SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACION DE PROYECTOS:
Análisis de Mercado
Sesión 7
Mg. Mayela Freyre Valladolid
Contenido de PIP
PROCESOS DE LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS
Contenidos
● Horizonte de Evaluación
● Población Beneficiaria
● Análisis de Mercado
● Análisis de la Demanda actual
● Análisis de la Oferta actual
● Análisis de la Oferta Optimizada
● Proyecciones
● Determinación de la Brecha
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
● Es el período de tiempo que comprende la fase de ejecución y
la fase de funcionamiento y sirve para determinar los ingresos
y beneficios que el proyecto genera y los costos y gastos que
requiera.
● Para definir este horizonte se considera:
● En el periodo de ejecución: incluye la elaboración de los expedientes
técnicos y la ejecución física.
● En el periodo de funcionamiento: los costos de operación y
mantenimiento, la vida útil de los activos principales, la obsolescencia
tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir y la
incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el
servicio a proveer por la UP.
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
● PI infraestructura de agua para riego
ANÁLISIS DE MERCADO
● Comprende el estudio de la oferta y demanda de los bienes y/o
servicios.
● Permite determinar la brecha del proyecto considerando la
capacidad de producción optimizada estimada en el diagnóstico de
la UP para la atención de la demanda de los bienes y/o servicios
durante su horizonte de evaluación.
ANÁLISIS DE DEMANDA DEL SERVICIO
DEMANDA
Necesidad de bienes o servicios de la población demandante en un
tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y
calidad.
La demanda se calculará en:
a. Situación “sin proyecto”
b. Situación “con proyecto”
Para la estimación de la demanda, considerar:
● El área de influencia del proyecto (territorio).
● Las variables que explican el comportamiento de la
población demandante y de la demanda, derivadas del
diagnóstico de la población afectada o población
demandante potencial.
ANÁLISIS DE DEMANDA DEL SERVICIO
●Para la estimación de la demanda, considerar:
● El bien o servicio que se proporcionará en la fase de
Funcionamiento y su unidad de medida.
● Los ratios de concentración o de intensidad de uso del
servicio.
● La disposición a pagar, en el caso de proyectos requiera
algún mecanismo de pago (tarifa, tasa, peaje).
Análisis de Demanda en situación
“sin proyecto”
● Pasos para la
estimación de la
demanda
Definición del Bien o Servicio
Los bienes y/o servicios que los usuarios (beneficiarios directos)
demandan, se brindarán en la fase de Funcionamiento.
Se debe identificar y caracterizar los bienes o servicios cuya
demanda se estimará y proyectará, así como la unidad de medida
correspondiente.
Unidad de medida:
●Agua potable: m3 por unidad de tiempo
●Salud: pacientes por especialidad médica
●Educación alumnos por aula
Estimación de la población objetivo
Población Total: Población del área de influencia definida previamente en
el diagnóstico.
Población de Referencia: Proporción de la población total vinculada con el
objetivo central del PI.
Población Demandante Potencial: Es el segmento de la población de
referencia afectada por el problema central, respecto al bien o servicio que
se intervendrá con el PI (carece o recibe de manera inadecuada).
Población Demandante Efectiva: Es el segmento de la población
demandante potencial que busca activamente el bien o servicio para dar
solución al problema central que padece. También es la población que, por
determinación de la política sectorial, debe acceder al servicio.
Población Objetivo: Es aquella parte de la población demandante efectiva
que el PI está en condiciones de atender de forma integral, considerando la
política de focalización del Sector que ejerce la rectoría en la provisión del
bien o servicio vinculado al objetivo central del PI.
POBLACIÓN
DEMANDANTE
EFECTIVA
1,998
(80%)
POBLACIÓN
OBJETIVO
1,398
(70%)
Estimación de la población objetivo
Estimación de la población objetivo
● El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá
encontrar el tamaño óptimo del proyecto.
● Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios
demandados a lo largo del horizonte de evaluación.
ESTIMACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO
Tasa de
crecimiento
Metodología
Supuesto
Parámetros
Regresión Técnicas
cualitativas
Opinión de
expertos
Marco
Macroeconómic
o Multianual
Participación
Social
Participación
Institucional
Línea basal
Enunciado que se
espera que suceda
Valores dados o
estimados
Proceso ordenado
PROYECCION DE LA DEMANDA
PROYECCIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO
● En varias tipos de proyectos, la proyección de la
demanda se basa, fundamentalmente, en la proyección
de la población.
INFORMACIÓN SECUNDARIA:
● Censos o registros
● Estudios especializados
PROYECCIONES INTER CENSALES
Pt = P0 (1 + r)t
● Población actual del municipio (momento cero) = 52,600
habitantes.
● Tasa de crecimiento anual: 2.8%
● Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
● Población esperada para cada año = la del año anterior
por el factor
ESTIMACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO
REGRESION
PROCEDIMIENTO DE AJUSTE DE CURVAS PARA
PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE VARIABLES
RELACIONADAS.
TIPOS DE REGRESIÓN:
✔ LINEAL: ecuación lineal de dos incógnitas
y = a + bx
✔ MULTIPLE: ecuación con mas de dos incógnitas
y = b0 + b1x1 + b2x2 + ..... + bixi
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la
población objetivo en un periodo determinado.
Para estimarla se requiere conocer los ratios de concentración o
ratio de intensidad de uso, los cuales se definen como la cantidad de
bienes o servicios que requiere un demandante en un periodo
determinado.
De acuerdo con la tipología de proyecto, estos ratios pueden ser:
⮚ consumos per cápita o consumo por vivienda para proyectos de
sistemas de saneamiento;
⮚ volumen de agua por hectárea para proyectos de infraestructura de
riego;
⮚ número de transacciones por demandante para proyectos de servicios
de información.
Estimación de la demanda en la situación “sin
proyecto”
Cuando por factores o acciones del proyecto se modifica la población
demandante efectiva y/o los ratios de concentración. Por ejemplo:
⮚Debido al mejoramiento de las instalaciones en una institución
educativa, algunos padres de familia deciden trasladar a sus hijos de
otras IE a la que es objeto del proyecto, lo que incrementa la demanda
para esta última.
⮚El proyecto incorpora en un centro de salud los servicios de
telesalud, que originará que acudan al establecimiento la población
que antes buscaba atención en otros establecimiento; así como
aquella que aun necesitando atención no la buscaba en otros
establecimientos, porque no podía asumir los costos de traslado y
acceso
Estimación de la demanda en la situación
“con proyecto”
Recopilación de evidencias:
⮚Se deberá contar con una alta certidumbre de los cambios que
puede generar la intervención sobre el comportamiento y magnitud de
la población demandante y los ratios de concentración o intensidad de
uso.
Estimación de la demanda en la situación
“con proyecto”
Cuando por factores o acciones del proyecto se modifica la población
demandante efectiva y/o los ratios de concentración. Por ejemplo:
⮚Debido al mejoramiento de las instalaciones en una institución
educativa, algunos padres de familia deciden trasladar a sus hijos de
otras IE a la que es objeto del proyecto, lo que incrementa la demanda
para esta última.
⮚El proyecto incorpora en un centro de salud los servicios de
telesalud, que originará que acudan al establecimiento la población
que antes buscaba atención en otros establecimiento; así como
aquella que aun necesitando atención no la buscaba en otros
establecimientos, porque no podía asumir los costos de traslado y
acceso
Estimación de la demanda en la situación
“con proyecto”
Definición de cambios en los determinantes de la demanda
⮚Incremento de la población demandante efectiva.
⮚Incremento en el ratio de concentración o intensidad del uso del bien
o servicio: la población demandante efectiva acude más veces para
recibir el bien o servicio.
⮚Cambios en la cantidad requerida del bien y/o servicio por usuario.
Es necesario conocer los indicadores que muestren la
magnitud de los cambios.
Estimación de la demanda en la situación
“con proyecto”

Más contenido relacionado

Similar a S7 Formulac Estudio Mercado.pptx

Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
CESARCASTROGALARZA
 
Anotación1
Anotación1Anotación1
Anotación1
cech2183
 
Anotación 1
Anotación 1Anotación 1
Anotación 1
cech2183
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
Corina Hernández
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil
Nombre Apellidos
 
S3. s3.pdf
S3. s3.pdfS3. s3.pdf
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
pattyeliza
 
Tema 1 Formulación de Proyectos
Tema 1 Formulación de ProyectosTema 1 Formulación de Proyectos
Tema 1 Formulación de Proyectos
Edgar Ortiz Sánchez
 
PIP_2022.pdf
PIP_2022.pdfPIP_2022.pdf
PIP_2022.pdf
EduardoRojasCordero2
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
andres villalobos castro
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
Mitzy Rivera
 
Melixa c
Melixa cMelixa c
Melixa c
mecadima
 
Trabajo angie 2
Trabajo angie 2Trabajo angie 2
Trabajo angie 2
lindura
 
Guia proyectos
Guia proyectosGuia proyectos
Guia proyectos
Noralva Parrales
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
Dayra Blanco Lopez
 
modulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdfmodulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdf
JUANCARLOSSERNAQUESI1
 
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generalesProyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
JeanAvalos1
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
Gabriela Lara
 

Similar a S7 Formulac Estudio Mercado.pptx (20)

Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Anotación1
Anotación1Anotación1
Anotación1
 
Anotación 1
Anotación 1Anotación 1
Anotación 1
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil
 
S3. s3.pdf
S3. s3.pdfS3. s3.pdf
S3. s3.pdf
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
 
Tema 1 Formulación de Proyectos
Tema 1 Formulación de ProyectosTema 1 Formulación de Proyectos
Tema 1 Formulación de Proyectos
 
PIP_2022.pdf
PIP_2022.pdfPIP_2022.pdf
PIP_2022.pdf
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
 
Melixa c
Melixa cMelixa c
Melixa c
 
Trabajo angie 2
Trabajo angie 2Trabajo angie 2
Trabajo angie 2
 
Guia proyectos
Guia proyectosGuia proyectos
Guia proyectos
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
modulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdfmodulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdf
 
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generalesProyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 

Más de EmilyBarriosHernndez

gerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdf
gerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdfgerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdf
gerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdf
EmilyBarriosHernndez
 
Unidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdf
Unidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdfUnidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdf
Unidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdf
EmilyBarriosHernndez
 
ATONIA UTERINA.pptx
ATONIA UTERINA.pptxATONIA UTERINA.pptx
ATONIA UTERINA.pptx
EmilyBarriosHernndez
 
2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf
2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf
2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf
EmilyBarriosHernndez
 
CriterioPDefOperPP068.pdf
CriterioPDefOperPP068.pdfCriterioPDefOperPP068.pdf
CriterioPDefOperPP068.pdf
EmilyBarriosHernndez
 
Segunda edicion revista_bambucyt
Segunda edicion revista_bambucytSegunda edicion revista_bambucyt
Segunda edicion revista_bambucyt
EmilyBarriosHernndez
 

Más de EmilyBarriosHernndez (6)

gerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdf
gerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdfgerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdf
gerenciaderecursosfinancierosycostosensalud-090615124949-phpapp01.pdf
 
Unidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdf
Unidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdfUnidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdf
Unidad 01 - ¿Por qué importar de China_HECHO.pdf
 
ATONIA UTERINA.pptx
ATONIA UTERINA.pptxATONIA UTERINA.pptx
ATONIA UTERINA.pptx
 
2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf
2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf
2Clasificador_Economico_Gastos_2020_31012020.pdf
 
CriterioPDefOperPP068.pdf
CriterioPDefOperPP068.pdfCriterioPDefOperPP068.pdf
CriterioPDefOperPP068.pdf
 
Segunda edicion revista_bambucyt
Segunda edicion revista_bambucytSegunda edicion revista_bambucyt
Segunda edicion revista_bambucyt
 

Último

Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

S7 Formulac Estudio Mercado.pptx

  • 1. FORMULACION DE PROYECTOS: Análisis de Mercado Sesión 7 Mg. Mayela Freyre Valladolid
  • 3. PROCESOS DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
  • 4. Contenidos ● Horizonte de Evaluación ● Población Beneficiaria ● Análisis de Mercado ● Análisis de la Demanda actual ● Análisis de la Oferta actual ● Análisis de la Oferta Optimizada ● Proyecciones ● Determinación de la Brecha
  • 5. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ● Es el período de tiempo que comprende la fase de ejecución y la fase de funcionamiento y sirve para determinar los ingresos y beneficios que el proyecto genera y los costos y gastos que requiera. ● Para definir este horizonte se considera: ● En el periodo de ejecución: incluye la elaboración de los expedientes técnicos y la ejecución física. ● En el periodo de funcionamiento: los costos de operación y mantenimiento, la vida útil de los activos principales, la obsolescencia tecnológica esperada en los activos que se van a adquirir y la incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer por la UP.
  • 6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ● PI infraestructura de agua para riego
  • 7. ANÁLISIS DE MERCADO ● Comprende el estudio de la oferta y demanda de los bienes y/o servicios. ● Permite determinar la brecha del proyecto considerando la capacidad de producción optimizada estimada en el diagnóstico de la UP para la atención de la demanda de los bienes y/o servicios durante su horizonte de evaluación.
  • 8. ANÁLISIS DE DEMANDA DEL SERVICIO DEMANDA Necesidad de bienes o servicios de la población demandante en un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad. La demanda se calculará en: a. Situación “sin proyecto” b. Situación “con proyecto” Para la estimación de la demanda, considerar: ● El área de influencia del proyecto (territorio). ● Las variables que explican el comportamiento de la población demandante y de la demanda, derivadas del diagnóstico de la población afectada o población demandante potencial.
  • 9. ANÁLISIS DE DEMANDA DEL SERVICIO ●Para la estimación de la demanda, considerar: ● El bien o servicio que se proporcionará en la fase de Funcionamiento y su unidad de medida. ● Los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio. ● La disposición a pagar, en el caso de proyectos requiera algún mecanismo de pago (tarifa, tasa, peaje).
  • 10. Análisis de Demanda en situación “sin proyecto” ● Pasos para la estimación de la demanda
  • 11. Definición del Bien o Servicio Los bienes y/o servicios que los usuarios (beneficiarios directos) demandan, se brindarán en la fase de Funcionamiento. Se debe identificar y caracterizar los bienes o servicios cuya demanda se estimará y proyectará, así como la unidad de medida correspondiente. Unidad de medida: ●Agua potable: m3 por unidad de tiempo ●Salud: pacientes por especialidad médica ●Educación alumnos por aula
  • 12. Estimación de la población objetivo Población Total: Población del área de influencia definida previamente en el diagnóstico. Población de Referencia: Proporción de la población total vinculada con el objetivo central del PI. Población Demandante Potencial: Es el segmento de la población de referencia afectada por el problema central, respecto al bien o servicio que se intervendrá con el PI (carece o recibe de manera inadecuada). Población Demandante Efectiva: Es el segmento de la población demandante potencial que busca activamente el bien o servicio para dar solución al problema central que padece. También es la población que, por determinación de la política sectorial, debe acceder al servicio. Población Objetivo: Es aquella parte de la población demandante efectiva que el PI está en condiciones de atender de forma integral, considerando la política de focalización del Sector que ejerce la rectoría en la provisión del bien o servicio vinculado al objetivo central del PI.
  • 14. Estimación de la población objetivo
  • 15. ● El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el tamaño óptimo del proyecto. ● Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios demandados a lo largo del horizonte de evaluación. ESTIMACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO
  • 16. Tasa de crecimiento Metodología Supuesto Parámetros Regresión Técnicas cualitativas Opinión de expertos Marco Macroeconómic o Multianual Participación Social Participación Institucional Línea basal Enunciado que se espera que suceda Valores dados o estimados Proceso ordenado PROYECCION DE LA DEMANDA
  • 17. PROYECCIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO ● En varias tipos de proyectos, la proyección de la demanda se basa, fundamentalmente, en la proyección de la población. INFORMACIÓN SECUNDARIA: ● Censos o registros ● Estudios especializados PROYECCIONES INTER CENSALES Pt = P0 (1 + r)t
  • 18. ● Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes. ● Tasa de crecimiento anual: 2.8% ● Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028 ● Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor ESTIMACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO
  • 19. REGRESION PROCEDIMIENTO DE AJUSTE DE CURVAS PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DE VARIABLES RELACIONADAS. TIPOS DE REGRESIÓN: ✔ LINEAL: ecuación lineal de dos incógnitas y = a + bx ✔ MULTIPLE: ecuación con mas de dos incógnitas y = b0 + b1x1 + b2x2 + ..... + bixi
  • 20. La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población objetivo en un periodo determinado. Para estimarla se requiere conocer los ratios de concentración o ratio de intensidad de uso, los cuales se definen como la cantidad de bienes o servicios que requiere un demandante en un periodo determinado. De acuerdo con la tipología de proyecto, estos ratios pueden ser: ⮚ consumos per cápita o consumo por vivienda para proyectos de sistemas de saneamiento; ⮚ volumen de agua por hectárea para proyectos de infraestructura de riego; ⮚ número de transacciones por demandante para proyectos de servicios de información. Estimación de la demanda en la situación “sin proyecto”
  • 21. Cuando por factores o acciones del proyecto se modifica la población demandante efectiva y/o los ratios de concentración. Por ejemplo: ⮚Debido al mejoramiento de las instalaciones en una institución educativa, algunos padres de familia deciden trasladar a sus hijos de otras IE a la que es objeto del proyecto, lo que incrementa la demanda para esta última. ⮚El proyecto incorpora en un centro de salud los servicios de telesalud, que originará que acudan al establecimiento la población que antes buscaba atención en otros establecimiento; así como aquella que aun necesitando atención no la buscaba en otros establecimientos, porque no podía asumir los costos de traslado y acceso Estimación de la demanda en la situación “con proyecto”
  • 22. Recopilación de evidencias: ⮚Se deberá contar con una alta certidumbre de los cambios que puede generar la intervención sobre el comportamiento y magnitud de la población demandante y los ratios de concentración o intensidad de uso. Estimación de la demanda en la situación “con proyecto”
  • 23. Cuando por factores o acciones del proyecto se modifica la población demandante efectiva y/o los ratios de concentración. Por ejemplo: ⮚Debido al mejoramiento de las instalaciones en una institución educativa, algunos padres de familia deciden trasladar a sus hijos de otras IE a la que es objeto del proyecto, lo que incrementa la demanda para esta última. ⮚El proyecto incorpora en un centro de salud los servicios de telesalud, que originará que acudan al establecimiento la población que antes buscaba atención en otros establecimiento; así como aquella que aun necesitando atención no la buscaba en otros establecimientos, porque no podía asumir los costos de traslado y acceso Estimación de la demanda en la situación “con proyecto”
  • 24. Definición de cambios en los determinantes de la demanda ⮚Incremento de la población demandante efectiva. ⮚Incremento en el ratio de concentración o intensidad del uso del bien o servicio: la población demandante efectiva acude más veces para recibir el bien o servicio. ⮚Cambios en la cantidad requerida del bien y/o servicio por usuario. Es necesario conocer los indicadores que muestren la magnitud de los cambios. Estimación de la demanda en la situación “con proyecto”