SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
“Digitalización publicitaria en México”
Obed Salatiel Rocha Rodríguez
Septiembre, 2017
Página | 2
Tabla de Contenido
Índice……………………………………………………………………………………………………2
Introducción……………………………………………………………………………………………3
Metodología……………………………………………………………………………………………4
Investigación documental……………………………………………………………….…..4
Investigación de campo……………………………………………………………………..5
Resultados..……………………………………………………………………………………………7
Conclusiones y recomendaciones…….…………………………………………………………...11
Referencias y fuentes de consulta…………………………………………………………………13
Anexo………………………………………………………………………………………………….14
Página | 3
“Digitalización publicitaria en México”
Introducción
El tema que seleccioné para desarrollar la investigación se titula “Digitalización
publicitaria en México” desarrollé éste tema ya que muchas empresas actualmente no
saben que esperar de la publicidad digital y mucho menos tienen el conocimiento de cuál es
el canal de distribución adecuado de acuerdo al giro de negocio de su empresa y de
acuerdo al público al que quieren llegar. La publicidad a nivel nacional está pasando por una
etapa de grandes cambios, la publicidad digital ha traído un giro de 180° a las empresas no
solo en México sino en el mundo, las dos grandes preguntas que buscamos resolver en ésta
investigación son, ¿Cuáles son los efectos de la digitalización de su publicidad en las
empresas? ¿Cuáles son los pros y contras de la publicidad Digital?
El motivo que me llevo a realizar esta investigación es que actualmente estoy
desarrollando publicidad en medios digitales y he tenido la oportunidad de interactuar con
empresas que tienen una apertura total al cambio de su publicidad tradicional a lo digital y
otras que se muestras asépticas al tema o simplemente no creen necesario este cambio.
Con el deseo de tener un conocimiento más profundo sobre el tema y poder conocer
las bases para ayudar a impulsar a más empresas de una forma adecuada en la
digitalización de su publicidad.
Página | 4
Metodología
Investigación documental
La investigación documental se llevó a cabo para la finalidad de recopilar la mayor
cantidad de documentación existente y de poder dar respuesta a las incógnitas, basándonos
en experiencias y temas similares previamente desarrollados sobre temas tanto de
mercadotecnia digital como tradicional. El primer paso que se realizó fue encontrar el
buscador adecuado acorde al tema, así mismo buscar las plataformas digitales de
instituciones académicas y gubernamentales que puedan aportar al tema de una forma
fidedigna. Los buscadores que me ayudaron a encontrar la información que necesitaba para
la investigación fueron, Google Académico y Academia.edu ya que me aportaron
documentos de gran relevancia con sustento tanto nacional como internacional. Las fuentes
externas que también utilicé son IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es un
organismo a nivel global que representa a industrias de la publicidad y marketing interactivo,
así mismo utilice documentos de estudios realizados por ICEMD (Instituto de Economía
Digital) y ESIC (Business & Marketing School) ambas instituciones académicas en España,
estas dos últimas fuentes de información no solo aportaron estudios desarrollados sobre el
tema en un ámbito internacional, sino que también obtuve entrevistas gravadas de
expositores del tema a nivel mundial.
Después de encontrar las fuentes adecuadas, busque la información requerida
acorde al tema de la digitalización publicitaria en México, encontrando diversos PDF y libros
digitales, así como artículos publicados por revistas universitarias tanto nacionales como
internacionales, después de recopilar los documentos más importantes que tenían
relevancia al tema, comencé a leer cada uno de ellos para analizar toda la información y
descartar los mejores fuentes de información. El libro que más me gusto fue “El libro rojo de
la publicidad” de Luis Bassat, libro que habla sobre la experiencia de este hombre al
incursionar en la publicidad hoy conocida como tradicional, implementando diversas
técnicas, me ayudó mucho a entender cómo se manejaba la publicidad en una época donde
lo digital esta aun en desarrollo y los medios tradicionales eran un absoluto para hacer
publicidad. El fragmento que más me gusto del libro es “La publicidad es el puente entre el
producto, o el servicio, y el consumidor. Y tiene infinitas versiones. Puede ser un puente de
piedra o de hierro, románico o de diseño ultramoderno, seguro o arriesgado, ancho o
estrecho, y así sucesivamente.” (Bassat, 2001), ya que es una forma muy simple de ver la
publicidad, formando una base en mi para estructurar el tema.
Página | 5
También me gustaría señalar el artículo “De la publicidad tradicional a la publicidad
digital” desarrollado por el reconocido académico Jürg Kaufmann Argueta, para la
Universidad de Navarra, España, en dicho artículo de una manera muy clara, la serie de
cambios que tuvieron que realizar las agencias de publicidad ante la digitalización global.
Las infografías destacadas que me ayudaron al desarrollo de la investigación las
obtuve por medio de estudios previos realizados por el IAB México, donde recopilan la
información más importante sobre las tendencias del uso de las tecnologías e internet en
México.
También busqué fuentes en video que me ayudaran a esclarecer un poco más el
tema de la digitalización de la publicidad en México, encontrando archivos en video dentro
de la plataforma de ICEMD y ESIC, donde exponían diversos temas de interés sobre
marketing digital, estos temas fueron expuestos por académicos dentro de del margen de la
convención OMExpo de dichas Universidades.
Investigación de campo
Después de recopilar y analizar esta información inicié la investigación de campo
necesaria para saber cómo aplicaba toda esta información a un ambiente real de una
manera local en mi comunidad.
Inicie la investigación de campo investigando que lugares podía visitar para poder
observar y obtener la información necesaria, encontrando al corporativo de la empresa
nacional MIDAS, a la empresa MVS Radio y Sr. Smith una agencia de publicidad local. Este
primer recorrido fue realizado en dos días y pudimos observar el ambiente que hay en estos
lugares así como su infraestructura y un poco del ambiente de trabajo dentro de una agencia
publicitaria. Al visitar el corporativo de midas pudios obtener una cita con la Gerente de
Marketing la Lic. Nora Rodríguez que posterior mente nos da una entrevista para
compartirnos su perspectiva sobre la publicidad tradicional y digital. Así mismo recibimos
una negativa por parte de Grupo MVS Radio y posteriormente visité la agencia de
publicidad Sr. Smith, donde muy amablemente me recibieron y ayudaron con una
improvisada pero provechosa entrevista exponiendo un poco del trabajo que hacen ellos
desde el punto de vista del publicista.
En el segundo fue exclusivo para realizar la entrevista a la Lic. Nora Rodríguez de
MIDAS México, previo a esta entrevista desarrolle una serie de preguntas con la
colaboración de mis compañeros aspirantes a la licenciatura de mercadotecnia
Página | 6
internacional, en donde desarrollamos las preguntas y añadimos algunos puntos que entre
todos creímos convenientes preguntas para un mejor desarrollo del tema. La entrevista se
llevó a cabo con éxito y pudimos ver como las empresas nacionales ven la publicidad digital
como un medio importante pero no único, siguen haciendo publicidad en medios
tradicionales como radio y televisión ya que para ellos poder hacer publicidad por la mayor
cantidad de medios posibles es muy importante.
En estos dos recorridos realizados, implementé un diario de campo para llevar una
bitácora de todo lo experimentado durante estas visitas, planteando cada detalle que era
relevante para la investigación. Para la entrevista fue posible hacer una grabación de audio
con el celular para la documentación de dicha entrevista.
También llevé a cabo una breve encuesta a usuarios de medios digitales para
informarme sobre su experiencia como espectadores de la publicidad en medios digitales,
así mismo buscamos saber el impacto que tiene sobre ellos dicha publicidad. Las preguntas
que se realizaron de igual manera fueron expuestas en el grupo de apoyo con mis
compañeros para que con su aportación pudiéramos tener un mejor desarrollo del tema.
Página | 7
Resultados
Los resultados obtenidos de la investigación documental y de campo, nos muestran
como las empresas se están adaptando a la digitalización de la publicidad, siendo esta un
cambio necesario. Los medios de comunicación tradicionales también están adaptándose a
este cambio para estar vigentes e influyentes ante su público. Las entrevistas con los
especialistas fueron de gran ayuda para determinar que la publicidad digital es un
impulsador de las empresas entre los diversos medios que existen para cumplir sus metas.
Me gustaría resaltar que los resultados obtenidos de la encuesta fueron muy
reveladores, para notar como el público meta de esta publicidad digital está tomando este
cambio. Los encuestados señalan utilizar más de 3 redes sociales y la mayoría usar más de
3 horas diarias el internet, un 97% de los encuestados señalan notar la publicidad en redes
sociales, pero solo un 41.2% lo considera relevante.
Estas son algunas de preguntas realizadas a un público de 35 personas:
 ¿Cuáles Redes Sociales usas? Donde podemos observar que un 100% de los
encuestados utiliza Facebook y un 94% también utiliza YouTube, exponiendo que la
mayoría de los usuarios encuestados están en contacto con al menos 3 redes
sociales diferentes.
Página | 8
 ¿Con qué frecuencia usas Internet durante un día? Podemos ver que un 61.8% de
los encuestados utilizan más de 5 horas al día el internet. Al igual destaca que
ninguno de los encuestados señalo conectarse menos de media hora al internet.
 ¿Ha notado la presencia de marcas en tus redes sociales? Solo el 2.9% de los
encuestados mencionan no haber notado ningún tipo de publicidad en redes
sociales.
Página | 9
 Menciona algunas marcas o tipos de negocios, que hayas notado en Internet.
Algunas de las industrias que los encuestados notaron publicidad en redes sociales
son: Alimentaria (Coca-Cola, Burger King, Cerveza), Ventas en línea (Mercado Libre,
Calzado, y tiendas departamentales en línea).
 ¿Qué tipo de publicidad haz visto en internet? En esta pregunta destaca que el
91.2% de los encuestados menciona Videos y el 82.4% Imágenes, teniendo un
margen muy considerable ante otro tipo de publicidad que solo entre un 47% y 38%
de los usuarios notan
.
Página | 10
 ¿Son relevantes para ti los comerciales o anuncios en televisión, radio, periódico,
revista, 7.espectaculares, posters o volante? Importante destacar que aunque una
mayoría de usuarios que usan redes sociales y que notan la publicidad en estos
medios solo un 41.2% la considera relevante mientras que el otro 58.8% a pesar de
si notar la publicidad no le es relevante.
Cabe mencionar que así como las fuentes de investigación documental son
fidedignas, así también las fuentes que se utilizaron para la investigación de campo,
buscando encontrar la respuesta más sincera de los entrevistando y realizando las visitas
sin programar para observar un ambiente real. Al realizar las entrevistas se seleccionaron
personas al azar de diferentes partes del país, para poder obtener un resultado más a nivel
nacional.
Mi punto de vista sobre la encuesta es que fue muy reveladora basándonos en el
hecho de que a las personas no les parece relevante la publicidad en redes sociales. Por
estos resultados me vi en la necesidad de investigar más sobre otras herramientas de
mercadotecnia digital que vayan más acordes a la necesidad de las empresas, encontrando
plataformas de desarrollo de campañas como Google Adwords. Esta herramienta ayuda a
las empresas a captar clientes con sus sitios web desarrollando anuncios dentro del
buscador de google, captando a clientes que tienen necesidad de los productos que las
empresas ofrecen, de esta manera el cliente va hacia la empresa y la publicidad se vuelve
relevante ya que no se tiene que crear la necesidad del producto, si no que el cliente ya la
tiene.
Página | 11
Conclusiones y recomendaciones.
La conclusión a la que llegué al analizar todos estos datos y resultados obtenidos de
la investigación, es que las empresas necesitan digitalizar no solo su publicidad sino toda la
empresa, estamos viviendo una revolución tanto publicitaria como industrial y empresarial,
donde las empresas tienen que buscar públicos que ya están inmersos en un mundo digital
y global, con necesidades mucho más específicas que hace algunos años y con
expectativas mucha más altas tanto de la publicidad de las empresas como sus plataformas,
políticas, productos, servicios y atención al cliente.
Buscar una comunicación bilateral, empresa-consumidor, es la base para la
publicidad de hoy en día, las empresas que ya digitalizaron su publicidad están apostando
por una publicidad que envíe el mensaje a su público meta pero también que escucha sus
respuestas a dicha publicidad.
Existen diferentes herramientas para hacer la publicidad digital, siendo los más
importantes a nivel nacional, Facebook Ads y Google Adwords ya que estas son las que
ayudan a desarrollar campañas publicitarias en estos medios, es importante contar con un
experto en el tema y en dichas herramientas ya que de esto depende el éxito o no de una
campaña en medios digitales.
No todas las empresas pueden hacer publicidad en todos los medios digitales o
tradicionales ya que esto depende del público meta y sus características. Las redes sociales
son medios para que las empresas hagan su publicidad y tengan un contacto mucho más
cercano con sus clientes y así lograr una fidelización del cliente hacia la marca, pero tiene
contras como lo son que los usuarios en redes sociales no están buscando publicidad y en
muchas ocasiones pese a la segmentación dada en las campañas, la publicidad en estos
medios se vuelve intrascendente. Esto se puede contrarrestar con creatividad y realizando
publicidad en diferentes formatos con la finalidad de captar la atención de la mayor
audiencia posible.
Por otra parte existe Google Adwords que desde el año 2000 ayuda a las empresas
a captar clientes y hacer un tráfico de los internautas hacia los sitios web de las empresas
que aprovechen este recurso, dicha herramienta tiene una tasa mayor de conversión a venta
para las empresas, ya que en este caso la publicidad de los productos o servicios no se
expone a todo una segmentación en general, si no que se logra captar a las personas que
están buscando el producto o servicio a través de las propias búsquedas de los internautas.
Página | 12
También me gustaría enfatizar la diferencia de costos en cuanto a la publicidad
digital y tradicional, ya que esto es ha sido el parteaguas para que las empresas volteen a
ver la publicidad digital como una de las mejores opciones para hacer publicidad hoy en día.
Los costos en medios tradicionales como televisión, radio e impresos siguen siendo
elevados a pesar de que la mayoría de ellos han bajado los costos por la competencia de
los medios digitales, además hay que señalar que los medios tradicionales nacionales,
también tuvieron que digitalizarse ya que estos tuvieron una crisis de influencia y credibilidad
hacia sus públicos. En cambio los medios digitales vinieron a transformar esto teniendo un
mayor nivel de credibilidad y un menor costo al implementar métodos como el CPC (Cobro
por clic), CPM (Costo por millar) y CPV (Costo por vista), que permite que los anunciantes
solo paguen una cantidad que va desde los .50 centavos a los 20 pesos en promedio por
interacción ya sea que el usuario de clic en el anuncio que se imprima mil veces el anuncio o
el usuario mire más de 15 segundos un video. Estas formas de cobro aunado a la
segmentación de los públicos que le dan al anunciante la posibilidad de llegar a un público
tan específico como la empresa lo necesite, garantiza resultados medibles y de mejor
calidad en cada impacto realizado por los anuncios.
Gracias a esta investigación puedo determinar que las empresas tanto nacionales
como locales, no importando su tamaño necesitan ser guiadas en la digitalización, en su
publicidad como en sus plataformas. En este mundo cada día mas digital y globalizado no
es posible mantenerse al margen de esta revolución digital.
Las recomendaciones que podría realizar en base a la experiencia obtenida en esta
investigación, es que para futuras investigaciones se deben realizar nuevas encuestas un
poco más amplias que abarquen más medios digitales y no solo las redes sociales, al igual
que realizar encuestas en diferentes estados de la republica separando resultados para
tener un conocimiento tanto nacional como en cada esta o de ser posible por ciudad o
región. Al igual que poder realizar muchas más entrevistas con diversos sectores
empresariales para comparar sus respuestas y experiencias tanto de mico y macro
empresas.
Página | 13
Referencias y fuentes de consulta.
Bibliografía
AMVO. (Febrero de 2017). Obtenido de
https://docs.wixstatic.com/ugd/8ff7d1_687101e85e58489b8019894c5146001a.pdf
Bassat, L. (2001). El libro rojo de la publicidad. Barcelona, España: Random House
Mondadori, S. A.
Bravo Navalpotro, J. (2010). Publicidad Digital / Interactiva: Internet. Madrid, España:
TELOS .
Cabrera, R., Solana, D., Encinar, J., Abad, M., Oliete, J., Wert, C., & Martín, G. (2011). La
Publicidad en la era digital. Madrid, España: Evoca Imagen.
IAB México. (7 de Mayo de 2009). IAB México. Obtenido de Video Entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=p_uoHbX5g8k
IAB México. (Junio de 2017). IAB México. Obtenido de https://www.iabmexico.com/wp-
content/uploads/2017/06/ECMYD_2016_NSEBajo_VPrensa.pdf
IAB Spain. (21 de Abril de 2017). IAB Spain. Obtenido de Video Entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=RsR4RT6n-cY
ICEMD. (2015). icemd.com. Obtenido de http://www.icemd.com/digital-
knowledge/articulos/proceso-digitalizacion-empresarial-viralizacion/
ICEMD. (4 de Julio de 2017). ICEMD.com. Obtenido de Video Entrevista:
http://www.icemd.com/digital-knowledge/videos/80-las-compras-pasa-canal-social/
Kaufmann Argueta, J. (2015). De la Publicidad tradicional a la publica. Pamplona, España:
Universidad de Navarra.
Rodríguez Fidalgo, M. I., Paíno Ambrosio, A., Ruiz Paz, Y., & Jiménez Iglesias, L. (2016).
Cambios en los medios persuacivos. Salamanca, España: Univerdad Salamanca.
Página | 14
Anexos.
 Sistemas de Información (ilustración):
- Link de acceso: https://goo.gl/RPgpJX
 Bitácora de investigación y diario de campo.
- Link de acceso: https://goo.gl/gKbgg2
Página | 15
 Guion de Entrevista y bitácora de segundo día de investigación.
- Link de acceso: https://goo.gl/4D7tJd
 Audio de reunión colaborativa con compañeros aspirantes, para desarrollo de
entrevista.
- Link de acceso: https://goo.gl/4nTGry
 Audio de entrevista.
- Link de acceso: https://goo.gl/UcBLo1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de Comunicacion
Estrategia de ComunicacionEstrategia de Comunicacion
Estrategia de ComunicacionYARIANYCARRASCAL
 
MARKETING POLÍTICO DIGITAL
MARKETING POLÍTICO DIGITAL MARKETING POLÍTICO DIGITAL
MARKETING POLÍTICO DIGITAL Paula Gaviria
 
forever-21-mercadotecnia
 forever-21-mercadotecnia forever-21-mercadotecnia
forever-21-mercadotecniaIsa Digital
 
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012Adivor
 
Estrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en Internet
Estrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en InternetEstrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en Internet
Estrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en InternetIEBSchool
 
Estrategia De Comunicacion
Estrategia De ComunicacionEstrategia De Comunicacion
Estrategia De ComunicacionRafa Moreno
 
Publicidad impresa interactiva
Publicidad impresa interactivaPublicidad impresa interactiva
Publicidad impresa interactivagabrielamachrodz
 
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...Marcardemo
 
09 descargable
09 descargable09 descargable
09 descargableVanne Mp
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Mediosoliviaap
 
Estrategia De Medios
Estrategia De MediosEstrategia De Medios
Estrategia De Mediosviahumana
 
Selección de Medios
Selección de MediosSelección de Medios
Selección de MediosLuis Palomino
 
Planificación de Medios Digitales 2
Planificación de Medios Digitales 2Planificación de Medios Digitales 2
Planificación de Medios Digitales 2Ferran Burriel
 
Foro elementos para desarrollar un plan de medios
Foro elementos para desarrollar un plan de mediosForo elementos para desarrollar un plan de medios
Foro elementos para desarrollar un plan de mediosPatrickLunaArenas
 
Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015Esteban Vallejo
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de Comunicacion
Estrategia de ComunicacionEstrategia de Comunicacion
Estrategia de Comunicacion
 
MARKETING POLÍTICO DIGITAL
MARKETING POLÍTICO DIGITAL MARKETING POLÍTICO DIGITAL
MARKETING POLÍTICO DIGITAL
 
forever-21-mercadotecnia
 forever-21-mercadotecnia forever-21-mercadotecnia
forever-21-mercadotecnia
 
Willcom Consultores de comunicación
Willcom Consultores de comunicaciónWillcom Consultores de comunicación
Willcom Consultores de comunicación
 
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
El marketing digital y el internet en la elecciones del 2012
 
Estrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en Internet
Estrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en InternetEstrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en Internet
Estrategia y Herramientas de Relaciones Públicas en Internet
 
Estrategia De Comunicacion
Estrategia De ComunicacionEstrategia De Comunicacion
Estrategia De Comunicacion
 
Publicidad impresa interactiva
Publicidad impresa interactivaPublicidad impresa interactiva
Publicidad impresa interactiva
 
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
Presentación Daniel Ivoskus - Seminario Marketing Político Marketconsultores ...
 
09 descargable
09 descargable09 descargable
09 descargable
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Medios
 
Publicidad: medios impresos
Publicidad: medios impresosPublicidad: medios impresos
Publicidad: medios impresos
 
Laminas tsu rrpp
Laminas tsu rrppLaminas tsu rrpp
Laminas tsu rrpp
 
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOSMEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
MEDIOS, SOPORTES Y ESPACIOS PUBLICITARIOS
 
Estrategia De Medios
Estrategia De MediosEstrategia De Medios
Estrategia De Medios
 
Selección de Medios
Selección de MediosSelección de Medios
Selección de Medios
 
CONECTA al mundo
CONECTA al mundoCONECTA al mundo
CONECTA al mundo
 
Planificación de Medios Digitales 2
Planificación de Medios Digitales 2Planificación de Medios Digitales 2
Planificación de Medios Digitales 2
 
Foro elementos para desarrollar un plan de medios
Foro elementos para desarrollar un plan de mediosForo elementos para desarrollar un plan de medios
Foro elementos para desarrollar un plan de medios
 
Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015
 

Similar a S8 obed rocha_informe

Informe Las dos caras de la publicidad en Internet
Informe Las dos caras de la publicidad en InternetInforme Las dos caras de la publicidad en Internet
Informe Las dos caras de la publicidad en InternetRafa Diaz
 
Articulo REDES SOCIALES
Articulo REDES SOCIALESArticulo REDES SOCIALES
Articulo REDES SOCIALESViri Posadass
 
Articulo corregido nucleo ll
Articulo corregido nucleo llArticulo corregido nucleo ll
Articulo corregido nucleo llReexoo' Martiinez
 
Bebebeto1 130216110416-phpapp01
Bebebeto1 130216110416-phpapp01Bebebeto1 130216110416-phpapp01
Bebebeto1 130216110416-phpapp01Beeto_Ojeda
 
Protocolo terminado
Protocolo terminadoProtocolo terminado
Protocolo terminado120746
 
Protocolo terminado
Protocolo terminadoProtocolo terminado
Protocolo terminado120746
 
CommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeralta
CommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeraltaCommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeralta
CommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeraltaRolando Peralta
 
Foursquare en el sector hotelero
Foursquare en el sector hoteleroFoursquare en el sector hotelero
Foursquare en el sector hoteleroIrene Berbel Godino
 
Juana barrios u3_s8a1
Juana barrios u3_s8a1Juana barrios u3_s8a1
Juana barrios u3_s8a1KiandyJandy
 
S8. Actividad 1. Informe final
S8. Actividad 1. Informe finalS8. Actividad 1. Informe final
S8. Actividad 1. Informe finalPera Antolino
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion finalLudy Navarro
 
Investigacion final3
Investigacion final3Investigacion final3
Investigacion final3Rafael182
 
Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)adry160810
 
Proyecctofinal
ProyecctofinalProyecctofinal
ProyecctofinalRose Mont
 
Reporte Final
Reporte FinalReporte Final
Reporte FinalBetha98
 
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y PlanificaciónPlan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y PlanificaciónCarlos Magro Mazo
 
Marco teorico redes sociales(imprimir)
Marco teorico redes sociales(imprimir)Marco teorico redes sociales(imprimir)
Marco teorico redes sociales(imprimir)Rafael182
 
2015 Tendencias Digital por digitaltrends
2015 Tendencias Digital por digitaltrends2015 Tendencias Digital por digitaltrends
2015 Tendencias Digital por digitaltrendsPAVEL ALVAREZ
 

Similar a S8 obed rocha_informe (20)

Informe Las dos caras de la publicidad en Internet
Informe Las dos caras de la publicidad en InternetInforme Las dos caras de la publicidad en Internet
Informe Las dos caras de la publicidad en Internet
 
Articulo REDES SOCIALES
Articulo REDES SOCIALESArticulo REDES SOCIALES
Articulo REDES SOCIALES
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Articulo corregido nucleo ll
Articulo corregido nucleo llArticulo corregido nucleo ll
Articulo corregido nucleo ll
 
Bebebeto1 130216110416-phpapp01
Bebebeto1 130216110416-phpapp01Bebebeto1 130216110416-phpapp01
Bebebeto1 130216110416-phpapp01
 
Protocolo terminado
Protocolo terminadoProtocolo terminado
Protocolo terminado
 
Protocolo terminado
Protocolo terminadoProtocolo terminado
Protocolo terminado
 
CommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeralta
CommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeraltaCommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeralta
CommunitiesDNA WordofMouth Marketing #cies2010 by RolandoPeralta
 
Foursquare en el sector hotelero
Foursquare en el sector hoteleroFoursquare en el sector hotelero
Foursquare en el sector hotelero
 
Juana barrios u3_s8a1
Juana barrios u3_s8a1Juana barrios u3_s8a1
Juana barrios u3_s8a1
 
S8. Actividad 1. Informe final
S8. Actividad 1. Informe finalS8. Actividad 1. Informe final
S8. Actividad 1. Informe final
 
Investigacion final
Investigacion finalInvestigacion final
Investigacion final
 
Investigacion final3
Investigacion final3Investigacion final3
Investigacion final3
 
Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)
 
Redes sociales LinkedIn
Redes sociales LinkedInRedes sociales LinkedIn
Redes sociales LinkedIn
 
Proyecctofinal
ProyecctofinalProyecctofinal
Proyecctofinal
 
Reporte Final
Reporte FinalReporte Final
Reporte Final
 
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y PlanificaciónPlan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
Plan de Social Media: Fases de Análisis y Planificación
 
Marco teorico redes sociales(imprimir)
Marco teorico redes sociales(imprimir)Marco teorico redes sociales(imprimir)
Marco teorico redes sociales(imprimir)
 
2015 Tendencias Digital por digitaltrends
2015 Tendencias Digital por digitaltrends2015 Tendencias Digital por digitaltrends
2015 Tendencias Digital por digitaltrends
 

Último

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.brenesquesadajenifer
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 

Último (9)

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

S8 obed rocha_informe

  • 1. Página | 1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO INFORME FINAL “Digitalización publicitaria en México” Obed Salatiel Rocha Rodríguez Septiembre, 2017
  • 2. Página | 2 Tabla de Contenido Índice……………………………………………………………………………………………………2 Introducción……………………………………………………………………………………………3 Metodología……………………………………………………………………………………………4 Investigación documental……………………………………………………………….…..4 Investigación de campo……………………………………………………………………..5 Resultados..……………………………………………………………………………………………7 Conclusiones y recomendaciones…….…………………………………………………………...11 Referencias y fuentes de consulta…………………………………………………………………13 Anexo………………………………………………………………………………………………….14
  • 3. Página | 3 “Digitalización publicitaria en México” Introducción El tema que seleccioné para desarrollar la investigación se titula “Digitalización publicitaria en México” desarrollé éste tema ya que muchas empresas actualmente no saben que esperar de la publicidad digital y mucho menos tienen el conocimiento de cuál es el canal de distribución adecuado de acuerdo al giro de negocio de su empresa y de acuerdo al público al que quieren llegar. La publicidad a nivel nacional está pasando por una etapa de grandes cambios, la publicidad digital ha traído un giro de 180° a las empresas no solo en México sino en el mundo, las dos grandes preguntas que buscamos resolver en ésta investigación son, ¿Cuáles son los efectos de la digitalización de su publicidad en las empresas? ¿Cuáles son los pros y contras de la publicidad Digital? El motivo que me llevo a realizar esta investigación es que actualmente estoy desarrollando publicidad en medios digitales y he tenido la oportunidad de interactuar con empresas que tienen una apertura total al cambio de su publicidad tradicional a lo digital y otras que se muestras asépticas al tema o simplemente no creen necesario este cambio. Con el deseo de tener un conocimiento más profundo sobre el tema y poder conocer las bases para ayudar a impulsar a más empresas de una forma adecuada en la digitalización de su publicidad.
  • 4. Página | 4 Metodología Investigación documental La investigación documental se llevó a cabo para la finalidad de recopilar la mayor cantidad de documentación existente y de poder dar respuesta a las incógnitas, basándonos en experiencias y temas similares previamente desarrollados sobre temas tanto de mercadotecnia digital como tradicional. El primer paso que se realizó fue encontrar el buscador adecuado acorde al tema, así mismo buscar las plataformas digitales de instituciones académicas y gubernamentales que puedan aportar al tema de una forma fidedigna. Los buscadores que me ayudaron a encontrar la información que necesitaba para la investigación fueron, Google Académico y Academia.edu ya que me aportaron documentos de gran relevancia con sustento tanto nacional como internacional. Las fuentes externas que también utilicé son IAB México (Interactive Advertising Bureau), que es un organismo a nivel global que representa a industrias de la publicidad y marketing interactivo, así mismo utilice documentos de estudios realizados por ICEMD (Instituto de Economía Digital) y ESIC (Business & Marketing School) ambas instituciones académicas en España, estas dos últimas fuentes de información no solo aportaron estudios desarrollados sobre el tema en un ámbito internacional, sino que también obtuve entrevistas gravadas de expositores del tema a nivel mundial. Después de encontrar las fuentes adecuadas, busque la información requerida acorde al tema de la digitalización publicitaria en México, encontrando diversos PDF y libros digitales, así como artículos publicados por revistas universitarias tanto nacionales como internacionales, después de recopilar los documentos más importantes que tenían relevancia al tema, comencé a leer cada uno de ellos para analizar toda la información y descartar los mejores fuentes de información. El libro que más me gusto fue “El libro rojo de la publicidad” de Luis Bassat, libro que habla sobre la experiencia de este hombre al incursionar en la publicidad hoy conocida como tradicional, implementando diversas técnicas, me ayudó mucho a entender cómo se manejaba la publicidad en una época donde lo digital esta aun en desarrollo y los medios tradicionales eran un absoluto para hacer publicidad. El fragmento que más me gusto del libro es “La publicidad es el puente entre el producto, o el servicio, y el consumidor. Y tiene infinitas versiones. Puede ser un puente de piedra o de hierro, románico o de diseño ultramoderno, seguro o arriesgado, ancho o estrecho, y así sucesivamente.” (Bassat, 2001), ya que es una forma muy simple de ver la publicidad, formando una base en mi para estructurar el tema.
  • 5. Página | 5 También me gustaría señalar el artículo “De la publicidad tradicional a la publicidad digital” desarrollado por el reconocido académico Jürg Kaufmann Argueta, para la Universidad de Navarra, España, en dicho artículo de una manera muy clara, la serie de cambios que tuvieron que realizar las agencias de publicidad ante la digitalización global. Las infografías destacadas que me ayudaron al desarrollo de la investigación las obtuve por medio de estudios previos realizados por el IAB México, donde recopilan la información más importante sobre las tendencias del uso de las tecnologías e internet en México. También busqué fuentes en video que me ayudaran a esclarecer un poco más el tema de la digitalización de la publicidad en México, encontrando archivos en video dentro de la plataforma de ICEMD y ESIC, donde exponían diversos temas de interés sobre marketing digital, estos temas fueron expuestos por académicos dentro de del margen de la convención OMExpo de dichas Universidades. Investigación de campo Después de recopilar y analizar esta información inicié la investigación de campo necesaria para saber cómo aplicaba toda esta información a un ambiente real de una manera local en mi comunidad. Inicie la investigación de campo investigando que lugares podía visitar para poder observar y obtener la información necesaria, encontrando al corporativo de la empresa nacional MIDAS, a la empresa MVS Radio y Sr. Smith una agencia de publicidad local. Este primer recorrido fue realizado en dos días y pudimos observar el ambiente que hay en estos lugares así como su infraestructura y un poco del ambiente de trabajo dentro de una agencia publicitaria. Al visitar el corporativo de midas pudios obtener una cita con la Gerente de Marketing la Lic. Nora Rodríguez que posterior mente nos da una entrevista para compartirnos su perspectiva sobre la publicidad tradicional y digital. Así mismo recibimos una negativa por parte de Grupo MVS Radio y posteriormente visité la agencia de publicidad Sr. Smith, donde muy amablemente me recibieron y ayudaron con una improvisada pero provechosa entrevista exponiendo un poco del trabajo que hacen ellos desde el punto de vista del publicista. En el segundo fue exclusivo para realizar la entrevista a la Lic. Nora Rodríguez de MIDAS México, previo a esta entrevista desarrolle una serie de preguntas con la colaboración de mis compañeros aspirantes a la licenciatura de mercadotecnia
  • 6. Página | 6 internacional, en donde desarrollamos las preguntas y añadimos algunos puntos que entre todos creímos convenientes preguntas para un mejor desarrollo del tema. La entrevista se llevó a cabo con éxito y pudimos ver como las empresas nacionales ven la publicidad digital como un medio importante pero no único, siguen haciendo publicidad en medios tradicionales como radio y televisión ya que para ellos poder hacer publicidad por la mayor cantidad de medios posibles es muy importante. En estos dos recorridos realizados, implementé un diario de campo para llevar una bitácora de todo lo experimentado durante estas visitas, planteando cada detalle que era relevante para la investigación. Para la entrevista fue posible hacer una grabación de audio con el celular para la documentación de dicha entrevista. También llevé a cabo una breve encuesta a usuarios de medios digitales para informarme sobre su experiencia como espectadores de la publicidad en medios digitales, así mismo buscamos saber el impacto que tiene sobre ellos dicha publicidad. Las preguntas que se realizaron de igual manera fueron expuestas en el grupo de apoyo con mis compañeros para que con su aportación pudiéramos tener un mejor desarrollo del tema.
  • 7. Página | 7 Resultados Los resultados obtenidos de la investigación documental y de campo, nos muestran como las empresas se están adaptando a la digitalización de la publicidad, siendo esta un cambio necesario. Los medios de comunicación tradicionales también están adaptándose a este cambio para estar vigentes e influyentes ante su público. Las entrevistas con los especialistas fueron de gran ayuda para determinar que la publicidad digital es un impulsador de las empresas entre los diversos medios que existen para cumplir sus metas. Me gustaría resaltar que los resultados obtenidos de la encuesta fueron muy reveladores, para notar como el público meta de esta publicidad digital está tomando este cambio. Los encuestados señalan utilizar más de 3 redes sociales y la mayoría usar más de 3 horas diarias el internet, un 97% de los encuestados señalan notar la publicidad en redes sociales, pero solo un 41.2% lo considera relevante. Estas son algunas de preguntas realizadas a un público de 35 personas:  ¿Cuáles Redes Sociales usas? Donde podemos observar que un 100% de los encuestados utiliza Facebook y un 94% también utiliza YouTube, exponiendo que la mayoría de los usuarios encuestados están en contacto con al menos 3 redes sociales diferentes.
  • 8. Página | 8  ¿Con qué frecuencia usas Internet durante un día? Podemos ver que un 61.8% de los encuestados utilizan más de 5 horas al día el internet. Al igual destaca que ninguno de los encuestados señalo conectarse menos de media hora al internet.  ¿Ha notado la presencia de marcas en tus redes sociales? Solo el 2.9% de los encuestados mencionan no haber notado ningún tipo de publicidad en redes sociales.
  • 9. Página | 9  Menciona algunas marcas o tipos de negocios, que hayas notado en Internet. Algunas de las industrias que los encuestados notaron publicidad en redes sociales son: Alimentaria (Coca-Cola, Burger King, Cerveza), Ventas en línea (Mercado Libre, Calzado, y tiendas departamentales en línea).  ¿Qué tipo de publicidad haz visto en internet? En esta pregunta destaca que el 91.2% de los encuestados menciona Videos y el 82.4% Imágenes, teniendo un margen muy considerable ante otro tipo de publicidad que solo entre un 47% y 38% de los usuarios notan .
  • 10. Página | 10  ¿Son relevantes para ti los comerciales o anuncios en televisión, radio, periódico, revista, 7.espectaculares, posters o volante? Importante destacar que aunque una mayoría de usuarios que usan redes sociales y que notan la publicidad en estos medios solo un 41.2% la considera relevante mientras que el otro 58.8% a pesar de si notar la publicidad no le es relevante. Cabe mencionar que así como las fuentes de investigación documental son fidedignas, así también las fuentes que se utilizaron para la investigación de campo, buscando encontrar la respuesta más sincera de los entrevistando y realizando las visitas sin programar para observar un ambiente real. Al realizar las entrevistas se seleccionaron personas al azar de diferentes partes del país, para poder obtener un resultado más a nivel nacional. Mi punto de vista sobre la encuesta es que fue muy reveladora basándonos en el hecho de que a las personas no les parece relevante la publicidad en redes sociales. Por estos resultados me vi en la necesidad de investigar más sobre otras herramientas de mercadotecnia digital que vayan más acordes a la necesidad de las empresas, encontrando plataformas de desarrollo de campañas como Google Adwords. Esta herramienta ayuda a las empresas a captar clientes con sus sitios web desarrollando anuncios dentro del buscador de google, captando a clientes que tienen necesidad de los productos que las empresas ofrecen, de esta manera el cliente va hacia la empresa y la publicidad se vuelve relevante ya que no se tiene que crear la necesidad del producto, si no que el cliente ya la tiene.
  • 11. Página | 11 Conclusiones y recomendaciones. La conclusión a la que llegué al analizar todos estos datos y resultados obtenidos de la investigación, es que las empresas necesitan digitalizar no solo su publicidad sino toda la empresa, estamos viviendo una revolución tanto publicitaria como industrial y empresarial, donde las empresas tienen que buscar públicos que ya están inmersos en un mundo digital y global, con necesidades mucho más específicas que hace algunos años y con expectativas mucha más altas tanto de la publicidad de las empresas como sus plataformas, políticas, productos, servicios y atención al cliente. Buscar una comunicación bilateral, empresa-consumidor, es la base para la publicidad de hoy en día, las empresas que ya digitalizaron su publicidad están apostando por una publicidad que envíe el mensaje a su público meta pero también que escucha sus respuestas a dicha publicidad. Existen diferentes herramientas para hacer la publicidad digital, siendo los más importantes a nivel nacional, Facebook Ads y Google Adwords ya que estas son las que ayudan a desarrollar campañas publicitarias en estos medios, es importante contar con un experto en el tema y en dichas herramientas ya que de esto depende el éxito o no de una campaña en medios digitales. No todas las empresas pueden hacer publicidad en todos los medios digitales o tradicionales ya que esto depende del público meta y sus características. Las redes sociales son medios para que las empresas hagan su publicidad y tengan un contacto mucho más cercano con sus clientes y así lograr una fidelización del cliente hacia la marca, pero tiene contras como lo son que los usuarios en redes sociales no están buscando publicidad y en muchas ocasiones pese a la segmentación dada en las campañas, la publicidad en estos medios se vuelve intrascendente. Esto se puede contrarrestar con creatividad y realizando publicidad en diferentes formatos con la finalidad de captar la atención de la mayor audiencia posible. Por otra parte existe Google Adwords que desde el año 2000 ayuda a las empresas a captar clientes y hacer un tráfico de los internautas hacia los sitios web de las empresas que aprovechen este recurso, dicha herramienta tiene una tasa mayor de conversión a venta para las empresas, ya que en este caso la publicidad de los productos o servicios no se expone a todo una segmentación en general, si no que se logra captar a las personas que están buscando el producto o servicio a través de las propias búsquedas de los internautas.
  • 12. Página | 12 También me gustaría enfatizar la diferencia de costos en cuanto a la publicidad digital y tradicional, ya que esto es ha sido el parteaguas para que las empresas volteen a ver la publicidad digital como una de las mejores opciones para hacer publicidad hoy en día. Los costos en medios tradicionales como televisión, radio e impresos siguen siendo elevados a pesar de que la mayoría de ellos han bajado los costos por la competencia de los medios digitales, además hay que señalar que los medios tradicionales nacionales, también tuvieron que digitalizarse ya que estos tuvieron una crisis de influencia y credibilidad hacia sus públicos. En cambio los medios digitales vinieron a transformar esto teniendo un mayor nivel de credibilidad y un menor costo al implementar métodos como el CPC (Cobro por clic), CPM (Costo por millar) y CPV (Costo por vista), que permite que los anunciantes solo paguen una cantidad que va desde los .50 centavos a los 20 pesos en promedio por interacción ya sea que el usuario de clic en el anuncio que se imprima mil veces el anuncio o el usuario mire más de 15 segundos un video. Estas formas de cobro aunado a la segmentación de los públicos que le dan al anunciante la posibilidad de llegar a un público tan específico como la empresa lo necesite, garantiza resultados medibles y de mejor calidad en cada impacto realizado por los anuncios. Gracias a esta investigación puedo determinar que las empresas tanto nacionales como locales, no importando su tamaño necesitan ser guiadas en la digitalización, en su publicidad como en sus plataformas. En este mundo cada día mas digital y globalizado no es posible mantenerse al margen de esta revolución digital. Las recomendaciones que podría realizar en base a la experiencia obtenida en esta investigación, es que para futuras investigaciones se deben realizar nuevas encuestas un poco más amplias que abarquen más medios digitales y no solo las redes sociales, al igual que realizar encuestas en diferentes estados de la republica separando resultados para tener un conocimiento tanto nacional como en cada esta o de ser posible por ciudad o región. Al igual que poder realizar muchas más entrevistas con diversos sectores empresariales para comparar sus respuestas y experiencias tanto de mico y macro empresas.
  • 13. Página | 13 Referencias y fuentes de consulta. Bibliografía AMVO. (Febrero de 2017). Obtenido de https://docs.wixstatic.com/ugd/8ff7d1_687101e85e58489b8019894c5146001a.pdf Bassat, L. (2001). El libro rojo de la publicidad. Barcelona, España: Random House Mondadori, S. A. Bravo Navalpotro, J. (2010). Publicidad Digital / Interactiva: Internet. Madrid, España: TELOS . Cabrera, R., Solana, D., Encinar, J., Abad, M., Oliete, J., Wert, C., & Martín, G. (2011). La Publicidad en la era digital. Madrid, España: Evoca Imagen. IAB México. (7 de Mayo de 2009). IAB México. Obtenido de Video Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=p_uoHbX5g8k IAB México. (Junio de 2017). IAB México. Obtenido de https://www.iabmexico.com/wp- content/uploads/2017/06/ECMYD_2016_NSEBajo_VPrensa.pdf IAB Spain. (21 de Abril de 2017). IAB Spain. Obtenido de Video Entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=RsR4RT6n-cY ICEMD. (2015). icemd.com. Obtenido de http://www.icemd.com/digital- knowledge/articulos/proceso-digitalizacion-empresarial-viralizacion/ ICEMD. (4 de Julio de 2017). ICEMD.com. Obtenido de Video Entrevista: http://www.icemd.com/digital-knowledge/videos/80-las-compras-pasa-canal-social/ Kaufmann Argueta, J. (2015). De la Publicidad tradicional a la publica. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Rodríguez Fidalgo, M. I., Paíno Ambrosio, A., Ruiz Paz, Y., & Jiménez Iglesias, L. (2016). Cambios en los medios persuacivos. Salamanca, España: Univerdad Salamanca.
  • 14. Página | 14 Anexos.  Sistemas de Información (ilustración): - Link de acceso: https://goo.gl/RPgpJX  Bitácora de investigación y diario de campo. - Link de acceso: https://goo.gl/gKbgg2
  • 15. Página | 15  Guion de Entrevista y bitácora de segundo día de investigación. - Link de acceso: https://goo.gl/4D7tJd  Audio de reunión colaborativa con compañeros aspirantes, para desarrollo de entrevista. - Link de acceso: https://goo.gl/4nTGry  Audio de entrevista. - Link de acceso: https://goo.gl/UcBLo1