SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBRAS MUSCULARES INTEGRANTES: EDWIN PADILLA OROZCO DULIS MORELOS GUETO PAULINA PEDROZA FIORELLA PALENCIA ANA V. PEREZ AVILEZ
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION--------------------------------Pag 1 TABLA DE CONTENIDDO--------------------Pag 2 FIBRAS MUSCULARES-----------------------Pag 3 FIBRAS DE TIPO I------------------------------Pag 4 FIBRAS DE TIPO II a---------------------------Pag 5 FIBRAS DE TIPO II b---------------------------Pag 6 COMO FUNCIONA 1---------------------------Pag 7 COMO FUNCIONA 2---------------------------Pag 8 COMO FUNCIONA 3---------------------------Pag 9 BIBLIOGRAFIA---------------------------------Pag10
FIBRAS MUSCULARES Tipos de fibras Básicamente existen 2 grandes grupos de fibras musculares esqueléticas. Las fibras tipo I, llamadas también fibras de contracción lenta o fibras rojas y las fibras de tipo II, que son fibras de contracción rápida también llamadas fibras blancas. Además dentro de las fibras de tipo II se encuentran las fibras de tipo IIa y las fibras de tipo IIb.
Fibras de Tipo I: Estas fibras basan su funcionamiento principalmente en la respiración celular, utilizando grandes cantidades de oxígeno. Como consecuencia de esto, poseen una gran resistencia a la fatiga, pero generan una fuerza menor ya que sus contracciones son más lentas. Su potencial de crecimiento ,en cuanto a hipertrofia se refiere, es bajo. Por sus características, son las fibras que soportan el esfuerzo en actividades físicas de larga duración como las carreras de larga distancia, maratones etc.
Fibras de Tipo IIa: Son fibras oxidativas rápidas. Como también utilizan el oxígeno, son fibras resistentes a la fatiga ,aunque mucho menos que las fibras de tipo I, sin embargo su poder de contracción es mayor.
Fibras de Tipo IIb: Son las fibras con contracción más rápida, y por tanto más poderosa. A la hora de un ejercicio intenso , como levantar peso, son las fibras clave. Son también las que tienen un potencial de crecimiento mayor y desarrollarlas hará que nuestros músculos se vean más grandes. Sin embargo, son las que se fatigan antes. Pueden realizar esfuerzos mayores, pero durante menos tiempo.
COMO FUNCIONA? un músculo esquelético consiste en haces de fibras musculares unidas por el tejido conectivo. cada fibra es una sola célula multinucleada. cada fibra muscular esta rodeada por una membrana celular externa llamada sarcolema. En el citoplasma de cada célula muscular hay unidades estructurales mas pequeñas llamadas miofibrillas que corren paralelas a lo largo de la célula.  cada miofibrilla esta rodeada por una estructura membranosa que se llama retículo sarcoplasmico. los sacos del retículo sarcoplasmico contienen sacos de calcio. Corriendo perpendicularmente a las miofibrillas hay un sistema de túbulos transversales, el sistema T.
COMO FUNCIONA?  La membrana que forma el sistema T, forma una serie de canales a través de los cuales puede fluir una serie de iones necesarios para la contracción muscular.  Las miofibrillas están compuestas llamadas sarcomeros. La repetición de estas unidades da al músculo su patrón de estriado característico. cada sarcomero esta compuesto por dos tipos de filamentos que corren paralelos entre si. la porción central del sarcomero están compuestos por la proteína miosina, los filamentos mas delgados son primariamente actina. El sarcomero es la unidad funcional del musculo estriado, el mecanismo mediante el cual ocurre la contraccion.
COMO FUNCIONA?  Cuando se estimula el musculo, los filamentos delgados (de actina) del sarcomero se deslizan sobre los filamentos gruesos. Esto hace que el sarcomero se acorte y se produzca la contraccion muscular. Cuando una fibra muscular es estimulada las cabezas de las moleculas de miosina se alejan del filamento grueso aproximandose al filamento delgado (de actina) al cual se unen. Las cabezas describen un movimiento giratorio, como el de un remo atrayendo al filamento grueso empujando al delgado. Asi un ciclo repetido de union, separacion y reunion mueve los dos filamentos a modo de cremallera uno sobre otro.
BIBLIOGRAFIA: http://www.i-natacion.com/articulos/fisiologia/musculos.html http://www.masfuertequeelhierro.com/blog/2007/10/tipos-de-fibras-musculares/

Más contenido relacionado

Similar a Sactivad 14 foro

Tejido muscular r. del Ross
Tejido muscular r. del RossTejido muscular r. del Ross
Tejido muscular r. del Ross
Jo O. Ferreira
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptxTejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptx
yehet 94
 

Similar a Sactivad 14 foro (20)

SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
Músculo esquelético2
Músculo esquelético2Músculo esquelético2
Músculo esquelético2
 
Trabajo muscular1
Trabajo muscular1Trabajo muscular1
Trabajo muscular1
 
musculo liso
 musculo liso musculo liso
musculo liso
 
Teoría de los filamentos deslizantes
Teoría de los filamentos deslizantesTeoría de los filamentos deslizantes
Teoría de los filamentos deslizantes
 
Tejido muscular r. del Ross
Tejido muscular r. del RossTejido muscular r. del Ross
Tejido muscular r. del Ross
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial web
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
Infooorme fisiiiiio.doc terminadooooo (1)
 
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptxTejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptx
 
FIBRA MUSCULAR.docx
FIBRA MUSCULAR.docxFIBRA MUSCULAR.docx
FIBRA MUSCULAR.docx
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
 
Tejido muscular terminado (2)
Tejido muscular terminado (2)Tejido muscular terminado (2)
Tejido muscular terminado (2)
 
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
_UNIÓN NEUROMUSCULAR Y MÚSCULO.pdf
 
Estructura muscular
Estructura muscularEstructura muscular
Estructura muscular
 
Tejido muscular karla valeria almario zanabria
Tejido muscular karla valeria almario zanabriaTejido muscular karla valeria almario zanabria
Tejido muscular karla valeria almario zanabria
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Sactivad 14 foro

  • 1. FIBRAS MUSCULARES INTEGRANTES: EDWIN PADILLA OROZCO DULIS MORELOS GUETO PAULINA PEDROZA FIORELLA PALENCIA ANA V. PEREZ AVILEZ
  • 2. TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION--------------------------------Pag 1 TABLA DE CONTENIDDO--------------------Pag 2 FIBRAS MUSCULARES-----------------------Pag 3 FIBRAS DE TIPO I------------------------------Pag 4 FIBRAS DE TIPO II a---------------------------Pag 5 FIBRAS DE TIPO II b---------------------------Pag 6 COMO FUNCIONA 1---------------------------Pag 7 COMO FUNCIONA 2---------------------------Pag 8 COMO FUNCIONA 3---------------------------Pag 9 BIBLIOGRAFIA---------------------------------Pag10
  • 3. FIBRAS MUSCULARES Tipos de fibras Básicamente existen 2 grandes grupos de fibras musculares esqueléticas. Las fibras tipo I, llamadas también fibras de contracción lenta o fibras rojas y las fibras de tipo II, que son fibras de contracción rápida también llamadas fibras blancas. Además dentro de las fibras de tipo II se encuentran las fibras de tipo IIa y las fibras de tipo IIb.
  • 4. Fibras de Tipo I: Estas fibras basan su funcionamiento principalmente en la respiración celular, utilizando grandes cantidades de oxígeno. Como consecuencia de esto, poseen una gran resistencia a la fatiga, pero generan una fuerza menor ya que sus contracciones son más lentas. Su potencial de crecimiento ,en cuanto a hipertrofia se refiere, es bajo. Por sus características, son las fibras que soportan el esfuerzo en actividades físicas de larga duración como las carreras de larga distancia, maratones etc.
  • 5. Fibras de Tipo IIa: Son fibras oxidativas rápidas. Como también utilizan el oxígeno, son fibras resistentes a la fatiga ,aunque mucho menos que las fibras de tipo I, sin embargo su poder de contracción es mayor.
  • 6. Fibras de Tipo IIb: Son las fibras con contracción más rápida, y por tanto más poderosa. A la hora de un ejercicio intenso , como levantar peso, son las fibras clave. Son también las que tienen un potencial de crecimiento mayor y desarrollarlas hará que nuestros músculos se vean más grandes. Sin embargo, son las que se fatigan antes. Pueden realizar esfuerzos mayores, pero durante menos tiempo.
  • 7. COMO FUNCIONA? un músculo esquelético consiste en haces de fibras musculares unidas por el tejido conectivo. cada fibra es una sola célula multinucleada. cada fibra muscular esta rodeada por una membrana celular externa llamada sarcolema. En el citoplasma de cada célula muscular hay unidades estructurales mas pequeñas llamadas miofibrillas que corren paralelas a lo largo de la célula. cada miofibrilla esta rodeada por una estructura membranosa que se llama retículo sarcoplasmico. los sacos del retículo sarcoplasmico contienen sacos de calcio. Corriendo perpendicularmente a las miofibrillas hay un sistema de túbulos transversales, el sistema T.
  • 8. COMO FUNCIONA? La membrana que forma el sistema T, forma una serie de canales a través de los cuales puede fluir una serie de iones necesarios para la contracción muscular. Las miofibrillas están compuestas llamadas sarcomeros. La repetición de estas unidades da al músculo su patrón de estriado característico. cada sarcomero esta compuesto por dos tipos de filamentos que corren paralelos entre si. la porción central del sarcomero están compuestos por la proteína miosina, los filamentos mas delgados son primariamente actina. El sarcomero es la unidad funcional del musculo estriado, el mecanismo mediante el cual ocurre la contraccion.
  • 9. COMO FUNCIONA? Cuando se estimula el musculo, los filamentos delgados (de actina) del sarcomero se deslizan sobre los filamentos gruesos. Esto hace que el sarcomero se acorte y se produzca la contraccion muscular. Cuando una fibra muscular es estimulada las cabezas de las moleculas de miosina se alejan del filamento grueso aproximandose al filamento delgado (de actina) al cual se unen. Las cabezas describen un movimiento giratorio, como el de un remo atrayendo al filamento grueso empujando al delgado. Asi un ciclo repetido de union, separacion y reunion mueve los dos filamentos a modo de cremallera uno sobre otro.