SlideShare una empresa de Scribd logo
Salarialismo desmedido pone en peligro el trabajo minero
Henry Oporto
La persistente caída de precios de los minerales está detonando una crisis de grandes dimensiones
en la minería nacional, con impactos múltiples en el valor de las exportaciones de minerales, en los
ingresos fiscales, en la sostenibilidad de las operaciones mineras estatales y privadas, en la salud
financiera de las unidades productivas y, lo peor de todo, en la estabilidad de los puestos de
trabajo generados alrededor de las actividades mineras.
En este contexto, son más frecuentes las noticias y otros informes –no siempre públicos- acerca de
reducción de personal, de supresión de contratos temporales, de jubilaciones anticipadas, incluso
de despidos, o simplemente de abandono de actividades, tal como ocurre en el sector
cooperativo. Son respuestas emergentes de la crisis minera, que debieran alarmarnos a todos. No
obstante, hay todavía quienes prefieren mirar para otro lado -como si así se pudiera eludir los
problemas-, en una falsa ilusión de normalidad, y sin medir las consecuencias.
Presiones salariales que precarizan el empleo
Desgraciadamente, el resultado de los ajustes salariales, en estos años, al margen de la
productividad e incluso por encima de la inflación, no es una mejoría en la calidad del empleo en
Bolivia; tampoco lo es la estabilidad laboral, la seguridad económica y un bienestar familiar
sostenible. Por el contrario, la expansión de las actividades informales y, consiguientemente, del
subempleo, ha sido un fenómeno intenso, constante, incontenible, y en casi todas las ramas de la
economía. De ahí por qué entre el 50 y 60% del empleo se halla situado en el sector informal. Pero
no solo eso. Según los datos de la Encuesta de Hogares, solamente 8 de cada de cada 100 puestos
de trabajo son empleos con arreglo a la legislación laboral; o sea, tienen ítem, son estables y de
duración indefinida, cuentan con seguro de salud, aguinaldo, vacaciones anuales pagadas, etc. En
cambio, la inmensa mayoría de los empleos son informales, eventuales y generalmente mal
remunerados; desprovistos de protección laboral, tanto como de los beneficios de la seguridad
social. En ello consiste la precarización del empleo.
La paradoja de una política salarial que somete a las empresas a una incesante presión salarialista
(incrementos anuales y retroactivos al salario mínimo nacional y al básico, dobles aguinaldos,
pagos obligatorios de quinquenios y otras medidas que suben las cargas sociales para los
empleadores), sin la contrapartida de incrementos de productividad laboral, se observa en el
aumento desproporcionado del costo laboral de las empresas. Ello, por cierto, desincentiva la
creación de empleo formal, protegido y digno y, en última instancia, de fuentes de trabajo que son
las propias empresas. De ahí que muchas de ellas, que no pueden escapar hacia la informalidad,
permanezcan formales al precio de no crecer y apenas mantenerse y sobrevivir, mientras que los
nuevos emprendimientos se refugian en la informalidad, donde no existe protección al trabajador.
Por si fuera poco, algunos sectores están más castigados que otros. Este es el caso de la minería,
tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
La industria minera es el sector que más carga salarial ha absorbido: 116% en el salario medio
nominal, entre 2008 y 2014. Los ajustes salariales en la minería fueron 2.5 veces mayores que el
promedio nacional (46%). Este extraordinario incremento de la carga salarial en el sector minero
es fruto de casi 500% de aumento en el salario nominal de los obreros sin especialidad y de un
141% de alza en el salario de los trabajadores más especializados (datos del INE, para el período
2008-2013). Además de la presión de los decretos de incremento salarial, el mismo contexto de
bonanza económica -particularmente en las cooperativas-, ha empujado al alza las
remuneraciones, forzando a las empresas a subir salarios para no perder trabajadores.
Sube el costo laboral pero desciende la productividad
A las autoridades de gobierno debiera llamarles la atención que en el lapso de 5 años (2008-2013),
el costo de la mano de obra en el sector minero privado hubiera subido en más de 220%, mientras
que el valor de la producción de minerales lo hiciera únicamente en 28%. Los datos del siguiente
cuadro son por demás elocuentes:
DESCRIPCIÓN Jun. 2008 Jun. 2014(p) VAR %
GENERAL 2.533,00 3.703,00 46%
Extracción de Minerales 2.038,00 4.404,00 116%
Elaboración de Productos Lácteos 1.849,00 2.952,00 60%
Fabricación de Productos Textiles, Prendas de Vestir, Productos de Cuero y Zapatos 1.035,00 1.939,00 87%
Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera y Corcho, excepto
Muebles 1.000,00 2.038,00 104%
Fabricación de Productos Elaborados de Metal, Maquinaria, Equipo y Fabricación de
Metales Comunes 1.201,00 2.117,00 76%
Construcción 1.913,00 3.244,00 70%
Hoteles 1.784,00 3.240,00 82%
Restaurantes, Bares y Cantinas 882 1.700,00 93%
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 3.052,00 4.652,00 52%
BOLIVIA: SALARIO MEDIO NOMINAL, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (En Bs.)
Fuente: INE
Como proporción del Valor Bruto de Producción (VBP) en la minería, los salarios y remuneraciones
han pasado, en esos 5 años, de representar el 9% a significar el 22%. Si se compara este costo
contra el volumen de exportación de minerales, se tiene que en promedio (en 2008), un
trabajador correspondía a 17 toneladas netas exportadas, mientras que en 2014 este cociente cae
a 11 toneladas. De otro lado, comparando el costo laboral contra el valor de exportado de
minerales, se ve que el costo laboral que, en 2008, representaba el 14% del valor exportado de
minerales, en 2014 pasa a representar el 34%. Son indicios claros de una caída en la productividad
laboral minera.
La situación más dramática se da en la minería estatal. En Huanuni, por ejemplo, ya para 2012 el
costo labor había escalado a 60% del valor neto de ventas, reflejando el impacto del aumento de
la planilla de personal que, a raíz del decreto de nacionalización de 2006, incrementó el número de
trabajadores de 800 a alrededor de 5.000. No es, pues, casual que esta empresa se encuentre en
un estado de virtual quiebra técnica, y obligada a reducir trabajadores.
Quemar la casa para pasar el invierno
Esta metáfora es apropiada para describir los efectos perversos de un salarialismo corto de miras,
guiado por razones políticas y circunstanciales antes que por objetivos socio-económicos y de
desarrollo y, por lo mismo, insostenible en un mediano plazo. En tiempos de bonanza económica,
y sobre todo de altos precios internacionales, como fueron los que en fortuna le tocó vivir a la
industria minera entre 2005 y 2012, los efectos perversos podían pasar desapercibidos, pero
cuando la economía, y en particular la minería, sufren los embates de un drástico descenso de
precios, como hoy en día, ya no es posible ocultar la realidad ni resistirse a enfrentar los
problemas. Lo contrario puede ser suicida.
La progresión de la crisis minera sigue una lógica destructiva e inexorable. Si en un primer
momento son las recaudaciones fiscales las que más resienten sus efectos, seguidamente son las
empresas y unidades productivas las que se ven comprometidas, al tener que lidiar con un cuadro
Indicadores de Costo Labor y Productividad
2008 2013 Var %
Numero de Trabajadores Mineros Privados 55.203 82.000 48,5%
Salario Medio Nominal - INE1 2.038 4.400 115,9%
Costo Labor Aproximado 13 pagos (Mill Bs.)2 1.463 4.690 220,7%
Valor Bruto de Producción Minería(3) 16.415 20.994 27,9%
Costo Labor / VBP Minera 9% 22% 150,8%
Exportaciones Minerales (Valor FOB - en Mill. Bs.) 10.586 13.683 29,3%
Exportaciones Minerales (Peso Neto - Miles de TN) 994 1.175 18,2%
Total trabajadores mineros (privados y estatales) 60.042 106.548 77,5%
Volumen Exportación por trabajador minero (TN neta) 17 11 -33,4%
Costo Labor / Valor FOB export. Minerales 14% 34% 148,1%
Fuente: Elaboración en base a datos del INEy Encuesta de Hogares (2013 y 2008)
1. Datos del INE
2. Calculo de trabajadores en mineria a partir de Encuestas de Hogares
3. Incluye a la minería estatal -no existe dato segmentado para privados
complejo de menos ingresos versus costos crecientes y obligaciones financieras que no perdonan.
Y es entonces cuando se pone en juego la estabilidad laboral y la permanencia de los puestos de
trabajo. Hay indicios de que la minería se dirige hacia ese punto donde la cuestión fundamental es
cómo evitar el cierre de operaciones y que miles de trabajadores se queden sin trabajo.
Los bolivianos sabemos muy bien cuan dramáticas y dolorosas son las consecuencias de una
desocupación masiva en las minas. Evitar que ello ocurra es una responsabilidad de las empresas
públicas y privadas, de las cooperativas, pero ante todo del gobierno nacional, que tiene que saber
que algunas decisiones equívocas, y especialmente en el terreno de la política salarial, pueden
terminar por herir de muerte a un sector convaleciente, pero del cual depende la seguridad
económica de más de cien mil familias de mineros así como de regiones enteras del país.
La prioridad: preservar el trabajo minero
El objetivo primordial y común, para todos los actores de la minería, no puede ser otro que cuidar
las fuentes de trabajo y, por tanto, la estabilidad social en la minería. En ese sentido, gobierno,
empresarios y cooperativistas, tendrían que estar dispuestos a conjuntar voluntades, forjar
acuerdos, articular esfuerzos y capacidades en torno de un plan anticrisis, que tenga como eje
central la preservación del empleo en la minería.
Y es que una respuesta eficaz a la crisis minera, que, por cierto, demanda un conjunto coherente y
robusto de medidas urgentes, y de otras acciones consistentes de largo aliento, no puede menos
que contemplar el imperativo de una nueva política salarial, la misma que, velando por el
bienestar de los trabajadores, sea también una palanca de impulso a la producción, las
inversiones, la productividad; de fortalecimiento de las empresas y cooperativas mineras; de
formalización y expansión de un empleo minero de calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013
Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013
Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013
David Valle
 
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Center for International Development, Harvard University
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía  colombianaAvances y metas de la economía  colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
RogerPars1
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Eduardo Nelson German
 
Comparando fotos: 2015 vs 1999
Comparando fotos: 2015 vs 1999Comparando fotos: 2015 vs 1999
Comparando fotos: 2015 vs 1999
Eduardo Nelson German
 
Informe formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayoInforme formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayo
Unidiversidad
 
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Eduardo Nelson German
 
Analizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de PanamáAnalizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de Panamá
Center for International Development, Harvard University
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
Sergio Viruez
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Informe formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abrilInforme formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abril
Unidiversidad
 
Economías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabina
Economías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabinaEconomías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabina
Economías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabina
Eduardo Nelson German
 
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
Santii Cardozo
 
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
Hugo Guerra
 
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
IADERE
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
arielvigo1
 
Pauta trabajo marketing
Pauta trabajo marketingPauta trabajo marketing
Pauta trabajo marketing
Manuel Mora Mendes
 

La actualidad más candente (20)

Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013
Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013
Top las 1000 empresas exitosas del Ecuador 2013
 
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía  colombianaAvances y metas de la economía  colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
 
Comparando fotos: 2015 vs 1999
Comparando fotos: 2015 vs 1999Comparando fotos: 2015 vs 1999
Comparando fotos: 2015 vs 1999
 
Informe formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayoInforme formato del 20 al 24 mayo
Informe formato del 20 al 24 mayo
 
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
 
Analizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de PanamáAnalizando el potencial económico de Panamá
Analizando el potencial económico de Panamá
 
D1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruzD1 t2p2 schilink santa cruz
D1 t2p2 schilink santa cruz
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
 
Informe formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abrilInforme formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abril
 
Economías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabina
Economías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabinaEconomías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabina
Economías regionales, luces rojas en el tablero y humo en la cabina
 
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
 
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
Roberto salazar perspectivas economicas 2017 ecuador y analisis decada 2006 2016
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Pauta trabajo marketing
Pauta trabajo marketingPauta trabajo marketing
Pauta trabajo marketing
 

Destacado

Exportacion de oro. entre la confusion y el misterio
Exportacion de oro. entre la confusion y el misterioExportacion de oro. entre la confusion y el misterio
Exportacion de oro. entre la confusion y el misterio
Henry Oporto Castro
 
Factores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
Jack Lopez Ocampo
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadanaInseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
Victoria Rc.
 
La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.
Gustavo Bolaños
 
Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014
Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014
Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014
Roberto Ruiz Robles
 
La inseguridad y la violencia en mi comunidad
La inseguridad y la violencia en mi comunidadLa inseguridad y la violencia en mi comunidad
La inseguridad y la violencia en mi comunidad
dec-admin
 
Unidad 07 (Las fuerzas)
Unidad 07  (Las fuerzas)Unidad 07  (Las fuerzas)
Unidad 07 (Las fuerzas)
jgortiz
 
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIAley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
Edwin Silva Chayña
 
La inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadanaLa inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadana
Moneky Nyl
 
Las Sensaciones
Las SensacionesLas Sensaciones
Las Sensaciones
Hopeweapon
 
Juego de los sentimientos
Juego de los sentimientosJuego de los sentimientos
Juego de los sentimientos
Espanolparainmigrantes
 
PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)
TICELE Materiales y Formación ELE
 
Bolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de Gobierno
Bolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de GobiernoBolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de Gobierno
Bolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de Gobierno
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Crizzthian Huerta N
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
luisitopuerto
 

Destacado (16)

Exportacion de oro. entre la confusion y el misterio
Exportacion de oro. entre la confusion y el misterioExportacion de oro. entre la confusion y el misterio
Exportacion de oro. entre la confusion y el misterio
 
Factores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
 
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - ConaljuveSeguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
 
Inseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadanaInseguridad ciudadana
Inseguridad ciudadana
 
La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.La Seguridad Ciudadana.
La Seguridad Ciudadana.
 
Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014
Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014
Comunicación y educación ambiental 2.0 - Conama 2014
 
La inseguridad y la violencia en mi comunidad
La inseguridad y la violencia en mi comunidadLa inseguridad y la violencia en mi comunidad
La inseguridad y la violencia en mi comunidad
 
Unidad 07 (Las fuerzas)
Unidad 07  (Las fuerzas)Unidad 07  (Las fuerzas)
Unidad 07 (Las fuerzas)
 
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIAley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
 
La inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadanaLa inseguridad cuidadana
La inseguridad cuidadana
 
Las Sensaciones
Las SensacionesLas Sensaciones
Las Sensaciones
 
Juego de los sentimientos
Juego de los sentimientosJuego de los sentimientos
Juego de los sentimientos
 
PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)PPT sobre estados (Estar y Tener)
PPT sobre estados (Estar y Tener)
 
Bolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de Gobierno
Bolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de GobiernoBolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de Gobierno
Bolivia: Salarios de los Policías informe 2014 Ministerio de Gobierno
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 

Similar a Salarialismo pone en riesgo empleo minero

Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Victor Jurado Mamani
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
Dr.Carlos Pittamiglio
 
Minerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ensMinerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ens
webmodep
 
El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...
El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...
El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...
Eduardo Nelson German
 
Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
formacionujce
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
AndreaJMendozaM
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
AndreaJMendozaM
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
Esmeralda Mendez
 
Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14
radiobrisas
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
Guillermo Ceballos Serra
 
Power Point CampañA
Power Point CampañAPower Point CampañA
Power Point CampañA
MohamedPsucViu
 
La crisis económica en España
La crisis económica en EspañaLa crisis económica en España
La crisis económica en España
guest6658a
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Empleo vs desempleo
Empleo vs desempleoEmpleo vs desempleo
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
IADERE
 
Cespla
CesplaCespla
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
ManfredNolte
 
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombiaLa ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
Jesus Villa
 

Similar a Salarialismo pone en riesgo empleo minero (20)

Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
Pdf impacto-ecomonico-de-actividad-minera-en-el-peru-junio-2012
 
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
 
Minerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ensMinerìa y trabajo decente ens
Minerìa y trabajo decente ens
 
El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...
El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...
El aumento de la productividad laboral no asegura más rentabilidad y empleo i...
 
Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisarAndrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
Andrea, diapositivas, sociopolitica para revisar
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
 
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez AndradeEl Desempleo, Roberto Lopez Andrade
El Desempleo, Roberto Lopez Andrade
 
Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14Reporte semanal nº14
Reporte semanal nº14
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Feb 2013
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
FLASH LABORAL ARGENTINA -Septiembre 2014
 
Power Point CampañA
Power Point CampañAPower Point CampañA
Power Point CampañA
 
La crisis económica en España
La crisis económica en EspañaLa crisis económica en España
La crisis económica en España
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
Empleo vs desempleo
Empleo vs desempleoEmpleo vs desempleo
Empleo vs desempleo
 
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
 
Cespla
CesplaCespla
Cespla
 
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
 
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombiaLa ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
La ocde recomienda explotar mas al pueblo de colombia
 

Salarialismo pone en riesgo empleo minero

  • 1. Salarialismo desmedido pone en peligro el trabajo minero Henry Oporto La persistente caída de precios de los minerales está detonando una crisis de grandes dimensiones en la minería nacional, con impactos múltiples en el valor de las exportaciones de minerales, en los ingresos fiscales, en la sostenibilidad de las operaciones mineras estatales y privadas, en la salud financiera de las unidades productivas y, lo peor de todo, en la estabilidad de los puestos de trabajo generados alrededor de las actividades mineras. En este contexto, son más frecuentes las noticias y otros informes –no siempre públicos- acerca de reducción de personal, de supresión de contratos temporales, de jubilaciones anticipadas, incluso de despidos, o simplemente de abandono de actividades, tal como ocurre en el sector cooperativo. Son respuestas emergentes de la crisis minera, que debieran alarmarnos a todos. No obstante, hay todavía quienes prefieren mirar para otro lado -como si así se pudiera eludir los problemas-, en una falsa ilusión de normalidad, y sin medir las consecuencias. Presiones salariales que precarizan el empleo Desgraciadamente, el resultado de los ajustes salariales, en estos años, al margen de la productividad e incluso por encima de la inflación, no es una mejoría en la calidad del empleo en Bolivia; tampoco lo es la estabilidad laboral, la seguridad económica y un bienestar familiar sostenible. Por el contrario, la expansión de las actividades informales y, consiguientemente, del subempleo, ha sido un fenómeno intenso, constante, incontenible, y en casi todas las ramas de la economía. De ahí por qué entre el 50 y 60% del empleo se halla situado en el sector informal. Pero no solo eso. Según los datos de la Encuesta de Hogares, solamente 8 de cada de cada 100 puestos de trabajo son empleos con arreglo a la legislación laboral; o sea, tienen ítem, son estables y de duración indefinida, cuentan con seguro de salud, aguinaldo, vacaciones anuales pagadas, etc. En cambio, la inmensa mayoría de los empleos son informales, eventuales y generalmente mal remunerados; desprovistos de protección laboral, tanto como de los beneficios de la seguridad social. En ello consiste la precarización del empleo. La paradoja de una política salarial que somete a las empresas a una incesante presión salarialista (incrementos anuales y retroactivos al salario mínimo nacional y al básico, dobles aguinaldos, pagos obligatorios de quinquenios y otras medidas que suben las cargas sociales para los empleadores), sin la contrapartida de incrementos de productividad laboral, se observa en el aumento desproporcionado del costo laboral de las empresas. Ello, por cierto, desincentiva la creación de empleo formal, protegido y digno y, en última instancia, de fuentes de trabajo que son las propias empresas. De ahí que muchas de ellas, que no pueden escapar hacia la informalidad, permanezcan formales al precio de no crecer y apenas mantenerse y sobrevivir, mientras que los nuevos emprendimientos se refugian en la informalidad, donde no existe protección al trabajador. Por si fuera poco, algunos sectores están más castigados que otros. Este es el caso de la minería, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
  • 2. La industria minera es el sector que más carga salarial ha absorbido: 116% en el salario medio nominal, entre 2008 y 2014. Los ajustes salariales en la minería fueron 2.5 veces mayores que el promedio nacional (46%). Este extraordinario incremento de la carga salarial en el sector minero es fruto de casi 500% de aumento en el salario nominal de los obreros sin especialidad y de un 141% de alza en el salario de los trabajadores más especializados (datos del INE, para el período 2008-2013). Además de la presión de los decretos de incremento salarial, el mismo contexto de bonanza económica -particularmente en las cooperativas-, ha empujado al alza las remuneraciones, forzando a las empresas a subir salarios para no perder trabajadores. Sube el costo laboral pero desciende la productividad A las autoridades de gobierno debiera llamarles la atención que en el lapso de 5 años (2008-2013), el costo de la mano de obra en el sector minero privado hubiera subido en más de 220%, mientras que el valor de la producción de minerales lo hiciera únicamente en 28%. Los datos del siguiente cuadro son por demás elocuentes: DESCRIPCIÓN Jun. 2008 Jun. 2014(p) VAR % GENERAL 2.533,00 3.703,00 46% Extracción de Minerales 2.038,00 4.404,00 116% Elaboración de Productos Lácteos 1.849,00 2.952,00 60% Fabricación de Productos Textiles, Prendas de Vestir, Productos de Cuero y Zapatos 1.035,00 1.939,00 87% Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera y Corcho, excepto Muebles 1.000,00 2.038,00 104% Fabricación de Productos Elaborados de Metal, Maquinaria, Equipo y Fabricación de Metales Comunes 1.201,00 2.117,00 76% Construcción 1.913,00 3.244,00 70% Hoteles 1.784,00 3.240,00 82% Restaurantes, Bares y Cantinas 882 1.700,00 93% Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 3.052,00 4.652,00 52% BOLIVIA: SALARIO MEDIO NOMINAL, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (En Bs.) Fuente: INE
  • 3. Como proporción del Valor Bruto de Producción (VBP) en la minería, los salarios y remuneraciones han pasado, en esos 5 años, de representar el 9% a significar el 22%. Si se compara este costo contra el volumen de exportación de minerales, se tiene que en promedio (en 2008), un trabajador correspondía a 17 toneladas netas exportadas, mientras que en 2014 este cociente cae a 11 toneladas. De otro lado, comparando el costo laboral contra el valor de exportado de minerales, se ve que el costo laboral que, en 2008, representaba el 14% del valor exportado de minerales, en 2014 pasa a representar el 34%. Son indicios claros de una caída en la productividad laboral minera. La situación más dramática se da en la minería estatal. En Huanuni, por ejemplo, ya para 2012 el costo labor había escalado a 60% del valor neto de ventas, reflejando el impacto del aumento de la planilla de personal que, a raíz del decreto de nacionalización de 2006, incrementó el número de trabajadores de 800 a alrededor de 5.000. No es, pues, casual que esta empresa se encuentre en un estado de virtual quiebra técnica, y obligada a reducir trabajadores. Quemar la casa para pasar el invierno Esta metáfora es apropiada para describir los efectos perversos de un salarialismo corto de miras, guiado por razones políticas y circunstanciales antes que por objetivos socio-económicos y de desarrollo y, por lo mismo, insostenible en un mediano plazo. En tiempos de bonanza económica, y sobre todo de altos precios internacionales, como fueron los que en fortuna le tocó vivir a la industria minera entre 2005 y 2012, los efectos perversos podían pasar desapercibidos, pero cuando la economía, y en particular la minería, sufren los embates de un drástico descenso de precios, como hoy en día, ya no es posible ocultar la realidad ni resistirse a enfrentar los problemas. Lo contrario puede ser suicida. La progresión de la crisis minera sigue una lógica destructiva e inexorable. Si en un primer momento son las recaudaciones fiscales las que más resienten sus efectos, seguidamente son las empresas y unidades productivas las que se ven comprometidas, al tener que lidiar con un cuadro Indicadores de Costo Labor y Productividad 2008 2013 Var % Numero de Trabajadores Mineros Privados 55.203 82.000 48,5% Salario Medio Nominal - INE1 2.038 4.400 115,9% Costo Labor Aproximado 13 pagos (Mill Bs.)2 1.463 4.690 220,7% Valor Bruto de Producción Minería(3) 16.415 20.994 27,9% Costo Labor / VBP Minera 9% 22% 150,8% Exportaciones Minerales (Valor FOB - en Mill. Bs.) 10.586 13.683 29,3% Exportaciones Minerales (Peso Neto - Miles de TN) 994 1.175 18,2% Total trabajadores mineros (privados y estatales) 60.042 106.548 77,5% Volumen Exportación por trabajador minero (TN neta) 17 11 -33,4% Costo Labor / Valor FOB export. Minerales 14% 34% 148,1% Fuente: Elaboración en base a datos del INEy Encuesta de Hogares (2013 y 2008) 1. Datos del INE 2. Calculo de trabajadores en mineria a partir de Encuestas de Hogares 3. Incluye a la minería estatal -no existe dato segmentado para privados
  • 4. complejo de menos ingresos versus costos crecientes y obligaciones financieras que no perdonan. Y es entonces cuando se pone en juego la estabilidad laboral y la permanencia de los puestos de trabajo. Hay indicios de que la minería se dirige hacia ese punto donde la cuestión fundamental es cómo evitar el cierre de operaciones y que miles de trabajadores se queden sin trabajo. Los bolivianos sabemos muy bien cuan dramáticas y dolorosas son las consecuencias de una desocupación masiva en las minas. Evitar que ello ocurra es una responsabilidad de las empresas públicas y privadas, de las cooperativas, pero ante todo del gobierno nacional, que tiene que saber que algunas decisiones equívocas, y especialmente en el terreno de la política salarial, pueden terminar por herir de muerte a un sector convaleciente, pero del cual depende la seguridad económica de más de cien mil familias de mineros así como de regiones enteras del país. La prioridad: preservar el trabajo minero El objetivo primordial y común, para todos los actores de la minería, no puede ser otro que cuidar las fuentes de trabajo y, por tanto, la estabilidad social en la minería. En ese sentido, gobierno, empresarios y cooperativistas, tendrían que estar dispuestos a conjuntar voluntades, forjar acuerdos, articular esfuerzos y capacidades en torno de un plan anticrisis, que tenga como eje central la preservación del empleo en la minería. Y es que una respuesta eficaz a la crisis minera, que, por cierto, demanda un conjunto coherente y robusto de medidas urgentes, y de otras acciones consistentes de largo aliento, no puede menos que contemplar el imperativo de una nueva política salarial, la misma que, velando por el bienestar de los trabajadores, sea también una palanca de impulso a la producción, las inversiones, la productividad; de fortalecimiento de las empresas y cooperativas mineras; de formalización y expansión de un empleo minero de calidad.