SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• En la didáctica crítica se habla de una escuela como una institución social regida por
normas, en la cual se espera un cambio social, pero con una visión diferente a la
escuela tradicional.
• En esta didáctica es necesario la interacción con lo que nos rodea para que pueda
existir un conocimiento, por lo cuál se requiere un entorno social, cultural y natural.
Derivado de esto es necesaria una verdadera reflexión para lograr un aprendizaje y
poder construir el conocimiento.
• Es por ello que en el presente se pretende mostrar una situación de aprendizaje
basado en los planteamientos de la didáctica crítica.
Alumno
–
profesor
Reflexión tanto
de alumnos
como maestros
El maestro ya
no es visto
como autoridad
ni transmisor
del aprendizaje.
El maestro se
convierte en un
facilitador del
aprendizaje.
No hay
dependencia de
parte del
alumno hacia el
profesor
APRENDIZAJE
Freire afirma que los
hombres se educan
entre sí.
El aprendizaje es un
proceso de
construcción. Por lo
tanto los resultados
no importan tanto,
sino el proceso que
se llevó a cabo.
Lo importante es que
asimilen la realidad en la
que viven y se puedan
adaptar a ella.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
• Según Rodríguez
(1997) se pueden
considerar tres
momentos para
las situaciones
de aprendizaje:
APERTURA:
Primera
aproximación al
objeto de
conocimiento
DESARROLLO:
Elaboración del
conocimiento
CIERRE:
Reconstrucción
del fenómeno,
nueva síntesis.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADA
EN LOS PLANTEAMIENTOS DE LA
DIDÁCTICA CRÍTICA
TEMA: TEOREMA DE TORRICELLI
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Observar que sucede con las actividades planteadas y a partir de ello analizar de que trata el teorema de Torricelli.
• Analizar la distancia a la que cae el chorro de agua a partir de la altura de la que cae.
MATERIALES:
• Latas de leche vacías sin tapa
• Martillo
• Clavos
• Taza medidora
• Cronómetro
• Cubetas
APERTURA
• Utilizando latas con un número distinto de perforaciones (1, 2, 3, 4, 5 y 6
perforaciones) hay que medir el tiempo de vaciado de la lata, dado 240 ml de
agua en cada una.
• Completar la tabla con la información de la actividad y construir una gráfica
con base a los datos.
Número de agujeros Tiempo (en décimas de segundo)
DESARROLLO
• Siguiente actividad: en una lata, marquen una línea perpendicular a la base en la cara lateral.
Hagan un agujero en dicha cara a dos centímetros de altura desde la base. Vacíen 600 ml de
agua y observen que sucede con la salida del agua. Repitan el procedimiento con otra lata, en
esta ocasión hagan el agujero a 10 cm de altura desde la base, viertan 600 ml de agua y
observen el alcance del chorro de agua que sale de la lata.
• Contesta las siguientes preguntas:
¿En cuál de los dos casos el chorro de agua llegó más lejos de la lata? ¿por qué?
Sin utilizar las latas, ¿hasta dónde llegará el chorro de agua si hacen un agujero a 5 cm de
altura?
• Se pretende que el alumno a partir de los experimentos que realizó realice su propia
conjetura de la distancia a la que sale el chorro de agua con base a la altura del orificio.
Y al mismo tiempo reflexione sobre los elementos que intervienen para que este
sucedo se lleve a cabo de esa manera.
• Que analicen que relación tiene la actividad llevada a cabo con el teorema y realicen
los cálculos teóricos. Una vez realizados establezcan un comparativo entre resultados
prácticos y teóricos, si hubo diferencias o similitudes y ¿porqué?
• ¿Que factores intervinieron para obtener ambos resultados?
CIERRE
EVALUACIÓN
• “Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su
propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con
el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo
percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar
que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje” Pansza, Morán
y Pérez (2005).
• Mientras el alumno llevó a cabo las actividades sugeridas en los tres
momentos, se estaba llevando a cabo una evaluación continua; desde la
elaboración correcta de cada una, y los registros que se vayan realizando.
• Así mismo las conclusiones que elabore a partir de lo anterior, con esto
identificar si tiene una reflexión adecuada o es necesario hacer una pequeña
intervención para perfeccionar su aprendizaje.
• Esta actividad permitirá una comprensión más sencilla de lo que implica el
teorema de Torricelli.
CONCLUSIÓN
• En la didáctica crítica se hace énfasis del proceso que se está llevando a cabo
más que en los resultados finales, situación que me parece adecuada pues
como lo sabemos hoy en día, “un examen final contestado correctamente no
es garantía de un buen aprendizaje”. Así los alumnos tienen que poner
empeño en todo momento, para no perderse un solo punto de proceso y
tener un aprendizaje significativo y útil principalmente. En el que ellos
puedan crear autoconsciencia de que lo adquirido es para beneficio exclusivo
de ellos, trayendo consigo una inmersión correcta en su entorno social,
cultural y natural.
BIBLIOGRAFÍA
• Aliat Universidades (2017). Didáctica crítica. Recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/
U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=501498
• Ochoa, Monserrat (2015). Teorema de Torricelli. Recuperado de
https://prezi.com/qlphqlnf36sl/practica-no-10-teorema-de-torricelli/
• Agaján Luis, Turra Omar (2009). El texto Escolar: Hacia una didáctica
crítica. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384006

Más contenido relacionado

Similar a S4 tarea4 secra

Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Oscar Moctezuma
 
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICAS5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
LETICIA ALVARADO
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
Brian Carlo
 
S4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepasS4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepas
SANDRA MENDEZ
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
porta_e
 
Mariana Collico
Mariana CollicoMariana Collico
Mariana Collico
sanandresvirtual
 
Diapos pdf
Diapos pdfDiapos pdf
Diapos pdf
dguambov1994
 
Como Estudiar
Como Estudiar Como Estudiar
Como Estudiar
Evelyng1999
 
Como estudair final 1
Como estudair final 1Como estudair final 1
Como estudair final 1
LunaCalua
 
¿Como estudiar?
¿Como estudiar?¿Como estudiar?
¿Como estudiar?
melanyquevedo
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
123ORLIZ
 
S4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevisS4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevis
saulcerino
 
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaaS4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaa
Araceli Quintero Sanchez
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
Rúbricas de Observación de Aula.pdf
Rúbricas de Observación de Aula.pdfRúbricas de Observación de Aula.pdf
Rúbricas de Observación de Aula.pdf
maestrojosevf2021
 
S4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogavS4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogav
VICENTESANTOSMORALES
 
Rúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdf
Rúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdfRúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdf
Rúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdf
dayanyaquelincoylaqu
 

Similar a S4 tarea4 secra (20)

Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICAS5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
 
S4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepasS4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepas
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Mi planeacion
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Mariana Collico
Mariana CollicoMariana Collico
Mariana Collico
 
Diapos pdf
Diapos pdfDiapos pdf
Diapos pdf
 
Como Estudiar
Como Estudiar Como Estudiar
Como Estudiar
 
Como estudair final 1
Como estudair final 1Como estudair final 1
Como estudair final 1
 
¿Como estudiar?
¿Como estudiar?¿Como estudiar?
¿Como estudiar?
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
 
S4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevisS4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevis
 
S4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaaS4 tarea4 qusaa
S4 tarea4 qusaa
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
Rúbricas de Observación de Aula.pdf
Rúbricas de Observación de Aula.pdfRúbricas de Observación de Aula.pdf
Rúbricas de Observación de Aula.pdf
 
S4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogavS4 tarea4 mogav
S4 tarea4 mogav
 
Rúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdf
Rúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdfRúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdf
Rúbricas de Observación de Aula AMAUTA-Perú Nombramiento Docente 2022.pdf
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

S4 tarea4 secra

  • 1.
  • 2. Introducción • En la didáctica crítica se habla de una escuela como una institución social regida por normas, en la cual se espera un cambio social, pero con una visión diferente a la escuela tradicional. • En esta didáctica es necesario la interacción con lo que nos rodea para que pueda existir un conocimiento, por lo cuál se requiere un entorno social, cultural y natural. Derivado de esto es necesaria una verdadera reflexión para lograr un aprendizaje y poder construir el conocimiento. • Es por ello que en el presente se pretende mostrar una situación de aprendizaje basado en los planteamientos de la didáctica crítica.
  • 3. Alumno – profesor Reflexión tanto de alumnos como maestros El maestro ya no es visto como autoridad ni transmisor del aprendizaje. El maestro se convierte en un facilitador del aprendizaje. No hay dependencia de parte del alumno hacia el profesor APRENDIZAJE Freire afirma que los hombres se educan entre sí. El aprendizaje es un proceso de construcción. Por lo tanto los resultados no importan tanto, sino el proceso que se llevó a cabo. Lo importante es que asimilen la realidad en la que viven y se puedan adaptar a ella.
  • 4. SITUACIONES DE APRENDIZAJE • Según Rodríguez (1997) se pueden considerar tres momentos para las situaciones de aprendizaje: APERTURA: Primera aproximación al objeto de conocimiento DESARROLLO: Elaboración del conocimiento CIERRE: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis.
  • 5. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE BASADA EN LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA
  • 6. TEMA: TEOREMA DE TORRICELLI APRENDIZAJE ESPERADO: • Observar que sucede con las actividades planteadas y a partir de ello analizar de que trata el teorema de Torricelli. • Analizar la distancia a la que cae el chorro de agua a partir de la altura de la que cae. MATERIALES: • Latas de leche vacías sin tapa • Martillo • Clavos • Taza medidora • Cronómetro • Cubetas
  • 7. APERTURA • Utilizando latas con un número distinto de perforaciones (1, 2, 3, 4, 5 y 6 perforaciones) hay que medir el tiempo de vaciado de la lata, dado 240 ml de agua en cada una. • Completar la tabla con la información de la actividad y construir una gráfica con base a los datos. Número de agujeros Tiempo (en décimas de segundo)
  • 8. DESARROLLO • Siguiente actividad: en una lata, marquen una línea perpendicular a la base en la cara lateral. Hagan un agujero en dicha cara a dos centímetros de altura desde la base. Vacíen 600 ml de agua y observen que sucede con la salida del agua. Repitan el procedimiento con otra lata, en esta ocasión hagan el agujero a 10 cm de altura desde la base, viertan 600 ml de agua y observen el alcance del chorro de agua que sale de la lata. • Contesta las siguientes preguntas: ¿En cuál de los dos casos el chorro de agua llegó más lejos de la lata? ¿por qué? Sin utilizar las latas, ¿hasta dónde llegará el chorro de agua si hacen un agujero a 5 cm de altura?
  • 9. • Se pretende que el alumno a partir de los experimentos que realizó realice su propia conjetura de la distancia a la que sale el chorro de agua con base a la altura del orificio. Y al mismo tiempo reflexione sobre los elementos que intervienen para que este sucedo se lleve a cabo de esa manera. • Que analicen que relación tiene la actividad llevada a cabo con el teorema y realicen los cálculos teóricos. Una vez realizados establezcan un comparativo entre resultados prácticos y teóricos, si hubo diferencias o similitudes y ¿porqué? • ¿Que factores intervinieron para obtener ambos resultados? CIERRE
  • 10. EVALUACIÓN • “Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje” Pansza, Morán y Pérez (2005).
  • 11. • Mientras el alumno llevó a cabo las actividades sugeridas en los tres momentos, se estaba llevando a cabo una evaluación continua; desde la elaboración correcta de cada una, y los registros que se vayan realizando. • Así mismo las conclusiones que elabore a partir de lo anterior, con esto identificar si tiene una reflexión adecuada o es necesario hacer una pequeña intervención para perfeccionar su aprendizaje. • Esta actividad permitirá una comprensión más sencilla de lo que implica el teorema de Torricelli.
  • 12. CONCLUSIÓN • En la didáctica crítica se hace énfasis del proceso que se está llevando a cabo más que en los resultados finales, situación que me parece adecuada pues como lo sabemos hoy en día, “un examen final contestado correctamente no es garantía de un buen aprendizaje”. Así los alumnos tienen que poner empeño en todo momento, para no perderse un solo punto de proceso y tener un aprendizaje significativo y útil principalmente. En el que ellos puedan crear autoconsciencia de que lo adquirido es para beneficio exclusivo de ellos, trayendo consigo una inmersión correcta en su entorno social, cultural y natural.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • Aliat Universidades (2017). Didáctica crítica. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/ U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=501498 • Ochoa, Monserrat (2015). Teorema de Torricelli. Recuperado de https://prezi.com/qlphqlnf36sl/practica-no-10-teorema-de-torricelli/ • Agaján Luis, Turra Omar (2009). El texto Escolar: Hacia una didáctica crítica. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116384006