SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TEMA:
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Dr. Ferreira de Araújo Raimundo de Jesus
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS CONTRACEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos son utilizados por
personas que tienen vida sexual activa y que
quieren evitar un embarazo. Además, algunos
de ellos podrían proteger a las personas de
enfermedades de transmisión sexual (ETS). En
la elección de un método anticonceptivo debe
considerarsela edad dela persona,la
frecuencia con la que mantiene la fase de la
vida sexual,si hay otros niños o no, si usted
tiene cualquier enfermedades, historia familiar
de la enfermedad etc.. Así que esta elección
debe hacerse con la ayuda de un médico. Es el
mejor profesional para hablar con la pareja
sobre el método ideal para ser adoptado. Hay
varios tipos de anticonceptivos disponibles en
el mercado que son didácticamente dividida en:
I – Reversíveis
II – Definitivos
Reversíveis:
También llamados temporales,son aquellos
que ya no utilizados, permite un embarazo los
métodos son:
1 – Comportamentales
2 – De barreira
3 – Hormonais
4 – Dispositivos intrauterinos
Los métodos definitivos son los quirúrgicos:
1 – Esterilización quirúrgica feminina
2 – Esterilización quirúrgica masculina
Es muy importante tener en cuenta que
cualquier método elegido sólo funcionará si se
utiliza la forma correcta.
1. MÉTODOS COMPORTAMENTALES
Cómo funciona: son métodos que buscan, por
medio de cálculos, el principio y el fin del
período fértil. En el período fértil debe practicar
la abstinencia sexual.
Características: son métodos que no requieren
inversiones financieras y son aceptados por los
sectores religiosos que se oponen a la
anticoncepción.
Puede interferir en la dinámica de las
relaciones sexuales.
Requiere la implicación y la participación y la
comunicación entre la pareja.
Para muchas mujeres, por no tener ciclos
regulares es difícil de predecir el período fértil
con precisión.
La excitación sexual es mayor en las mujeres,
en el período fértil, periodo este que debe
ocurrir la abstinencia sexual.
Método del ritmo: el famoso método del ritmo
es ampliamente utilizado, incluso hoy en día.
Consiste en calcular el día probable de
ovulación y la abstinencia sexual durante 3 días
antes y 3 días después. Este método, sin
embargo, debe ser utilizado por las mujeres
que tienen ciclos menstruales regulares.
Índice de fracaso: 2 a 5%.
Temperatura basal: se basa en el hecho de que
después de la ovulación se produce un
aumento en la temperatura corporal 0,3 ° C de
-0.8, durante tres días. El paciente debe evaluar
la temperatura oral todos los días, antes de
levantarse, para detectar este incremento.
Índice de fracaso: 2 a 5%.
Moco cervical, método de Billings: este
método, la mujer intenta predecir el periodo
fértil mediante el análisis de la mucosidad del
cuello uterino. Secreción vaginal en el periodo
fértil se vuelve más elástico y abundante (la
mujer puede hacer un "cable" con moco,
abriendo los dedos). Cualquier secreción
patológica invalida el método.
Índice de fracaso: 2 a 5%.
Coitus interruptus: consiste en la retirada del
pene de la vagina antes de la eyaculación. No
es un método recomendado, ya que conduce a
un acto sexual y ansiedad en la pareja. La tasa
de fracaso es alta porque muchos hombres no
pueden controlar el momento de la eyaculación
y, además, el fluido seminal eliminados antes
de la eyaculación también contiene
espermatozoides. Otro problema asociado con
este método es que puede generar, en el
hombre, la eyaculación precoz y disfunción
eréctil.
Índice de fracaso: 4 al 27%.
2. MÉTODOS DE BARREIRA
CONDONES
Cómo funciona: condón masculino (hechos de
látex) y femenino (poliuretano) se colocan
respectivamente en el pene y en la vagina,
impidiendo la penetración delos
espermatozoides en el útero.
Características:
No son hormonales y no cambiar el ciclo dela
mujer.
Proteger contra enfermedades de transmisión
sexual (ETS).
Bajo costo y fácil acceso.
Índice de fracaso: 2 a 16%.
DIAFRAGMA
Cómo funciona: el diafragma es un disco de
goma o látex, en forma de cúpula, que cubre el
cuello uterino, impidiendo la entrada de los
espermatozoides. Es necesario ver a un médico
para que él escriba un tamaño adecuado para
la futura usuaria. la usuaria debe entonces
ingresar al máximo el diafragma 1h antes del
sexo y retirar 8h después de la última
eyaculación. El diafragma debe ser usado en
toda relación sexual y, para ser más eficaz,
debe utilizarse con espermaticida.
Características:
Controlado por la usuaria.
No hormonal.
Índice de falla con espermaticida: 6 al 16%.
Contraindicaciones: infecciones urinaria
candidíase y alergia al látex.
ESPERMATICIDA
Cómo funciona: son sustancias que, colocado
en la vagina, retardando el paso de los
espermatozoides a través del canal cervical,
evitando su ascenso hacia el óvulo para la
fertilización. Sólo se recomienda con el
diafragma o condones, porquesolo tiene alta
tasa de fracaso.
3. CONTRACEPÇÃO HORMONAL
PÍLDORAS HORMONALES COMBINADAS
la píldoras anticonceptiva combinada contiene
dos hormonas femeninas, estrógeno y
progesterona, que inhiben la ovulación por
prevenir el embarazo. Hay píldoras con 21
tabletas con pausa de 7 dias, de 24 con pausa
de 4 dias y de 28 comprimidos que se deben
utilizar sin pausa.
Características:
La píldora es tomada por la usuaria.
Su uso no está asociado con las relaciones
sexuales,lo que permite una mayor
espontaneidad.
Puede ofrecer beneficios adicionales como la
mejora del síndrome premenstrual.
Su usuaria debe recordar tomar la píldora cada
día a la vez.
Controla bien el ciclo menstrual.
Alta eficacia si se usa correctamente.
Índice de fracaso: 0.3 a 3%.
PÍLULA DE PROGESTAGÊNIO
La píldora de progestágeno contiene pequeñas
cantidades de esta hormona. Actúa
aumentando la viscosidad dela secreción
vaginal y cambia el movimiento de las trompas
de Falopio, impidiendo que el espermatozoides
lleguen al óvulo. Este método es adecuado para
mujeres que están amamantando. En las
mujeres que no amamantan las píldoras sólo
con progestágenos tiene baja eficacia, excepto
con desogestrel. Anticonceptivos orales con
desogestrel actua como las píldoras
combinadas, inhibiendo la ovulación y por lo
tanto, ofrece la misma eficacia.
Características:
La píldora es tomada por la usuaria.
Su uso no está asociado con las relaciones
sexuales,lo que permite una mayor
espontaneidad.
Puede ser usado por mujeres que están
amamantando.
Una buena opción para las mujeres con
intolerancia a los estrógenos.
Las usuarias deben recordar tomar la píldora
cada día a la vez.
Índice de fracaso: 0.3 a 3%.
INYENCCIÓN HORMONAL COMBINADA
Las inyecciones hormonales combinadas son
administradas en las nalgas, el muslo o el brazo
por un médico. Estas inyecciones de estrógenos
y progestágenos tienen acción similar a las
píldoras combinadas. La inyección debe ser
administrada mensualmente.
Características:
Su uso no se asocia con las relaciones sexuales,
lo que permite una mayor espontaneidad.
Alta eficacia.
Administración mensual, sin necesidad de
acordarse de tomar todos los días.
Irregularidades menstruales pueden ocurrir.
Índice de fracaso: 0.3 a 3%.
INJEÇÃO HORMONAL APENAS COM
PROGESTAGÊNIO
Características:
Su uso no se asocia con las relaciones sexuales,
lo que permite una mayor espontaneidad.
Se recomienda para mujeres que están
amamantando.
Se aplica a cada tres meses.
El retorno a la fertilidad no es inmediatamente
después de suspender el uso del método.
Irregularidad menstrual.
Índice de fracaso: 0.3 a 3%.
IMPLANTE DE PROGESTAGÊNIO
Cómo funciona: una varilla que seimplanta con
anestesia local bajo la piel en el brazo.
Liberando gradualmente en la corriente
sanguínea una hormona derivada de
progesterona inhibiendo la ovulación.
Características:
Debe ser cambiado a cada 3 años.
Puede reducir la TPM y el dolor ventral.
Indicado tambien en la amamentacion.
Bajo índice de efectos colaterales.
Puede ocorrir irregularidad menstrual.
Método reversível más eficaz.
Índice de fracaso: 0,05%.
ANILLO VAGINAL
Cómo funciona: se coloca un anillo flexible de
superficie lisa, que contiene hormonas, por la
mujer en la parte superior dela vagina, este
anillo libera continuamente estas sustancias e
inhibe la ovulación. Debe ser cambiado cada 21
días.
Características:
Actúa como una píldora, pero con menos
efectos secundarios.
No tiene que acordarse de tomar todos los días.
Controla bien el ciclo menstrual
Es discreto, no interfiere nada en las relaciones
sexuales.
Puede aumentar la secreción vaginal.
Requiere de cierta manipulación para ser
insertado.
Índice de fracaso: 0.3 a 3%.
ADESIVO
Cómo funciona: fijado en la piel, libera
continuamente hormonas que inhiben la
ovulación. Necesita ser cambiado cada siete
días durante tres semanas de uso continuo.
Después del período, se realiza el período de
descanso para la mestruacion.
Características:
Actúa como una píldora.
No tiene que acordarse de tomar todos los días.
Controla bien el ciclo menstrual.
Es visible, porque los lugares que se deben
aplicar son visibles.
Puede provocar alergias en el local de
aplicación.
Índice de fracaso: 0.3 a 3%.
4. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
DIU MEDICADO
Cómo funciona: el dispositivo intrauterino en
forma de (T) se coloca dentro del útero por un
ginecólogo. Libera progestágeno poco a poco,
evitando la junción del esperma con el huevo.
Características:
alta tasa de pacientes que dejan de menstruar.
Debe ser cambiado cada 5 años.
Bajo índices de efectos colaterales.
Puede mejorar TPM y cólicas.
Índice de fracaso: 0,2%.
‘’RECUERDE QUE SÓLO UN PROFESIONAL
PUEDE REFERIRSE AL MEJOR MÉTODO.
RECORDAR QUE: EL USO DE ANTICONCEPCIÓN
HORMONAL NO EVITA UNA ENFERMEDAD
SEXUALMENTE TRANSMISIBLE, COMO SIDA,
SÍFILIS Y HERPES GENITAL. TENGA SEXO
SEGURO Y EN CASO DE DUDA UTILIZAR UN
CONDÓN.’’ (ARAUJO, 2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
618083621
 
Planificación familiar - Anticoncepción
Planificación familiar - AnticoncepciónPlanificación familiar - Anticoncepción
Planificación familiar - Anticoncepción
Nonoo Rumbo Lopez
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosSharon Torres
 
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminadaMétodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminadajaviercr9
 
ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL Cisne Rojas
 
Métodos anticonceptivos profesor Parra
Métodos anticonceptivos profesor ParraMétodos anticonceptivos profesor Parra
Métodos anticonceptivos profesor ParraPaolaVerduzco
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
Maria Esther Landero
 
El parche
El parcheEl parche
El parche
Ken Rosas
 
métodos anticonceptivos
métodos anticonceptivosmétodos anticonceptivos
métodos anticonceptivos
dilopez2016
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
Felipe Flores
 
Anticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismosAnticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismosgeorgos_tr0
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Planificación familiar - Anticoncepción
Planificación familiar - AnticoncepciónPlanificación familiar - Anticoncepción
Planificación familiar - Anticoncepción
 
Metodología Anticonceptiva
Metodología AnticonceptivaMetodología Anticonceptiva
Metodología Anticonceptiva
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Métodos hormonales más importantes.
Métodos hormonales más importantes.Métodos hormonales más importantes.
Métodos hormonales más importantes.
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminadaMétodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 
ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL
 
Métodos anticonceptivos profesor Parra
Métodos anticonceptivos profesor ParraMétodos anticonceptivos profesor Parra
Métodos anticonceptivos profesor Parra
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Anticoncepción hormonal
Anticoncepción hormonalAnticoncepción hormonal
Anticoncepción hormonal
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
El parche
El parcheEl parche
El parche
 
métodos anticonceptivos
métodos anticonceptivosmétodos anticonceptivos
métodos anticonceptivos
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Anticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismosAnticoncepción hormonal mecanismos
Anticoncepción hormonal mecanismos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
ESR
ESRESR
ESR
 

Destacado

Canal da Imprensa - 89
Canal da Imprensa - 89Canal da Imprensa - 89
Canal da Imprensa - 89Raphael Santos
 
Faça parte da Apras
Faça parte da AprasFaça parte da Apras
Faça parte da Apras
Brasil
 
Escritório de advocacia pedro correia
Escritório de advocacia   pedro correiaEscritório de advocacia   pedro correia
Escritório de advocacia pedro correiadjrique
 
Francisco Cuiça 2
Francisco Cuiça 2Francisco Cuiça 2
Francisco Cuiça 2
Sonia Parreira
 
Validação de carteira de motorista estrangeira e cnh
Validação de carteira de motorista estrangeira e cnhValidação de carteira de motorista estrangeira e cnh
Validação de carteira de motorista estrangeira e cnhLaerte Silva
 
I festival municipal de xadrez
I festival municipal de xadrezI festival municipal de xadrez
I festival municipal de xadrezxadrezcascavel
 
Existência de raízes
Existência de raízesExistência de raízes
Existência de raízes
dicasmat
 
Vetores3 d
Vetores3 dVetores3 d
Vetores3 dazraelm
 
em construção
em construçãoem construção
em construção
Mauricio Takahashi
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
danielmesias
 
Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)
Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)
Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)ComunidadEditoria
 
Atribuicoestecnicopnae
AtribuicoestecnicopnaeAtribuicoestecnicopnae
Atribuicoestecnicopnaelucianaramos
 
Asignaciones para el 1 er cohorte 2010
Asignaciones para el 1 er cohorte 2010Asignaciones para el 1 er cohorte 2010
Asignaciones para el 1 er cohorte 2010UGMA.
 

Destacado (20)

Canal da Imprensa - 89
Canal da Imprensa - 89Canal da Imprensa - 89
Canal da Imprensa - 89
 
Faça parte da Apras
Faça parte da AprasFaça parte da Apras
Faça parte da Apras
 
Escritório de advocacia pedro correia
Escritório de advocacia   pedro correiaEscritório de advocacia   pedro correia
Escritório de advocacia pedro correia
 
Francisco Cuiça 2
Francisco Cuiça 2Francisco Cuiça 2
Francisco Cuiça 2
 
Validação de carteira de motorista estrangeira e cnh
Validação de carteira de motorista estrangeira e cnhValidação de carteira de motorista estrangeira e cnh
Validação de carteira de motorista estrangeira e cnh
 
I festival municipal de xadrez
I festival municipal de xadrezI festival municipal de xadrez
I festival municipal de xadrez
 
Existência de raízes
Existência de raízesExistência de raízes
Existência de raízes
 
Vetores3 d
Vetores3 dVetores3 d
Vetores3 d
 
em construção
em construçãoem construção
em construção
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Logo prefeitura
Logo prefeituraLogo prefeitura
Logo prefeitura
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Grupo c
Grupo cGrupo c
Grupo c
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
R3-R4
R3-R4R3-R4
R3-R4
 
Tento acreditar
Tento acreditarTento acreditar
Tento acreditar
 
Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)
Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)
Protótipo da 1ª pág comunidade (2007)
 
Atribuicoestecnicopnae
AtribuicoestecnicopnaeAtribuicoestecnicopnae
Atribuicoestecnicopnae
 
Gabaritos 2b
Gabaritos 2bGabaritos 2b
Gabaritos 2b
 
Asignaciones para el 1 er cohorte 2010
Asignaciones para el 1 er cohorte 2010Asignaciones para el 1 er cohorte 2010
Asignaciones para el 1 er cohorte 2010
 

Similar a Metodos anticonceptivos medicna uap

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Adriana Solimano
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
profeguerrini
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Gypselalee
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Sandra
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]
guest6a13dfd
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]guest6a13dfd
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Isaias Cruz
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
SSA
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
metodos anticonceptivos rbj
 metodos anticonceptivos rbj metodos anticonceptivos rbj
metodos anticonceptivos rbj
daniel fontalvo lopez
 
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Julio Vasquez
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
thelyvelez
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Laura0107
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosJennifer
 

Similar a Metodos anticonceptivos medicna uap (20)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
metodos anticonceptivos rbj
 metodos anticonceptivos rbj metodos anticonceptivos rbj
metodos anticonceptivos rbj
 
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces Métodos Anticonceptivos mas eficaces
Métodos Anticonceptivos mas eficaces
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticonceptivo
AnticonceptivoAnticonceptivo
Anticonceptivo
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Metodos anticonceptivos medicna uap

  • 1. UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA TEMA: METODOS ANTICONCEPTIVOS Dr. Ferreira de Araújo Raimundo de Jesus
  • 2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS CONTRACEPTIVOS Los métodos anticonceptivos son utilizados por personas que tienen vida sexual activa y que quieren evitar un embarazo. Además, algunos de ellos podrían proteger a las personas de enfermedades de transmisión sexual (ETS). En la elección de un método anticonceptivo debe considerarsela edad dela persona,la frecuencia con la que mantiene la fase de la vida sexual,si hay otros niños o no, si usted tiene cualquier enfermedades, historia familiar de la enfermedad etc.. Así que esta elección debe hacerse con la ayuda de un médico. Es el mejor profesional para hablar con la pareja sobre el método ideal para ser adoptado. Hay varios tipos de anticonceptivos disponibles en el mercado que son didácticamente dividida en: I – Reversíveis II – Definitivos Reversíveis: También llamados temporales,son aquellos que ya no utilizados, permite un embarazo los métodos son: 1 – Comportamentales 2 – De barreira 3 – Hormonais 4 – Dispositivos intrauterinos Los métodos definitivos son los quirúrgicos: 1 – Esterilización quirúrgica feminina 2 – Esterilización quirúrgica masculina Es muy importante tener en cuenta que cualquier método elegido sólo funcionará si se utiliza la forma correcta. 1. MÉTODOS COMPORTAMENTALES Cómo funciona: son métodos que buscan, por medio de cálculos, el principio y el fin del período fértil. En el período fértil debe practicar la abstinencia sexual. Características: son métodos que no requieren inversiones financieras y son aceptados por los sectores religiosos que se oponen a la anticoncepción. Puede interferir en la dinámica de las relaciones sexuales. Requiere la implicación y la participación y la comunicación entre la pareja. Para muchas mujeres, por no tener ciclos regulares es difícil de predecir el período fértil con precisión. La excitación sexual es mayor en las mujeres, en el período fértil, periodo este que debe ocurrir la abstinencia sexual. Método del ritmo: el famoso método del ritmo es ampliamente utilizado, incluso hoy en día. Consiste en calcular el día probable de ovulación y la abstinencia sexual durante 3 días antes y 3 días después. Este método, sin embargo, debe ser utilizado por las mujeres que tienen ciclos menstruales regulares. Índice de fracaso: 2 a 5%. Temperatura basal: se basa en el hecho de que después de la ovulación se produce un aumento en la temperatura corporal 0,3 ° C de -0.8, durante tres días. El paciente debe evaluar la temperatura oral todos los días, antes de levantarse, para detectar este incremento. Índice de fracaso: 2 a 5%. Moco cervical, método de Billings: este método, la mujer intenta predecir el periodo fértil mediante el análisis de la mucosidad del cuello uterino. Secreción vaginal en el periodo fértil se vuelve más elástico y abundante (la mujer puede hacer un "cable" con moco, abriendo los dedos). Cualquier secreción patológica invalida el método. Índice de fracaso: 2 a 5%. Coitus interruptus: consiste en la retirada del pene de la vagina antes de la eyaculación. No es un método recomendado, ya que conduce a un acto sexual y ansiedad en la pareja. La tasa de fracaso es alta porque muchos hombres no pueden controlar el momento de la eyaculación y, además, el fluido seminal eliminados antes de la eyaculación también contiene espermatozoides. Otro problema asociado con este método es que puede generar, en el hombre, la eyaculación precoz y disfunción eréctil. Índice de fracaso: 4 al 27%. 2. MÉTODOS DE BARREIRA CONDONES Cómo funciona: condón masculino (hechos de látex) y femenino (poliuretano) se colocan respectivamente en el pene y en la vagina, impidiendo la penetración delos espermatozoides en el útero. Características: No son hormonales y no cambiar el ciclo dela mujer. Proteger contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). Bajo costo y fácil acceso. Índice de fracaso: 2 a 16%.
  • 3. DIAFRAGMA Cómo funciona: el diafragma es un disco de goma o látex, en forma de cúpula, que cubre el cuello uterino, impidiendo la entrada de los espermatozoides. Es necesario ver a un médico para que él escriba un tamaño adecuado para la futura usuaria. la usuaria debe entonces ingresar al máximo el diafragma 1h antes del sexo y retirar 8h después de la última eyaculación. El diafragma debe ser usado en toda relación sexual y, para ser más eficaz, debe utilizarse con espermaticida. Características: Controlado por la usuaria. No hormonal. Índice de falla con espermaticida: 6 al 16%. Contraindicaciones: infecciones urinaria candidíase y alergia al látex. ESPERMATICIDA Cómo funciona: son sustancias que, colocado en la vagina, retardando el paso de los espermatozoides a través del canal cervical, evitando su ascenso hacia el óvulo para la fertilización. Sólo se recomienda con el diafragma o condones, porquesolo tiene alta tasa de fracaso. 3. CONTRACEPÇÃO HORMONAL PÍLDORAS HORMONALES COMBINADAS la píldoras anticonceptiva combinada contiene dos hormonas femeninas, estrógeno y progesterona, que inhiben la ovulación por prevenir el embarazo. Hay píldoras con 21 tabletas con pausa de 7 dias, de 24 con pausa de 4 dias y de 28 comprimidos que se deben utilizar sin pausa. Características: La píldora es tomada por la usuaria. Su uso no está asociado con las relaciones sexuales,lo que permite una mayor espontaneidad. Puede ofrecer beneficios adicionales como la mejora del síndrome premenstrual. Su usuaria debe recordar tomar la píldora cada día a la vez. Controla bien el ciclo menstrual. Alta eficacia si se usa correctamente. Índice de fracaso: 0.3 a 3%. PÍLULA DE PROGESTAGÊNIO La píldora de progestágeno contiene pequeñas cantidades de esta hormona. Actúa aumentando la viscosidad dela secreción vaginal y cambia el movimiento de las trompas de Falopio, impidiendo que el espermatozoides lleguen al óvulo. Este método es adecuado para mujeres que están amamantando. En las mujeres que no amamantan las píldoras sólo con progestágenos tiene baja eficacia, excepto con desogestrel. Anticonceptivos orales con desogestrel actua como las píldoras combinadas, inhibiendo la ovulación y por lo tanto, ofrece la misma eficacia. Características: La píldora es tomada por la usuaria. Su uso no está asociado con las relaciones sexuales,lo que permite una mayor espontaneidad. Puede ser usado por mujeres que están amamantando. Una buena opción para las mujeres con intolerancia a los estrógenos. Las usuarias deben recordar tomar la píldora cada día a la vez. Índice de fracaso: 0.3 a 3%. INYENCCIÓN HORMONAL COMBINADA Las inyecciones hormonales combinadas son administradas en las nalgas, el muslo o el brazo por un médico. Estas inyecciones de estrógenos y progestágenos tienen acción similar a las píldoras combinadas. La inyección debe ser administrada mensualmente. Características: Su uso no se asocia con las relaciones sexuales, lo que permite una mayor espontaneidad. Alta eficacia. Administración mensual, sin necesidad de acordarse de tomar todos los días. Irregularidades menstruales pueden ocurrir. Índice de fracaso: 0.3 a 3%. INJEÇÃO HORMONAL APENAS COM PROGESTAGÊNIO Características: Su uso no se asocia con las relaciones sexuales, lo que permite una mayor espontaneidad. Se recomienda para mujeres que están amamantando. Se aplica a cada tres meses. El retorno a la fertilidad no es inmediatamente después de suspender el uso del método. Irregularidad menstrual. Índice de fracaso: 0.3 a 3%. IMPLANTE DE PROGESTAGÊNIO Cómo funciona: una varilla que seimplanta con anestesia local bajo la piel en el brazo. Liberando gradualmente en la corriente sanguínea una hormona derivada de progesterona inhibiendo la ovulación.
  • 4. Características: Debe ser cambiado a cada 3 años. Puede reducir la TPM y el dolor ventral. Indicado tambien en la amamentacion. Bajo índice de efectos colaterales. Puede ocorrir irregularidad menstrual. Método reversível más eficaz. Índice de fracaso: 0,05%. ANILLO VAGINAL Cómo funciona: se coloca un anillo flexible de superficie lisa, que contiene hormonas, por la mujer en la parte superior dela vagina, este anillo libera continuamente estas sustancias e inhibe la ovulación. Debe ser cambiado cada 21 días. Características: Actúa como una píldora, pero con menos efectos secundarios. No tiene que acordarse de tomar todos los días. Controla bien el ciclo menstrual Es discreto, no interfiere nada en las relaciones sexuales. Puede aumentar la secreción vaginal. Requiere de cierta manipulación para ser insertado. Índice de fracaso: 0.3 a 3%. ADESIVO Cómo funciona: fijado en la piel, libera continuamente hormonas que inhiben la ovulación. Necesita ser cambiado cada siete días durante tres semanas de uso continuo. Después del período, se realiza el período de descanso para la mestruacion. Características: Actúa como una píldora. No tiene que acordarse de tomar todos los días. Controla bien el ciclo menstrual. Es visible, porque los lugares que se deben aplicar son visibles. Puede provocar alergias en el local de aplicación. Índice de fracaso: 0.3 a 3%. 4. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) DIU MEDICADO Cómo funciona: el dispositivo intrauterino en forma de (T) se coloca dentro del útero por un ginecólogo. Libera progestágeno poco a poco, evitando la junción del esperma con el huevo. Características: alta tasa de pacientes que dejan de menstruar. Debe ser cambiado cada 5 años. Bajo índices de efectos colaterales. Puede mejorar TPM y cólicas. Índice de fracaso: 0,2%. ‘’RECUERDE QUE SÓLO UN PROFESIONAL PUEDE REFERIRSE AL MEJOR MÉTODO. RECORDAR QUE: EL USO DE ANTICONCEPCIÓN HORMONAL NO EVITA UNA ENFERMEDAD SEXUALMENTE TRANSMISIBLE, COMO SIDA, SÍFILIS Y HERPES GENITAL. TENGA SEXO SEGURO Y EN CASO DE DUDA UTILIZAR UN CONDÓN.’’ (ARAUJO, 2015)