SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuentes de Recolección de Información
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Clasificación
Fuentes
primarias
Fuentes
secundarias
Contacto con el objeto de análisis
Investigación
Nivel
Epistemológico
Nivel Teórico Nivel
Metodológico
Nivel Técnico
Formulamos
preguntas y los
objetivos
generales
Construcción
teórica Definen técnicas
de recolección de
información
Resultados, a
partir de un
análisis se
procede a
concluir
Recolección de información
Nivel
metodológico
• Define
procedimientos
(Diseño).
Técnicas de
recolección
• Selección
• Aplicación
• Codificación
Prueba
piloto
Encuesta
Búsqueda sistemática
Se pregunta acerca de los
datos, sin alterar el orden o
contenido.
Proporciona gran cantidad
de información.
Se tiene control y precisión
sobre las variables que se
miden.
Elevados costos en la
aplicación del instrumento.
Diseño del formulario y
muestra.
Aplicación del instrumento.
Registro de datos.
Tipos de preguntas
Abiertas
• Las respuestas no se
obtienen por alternativas
predeterminadas.
• Fáciles de elaborar pero
difíciles de codificar.
• La tabulación varía de
acuerdo a quien lo realice,
más expuesta a la
manipulación.
• Encuesta menos superficial
(Actitud)
Cerradas
• El investigado elige la
respuesta entre varias
alternativas.
• Compleja redacción, fácil de
responder y codificar.
• Tabulación precisa.
• No se da lugar a la
subjetividad (Transcripción e
interpretación).
Semi abierta / Semi
cerrada
(Otros, cuáles, por qué)
Descripción de datos
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Descripción de datos
Distribuciones de frecuencia Gráficos
Variables
cualitativas
Variables
cuantitativas
Variables
cualitativas
Variables
cuantitativas
Datos
agrupados
Datos no
agrupados
Datos
agrupados
Datos no
agrupados
Distribución de frecuencia
Es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada
dato su frecuencia correspondiente.
Título
Tablas de frecuencia – Variables cualitativas
Frecuencia Absoluta: Número de datos específicos en cada categoría. Se
representa generalmente por fi. La suma de las frecuencias absolutas es igual al
número de datos.
Frecuencia Relativa: Proporción de datos específicos en cada categoría. Se nota
por hi. Se acostumbra a presentarla en forma porcentual al multiplicarla por
100. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
ℎ𝑖 =
𝑓𝑖
𝑁
Ejemplo
¿Cuál es el género de película favorito de los estudiantes de Probabilidad y
Estadística?
Tablas de frecuencia – Variables cuantitativas
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
Frecuencia Absoluta Acumulada: Suma de las frecuencias absolutas de todos los valores
inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por Fi.
Frecuencia Relativa Acumulada: Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada de un
determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en porcentaje. Se representa
por Hi.
Cuando el conjunto de datos
no es muy grande y/o la
variable no toma muchos
valores.
Si el conjunto de datos es
muy grande o la variable
toma muchos valores, hay
necesidad de agrupar en
clases.
Datos agrupados Datos no agrupados
Ejemplo
¿Cuántas veces al día vienen los estudiantes de PyE a la Universidad?
Datos agrupados
El criterio más utilizado es el dado por la fórmula de Sturges:
La longitud de las clases, se utiliza la siguiente fórmula:
Ejemplo
¿Cuál es la altura en metros de los estudiantes de PyE?
Gráficos
Representación visual y gráfica de datos, cuyo objetivo es realizar
una interpretación de una manera más rápida de los mismos en una
sóla mirada.
Esa representación puede realizarse de diversas formas.
Gráficos variables cualitativas
Gráfico de sectores Diagrama de barras
Gráficos variables cualitativas (2)
Diagrama de Pareto
Gráficos variables cuantitativas
Diagrama de barras Histograma
Gráficos variables cuantitativas (2)
Polígono de frecuencias

Más contenido relacionado

Similar a S2 fuentes y descripción de datos P

S3 fuentes de recolección de información EI
S3 fuentes de recolección de información EIS3 fuentes de recolección de información EI
S3 fuentes de recolección de información EI
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Redsop Sociales-Políticos
 
S3 descripción de datos I
S3 descripción de datos IS3 descripción de datos I
S3 descripción de datos I
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Descripción de datos CEA
Descripción de datos CEADescripción de datos CEA
Descripción de datos CEA
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S4 descripción de datos proba
S4  descripción de datos probaS4  descripción de datos proba
S4 descripción de datos proba
Yorladys Martínez Aroca
 
SESIÓN 4 - PPT.pptx
SESIÓN  4 - PPT.pptxSESIÓN  4 - PPT.pptx
SESIÓN 4 - PPT.pptx
Jessy Ambur Quispe
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
Edison Coimbra G.
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
lunes rodriguez
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
mariadelacaridad
 
S4 descripción de datos EI
S4 descripción de datos EIS4 descripción de datos EI
S4 descripción de datos EI
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Clase final afi 02
Clase final afi 02Clase final afi 02
Clase final afi 02
Gloria Elena Vera Muñoz
 
Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.
JosDanielGuerrero
 
Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2
Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2
Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2
Romel Sanchez Ortiz
 
Datos Cuantitativos
Datos CuantitativosDatos Cuantitativos
Datos Cuantitativos
ElsaSaldivar1
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
gracielaaimo
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
Juan Perez
 
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
CarlosMeza702770
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
lic willy Valverde
 
Analisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptxAnalisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptx
ElsaSaldivar1
 
Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
Tatiana González P
 

Similar a S2 fuentes y descripción de datos P (20)

S3 fuentes de recolección de información EI
S3 fuentes de recolección de información EIS3 fuentes de recolección de información EI
S3 fuentes de recolección de información EI
 
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de DatosInstrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos
 
S3 descripción de datos I
S3 descripción de datos IS3 descripción de datos I
S3 descripción de datos I
 
Descripción de datos CEA
Descripción de datos CEADescripción de datos CEA
Descripción de datos CEA
 
S4 descripción de datos proba
S4  descripción de datos probaS4  descripción de datos proba
S4 descripción de datos proba
 
SESIÓN 4 - PPT.pptx
SESIÓN  4 - PPT.pptxSESIÓN  4 - PPT.pptx
SESIÓN 4 - PPT.pptx
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
 
S4 descripción de datos EI
S4 descripción de datos EIS4 descripción de datos EI
S4 descripción de datos EI
 
Clase final afi 02
Clase final afi 02Clase final afi 02
Clase final afi 02
 
Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.Conceptos taller tecnología.
Conceptos taller tecnología.
 
Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2
Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2
Tecnicas estadsiticas _p_proyecto_2
 
Datos Cuantitativos
Datos CuantitativosDatos Cuantitativos
Datos Cuantitativos
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
 
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
12 Protocolo de Investigación - Análisis de Datos.pptx
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
 
Analisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptxAnalisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptx
 
Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
 

Más de Tatiana Hernández Cifuentes

S3 medidas descriptivas P
S3 medidas descriptivas PS3 medidas descriptivas P
S3 medidas descriptivas P
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S6 medidas descriptivas EI
S6 medidas descriptivas EIS6 medidas descriptivas EI
S6 medidas descriptivas EI
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S5 conceptos básicos de probabilidad I
S5 conceptos básicos de probabilidad IS5 conceptos básicos de probabilidad I
S5 conceptos básicos de probabilidad I
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEAS5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S1 introducción a la estadística P
S1 introducción a la estadística PS1 introducción a la estadística P
S1 introducción a la estadística P
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S1 s2 introducción a la estadística EI
S1 s2 introducción a la estadística EIS1 s2 introducción a la estadística EI
S1 s2 introducción a la estadística EI
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S4 medidas descriptivas I
S4 medidas descriptivas IS4 medidas descriptivas I
S4 medidas descriptivas I
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S2 clasificación de variables I
S2 clasificación de variables IS2 clasificación de variables I
S2 clasificación de variables I
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S1 introducción a la estadística I
S1 introducción a la estadística IS1 introducción a la estadística I
S1 introducción a la estadística I
Tatiana Hernández Cifuentes
 
S4 medidas descriptivas CEA
S4 medidas descriptivas CEAS4 medidas descriptivas CEA
S4 medidas descriptivas CEA
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Introducción a la estadística CEA
Introducción a la estadística CEAIntroducción a la estadística CEA
Introducción a la estadística CEA
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Clasificación de variables CEA
Clasificación de variables CEAClasificación de variables CEA
Clasificación de variables CEA
Tatiana Hernández Cifuentes
 
Taller preparatorio III 41A28
Taller preparatorio III 41A28Taller preparatorio III 41A28
Taller preparatorio III 41A28
Tatiana Hernández Cifuentes
 

Más de Tatiana Hernández Cifuentes (13)

S3 medidas descriptivas P
S3 medidas descriptivas PS3 medidas descriptivas P
S3 medidas descriptivas P
 
S6 medidas descriptivas EI
S6 medidas descriptivas EIS6 medidas descriptivas EI
S6 medidas descriptivas EI
 
S5 conceptos básicos de probabilidad I
S5 conceptos básicos de probabilidad IS5 conceptos básicos de probabilidad I
S5 conceptos básicos de probabilidad I
 
S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEAS5 conceptos básicos de probabilidad CEA
S5 conceptos básicos de probabilidad CEA
 
S1 introducción a la estadística P
S1 introducción a la estadística PS1 introducción a la estadística P
S1 introducción a la estadística P
 
S1 s2 introducción a la estadística EI
S1 s2 introducción a la estadística EIS1 s2 introducción a la estadística EI
S1 s2 introducción a la estadística EI
 
S4 medidas descriptivas I
S4 medidas descriptivas IS4 medidas descriptivas I
S4 medidas descriptivas I
 
S2 clasificación de variables I
S2 clasificación de variables IS2 clasificación de variables I
S2 clasificación de variables I
 
S1 introducción a la estadística I
S1 introducción a la estadística IS1 introducción a la estadística I
S1 introducción a la estadística I
 
S4 medidas descriptivas CEA
S4 medidas descriptivas CEAS4 medidas descriptivas CEA
S4 medidas descriptivas CEA
 
Introducción a la estadística CEA
Introducción a la estadística CEAIntroducción a la estadística CEA
Introducción a la estadística CEA
 
Clasificación de variables CEA
Clasificación de variables CEAClasificación de variables CEA
Clasificación de variables CEA
 
Taller preparatorio III 41A28
Taller preparatorio III 41A28Taller preparatorio III 41A28
Taller preparatorio III 41A28
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

S2 fuentes y descripción de datos P

  • 1. Fuentes de Recolección de Información PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
  • 3. Investigación Nivel Epistemológico Nivel Teórico Nivel Metodológico Nivel Técnico Formulamos preguntas y los objetivos generales Construcción teórica Definen técnicas de recolección de información Resultados, a partir de un análisis se procede a concluir
  • 4. Recolección de información Nivel metodológico • Define procedimientos (Diseño). Técnicas de recolección • Selección • Aplicación • Codificación Prueba piloto
  • 5. Encuesta Búsqueda sistemática Se pregunta acerca de los datos, sin alterar el orden o contenido. Proporciona gran cantidad de información. Se tiene control y precisión sobre las variables que se miden. Elevados costos en la aplicación del instrumento. Diseño del formulario y muestra. Aplicación del instrumento. Registro de datos.
  • 6. Tipos de preguntas Abiertas • Las respuestas no se obtienen por alternativas predeterminadas. • Fáciles de elaborar pero difíciles de codificar. • La tabulación varía de acuerdo a quien lo realice, más expuesta a la manipulación. • Encuesta menos superficial (Actitud) Cerradas • El investigado elige la respuesta entre varias alternativas. • Compleja redacción, fácil de responder y codificar. • Tabulación precisa. • No se da lugar a la subjetividad (Transcripción e interpretación). Semi abierta / Semi cerrada (Otros, cuáles, por qué)
  • 8. Descripción de datos Distribuciones de frecuencia Gráficos Variables cualitativas Variables cuantitativas Variables cualitativas Variables cuantitativas Datos agrupados Datos no agrupados Datos agrupados Datos no agrupados
  • 9. Distribución de frecuencia Es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Título
  • 10. Tablas de frecuencia – Variables cualitativas Frecuencia Absoluta: Número de datos específicos en cada categoría. Se representa generalmente por fi. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número de datos. Frecuencia Relativa: Proporción de datos específicos en cada categoría. Se nota por hi. Se acostumbra a presentarla en forma porcentual al multiplicarla por 100. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. ℎ𝑖 = 𝑓𝑖 𝑁
  • 11. Ejemplo ¿Cuál es el género de película favorito de los estudiantes de Probabilidad y Estadística?
  • 12. Tablas de frecuencia – Variables cuantitativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta Acumulada: Suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por Fi. Frecuencia Relativa Acumulada: Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en porcentaje. Se representa por Hi.
  • 13. Cuando el conjunto de datos no es muy grande y/o la variable no toma muchos valores. Si el conjunto de datos es muy grande o la variable toma muchos valores, hay necesidad de agrupar en clases. Datos agrupados Datos no agrupados
  • 14. Ejemplo ¿Cuántas veces al día vienen los estudiantes de PyE a la Universidad?
  • 15. Datos agrupados El criterio más utilizado es el dado por la fórmula de Sturges: La longitud de las clases, se utiliza la siguiente fórmula:
  • 16. Ejemplo ¿Cuál es la altura en metros de los estudiantes de PyE?
  • 17. Gráficos Representación visual y gráfica de datos, cuyo objetivo es realizar una interpretación de una manera más rápida de los mismos en una sóla mirada. Esa representación puede realizarse de diversas formas.
  • 18. Gráficos variables cualitativas Gráfico de sectores Diagrama de barras
  • 19. Gráficos variables cualitativas (2) Diagrama de Pareto
  • 21. Gráficos variables cuantitativas (2) Polígono de frecuencias