SlideShare una empresa de Scribd logo
120 copias
Planificación por Unidad
Centro Educativo: San Francisco Docente: Rosmely Gonzáles Hernández Grado: 1ero Tiempo asignado: 3 meses
Competencias Fundamentales:
Comunicativa
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de
Problemas y científica y tecnológica
Ética y Ciudadana,
Desarrollo Personal y
Espiritual; y Ambiental y
de la salud
Competencias Específicas del
Grado
Ofrece explicaciones de
observaciones,
exploraciones, y cuestionamientos de
fenómenos naturales a partir de su
contexto próximo y experimentado en
ciencias de la vida, físicas, de la tierra
y el universo.
Aplica procedimientos organizados y creativos explorando,
manipulando, construyendo y haciéndose consciente
de sus cuestionamientos a partir de observación y medición
llevando a cabo de vivencias, experimentos,
exploraciones y observaciones guiadas.
Asume una actitud preventiva y
en armonía en sí mismo, con los
demás, con su entorno y como
parte de los seres vivos,
tomando acciones básicas y
proactivas en atención a su
bienestar y uso sostenibles de
los recursos.
Eje transversal Salud y Bienestar
Área curricular: Ciencias de la Naturaleza
Estrategia de enseñanza y de
aprendizaje:
Indagación / recuperación de saberes previos / socialización / resolución de problemas / juegos.
Situación de aprendizaje
Los estudiantes de primer grado de primaria de la Escuela San Francisco necesitan reforzar los contenidos de la asignatura, tales
como: Materia y sus propiedades, energía y conservación, salud. Para tales fines la maestra implementará diversas estrategias:
Indagación, recuperación de saberes previos, socialización, resolución de problemas, juegos. Realizarán un paseo al patio de la
escuela para observar atentamente el entorno e identificar las diferencias y similitudes entre los seres vivos, recortarán imágenes de
diferentes seres vivos y las clasificarán en grupos, observarán un video interactivo de diferentes ecosistemas, como la selva tropical, el
desierto o el océano, armarán rompecabezas de diferentes ecosistemas y seres vivos, Identificarán y clasificarán los componentes
bióticos y componentes abióticos, observarán e identificarán imágenes de los cinco sentidos, dibujarán su comida saludable favorita,
crearán un collage clasificando las imágenes en tres categorías: seres humanos, animales y plantas, colorearán imágenes de
microorganismos, como bacterias y virus, cantarán canciones, socializarán sus propios hábitos de cuidado e higiene personal,
escucharán cuentos, crearán una jeringa de papel, participarán en charlas sobre las vacunas donde los estudiantes incorporarán
actividades de aprendizaje.
Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de logro
Conceptual Procedimientos Actitudes y valores - Compresión básica de la
información científica y
tecnológica, utilizando el
lenguaje apropiado.
- Compresión y formulación
adecuada del problema,
• Comunica sus ideas,
observaciones, exploraciones y
experimentos, usando y
cuidando los sentidos e
instrumentos para percibir
información de su entorno;
mostrando y argumentado los
resultados de su
Ciencias de la Vida
Materia y sus propiedades
- Los seres vivos y su entorno.
- Componentes bióticos y
abióticos.
- Los sentidos: vista, oído,
olfato,
-Exploración del entorno y sus
componentes (plantas, animales,
humanos,
aire, suelo, agua, energía solar).
Procedimiento: observación,
medición,
- Manifestación
de curiosidad,
creatividad,
objetividad;
comunicación de sus
ideas, seguimiento
de procedimientos,
120 copias
gusto y tacto.
Energía y conservación.
- Los alimentos.
Sistema y mecanismo
- Estructura externa del ser
humano,
animales y plantas.
- Características externas o
rasgos
físicos de los seres vivos.
Salud
- Enfermedades infecciosas.
- Cuidado e higiene personal.
- Vacunas.
comparación, elaboración de croquis,
dibujos, diseño y construcción de
modelos, comunicación utilizando
distintos medios.
- Utilización de diferentes
herramientas (lupas, microscopios,
binoculares,
computadoras, reglas, cintas
métricas) para clasificar y describir
(diagramas, dibujos, fotos, notas) los
componentes de su entorno.
- Exploración del entorno sobre la
nutrición de las plantas, los animales
y el ser humano. Procedimiento:
observación, descripción,
organización de
la información, comparación,
discusión y conclusión.
- Observación e identificación de la
estructura externa de las plantas y los
animales, utilizando instrumentos y
aparatos (regla, cinta métrica, lupa,
microscopio, binoculares).
- Experimentación (guiada): respuesta
de las plantas ante los estímulos
externos (luz, agua, temperatura).
Procedimiento: diseño, planificación,
observación, medición, registro de
información, discusión, conclusión y
presentación.
- Experimentación (guiada):
germinación de semillas.
Procedimiento: Observación diaria,
dibujo, medición, descripción,
análisis, conteo, tabulación, discusión
y conclusión.
trabajo individual
y colaborativo,
cuidado de su salud
y el Medioambiente,
respeto a las ideas
y diferencias de las
demás personas,
solidaridad y
utilización sostenible
de los recursos de que
dispone.
- Demostración de
interés por conocer
sobre las propiedades
y características de
los estados de la
materia, por utilizar
herramientas y
construir máquinas
simples y modelar
estructuras y aparatos
de comunicación.
- Motivación por
aprender cosas nuevas
de su entorno.
pregunta, modelo o situación
científica o tecnológica.
- Asociación adecuada de
contenidos científicos y
tecnológicos.
- Identificación y utilización
adecuada de objetos, juegos,
instrumentos,
herramientas y técnicas según la
tarea a realizar.
- Compresión y cuidado del
medioambiente, así como los
recursos de bien común.
- Actitudes y comportamientos
adecuados para sí mismo y con
los demás.
- Respeto a ideas y diferencias
de los demás.
trabajo de forma organizada y
creativa en proyecto individual y
colectivo.
• Identifica y describe
propiedades que caracterizan los
estados de la materia y a las
mezclas en medio
líquido, elementos que
componen el planeta Tierra
(agua, aire y suelo), fenómenos
naturales a partir de
su observación, experimentación
y comparación.
• Usa diferentes vías de
comunicación para explicar o dar
soluciones de forma abierta y
creativa a su manera
de percibir las propiedades y
características de la materia, el
Sol, el sonido, estructuras y
máquinas simples,
respetando las ideas y
diferencias con las demás
personas.
• Identifica en los seres vivos de
su entorno y en el ser humano,
sus estructuras, características
externas y
su función, así como la nutrición
que proporcionan energía para
realizar la función corporal,
describiendo
su procedencia y medidas de
higiene en su manipulación,
preparación y consumo; al igual
que algunas
enfermedades comunes.
• Ejecuta experimentos guiados
en colaboración, observando,
120 copias
describiendo, utilizando
herramientas o
equipos y siguiendo
características observables y
medidas de planta y animal o
ecosistema, así como
también de objetos, fenómenos
naturales, movimiento y estado
de la materia.
• Asocia y construye modelos,
estructuras y funciones de
máquinas simples, objetos,
herramientas, modelos
arquitectónicas y tecnología de la
comunicación de forma
adecuada.
• Aplica medidas de cuidado al
medioambiente, acciones
sencillas concretas de
sostenibilidad y medidas
de seguridad ante un fenómeno
natural.
• Ejecuta acciones prácticas en el
cuidado de su salud y bienestar
personal y comunitario.
• Identifica actitudes y valores
proactivos en su desarrollo
personal que incentiva como la
curiosidad, la
colaboración, la perseverancia, la
solidaridad, creatividad,
observación y auto gestionar sus
emociones y
preguntas.
Actividades Evaluación
Técnicas e instrumentos
Medios y recursos
De enseñanza De aprendizaje De evaluación
• La maestra lleva a los
estudiantes al patio de la
escuela y los motiva a
• Los estudiantes irán al patio de
la escuela y observarán
atentamente el entorno, luego
• La maestra pide a
los estudiantes
que elaboren un
• Lista de cotejo
• Observación directa del
cuaderno
• Frascos
• Tierra
• Piedras
120 copias
observar el entorno, luego
les pide que nombren
diferentes seres vivos que
vean, como árboles, flores,
insectos, aves, animales.
Luego la maestra anima a
compartir lo que observaron
en clase y a hablar sobre
las diferencias y similitudes
entre los seres vivos.
• La maestra proporciona
imágenes de diferentes
seres vivos (animales,
plantas, personas).
• Pide a los estudiantes que
los recorten y clasifiquen en
grupos según si son
animales, plantas o
personas.
• La maestra proporciona a
los estudiantes pequeños
frascos de vidrio o plástico
transparente, tierra, piedras
y semillas de plantas
pequeñas.
Guía a los estudiantes para
que creen su propio terrario.
Les pide que observen
cómo crecen las plantas y
cómo interactúan con su
entorno.
• La maestra organiza una
actividad de juego de roles
donde los estudiantes
representen a diferentes
seres vivos.
• Actuarán como animales,
plantas o incluso elementos
naturales como el sol o la
lluvia.
nombrarán diferentes seres
vivos que observaron,
compartirán lo que observaron
en clase y a hablarán sobre las
diferencias y similitudes entre
los seres vivos.
• Los estudiantes seguirán
instrucciones de la maestra,
recortarán imágenes de
diferentes seres vivos y las
clasificarán en grupos según si
son animales, plantas o
personas.
• Los estudiantes siguen
instrucciones y crearán su
propio terrario.
Observarán cómo crecen las
plantas y cómo interactúan con
su entorno.
•Los estudiantes representarán
a diferentes seres vivos.
Actuarán como animales,
plantas o elementos naturales
como el sol, la lluvia así
comprendiendo cómo
interactúan los seres vivos en su
entorno.
• Los estudiantes observarán un
video interactivo, donde viajarán
en una excursión virtual a
diferentes ecosistemas, como la
selva tropical, el desierto o el
océano.
Describirán lo que ven y cómo
se adaptan los seres vivos a
esos entornos.
dibujo de los
seres vivos.
• Los estudiantes
realizan
experimentos
sencillos que
demuestren la
importancia de los
componentes
bióticos y
abióticos.
• Los estudiantes
realizarán
experimentos
sencillos que
permitirán
explorar sus
sentidos de
manera práctica.
• Los estudiantes
colorean tarjetas
de frutas con un
color diferente
según su grupo
(por ejemplo,
frutas en rojo,
verduras en
verde, carnes en
azul, lácteos en
amarillo, granos
en marrón). Los
estudiantes deben
emparejar las
tarjetas de
alimentos con el
color correcto y
explicar por qué
pertenecen a ese
grupo.
• Rubrica
• Registro anecdótico
• Portafolio
• Semillas
• Plantas
• Disfraces
• Pegamento
• Pintura
• Pinceles
• Cartulinas
• PC
• Data show
• Bocina
• Rompecabezas
• Láminas
• Pizarra
• Revistas
• Tijeras
• Hojas en blanco
• Lápices de carbón
• Lápices de colores
• Tarjetas de imágenes
• Tarjetas de frutas
120 copias
• La maestra muestra a los
estudiantes un video
interactivo, para llevar a los
estudiantes en una
excursión virtual a
diferentes ecosistemas,
como la selva tropical, el
desierto o el océano.
Les pide que describan lo
que ven y cómo se adaptan
los seres vivos a esos
entornos.
• La maestra cea
rompecabezas con
imágenes de diferentes
ecosistemas y seres vivos.
Motiva a los estudiantes a
armar los rompecabezas y
luego discutir cómo los
seres vivos interactúan en
esos entornos.
• La maestra divide la pizarra
en dos columnas: una para
"Componentes bióticos" y
otra para "Componentes
abióticos". Luego, muestra
imágenes de diferentes
objetos, como una flor, un
árbol, una roca, un pez y un
pájaro, y pide a los
estudiantes que coloquen
cada imagen en la columna
correspondiente.
• La maestra pide a los
estudiantes que dibujen un
paisaje simple que incluya
componentes bióticos y
abióticos. Luego, deben
etiquetar cada elemento en
• Los estudiantes armarán
rompecabezas de diferentes
ecosistemas y seres vivos y
luego discutirán cómo los seres
vivos interactúan en esos
entornos.
• Los estudiantes siguen
instrucciones de la maestra,
colocan cada imagen en la
columna correspondiente.
• Los estudiantes dibujarán un
paisaje simple que incluya
componentes bióticos y
abióticos. Luego, etiquetarán
cada elemento en su dibujo.
• Los estudiantes identificarán y
clasificarán en dos grupos
componentes bióticos y
componentes abióticos.
• Los estudiantes observan
atentamente imágenes de los
cinco sentidos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto. Escuchan
atentos qué función tiene cada
uno.
• Los estudiantes observan y
exploran objetos cotidianos
relacionados con cada sentido.
Comparten con sus compañeros
las observaciones.
• Los estudiantes siguen
instrucciones de la maestra y
colocan los alimentos en la
columna corresponda.
• Los estudiantes
arman un
rompecabezas de
cartón con piezas
que representan
partes del cuerpo
humano, como
cabeza, brazos,
piernas, ojos,
nariz, boca, etc.
• Los estudiantes
dibujan un cuerpo
humano simple en
una hoja de papel
y colorean partes
del cuerpo que
pueden estar en
riesgo de
infecciones, como
la boca, la nariz y
las manos. Luego,
discuten por qué
es importante
mantener estas
partes limpias.
• Los estudiantes
crearán un lema
simple
relacionado con la
prevención de
enfermedades
infecciosas.
Compartirán sus
lemas con la clase
y explicarán por
qué creen que es
importante seguir
ese consejo.
120 copias
su dibujo. Esto les ayudará
a identificar y recordar los
elementos de ambos tipos.
• La maestra prepara tarjetas
con imágenes de elementos
bióticos y abióticos. Los
estudiantes deben clasificar
estas tarjetas en dos grupos
diferentes en función de si
son bióticas o abióticas.
Puedes hacer una
competencia amistosa para
ver quién puede hacerlo
más rápido.
• La maestra comienza
mostrando a los estudiantes
imágenes o de los cinco
sentidos: vista, oído, olfato,
gusto y tacto. Les explica
qué función tiene cada uno.
• La maestra presenta
objetos cotidianos
relacionados con cada
sentido. Por ejemplo, una
flor para el olfato, una
campana para el oído, una
fruta para el gusto, una vela
para el tacto y una imagen
colorida para la vista.
Invita a los estudiantes a
explorar cada objeto
usando sus sentidos
correspondientes. Pueden
oler la flor, tocar la vela,
mirar la imagen, etc. Anima
a que compartan sus
observaciones.
• La maestra divide la pizarra
en tres columnas con los
• Los estudiantes dibujarán su
comida saludable favorita en un
plato. Luego, socializarán sus
dibujos.
• Los estudiantes siguen
instrucciones y emparejan las
tarjetas que correspondan.
Los estudiantes prepararán
platos de comidas saludables.
• Los estudiantes siguen
instrucciones, clasifican tarjetas
que representan seres
humanos, animales y plantas.
• Los estudiantes que recortarán
imágenes de seres humanos,
animales y plantas.
Luego, crearán un collage
clasificando las imágenes en
tres categorías: seres humanos,
animales y plantas.
• Los estudiantes siguen
instrucciones, clasifican e
identifican las tarjetas de
imágenes según el lugar que
corresponde.
• Los estudiantes van al patio de
la escuela.
Observan atentamente lo que
ven fuera: árboles, arbustos,
flores, insectos, aves, nubes,
etc.
Dibujan o escriben en sus
cuadernos.
Después, en el aula, discuten lo
que observaron y destacando
las diferencias entre los seres
120 copias
encabezados "Frutas",
"Verduras" y "Proteínas".
Luego, muestra imágenes
de diferentes alimentos y
pide a los estudiantes que
las coloquen en la columna
correspondiente, según el
tipo de alimento que sea.
• La maestra proporciona a
los estudiantes papel y
lápices de colores y les pide
que dibujen su comida
saludable favorita en un
plato. Luego, motiva a los
estudiantes a que
compartan sus dibujos y
hablen sobre por qué
eligieron esos alimentos.
• La maestra crea un juego
de memoria con tarjetas
que muestren imágenes de
alimentos y sus nombres.
Los estudiantes deben
emparejar las tarjetas que
correspondan.
• La maestra motiva a los
estudiantes a preparar
platos de comidas en la que
los estudiantes elijan
ingredientes saludables,
como frutas y verduras, y
los coloquen en un plato
para hacer su propia
"ensalada de frutas" o "plato
de verduras".
• La maestra prepara un
juego de clasificación con
tarjetas que representen
humanos, los animales y las
plantas que vieron afuera.
• Los estudiantes colorean
imágenes de microorganismos,
como bacterias y virus.
• Los estudiantes cantan una
canción divertida para lavarse
las manos correctamente.
• Los estudiantes representan
diferentes roles relacionados
con las enfermedades
infecciosas, como médicos,
enfermeras, pacientes y
cuidadores. Comprendiendo
cómo se propagan las
enfermedades y cómo se
pueden prevenir.
• Los estudiantes escuchan
atentos un cuento relacionado
con la prevención de
enfermedades infecciosas e
ilustran su parte favorita del
cuento. Luego, comparten sus
ilustraciones con la clase y
discuten lo que han aprendido.
• Los estudiantes divididos en
grupos elaboran carteles
creativos que promueven la
prevención de enfermedades
infecciosas. Luego, muestran
estos carteles en el aula o en la
escuela.
• Los estudiantes ordenan
imágenes que representan los
pasos del lavado de manos y
socializan por qué es importante
seguir ese orden.
120 copias
seres humanos, animales y
plantas.
Pide a los estudiantes que
trabajen en parejas o
grupos pequeños y
clasifiquen las tarjetas en
las categorías correctas.
• La maestra proporciona
revistas y pide a los
estudiantes que recorten
imágenes de seres
humanos, animales y
plantas.
Luego, les pide que creen
un collage clasificando las
imágenes en tres
categorías: seres humanos,
animales y plantas.
• La maestra pide a los
estudiantes que dibujen una
persona, un animal y una
planta en hojas de papel.
Luego, anímales a etiquetar
las partes externas de cada
uno.
• La maestra prepara tarjetas
con imágenes de seres
humanos, animales y
plantas (una imagen por
tarjeta).
Divide a los estudiantes en
grupos pequeños.
Coloca un montón de
tarjetas boca abajo en el
centro de cada grupo.
Pide a los estudiantes que,
por turnos, tomen una
tarjeta y la coloquen en la
categoría correcta (ser
• Los estudiantes que dibujan una
imagen que representa la
importancia de cepillarse los
dientes.
• Los estudiantes observan
imágenes de diferentes objetos
relacionados con la higiene
personal, como una toalla, un
cepillo de dientes, un jabón, etc.
Clasifican en dos grupos: "cosas
que usamos en la mañana" y
"cosas que usamos antes de
dormir".
• Los estudiantes dialogan y
comparten sus propios hábitos
de cuidado e higiene personal.
Socializan sobre lo que hacen
en la mañana y antes de
acostarse para mantenerse
limpios y saludables.
• Los estudiantes relacionan
imágenes de la higiene con el
cuidado del cuerpo.
• Los estudiantes dibujan una
imagen de una jeringa con una
gota en la parte superior
(simbolizando una vacuna).
Luego, colorean y escriben la
palabra "Vacuna" debajo del
dibujo.
• Los estudiante siguen
instrucciones y conocen los
pasos correctos para recibir una
vacuna.
• Los estudiantes buscan y
rodean las palabras en una sopa
120 copias
humano, animal o planta)
en una mesa frente a ellos.
El grupo que clasifique
correctamente la mayoría
de las tarjetas gana.
• La maestra lleva a los
estudiantes al patio de la
escuela.
Les pide que observen
atentamente lo que ven
fuera: árboles, arbustos,
flores, insectos, aves,
nubes, etc.
Los invita a dibujar o
escribir lo que ven en sus
cuadernos.
Después, en el aula, motiva
a discutir lo que observaron
y destaca las diferencias
entre los seres humanos,
los animales y las plantas
que vieron afuera.
• La maestra proporciona a
los estudiantes imágenes
de microorganismos, como
bacterias y virus, y les pide
que las coloreen.
• La maestra enseña a los
estudiantes una canción
divertida para lavarse las
manos correctamente.
Luego, les pide que canten
la canción mientras se
lavan las manos.
• La maestra organiza un
juego de roles en el que los
estudiantes representen
diferentes roles
de letras relacionadas a la
vacuna.
• Los estudiantes escuchan
atentos un cuento sobre las
vacunas y luego socializan.
• Los estudiantes participan en
una breve charla en clase sobre
la importancia de las vacunas.
Socializan sus inquietudes.
• Los estudiantes siguen
instrucciones, recortan y pegan
imágenes relacionadas a las
vacunas.
• Los estudiantes que crean su
propia jeringa de papel y su
propia tarjeta de vacunación.
Decoran la jeringa y registran
las "vacunas" que han recibido
en su tarjeta de vacunación.
120 copias
relacionados con las
enfermedades infecciosas,
como médicos, enfermeras,
pacientes y cuidadores.
Esto ayudará a los
estudiantes a comprender
cómo se propagan las
enfermedades y cómo se
pueden prevenir.
• La maestra lee un cuento
relacionado con la
prevención de
enfermedades infecciosas y
pide a los estudiantes que
ilustren su parte favorita del
cuento. Luego, motiva a
compartir sus ilustraciones
con la clase y discutir lo que
han aprendido.
• La maestra divide a los
estudiantes en grupos y les
pide que creen carteles
creativos que promuevan la
prevención de
enfermedades infecciosas.
Luego, motiva a mostrar
estos carteles en el aula o
en la escuela.
• La maestra proporciona a
los estudiantes una serie de
tarjetas con imágenes que
representen los pasos del
lavado de manos. Pide a los
estudiantes que las ordenen
en la secuencia correcta y
expliquen por qué es
importante seguir ese
orden.
120 copias
• La maestra pide a los
estudiantes que dibujen una
imagen que represente la
importancia de cepillarse
los dientes.
• La maestra muestra a los
estudiantes imágenes de
diferentes objetos
relacionados con la higiene
personal, como una toalla,
un cepillo de dientes, un
jabón, etc. Pide a los niños
que los clasifiquen en dos
grupos: "cosas que usamos
en la mañana" y "cosas que
usamos antes de dormir".
• La maestra realiza una
actividad de discusión en
grupo donde los estudiantes
compartan sus propios
hábitos de cuidado e
higiene personal. Socializan
sobre lo que hacen en la
mañana y antes de
acostarse para mantenerse
limpios y saludables.
• La maestra crea una hoja
de trabajo con imágenes de
diferentes partes del cuerpo
y objetos relacionados con
la higiene. Los estudiantes
deben conectar cada objeto
con la parte del cuerpo a la
que pertenece.
• La maestra pide a los
estudiantes que dibujen una
imagen de una jeringa con
una gota en la parte
superior (simbolizando una
120 copias
vacuna). Luego, motiva a
colorearla y escribir la
palabra "Vacuna" debajo del
dibujo.
• La maestra coloca
imágenes de los pasos para
recibir una vacuna en el
orden incorrecto en una
hoja de papel. Los
estudiantes deben recortar
las imágenes y pegarlas en
el orden correcto.
• La maestra crea una sopa
de letras con palabras
relacionadas con las
vacunas. Algunas palabras
pueden incluir
"enfermedad", "vacuna",
"doctor", "jeringa" y "brazo".
Los estudiantes deben
buscar y rodear las
palabras en la sopa de
letras.
• La maestra lee un cuento
corto sobre las vacunas a
los estudiantes y luego
hazles preguntas
relacionadas con la historia,
como "¿Por qué es
importante recibir
vacunas?" o "¿Quién te
administra las vacunas?".
• La maestra realiza una
breve charla en clase sobre
la importancia de las
vacunas. Anima a los
estudiantes a hacer
preguntas y compartir sus
120 copias
pensamientos sobre el
tema.
• La maestra proporciona a
los estudiantes imágenes
de niños o personajes y
también imágenes de
jeringas y vendajes. Pide a
los estudiantes que
coloreen a los amigos y
luego recorten y peguen
jeringas y vendajes en sus
brazos para mostrar cómo
reciben una vacuna.
• La maestra pide a los
estudiantes que creen su
propia jeringa de papel y su
propia tarjeta de
vacunación. Motiva a
decorar la jeringa y registrar
las "vacunas" que han
recibido en su tarjeta de
vacunación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
EdisonAroca
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
luzdaryz
 
Proyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los cañosProyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los caños
laryenso
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
Sonia Lorainos
 
Planificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basicoPlanificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basico
carolina
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
LennysNJ
 

La actualidad más candente (20)

Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
Instructivo planificación y elaboración de proyectos interdisciplinares v.2(1...
 
Un tic para cuidar nuestro ecosistema
Un tic para cuidar nuestro ecosistemaUn tic para cuidar nuestro ecosistema
Un tic para cuidar nuestro ecosistema
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
 
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
COMPETENCIAS PRIMER GRADOCOMPETENCIAS PRIMER GRADO
COMPETENCIAS PRIMER GRADO
 
Proyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los cañosProyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los caños
 
1. planificación navidad
1. planificación navidad1. planificación navidad
1. planificación navidad
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
 
Plan de aula preescolar tercer periodo
Plan de aula preescolar tercer periodoPlan de aula preescolar tercer periodo
Plan de aula preescolar tercer periodo
 
Planificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primariaPlanificacion primer grado primaria
Planificacion primer grado primaria
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
 
Plan Anual de matemática 2do grado
Plan Anual de matemática 2do gradoPlan Anual de matemática 2do grado
Plan Anual de matemática 2do grado
 
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
 
preparador Grado transición
preparador Grado transiciónpreparador Grado transición
preparador Grado transición
 
Planificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basicoPlanificacion seres vivos primero basico
Planificacion seres vivos primero basico
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Experiencia, aprendiendo numeros y vocales
Experiencia, aprendiendo numeros y vocalesExperiencia, aprendiendo numeros y vocales
Experiencia, aprendiendo numeros y vocales
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
 

Similar a Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf

TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓNTRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
AnnyPlacencia1
 
Plan de área naturales
Plan de área naturales Plan de área naturales
Plan de área naturales
INPESLPANES
 
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivosSecuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
tareaspp27
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
Kardic_80
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
profesoraudp
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
Kardic_80
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
profesoraudp
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
profesoraudp
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Andrea Sánchez
 

Similar a Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf (20)

TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓNTRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
TRABAJO INDUCCIÓN, TRABAJO, DE INDUCCIÓN
 
Proyecto huerto
Proyecto huertoProyecto huerto
Proyecto huerto
 
Planificacion ciencias
Planificacion cienciasPlanificacion ciencias
Planificacion ciencias
 
Plan de unidad de ciencias de la naturaleza
Plan de unidad de ciencias de la naturalezaPlan de unidad de ciencias de la naturaleza
Plan de unidad de ciencias de la naturaleza
 
unidad didáctica
unidad didácticaunidad didáctica
unidad didáctica
 
Plan de área naturales
Plan de área naturales Plan de área naturales
Plan de área naturales
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
 
4º 4º-4º-4º-malla de naturales..
4º 4º-4º-4º-malla de naturales..4º 4º-4º-4º-malla de naturales..
4º 4º-4º-4º-malla de naturales..
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivosSecuencia didáctica elementos vivos y no vivos
Secuencia didáctica elementos vivos y no vivos
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
 
Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1Bases curriculares 2012 1
Bases curriculares 2012 1
 
Basescurriculares2012
Basescurriculares2012Basescurriculares2012
Basescurriculares2012
 
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docxPLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
 
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
Planificación propuesta didáctica Exploración de la Naturaleza y la Sociedad ...
 
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo  para el estudianteCuadernillo  para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Planificacion de unidad Ciencias de la Naturaleza 1er grado Rosmely.pdf

  • 1. 120 copias Planificación por Unidad Centro Educativo: San Francisco Docente: Rosmely Gonzáles Hernández Grado: 1ero Tiempo asignado: 3 meses Competencias Fundamentales: Comunicativa Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas y científica y tecnológica Ética y Ciudadana, Desarrollo Personal y Espiritual; y Ambiental y de la salud Competencias Específicas del Grado Ofrece explicaciones de observaciones, exploraciones, y cuestionamientos de fenómenos naturales a partir de su contexto próximo y experimentado en ciencias de la vida, físicas, de la tierra y el universo. Aplica procedimientos organizados y creativos explorando, manipulando, construyendo y haciéndose consciente de sus cuestionamientos a partir de observación y medición llevando a cabo de vivencias, experimentos, exploraciones y observaciones guiadas. Asume una actitud preventiva y en armonía en sí mismo, con los demás, con su entorno y como parte de los seres vivos, tomando acciones básicas y proactivas en atención a su bienestar y uso sostenibles de los recursos. Eje transversal Salud y Bienestar Área curricular: Ciencias de la Naturaleza Estrategia de enseñanza y de aprendizaje: Indagación / recuperación de saberes previos / socialización / resolución de problemas / juegos. Situación de aprendizaje Los estudiantes de primer grado de primaria de la Escuela San Francisco necesitan reforzar los contenidos de la asignatura, tales como: Materia y sus propiedades, energía y conservación, salud. Para tales fines la maestra implementará diversas estrategias: Indagación, recuperación de saberes previos, socialización, resolución de problemas, juegos. Realizarán un paseo al patio de la escuela para observar atentamente el entorno e identificar las diferencias y similitudes entre los seres vivos, recortarán imágenes de diferentes seres vivos y las clasificarán en grupos, observarán un video interactivo de diferentes ecosistemas, como la selva tropical, el desierto o el océano, armarán rompecabezas de diferentes ecosistemas y seres vivos, Identificarán y clasificarán los componentes bióticos y componentes abióticos, observarán e identificarán imágenes de los cinco sentidos, dibujarán su comida saludable favorita, crearán un collage clasificando las imágenes en tres categorías: seres humanos, animales y plantas, colorearán imágenes de microorganismos, como bacterias y virus, cantarán canciones, socializarán sus propios hábitos de cuidado e higiene personal, escucharán cuentos, crearán una jeringa de papel, participarán en charlas sobre las vacunas donde los estudiantes incorporarán actividades de aprendizaje. Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de logro Conceptual Procedimientos Actitudes y valores - Compresión básica de la información científica y tecnológica, utilizando el lenguaje apropiado. - Compresión y formulación adecuada del problema, • Comunica sus ideas, observaciones, exploraciones y experimentos, usando y cuidando los sentidos e instrumentos para percibir información de su entorno; mostrando y argumentado los resultados de su Ciencias de la Vida Materia y sus propiedades - Los seres vivos y su entorno. - Componentes bióticos y abióticos. - Los sentidos: vista, oído, olfato, -Exploración del entorno y sus componentes (plantas, animales, humanos, aire, suelo, agua, energía solar). Procedimiento: observación, medición, - Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad; comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimientos,
  • 2. 120 copias gusto y tacto. Energía y conservación. - Los alimentos. Sistema y mecanismo - Estructura externa del ser humano, animales y plantas. - Características externas o rasgos físicos de los seres vivos. Salud - Enfermedades infecciosas. - Cuidado e higiene personal. - Vacunas. comparación, elaboración de croquis, dibujos, diseño y construcción de modelos, comunicación utilizando distintos medios. - Utilización de diferentes herramientas (lupas, microscopios, binoculares, computadoras, reglas, cintas métricas) para clasificar y describir (diagramas, dibujos, fotos, notas) los componentes de su entorno. - Exploración del entorno sobre la nutrición de las plantas, los animales y el ser humano. Procedimiento: observación, descripción, organización de la información, comparación, discusión y conclusión. - Observación e identificación de la estructura externa de las plantas y los animales, utilizando instrumentos y aparatos (regla, cinta métrica, lupa, microscopio, binoculares). - Experimentación (guiada): respuesta de las plantas ante los estímulos externos (luz, agua, temperatura). Procedimiento: diseño, planificación, observación, medición, registro de información, discusión, conclusión y presentación. - Experimentación (guiada): germinación de semillas. Procedimiento: Observación diaria, dibujo, medición, descripción, análisis, conteo, tabulación, discusión y conclusión. trabajo individual y colaborativo, cuidado de su salud y el Medioambiente, respeto a las ideas y diferencias de las demás personas, solidaridad y utilización sostenible de los recursos de que dispone. - Demostración de interés por conocer sobre las propiedades y características de los estados de la materia, por utilizar herramientas y construir máquinas simples y modelar estructuras y aparatos de comunicación. - Motivación por aprender cosas nuevas de su entorno. pregunta, modelo o situación científica o tecnológica. - Asociación adecuada de contenidos científicos y tecnológicos. - Identificación y utilización adecuada de objetos, juegos, instrumentos, herramientas y técnicas según la tarea a realizar. - Compresión y cuidado del medioambiente, así como los recursos de bien común. - Actitudes y comportamientos adecuados para sí mismo y con los demás. - Respeto a ideas y diferencias de los demás. trabajo de forma organizada y creativa en proyecto individual y colectivo. • Identifica y describe propiedades que caracterizan los estados de la materia y a las mezclas en medio líquido, elementos que componen el planeta Tierra (agua, aire y suelo), fenómenos naturales a partir de su observación, experimentación y comparación. • Usa diferentes vías de comunicación para explicar o dar soluciones de forma abierta y creativa a su manera de percibir las propiedades y características de la materia, el Sol, el sonido, estructuras y máquinas simples, respetando las ideas y diferencias con las demás personas. • Identifica en los seres vivos de su entorno y en el ser humano, sus estructuras, características externas y su función, así como la nutrición que proporcionan energía para realizar la función corporal, describiendo su procedencia y medidas de higiene en su manipulación, preparación y consumo; al igual que algunas enfermedades comunes. • Ejecuta experimentos guiados en colaboración, observando,
  • 3. 120 copias describiendo, utilizando herramientas o equipos y siguiendo características observables y medidas de planta y animal o ecosistema, así como también de objetos, fenómenos naturales, movimiento y estado de la materia. • Asocia y construye modelos, estructuras y funciones de máquinas simples, objetos, herramientas, modelos arquitectónicas y tecnología de la comunicación de forma adecuada. • Aplica medidas de cuidado al medioambiente, acciones sencillas concretas de sostenibilidad y medidas de seguridad ante un fenómeno natural. • Ejecuta acciones prácticas en el cuidado de su salud y bienestar personal y comunitario. • Identifica actitudes y valores proactivos en su desarrollo personal que incentiva como la curiosidad, la colaboración, la perseverancia, la solidaridad, creatividad, observación y auto gestionar sus emociones y preguntas. Actividades Evaluación Técnicas e instrumentos Medios y recursos De enseñanza De aprendizaje De evaluación • La maestra lleva a los estudiantes al patio de la escuela y los motiva a • Los estudiantes irán al patio de la escuela y observarán atentamente el entorno, luego • La maestra pide a los estudiantes que elaboren un • Lista de cotejo • Observación directa del cuaderno • Frascos • Tierra • Piedras
  • 4. 120 copias observar el entorno, luego les pide que nombren diferentes seres vivos que vean, como árboles, flores, insectos, aves, animales. Luego la maestra anima a compartir lo que observaron en clase y a hablar sobre las diferencias y similitudes entre los seres vivos. • La maestra proporciona imágenes de diferentes seres vivos (animales, plantas, personas). • Pide a los estudiantes que los recorten y clasifiquen en grupos según si son animales, plantas o personas. • La maestra proporciona a los estudiantes pequeños frascos de vidrio o plástico transparente, tierra, piedras y semillas de plantas pequeñas. Guía a los estudiantes para que creen su propio terrario. Les pide que observen cómo crecen las plantas y cómo interactúan con su entorno. • La maestra organiza una actividad de juego de roles donde los estudiantes representen a diferentes seres vivos. • Actuarán como animales, plantas o incluso elementos naturales como el sol o la lluvia. nombrarán diferentes seres vivos que observaron, compartirán lo que observaron en clase y a hablarán sobre las diferencias y similitudes entre los seres vivos. • Los estudiantes seguirán instrucciones de la maestra, recortarán imágenes de diferentes seres vivos y las clasificarán en grupos según si son animales, plantas o personas. • Los estudiantes siguen instrucciones y crearán su propio terrario. Observarán cómo crecen las plantas y cómo interactúan con su entorno. •Los estudiantes representarán a diferentes seres vivos. Actuarán como animales, plantas o elementos naturales como el sol, la lluvia así comprendiendo cómo interactúan los seres vivos en su entorno. • Los estudiantes observarán un video interactivo, donde viajarán en una excursión virtual a diferentes ecosistemas, como la selva tropical, el desierto o el océano. Describirán lo que ven y cómo se adaptan los seres vivos a esos entornos. dibujo de los seres vivos. • Los estudiantes realizan experimentos sencillos que demuestren la importancia de los componentes bióticos y abióticos. • Los estudiantes realizarán experimentos sencillos que permitirán explorar sus sentidos de manera práctica. • Los estudiantes colorean tarjetas de frutas con un color diferente según su grupo (por ejemplo, frutas en rojo, verduras en verde, carnes en azul, lácteos en amarillo, granos en marrón). Los estudiantes deben emparejar las tarjetas de alimentos con el color correcto y explicar por qué pertenecen a ese grupo. • Rubrica • Registro anecdótico • Portafolio • Semillas • Plantas • Disfraces • Pegamento • Pintura • Pinceles • Cartulinas • PC • Data show • Bocina • Rompecabezas • Láminas • Pizarra • Revistas • Tijeras • Hojas en blanco • Lápices de carbón • Lápices de colores • Tarjetas de imágenes • Tarjetas de frutas
  • 5. 120 copias • La maestra muestra a los estudiantes un video interactivo, para llevar a los estudiantes en una excursión virtual a diferentes ecosistemas, como la selva tropical, el desierto o el océano. Les pide que describan lo que ven y cómo se adaptan los seres vivos a esos entornos. • La maestra cea rompecabezas con imágenes de diferentes ecosistemas y seres vivos. Motiva a los estudiantes a armar los rompecabezas y luego discutir cómo los seres vivos interactúan en esos entornos. • La maestra divide la pizarra en dos columnas: una para "Componentes bióticos" y otra para "Componentes abióticos". Luego, muestra imágenes de diferentes objetos, como una flor, un árbol, una roca, un pez y un pájaro, y pide a los estudiantes que coloquen cada imagen en la columna correspondiente. • La maestra pide a los estudiantes que dibujen un paisaje simple que incluya componentes bióticos y abióticos. Luego, deben etiquetar cada elemento en • Los estudiantes armarán rompecabezas de diferentes ecosistemas y seres vivos y luego discutirán cómo los seres vivos interactúan en esos entornos. • Los estudiantes siguen instrucciones de la maestra, colocan cada imagen en la columna correspondiente. • Los estudiantes dibujarán un paisaje simple que incluya componentes bióticos y abióticos. Luego, etiquetarán cada elemento en su dibujo. • Los estudiantes identificarán y clasificarán en dos grupos componentes bióticos y componentes abióticos. • Los estudiantes observan atentamente imágenes de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Escuchan atentos qué función tiene cada uno. • Los estudiantes observan y exploran objetos cotidianos relacionados con cada sentido. Comparten con sus compañeros las observaciones. • Los estudiantes siguen instrucciones de la maestra y colocan los alimentos en la columna corresponda. • Los estudiantes arman un rompecabezas de cartón con piezas que representan partes del cuerpo humano, como cabeza, brazos, piernas, ojos, nariz, boca, etc. • Los estudiantes dibujan un cuerpo humano simple en una hoja de papel y colorean partes del cuerpo que pueden estar en riesgo de infecciones, como la boca, la nariz y las manos. Luego, discuten por qué es importante mantener estas partes limpias. • Los estudiantes crearán un lema simple relacionado con la prevención de enfermedades infecciosas. Compartirán sus lemas con la clase y explicarán por qué creen que es importante seguir ese consejo.
  • 6. 120 copias su dibujo. Esto les ayudará a identificar y recordar los elementos de ambos tipos. • La maestra prepara tarjetas con imágenes de elementos bióticos y abióticos. Los estudiantes deben clasificar estas tarjetas en dos grupos diferentes en función de si son bióticas o abióticas. Puedes hacer una competencia amistosa para ver quién puede hacerlo más rápido. • La maestra comienza mostrando a los estudiantes imágenes o de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Les explica qué función tiene cada uno. • La maestra presenta objetos cotidianos relacionados con cada sentido. Por ejemplo, una flor para el olfato, una campana para el oído, una fruta para el gusto, una vela para el tacto y una imagen colorida para la vista. Invita a los estudiantes a explorar cada objeto usando sus sentidos correspondientes. Pueden oler la flor, tocar la vela, mirar la imagen, etc. Anima a que compartan sus observaciones. • La maestra divide la pizarra en tres columnas con los • Los estudiantes dibujarán su comida saludable favorita en un plato. Luego, socializarán sus dibujos. • Los estudiantes siguen instrucciones y emparejan las tarjetas que correspondan. Los estudiantes prepararán platos de comidas saludables. • Los estudiantes siguen instrucciones, clasifican tarjetas que representan seres humanos, animales y plantas. • Los estudiantes que recortarán imágenes de seres humanos, animales y plantas. Luego, crearán un collage clasificando las imágenes en tres categorías: seres humanos, animales y plantas. • Los estudiantes siguen instrucciones, clasifican e identifican las tarjetas de imágenes según el lugar que corresponde. • Los estudiantes van al patio de la escuela. Observan atentamente lo que ven fuera: árboles, arbustos, flores, insectos, aves, nubes, etc. Dibujan o escriben en sus cuadernos. Después, en el aula, discuten lo que observaron y destacando las diferencias entre los seres
  • 7. 120 copias encabezados "Frutas", "Verduras" y "Proteínas". Luego, muestra imágenes de diferentes alimentos y pide a los estudiantes que las coloquen en la columna correspondiente, según el tipo de alimento que sea. • La maestra proporciona a los estudiantes papel y lápices de colores y les pide que dibujen su comida saludable favorita en un plato. Luego, motiva a los estudiantes a que compartan sus dibujos y hablen sobre por qué eligieron esos alimentos. • La maestra crea un juego de memoria con tarjetas que muestren imágenes de alimentos y sus nombres. Los estudiantes deben emparejar las tarjetas que correspondan. • La maestra motiva a los estudiantes a preparar platos de comidas en la que los estudiantes elijan ingredientes saludables, como frutas y verduras, y los coloquen en un plato para hacer su propia "ensalada de frutas" o "plato de verduras". • La maestra prepara un juego de clasificación con tarjetas que representen humanos, los animales y las plantas que vieron afuera. • Los estudiantes colorean imágenes de microorganismos, como bacterias y virus. • Los estudiantes cantan una canción divertida para lavarse las manos correctamente. • Los estudiantes representan diferentes roles relacionados con las enfermedades infecciosas, como médicos, enfermeras, pacientes y cuidadores. Comprendiendo cómo se propagan las enfermedades y cómo se pueden prevenir. • Los estudiantes escuchan atentos un cuento relacionado con la prevención de enfermedades infecciosas e ilustran su parte favorita del cuento. Luego, comparten sus ilustraciones con la clase y discuten lo que han aprendido. • Los estudiantes divididos en grupos elaboran carteles creativos que promueven la prevención de enfermedades infecciosas. Luego, muestran estos carteles en el aula o en la escuela. • Los estudiantes ordenan imágenes que representan los pasos del lavado de manos y socializan por qué es importante seguir ese orden.
  • 8. 120 copias seres humanos, animales y plantas. Pide a los estudiantes que trabajen en parejas o grupos pequeños y clasifiquen las tarjetas en las categorías correctas. • La maestra proporciona revistas y pide a los estudiantes que recorten imágenes de seres humanos, animales y plantas. Luego, les pide que creen un collage clasificando las imágenes en tres categorías: seres humanos, animales y plantas. • La maestra pide a los estudiantes que dibujen una persona, un animal y una planta en hojas de papel. Luego, anímales a etiquetar las partes externas de cada uno. • La maestra prepara tarjetas con imágenes de seres humanos, animales y plantas (una imagen por tarjeta). Divide a los estudiantes en grupos pequeños. Coloca un montón de tarjetas boca abajo en el centro de cada grupo. Pide a los estudiantes que, por turnos, tomen una tarjeta y la coloquen en la categoría correcta (ser • Los estudiantes que dibujan una imagen que representa la importancia de cepillarse los dientes. • Los estudiantes observan imágenes de diferentes objetos relacionados con la higiene personal, como una toalla, un cepillo de dientes, un jabón, etc. Clasifican en dos grupos: "cosas que usamos en la mañana" y "cosas que usamos antes de dormir". • Los estudiantes dialogan y comparten sus propios hábitos de cuidado e higiene personal. Socializan sobre lo que hacen en la mañana y antes de acostarse para mantenerse limpios y saludables. • Los estudiantes relacionan imágenes de la higiene con el cuidado del cuerpo. • Los estudiantes dibujan una imagen de una jeringa con una gota en la parte superior (simbolizando una vacuna). Luego, colorean y escriben la palabra "Vacuna" debajo del dibujo. • Los estudiante siguen instrucciones y conocen los pasos correctos para recibir una vacuna. • Los estudiantes buscan y rodean las palabras en una sopa
  • 9. 120 copias humano, animal o planta) en una mesa frente a ellos. El grupo que clasifique correctamente la mayoría de las tarjetas gana. • La maestra lleva a los estudiantes al patio de la escuela. Les pide que observen atentamente lo que ven fuera: árboles, arbustos, flores, insectos, aves, nubes, etc. Los invita a dibujar o escribir lo que ven en sus cuadernos. Después, en el aula, motiva a discutir lo que observaron y destaca las diferencias entre los seres humanos, los animales y las plantas que vieron afuera. • La maestra proporciona a los estudiantes imágenes de microorganismos, como bacterias y virus, y les pide que las coloreen. • La maestra enseña a los estudiantes una canción divertida para lavarse las manos correctamente. Luego, les pide que canten la canción mientras se lavan las manos. • La maestra organiza un juego de roles en el que los estudiantes representen diferentes roles de letras relacionadas a la vacuna. • Los estudiantes escuchan atentos un cuento sobre las vacunas y luego socializan. • Los estudiantes participan en una breve charla en clase sobre la importancia de las vacunas. Socializan sus inquietudes. • Los estudiantes siguen instrucciones, recortan y pegan imágenes relacionadas a las vacunas. • Los estudiantes que crean su propia jeringa de papel y su propia tarjeta de vacunación. Decoran la jeringa y registran las "vacunas" que han recibido en su tarjeta de vacunación.
  • 10. 120 copias relacionados con las enfermedades infecciosas, como médicos, enfermeras, pacientes y cuidadores. Esto ayudará a los estudiantes a comprender cómo se propagan las enfermedades y cómo se pueden prevenir. • La maestra lee un cuento relacionado con la prevención de enfermedades infecciosas y pide a los estudiantes que ilustren su parte favorita del cuento. Luego, motiva a compartir sus ilustraciones con la clase y discutir lo que han aprendido. • La maestra divide a los estudiantes en grupos y les pide que creen carteles creativos que promuevan la prevención de enfermedades infecciosas. Luego, motiva a mostrar estos carteles en el aula o en la escuela. • La maestra proporciona a los estudiantes una serie de tarjetas con imágenes que representen los pasos del lavado de manos. Pide a los estudiantes que las ordenen en la secuencia correcta y expliquen por qué es importante seguir ese orden.
  • 11. 120 copias • La maestra pide a los estudiantes que dibujen una imagen que represente la importancia de cepillarse los dientes. • La maestra muestra a los estudiantes imágenes de diferentes objetos relacionados con la higiene personal, como una toalla, un cepillo de dientes, un jabón, etc. Pide a los niños que los clasifiquen en dos grupos: "cosas que usamos en la mañana" y "cosas que usamos antes de dormir". • La maestra realiza una actividad de discusión en grupo donde los estudiantes compartan sus propios hábitos de cuidado e higiene personal. Socializan sobre lo que hacen en la mañana y antes de acostarse para mantenerse limpios y saludables. • La maestra crea una hoja de trabajo con imágenes de diferentes partes del cuerpo y objetos relacionados con la higiene. Los estudiantes deben conectar cada objeto con la parte del cuerpo a la que pertenece. • La maestra pide a los estudiantes que dibujen una imagen de una jeringa con una gota en la parte superior (simbolizando una
  • 12. 120 copias vacuna). Luego, motiva a colorearla y escribir la palabra "Vacuna" debajo del dibujo. • La maestra coloca imágenes de los pasos para recibir una vacuna en el orden incorrecto en una hoja de papel. Los estudiantes deben recortar las imágenes y pegarlas en el orden correcto. • La maestra crea una sopa de letras con palabras relacionadas con las vacunas. Algunas palabras pueden incluir "enfermedad", "vacuna", "doctor", "jeringa" y "brazo". Los estudiantes deben buscar y rodear las palabras en la sopa de letras. • La maestra lee un cuento corto sobre las vacunas a los estudiantes y luego hazles preguntas relacionadas con la historia, como "¿Por qué es importante recibir vacunas?" o "¿Quién te administra las vacunas?". • La maestra realiza una breve charla en clase sobre la importancia de las vacunas. Anima a los estudiantes a hacer preguntas y compartir sus
  • 13. 120 copias pensamientos sobre el tema. • La maestra proporciona a los estudiantes imágenes de niños o personajes y también imágenes de jeringas y vendajes. Pide a los estudiantes que coloreen a los amigos y luego recorten y peguen jeringas y vendajes en sus brazos para mostrar cómo reciben una vacuna. • La maestra pide a los estudiantes que creen su propia jeringa de papel y su propia tarjeta de vacunación. Motiva a decorar la jeringa y registrar las "vacunas" que han recibido en su tarjeta de vacunación.