SlideShare una empresa de Scribd logo
SALIDA DE CAMPO COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
• Destinatarios: alumnos de 4to año orientación en Ciencias Naturales
• Asignatura: Biología y Ciencias de la Tierra
• Docente: Moreira Rocío – Weinzettel Jesica
• Fecha Estimativa: Mes de Septiembre
• Lugar: Sendero de las 96 hectáreas
• Duración: 1 día de clases
• Invitados: Guía de turismo
INTRODUCCIÓN
La salida de campo es una oportunidad educativa que brinda contextos inmejorables para el
descubrimiento del paisaje, relieves, geología, flora y fauna y hasta de sus tradiciones y costumbres.
Rompe con la rutina habitual de las clases y traslada el aprendizaje y el conocimiento al mundo real,
por lo que son muy motivadoras para el alumnado. Mejora el aprendizaje al facilitar la adquisición de
habilidades y al relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad.
Contribuye a la educación ambiental del alumnado fomentando una consciencia de protección y de
uso sostenido del medio natural. Permite la formación científica del alumnado al posibilitar el
desarrollo de técnicas y estrategias característica de las tareas científicas, como son la observación,
el análisis y el descubrimiento del medio natural.
FUNDAMENTACIÓN
La salida de campo es considerada una estrategia pedagógica que favorece la enseñanza problemática por
parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes fortaleciendo habilidades de
pensamiento como la observación, la descripción y la explicación de fenómenos naturales. Es una
estrategia didáctica que permite una nueva manera de enseñar y aprender.
Nos permite obtener información directa sobre el tema que se indaga, mediante el contacto personal con
el ambiente. Tiene valor en muchos aspectos, constituye una instancia de aprendizaje fundamental, como
espacio de conocimiento complementario a los adquiridos en el aula y representa un acercamiento a un
ambiente natural que ayuda a los alumnos a trasladar los conocimientos teóricos a la práctica. Por otro
lado tiene valor motivacional porque produce un cambio en la relación docente/alumno.
PROPÓSITOS
• Fomentar el establecimiento de una buena relación entre pares basada en el respeto mutuo y la
cooperación, el respeto y cuidado a los seres vivos y los objetos del entorno.
• Promover el registro de los datos de manera adecuada a través de la observación de distintos tipos
de hábitats, conformaciones vegetales y composiciones.
• Reconocer los distintos elementos o componentes del suelo.
• Identificar los tipos de alimentación de los animales para la construcción de redes tróficas.
• Incorporar los buenos hábitos sobre el cuidado del ambiente.
CONTENIDOS
• Biología: “Organización, Diversidad de los seres vivos como sistemas abiertos”.
Relación de los organismos vivos con el medio, tanto vegetales como
animales. Componentes e interacciones entre los ecosistemas. Niveles
tróficos: cadenas y pirámides.
• Ciencias de la Tierra: El suelo: su importancia, origen, estructura, composición
y conservación. Ambientalismo: degradación del suelo: contaminación.
Perdida de la biodiversidad.
ACTIVIDADES
ANTES DE LA SALIDA DE CAMPO
Para iniciar la actividad se preguntará a los alumnos si conocen el lugar, qué imaginan que encontrarán allí,
con qué objetivo creen que realizan la salida, etc. A partir de las respuestas, se comentarán otras
características del lugar elegido, las razones de la elección y los objetivos de aprendizaje que se ha propuesto
alcanzar, haciendo un registro conjunto del "plan de acción".
Se presentará un número importante de seres vivos (así como los grupos a los que pertenecen), sus hábitos
alimentarios y reproductivos y sus comportamientos. También los tipos de suelos, su composición y hábitos
que llevan a la contaminación, es decir, toda la información necesaria para orientar a los alumnos en la
exploración y sistematización de las observaciones.
Por último, será necesario trabajar entre todos cuáles serán las normas de comportamiento que respetarán
durante la salida.
DURANTE LA SALIDA DE CAMPO
• Observa el suelo. ¿Qué características posee el suelo de la laguna? ¿Qué materiales lo forman? ¿Tiene
diferencias con el suelo de los alrededores? ¿Cuáles?
• Recolectar en diferentes frascos los suelos del lugar, muestras de agua, hojas e insectos.
• Identifiquen el mayor número posible de los diferentes seres vivos que han hallado en la zona
delimitada para el estudio, y agrúpenlos en plantas y animales. Clasifíquenlos de acuerdo a los criterios
de clasificación planteados con anterioridad.
• Describan y cuenten los animales y plantas que encuentran. Para ello deben completar un cuadro
donde se expresen las características principales.
• A partir de los seres vivos observados, construyan redes tróficas hipotéticas.
• Observen y registren los materiales u objetos que no pertenecen al ecosistema. ¿Producen alguna
consecuencia negativa en el medio? ¿Cuáles? Planteen hipótesis.
DESPUÉS DE LA SALIDA DE CAMPO
• Elaborar un informe con imágenes y dibujos donde se refleje toda la información recabada en las
actividades realizadas durante la salida de campo.
• Elaborar un afiche con actitudes posibles de cuidado y preservación de la diversidad de los seres
vivos y de respeto por el ambiente visitado.
• De acuerdo a las muestras tomadas en la salida, realizar la comparación de los elementos que lo
componen. Para ello se utilizarán los métodos de separación de fases.
• Con la utilización de lupa o microscopio se realizará la observación de los insectos y hojas
recolectadas, pudiendo establecer una clasificación.
RECURSOS
• Frascos de vidrio
• Pala
• Botiquín
• Tijeras u otros elementos cortantes
• Guantes
• Kit hidratante
• Vianda
• Carpeta: hojas, lápices, etc.
• Cámara fotográfica o teléfono celular.
• Bolsas para la recolección de muestras
• Afiches o cartulina
• Marcadores
EVALUACIÓN
• Cumplimiento de las actividades planteadas durante la salida de campo
• Presentación y defensa del informe grupal
• Presentación del afiche
• Manejo adecuado del material de laboratorio
• Responsabilidad y comportamiento durante el recorrido
Salida de campo como estrategia didáctica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Salida de campo como estrategia didáctica.pptx

Formato proyectos de aula maría luisa
Formato proyectos de aula  maría luisaFormato proyectos de aula  maría luisa
Formato proyectos de aula maría luisa
sedelaureano
 
106. el huerto de la escuela a tu casa
106. el huerto de la escuela a tu casa106. el huerto de la escuela a tu casa
106. el huerto de la escuela a tu casa
dec-admin
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
diiosiitaa
 
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Sonia Rojas
 
Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf
Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdfPlanificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf
Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf
RosmelyGonzalezHerna
 
Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
Ministerio de Educación
 
CAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICOCAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICO
Alejandra Garcia Garcia
 
1. camino didactico
1. camino didactico1. camino didactico
1. camino didactico
Alejandra Garcia Garcia
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
Lisset Estefania
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
frida-hdz
 
Proyecto huerto
Proyecto huertoProyecto huerto
Proyecto huerto
Ana Sanchez
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Veronica Rodriguez Chavez
 
Camino didáctico
Camino didácticoCamino didáctico
Camino didáctico
Emy Fuentes
 
Taller práctico de tendencia pedagogica
Taller práctico de tendencia pedagogicaTaller práctico de tendencia pedagogica
Taller práctico de tendencia pedagogica
maria victoria becerra mora
 
Unidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocas
Maria Navarro
 
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docxPlanificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
NataliaCarava
 
Planificacion ciencias
Planificacion cienciasPlanificacion ciencias
Planificacion ciencias
Marcela M.
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
faderbernalarrieta
 
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
escuela "nerio torres alvarado"
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Cati Arorey
 

Similar a Salida de campo como estrategia didáctica.pptx (20)

Formato proyectos de aula maría luisa
Formato proyectos de aula  maría luisaFormato proyectos de aula  maría luisa
Formato proyectos de aula maría luisa
 
106. el huerto de la escuela a tu casa
106. el huerto de la escuela a tu casa106. el huerto de la escuela a tu casa
106. el huerto de la escuela a tu casa
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutasCiencia ambiente 2ºgrado rutas
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
 
Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf
Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdfPlanificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf
Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf
 
Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
 
CAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICOCAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICO
 
1. camino didactico
1. camino didactico1. camino didactico
1. camino didactico
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Rancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillasRancho de-cochinillas
Rancho de-cochinillas
 
Proyecto huerto
Proyecto huertoProyecto huerto
Proyecto huerto
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
 
Camino didáctico
Camino didácticoCamino didáctico
Camino didáctico
 
Taller práctico de tendencia pedagogica
Taller práctico de tendencia pedagogicaTaller práctico de tendencia pedagogica
Taller práctico de tendencia pedagogica
 
Unidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocas
 
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docxPlanificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria  docx
Planificación ANUAL NATURALES 5. Grado primaria docx
 
Planificacion ciencias
Planificacion cienciasPlanificacion ciencias
Planificacion ciencias
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
Unidaddidcticaconmihuertomedivierto 150519150602-lva1-app6891
 
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
Unidad didáctica: Con mi huerto me divierto.
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Salida de campo como estrategia didáctica.pptx

  • 1. SALIDA DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
  • 2. • Destinatarios: alumnos de 4to año orientación en Ciencias Naturales • Asignatura: Biología y Ciencias de la Tierra • Docente: Moreira Rocío – Weinzettel Jesica • Fecha Estimativa: Mes de Septiembre • Lugar: Sendero de las 96 hectáreas • Duración: 1 día de clases • Invitados: Guía de turismo
  • 3. INTRODUCCIÓN La salida de campo es una oportunidad educativa que brinda contextos inmejorables para el descubrimiento del paisaje, relieves, geología, flora y fauna y hasta de sus tradiciones y costumbres. Rompe con la rutina habitual de las clases y traslada el aprendizaje y el conocimiento al mundo real, por lo que son muy motivadoras para el alumnado. Mejora el aprendizaje al facilitar la adquisición de habilidades y al relacionar los aprendizajes con su aplicación inmediata para explicar la realidad. Contribuye a la educación ambiental del alumnado fomentando una consciencia de protección y de uso sostenido del medio natural. Permite la formación científica del alumnado al posibilitar el desarrollo de técnicas y estrategias característica de las tareas científicas, como son la observación, el análisis y el descubrimiento del medio natural.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN La salida de campo es considerada una estrategia pedagógica que favorece la enseñanza problemática por parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes fortaleciendo habilidades de pensamiento como la observación, la descripción y la explicación de fenómenos naturales. Es una estrategia didáctica que permite una nueva manera de enseñar y aprender. Nos permite obtener información directa sobre el tema que se indaga, mediante el contacto personal con el ambiente. Tiene valor en muchos aspectos, constituye una instancia de aprendizaje fundamental, como espacio de conocimiento complementario a los adquiridos en el aula y representa un acercamiento a un ambiente natural que ayuda a los alumnos a trasladar los conocimientos teóricos a la práctica. Por otro lado tiene valor motivacional porque produce un cambio en la relación docente/alumno.
  • 5. PROPÓSITOS • Fomentar el establecimiento de una buena relación entre pares basada en el respeto mutuo y la cooperación, el respeto y cuidado a los seres vivos y los objetos del entorno. • Promover el registro de los datos de manera adecuada a través de la observación de distintos tipos de hábitats, conformaciones vegetales y composiciones. • Reconocer los distintos elementos o componentes del suelo. • Identificar los tipos de alimentación de los animales para la construcción de redes tróficas. • Incorporar los buenos hábitos sobre el cuidado del ambiente.
  • 6. CONTENIDOS • Biología: “Organización, Diversidad de los seres vivos como sistemas abiertos”. Relación de los organismos vivos con el medio, tanto vegetales como animales. Componentes e interacciones entre los ecosistemas. Niveles tróficos: cadenas y pirámides. • Ciencias de la Tierra: El suelo: su importancia, origen, estructura, composición y conservación. Ambientalismo: degradación del suelo: contaminación. Perdida de la biodiversidad.
  • 7. ACTIVIDADES ANTES DE LA SALIDA DE CAMPO Para iniciar la actividad se preguntará a los alumnos si conocen el lugar, qué imaginan que encontrarán allí, con qué objetivo creen que realizan la salida, etc. A partir de las respuestas, se comentarán otras características del lugar elegido, las razones de la elección y los objetivos de aprendizaje que se ha propuesto alcanzar, haciendo un registro conjunto del "plan de acción". Se presentará un número importante de seres vivos (así como los grupos a los que pertenecen), sus hábitos alimentarios y reproductivos y sus comportamientos. También los tipos de suelos, su composición y hábitos que llevan a la contaminación, es decir, toda la información necesaria para orientar a los alumnos en la exploración y sistematización de las observaciones. Por último, será necesario trabajar entre todos cuáles serán las normas de comportamiento que respetarán durante la salida.
  • 8. DURANTE LA SALIDA DE CAMPO • Observa el suelo. ¿Qué características posee el suelo de la laguna? ¿Qué materiales lo forman? ¿Tiene diferencias con el suelo de los alrededores? ¿Cuáles? • Recolectar en diferentes frascos los suelos del lugar, muestras de agua, hojas e insectos. • Identifiquen el mayor número posible de los diferentes seres vivos que han hallado en la zona delimitada para el estudio, y agrúpenlos en plantas y animales. Clasifíquenlos de acuerdo a los criterios de clasificación planteados con anterioridad. • Describan y cuenten los animales y plantas que encuentran. Para ello deben completar un cuadro donde se expresen las características principales. • A partir de los seres vivos observados, construyan redes tróficas hipotéticas. • Observen y registren los materiales u objetos que no pertenecen al ecosistema. ¿Producen alguna consecuencia negativa en el medio? ¿Cuáles? Planteen hipótesis.
  • 9. DESPUÉS DE LA SALIDA DE CAMPO • Elaborar un informe con imágenes y dibujos donde se refleje toda la información recabada en las actividades realizadas durante la salida de campo. • Elaborar un afiche con actitudes posibles de cuidado y preservación de la diversidad de los seres vivos y de respeto por el ambiente visitado. • De acuerdo a las muestras tomadas en la salida, realizar la comparación de los elementos que lo componen. Para ello se utilizarán los métodos de separación de fases. • Con la utilización de lupa o microscopio se realizará la observación de los insectos y hojas recolectadas, pudiendo establecer una clasificación.
  • 10. RECURSOS • Frascos de vidrio • Pala • Botiquín • Tijeras u otros elementos cortantes • Guantes • Kit hidratante • Vianda • Carpeta: hojas, lápices, etc. • Cámara fotográfica o teléfono celular. • Bolsas para la recolección de muestras • Afiches o cartulina • Marcadores
  • 11. EVALUACIÓN • Cumplimiento de las actividades planteadas durante la salida de campo • Presentación y defensa del informe grupal • Presentación del afiche • Manejo adecuado del material de laboratorio • Responsabilidad y comportamiento durante el recorrido