SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS
SEMESTRE: I
SEMANA : III
DOCENTE: QF. CONTRERAS FLORES
JUAN CARLOS
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL ORAL
INDICACIONES:
 Siempre que el paciente pueda retener el
fármaco en el estomago.
 T
ratamiento de acción maslenta.
 Fines de tratamiento, en los cuales los
medicamentos son absorbidos por mucosa oral,
estomago o intestino.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL ORAL
CONTRAINDICACIONES:
 Presencia de vómitos, estado de inconciencia,
dificultades deglución.
 Lesiones bucofaríngeas.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERALORAL
VENTAJAS:
 Constituye una vía de administración fácil y
cómoda.
 Vía segura ypractica.
 factible de extraer por medios físicos
medicamentos administrados por esta vía de
modo particular mediante lavado gástrico.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL ORAL
DESVENTAJAS:
 Algunos medicamentos provocan irritación
gástrica.
 Ocurre inactivación a nivel gástrico hepático
de ciertos fármacos antes de llegar a la
circulación general.
INDICACIONES:
 Son medicamentos que tienen mayor
absorción a través de la mucosa.
 Los medicamentos llegan directa a la
circulación cardiovascular y de allí a la
circulación sistémica.
 Son medicamentos que no pasan al
hígado.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL SUBLINGUAL
CONTRAINDICACIONES:
 El medicamento puede producir irritación
de la mucosa gástrica.
 Una administración de medicamento
equivocado o caduco puede provocar
sensación de hormigueo, ulceraciones
locales o shock.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL SUBLINGUAL
VENTAJAS:
La absorción completa por la membrana de la
mucosa sin pasar por el tubo digestivo y el
hígado.
La absorción es directa a la circulación general y
evita el paso por las enzimas hepática.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL SUBLINGUAL
DESVENTAJAS:
 Su uso es limitado porque esta
disponible
para algunos medicamentos
 Irritación de la mucosa bucal.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL SUBLINGUAL
INDICACIONES:
 Esta vía no es una alternativa a la
administración oral de uso general.
 Dificultad de absorción sistémica porque
puede resultar irritante.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL RECTAL
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL RECTAL
CONTRAINDICACIONES:
 La administración de fármacos por vía rectal puede
producir dolor, irritación, taquicardias, hemorragias y
fisuras; además pueden aparecer hemorroides e
infecciones.
 Puede producir una reacción vagal por
estimulación del sistema nervioso parasimpático, por
esta causa esta contraindicado en cardiopatías.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL RECTAL
VENTAJAS:
 Útilcuando no es posible la vía oral.
 Evita la destrucción del medicamento por
las enzimas digestivas.
 La absorción es rápida.
DESVENTAJAS:
 Riesgo de irritación rectal.
 La presencia de heces en la ampolla
rectal dificulta la absorción.
VIA DE ADMINISTRACION
ENTERAL RECTAL
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAVENOSA
INDICACIONES:
 Para medicamentos que no se pueden
absorber por vía digestiva o tisular.
 Estavíaevita el proceso de absorción.
 Son medicamentos que se deben hacerse
lentamente para el evitar el shock de
velocidad.
CONTRAINDICACIONES:
 En casos en los que el medicamento este
comercializado en forma oral y el paciente
pueda tomarlo.
 Cuando existen problemas de coagulación
sanguínea.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAVENOSA
VENTAJAS:
 Permite la obtención de la concentración
deseada delmedicamento con exactitud.
 Esfactible aplicar sustancias irritantes.
 Ofrece control sobre la entrada del
fármaco.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERALINTRAVENOSA
DESVENTAJAS:
 Una vez introducido el fármaco no se
con mayor
puede retirarde la circulación.
 La reacción adversa es
intensidad.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAVENOSA
INDICACIONES:
 Menos dosis.
 Algunos analgésicos o antinflamatorios no
esteroides.
 La aplicación de vacunas.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAMUSCULAR
CONTRAINDICACIONES:
 Esta contraindicada
insuficiencia circulatoria
Requiere la administración
medicamentos de medicación
en caso de
en los que se
de de
urgencia.
 Esta vía esta descartada durante la
medicación de coagulante.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAMUSCULAR
de sustancias
VENTAJAS:
 Permite la inyección
levemente irritantes.
 Permite la inyección de líquidos oleosos
con acciones mas lentas y sostenidas.
 Absorción segura.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAMUSCULAR
DESVENTAS:
 La inyección de sustancias oleosas es
capaz de provocar embolismo pulmonar
con desarrollo ulterior de infarto en ese
órgano.
 Producción de escaras y abscesos locales.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRAMUSCULAR
INDICACIONES:
 No administración de pequeñas cantidades
de medicamentos.
 No ocasiona dolor, evita movimientos
innecesarios, no sensibilidad a algunos
fármacos.
 Pruebas aplicación diagnosticas, aplicación
de alérgenos, aplicación de biológicos,
pruebas de sensibilidad a algunos fármacos.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRADERMICA
VENTAJAS:
 La reacción a la sustancia inyectada es
fácilmente visible.
 La absorción es lenta (esta es una
ventaja cuando se realizan pruebas de
alegría).
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRADERMICA
DESVENTAJAS:
 La cantidad de solución a administrarse
es muy pequeña. Rompe la barrera
protectora de la piel.
 Se administra en pequeñas cantidades las
cuales producen dolor y/o ardor.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL INTRADERMICA
INDICACIONES:
 Cuando se desea una absorción lenta para
lograr un efecto sostenido.
 Aplicación de hiposensibilizantes o alérgenos,
aplicación de biológicos, aplicación de
insulina.
 Inyección pequeña cantidad de liquido en
el tejido subcutáneo, adiposo o graso.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL SUBCUTANEA
CONTRAINDICACIONES:
 Pacientes con trastorno vascular opresivo
que disminuya la perfusión de la zona de
administración.
 Principios activos con excipientes oleosos.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL SUBCUTANEA
VENTAJAS:
 Tiene efecto mas rápido que el de
administración oral.
 Permite administración de microcristales,
suspensiones o pellets que forman pequeños
depósitos a partir de los cuales se absorben
gradualmente el medicamento por largo
periodo y así se logra un efecto sostenido de
este.
 No tiene riesgo de sangre tan abundante
como
el muscular.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL SUBCUTANEA
DESVENTAJAS:
 Solo permite la administración de
pequeños volúmenes (0,5 a 2 ml) para no
provocar dolor por distención.
 No permite administración de sustancias
irritantes que puedan producir dolor intenso
y distención de tejidos.
VIA DE ADMINISTRACION
PARENTERAL SUBCUTANEA
CONCLUSIONES
 Algunos medicamentos por su
composición química, su estado físico se
debe administrar en diferentes vías
como por ejemplo intramuscular,
intravenosa, oral.
 Algunos pacientes por diversas
enfermedades, estado físico, deben
administrasen los medicamentos por
diferentes víasa las comunes.
PRESENTACION 3.pptx
PRESENTACION 3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION 3.pptx

Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAndres Dimitri
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M jorge1092
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSBenjaminAnilema
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Cuicatlan
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxWillowMariam
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosSasha Brito
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaAlba Bautista Diaz
 
Medicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaMedicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaJoselyn Jimenez
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4odontologia14
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxKatyCaceres6
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxMauricio Robles
 
Adminstracion inwtd
Adminstracion inwtdAdminstracion inwtd
Adminstracion inwtdalediquevedo
 
Adminstracion inwtd
Adminstracion inwtdAdminstracion inwtd
Adminstracion inwtdalediquevedo
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteralReina Hadas
 
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdfFORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdfJhossMorales
 

Similar a PRESENTACION 3.pptx (20)

Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Control de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositoriosControl de medicamentos supositorios
Control de medicamentos supositorios
 
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptxADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
 
Medicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasonaMedicamentos gineco dexametasona
Medicamentos gineco dexametasona
 
Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos Normas generales sobre las administración de medicamentos
Normas generales sobre las administración de medicamentos
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
FARMACOLOGIA PRACTICA N°4
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Vias de administración p yp
Vias de administración p ypVias de administración p yp
Vias de administración p yp
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS (1).pptx
 
Adminstracion inwtd
Adminstracion inwtdAdminstracion inwtd
Adminstracion inwtd
 
Adminstracion inwtd
Adminstracion inwtdAdminstracion inwtd
Adminstracion inwtd
 
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6  administracion de medicamentos via no parenteralSeminario 6  administracion de medicamentos via no parenteral
Seminario 6 administracion de medicamentos via no parenteral
 
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdfFORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.pdf
 

Más de JUANCARLOSCONTRERASF2 (20)

distribucion interna de las boticas edufarma
distribucion interna de las boticas edufarmadistribucion interna de las boticas edufarma
distribucion interna de las boticas edufarma
 
clasificacion de medicamentos esewnciales
clasificacion de medicamentos esewncialesclasificacion de medicamentos esewnciales
clasificacion de medicamentos esewnciales
 
comitefarmacologico1-110423003421-phpapp02.pptx
comitefarmacologico1-110423003421-phpapp02.pptxcomitefarmacologico1-110423003421-phpapp02.pptx
comitefarmacologico1-110423003421-phpapp02.pptx
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptxBUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA.pptx
 
SUBIR 2.docx
SUBIR 2.docxSUBIR 2.docx
SUBIR 2.docx
 
SUBIR 1.docx
SUBIR 1.docxSUBIR 1.docx
SUBIR 1.docx
 
PRES 1.pptx
PRES 1.pptxPRES 1.pptx
PRES 1.pptx
 
ANEMIA DES.pptx
ANEMIA DES.pptxANEMIA DES.pptx
ANEMIA DES.pptx
 
ult.pptx
ult.pptxult.pptx
ult.pptx
 
DESCARG H.pptx
DESCARG H.pptxDESCARG H.pptx
DESCARG H.pptx
 
INFORME.pptx
INFORME.pptxINFORME.pptx
INFORME.pptx
 
DECAP.pptx
DECAP.pptxDECAP.pptx
DECAP.pptx
 
PRESENTACION 8.pptx
PRESENTACION 8.pptxPRESENTACION 8.pptx
PRESENTACION 8.pptx
 
Presentación 4.pptx
Presentación 4.pptxPresentación 4.pptx
Presentación 4.pptx
 
presentacion 4.pptx
presentacion 4.pptxpresentacion 4.pptx
presentacion 4.pptx
 
PUBLICIDAD.pptx
PUBLICIDAD.pptxPUBLICIDAD.pptx
PUBLICIDAD.pptx
 
tt.pptx
tt.pptxtt.pptx
tt.pptx
 
Presentación 3.pptx
Presentación 3.pptxPresentación 3.pptx
Presentación 3.pptx
 
presentacion 1.pptx
presentacion 1.pptxpresentacion 1.pptx
presentacion 1.pptx
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 

Último (20)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

PRESENTACION 3.pptx

  • 1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SEMESTRE: I SEMANA : III DOCENTE: QF. CONTRERAS FLORES JUAN CARLOS
  • 2.
  • 3. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL ORAL INDICACIONES:  Siempre que el paciente pueda retener el fármaco en el estomago.  T ratamiento de acción maslenta.  Fines de tratamiento, en los cuales los medicamentos son absorbidos por mucosa oral, estomago o intestino.
  • 4. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL ORAL CONTRAINDICACIONES:  Presencia de vómitos, estado de inconciencia, dificultades deglución.  Lesiones bucofaríngeas.
  • 5. VIA DE ADMINISTRACION ENTERALORAL VENTAJAS:  Constituye una vía de administración fácil y cómoda.  Vía segura ypractica.  factible de extraer por medios físicos medicamentos administrados por esta vía de modo particular mediante lavado gástrico.
  • 6. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL ORAL DESVENTAJAS:  Algunos medicamentos provocan irritación gástrica.  Ocurre inactivación a nivel gástrico hepático de ciertos fármacos antes de llegar a la circulación general.
  • 7. INDICACIONES:  Son medicamentos que tienen mayor absorción a través de la mucosa.  Los medicamentos llegan directa a la circulación cardiovascular y de allí a la circulación sistémica.  Son medicamentos que no pasan al hígado. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL SUBLINGUAL
  • 8. CONTRAINDICACIONES:  El medicamento puede producir irritación de la mucosa gástrica.  Una administración de medicamento equivocado o caduco puede provocar sensación de hormigueo, ulceraciones locales o shock. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL SUBLINGUAL
  • 9. VENTAJAS: La absorción completa por la membrana de la mucosa sin pasar por el tubo digestivo y el hígado. La absorción es directa a la circulación general y evita el paso por las enzimas hepática. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL SUBLINGUAL
  • 10. DESVENTAJAS:  Su uso es limitado porque esta disponible para algunos medicamentos  Irritación de la mucosa bucal. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL SUBLINGUAL
  • 11. INDICACIONES:  Esta vía no es una alternativa a la administración oral de uso general.  Dificultad de absorción sistémica porque puede resultar irritante. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL RECTAL
  • 12. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL RECTAL CONTRAINDICACIONES:  La administración de fármacos por vía rectal puede producir dolor, irritación, taquicardias, hemorragias y fisuras; además pueden aparecer hemorroides e infecciones.  Puede producir una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso parasimpático, por esta causa esta contraindicado en cardiopatías.
  • 13. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL RECTAL VENTAJAS:  Útilcuando no es posible la vía oral.  Evita la destrucción del medicamento por las enzimas digestivas.  La absorción es rápida.
  • 14. DESVENTAJAS:  Riesgo de irritación rectal.  La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción. VIA DE ADMINISTRACION ENTERAL RECTAL
  • 15. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA INDICACIONES:  Para medicamentos que no se pueden absorber por vía digestiva o tisular.  Estavíaevita el proceso de absorción.  Son medicamentos que se deben hacerse lentamente para el evitar el shock de velocidad.
  • 16. CONTRAINDICACIONES:  En casos en los que el medicamento este comercializado en forma oral y el paciente pueda tomarlo.  Cuando existen problemas de coagulación sanguínea. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 17. VENTAJAS:  Permite la obtención de la concentración deseada delmedicamento con exactitud.  Esfactible aplicar sustancias irritantes.  Ofrece control sobre la entrada del fármaco. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERALINTRAVENOSA
  • 18. DESVENTAJAS:  Una vez introducido el fármaco no se con mayor puede retirarde la circulación.  La reacción adversa es intensidad. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAVENOSA
  • 19. INDICACIONES:  Menos dosis.  Algunos analgésicos o antinflamatorios no esteroides.  La aplicación de vacunas. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAMUSCULAR
  • 20. CONTRAINDICACIONES:  Esta contraindicada insuficiencia circulatoria Requiere la administración medicamentos de medicación en caso de en los que se de de urgencia.  Esta vía esta descartada durante la medicación de coagulante. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAMUSCULAR
  • 21. de sustancias VENTAJAS:  Permite la inyección levemente irritantes.  Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones mas lentas y sostenidas.  Absorción segura. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAMUSCULAR
  • 22. DESVENTAS:  La inyección de sustancias oleosas es capaz de provocar embolismo pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano.  Producción de escaras y abscesos locales. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRAMUSCULAR
  • 23. INDICACIONES:  No administración de pequeñas cantidades de medicamentos.  No ocasiona dolor, evita movimientos innecesarios, no sensibilidad a algunos fármacos.  Pruebas aplicación diagnosticas, aplicación de alérgenos, aplicación de biológicos, pruebas de sensibilidad a algunos fármacos. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRADERMICA
  • 24. VENTAJAS:  La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente visible.  La absorción es lenta (esta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alegría). VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRADERMICA
  • 25. DESVENTAJAS:  La cantidad de solución a administrarse es muy pequeña. Rompe la barrera protectora de la piel.  Se administra en pequeñas cantidades las cuales producen dolor y/o ardor. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL INTRADERMICA
  • 26. INDICACIONES:  Cuando se desea una absorción lenta para lograr un efecto sostenido.  Aplicación de hiposensibilizantes o alérgenos, aplicación de biológicos, aplicación de insulina.  Inyección pequeña cantidad de liquido en el tejido subcutáneo, adiposo o graso. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL SUBCUTANEA
  • 27. CONTRAINDICACIONES:  Pacientes con trastorno vascular opresivo que disminuya la perfusión de la zona de administración.  Principios activos con excipientes oleosos. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL SUBCUTANEA
  • 28. VENTAJAS:  Tiene efecto mas rápido que el de administración oral.  Permite administración de microcristales, suspensiones o pellets que forman pequeños depósitos a partir de los cuales se absorben gradualmente el medicamento por largo periodo y así se logra un efecto sostenido de este.  No tiene riesgo de sangre tan abundante como el muscular. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL SUBCUTANEA
  • 29. DESVENTAJAS:  Solo permite la administración de pequeños volúmenes (0,5 a 2 ml) para no provocar dolor por distención.  No permite administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor intenso y distención de tejidos. VIA DE ADMINISTRACION PARENTERAL SUBCUTANEA
  • 30.
  • 31. CONCLUSIONES  Algunos medicamentos por su composición química, su estado físico se debe administrar en diferentes vías como por ejemplo intramuscular, intravenosa, oral.  Algunos pacientes por diversas enfermedades, estado físico, deben administrasen los medicamentos por diferentes víasa las comunes.