recomendaciones según: - peso - edad gestacional/postnatal - superficie corporal
  • 4. DOSIFICACIÓN  Responsabilidad de Enfermería en la administración de fármacos.  Cuidado con la dosis  Cuidado con las diluciones  Cuidado con las RAM  Cuidado con las vías de administración
  • 6. DOSIFICACIÓN  No existen dosis patrón  Se calculan en función de la edad, peso y superficie corporal  Necesitan dosis mas elevadas que en adultos ya que tienen un porcentaje mucho mayor peso/superficie corporal
  • 7. REGLAS CÁLCULO DE DOSIS  REGLA DE YOUNG - niños mayores de 2 años DOSIS DEL ADULTO X EDAD DEL NIÑO(AÑOS) _______________________________________ EDAD DEL NIÑO (AÑOS) + 12
  • 8. REGLAS CÁLCULO DE DOSIS  REGLA DE FRIED - niños menores de 1 año DOSIS DEL ADULTO X EDAD DEL NIÑO(MESES) ________________________________________ 150
  • 9. REGLAS CÁLCULO DE DOSIS  REGLA DE CLARK DOSIS DEL ADULTO X PESO DEL NIÑO(KG) ______________________________________ 75
  • 10. REGLAS CÁLCULO DE DOSIS  REGLA DE LA SUPERFICIE CORPORAL DOSIS DEL ADULTO X SUPERFICIE DEL NIÑO(m2) __________________________________________ 1,7
  • 11. FACTORES PATOLÓGICOS CONDICIONANTES  Problemas digestivos: - vómitos, diarreas, intolerancias, sindromes de mala absorción intestinal  Problemas hepáticos: - cirrosis, hepatitis  Problemas renales: - problemas en la excrección del fármaco
  • 12. OBSERVACIÓN DE LAS RAM  Cambios en el nivel de actividad.  Aumento de temperatura  Aumento de consumo de líquidos  Alteraciones del sueño  Erupciones  Shock anafiláctico
  • 13. INTERVENCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS  Explicar procedimiento  Distraer  Premiar  No administrar con alimentos esenciales  No amenazar ni engañar  Pasar un tiempo con el niño despues del tto
  • 14. REGLA DE LOS 5 CORRECTOS  PACIENTE CORRECTO  MEDICACIÓN CORRECTA  DOSIS CORRECTA  HORA CORRECTA  VIA CORRECTA
  • 15. Los medicamentos deben ser preparados por la misma enfermera que los vaya a administrar.  Se deben preparar, administrar y conservar de acuerdo a las especificaciones generales del fármaco  En general, deben prepararse los medicamentos en el momento en que vayan a ser administrados, desechando la cantidad no empleada.ç  Para la solución, utilizar el solvente que acompaña al fármaco o, en su caso, agua bidestilada
  • 16. No deben nunca administrarse por vía intravenosa dos preparados juntos, ya que éstos pueden activarse mutuamente o precipitarse. La vía debe ser lavada entre uno y otro.  En los neonatos y lactantes, los antibióticos deben ser inyectados lentamente, en 20 min, con bomba de infusión para evitar niveles séricos potencialmente tóxicos.  No deben mezclarse medicamentos con sueros con electrolítos.  Comprobar primeramente la permeabilidad de la vía
  • 17.
  • 18. VÍA ORAL  Es la más usual en pediatría, quitando sólo los gran prematuros y los niños críticos.  Seleccionar el medio adecuado: cucharas, jeringas, tetinas, etc..  Preparar medicación: aplastar medicamentos.  Identificar medicamentos.
  • 19. VÍA ORAL EN EL NEONATO  Controlar las manos y sujetar la cabeza  Administrar vólumenes pequeños  Administrar cuando tiene hambre  El lugar de elección se sitúa en la porción central de la lengua o a lo largo de las encías, con jeringa o biberón
  • 20. MEDICACIONES MÁS USADAS VITAMINAS Protovit, Hidropolivit HIERRO Glutaferro (½ hora antes de la comida) MCT Triglicéridos de cadena media APORTES DE Ca², CLNa y FMK (dar diluido en leche) ANTIBIÓTICOS
  • 21. ADMINISTRACIÓN POR SONDA GASTRO-ENTÉRICA  En suspensión (fórmulas magistrales)  No aplastar comprimidos o cápsulas con recubrimiento entérico  Evitar medicaciones oleosas  No mezclar medicamentos  Lavar sonda entre una medicación y otra  Controlar colocación de la sonda
  • 22. VÍA RECTAL  Mayor absorción que en el adulto  Anestésicos, sedantes, anticonvulsionantes y laxantes  En el neonato y lactante administrar con las piernas elevadas sujetando los tobillos  En el niño en decúbito lateral izaquierdo
  • 23. VÍA INTRAMUSCULAR  En neonatos, lactantes y niños pequeños se usa el vasto externo en el muslo o deltoides en el hombro
  • 24. VÍA INTRAMUSCULAR El deltoides es el musculo de absorción mas rápida
  • 25. VÍA INTRAMUSCULAR  La técnica ha de ser aséptica  Menores de 3 años en la cara anterior y lateral del vasto externo, fijar bien el músculo, pinchar con una inclinación de 45º y siempre en dirección contraria a la rodilla  Mayores de 3 años en el glúteo, en el cuadrante superoexterno, con 90º de inclinación. Si es poca cantidad (vacunas) utilizad deltoides
  • 26. VÍA SUBCUTÁNEA  Medicación en el tejido celular subcutáneo  Vacunas, insulinas desensibilización alérgica  Liberación lenta  Prolongación de su permanencia en el organismo  Parte externa del brazo o muslo, glúteo o cuadrantes inferiores del abdomen
  • 27. VÍA INTRADÉRMICA  Administración de sustancias en dermis  Lectura de reacciones inflamatorias (tuberculina, alergias)  Cara anterior del antebrazo
  • 28. VÍA RESPIRATORIA  Acción más rápida que la oral  Gran seguridad terapéutica  Nebulización con aire medicinal, oxigeno o ultrasonidos  Camara de Hudson
  • 29. VÍA INTRAVENOSA  Sitios predilectos en pediatría son venas del dorso de las manos, antebrazos, pies y cuero cabelludo  Se puede acceder desde venas periféricas a venas centrales: En neonatos epicutaneos desde el dorso de las manos o vena cefálica o basílica en lactantes y escolares bilumen o trilumen desde cefálica, basílica, axilar y yugular externa
  • 30. VÍA INTRAVENOSA  Es muy importante la inmovilización del cateter y la zona de punción (férulas)  Es muy recomendable utilizar equipos de infusión  Es muy importante la máxima asepsia  Es muy importante la dilución de los medicamentos. Como regla general entre 1-2 cc de G 5% por Kg
  • 32. VÍA INTRAÓSEA Vía alternativa rápida en situación de parada espiratoria Tras 90 segundos y/o 3 intentos de canalización venosa periférica por persona experta.
  • 33. VÍA INTRAÓSEA Aguja para punción intraósea de 16 - 20 G. Puntas de aguja intraósea (lápiz, con bisel, a rosca).
  • 34. VÍA INTRAÓSEA Punción tibial proximal En la cara antero-interna 2-3 cm por debajo de la tuberosidad tibial anterior. Utilización en menores de 8 años.
  • 35. VÍA INTRAÓSEA Punción tibial distal En la cara antero-interna 2 - 3 cm por encima del maleolo interno. Utilización en mayores de 8 años.
  • 36. VÍA INTRAÓSEA 1. Apoyar la pierna en rotación externa sobre una superficie dura. 2. Localizar el punto de punción. 3. Colocar la empuñadura en la palma de la mano. 4. Sujetar la aguja con los dedos índice y medio como si fuera un lápiz.
  • 37. VÍA INTRAÓSEA Localizar el punto de punción. Apoyar pierna rotación externa.
  • 38. VÍA INTRAÓSEA Colocar la empuñadura en la palma de la mano.
  • 39. VÍA INTRAÓSEA Sujetar la aguja con dedos índice y medio como si fuera un lápiz.
  • 40. VÍA INTRAÓSEA Introducir la aguja perpendicular a la tibia. Penetrar con ligero movimiento de rotación hasta que se penetre el hueso. Retirar la guía. Aspirar y/o comprobar ausencia de resistencia al infundir líquido. Fijar con anillo de Molnar o esparadrapo.
  • 41. VÍA INTRAÓSEA VENTAJAS Fácil acceso. Canalización rápida (< 1 minuto). Aprendizaje fácil. Escasas complicaciones. Se puede infundir todo tipo de fármacos y líquidos.
  • 42. VÍA INTRAÓSEA COMPLICACIONES Infiltración de tejido subcutáneo por extravasación (síndrome compartimental). Celulitis y abscesos. Osteomielitis. Embolismo pulmonar por grasa.
  • 43. OTRAS VÍAS VÍA OFTÁLMICA VÍA ÓTICA VÍA PERCUTÁNEA VÍA NASAL
  • 44. VÍA INTRAÓSEA INCONVENIENTES Contraindicada en caso de fractura tibial. Riesgo de extravasación. Obstrucción por coágulos. No constituye una vía a largo plazo. Problemas de fijación durante el transporte. 20% fracasos.