SlideShare una empresa de Scribd logo
San Luis Potosí
1
San Luis Potosí
2
Editorial ...................................3
Historia ..................................4
Tradiciones .............................9
Trajes típicos..........................11
Turismo ................................ 12
Gastronomía ......................... 14
Principales actividades ......... 16
Referencias ..........................18
San Luis Potosí
3
n esta revista encontraras información acerca del estado
de San Luis Potosí.
Podrás conocer acerca de sus tradiciones, la comida
típica, cuáles son sus trajes típicos, sus principales
actividades y sus mejores lugares de atracción turística.
E
E
Fátima M. Corral Ramírez
Liliana García Alarcón
Michelle F. García Lerma
Regina Granados Herrera
152°
Prof. Luz María Sánchez Ochoa
San Luis Potosí
4
En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el
estado de San Luis Potosí comprendía las áreas
culturales de Mesoamérica y Aridoamérica. La parte
norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes
y chichimecas, los cuales eran muchos grupos indígenas
salvajes que vagaban errantes, eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin
asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos huasteco, pame y náhuatl.
En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo de la zona. Los
mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí, y Juan
de Oñate fue nombrado el primer alcalde de “Pueblo de San Luis de Mezquitique”.
Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor a Luis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó
con las ricas minas de plata en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se
cumplió. En los siglos XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y
empezaron a edificar iglesias y edificios, muchos de las cuales aún siguen en pie y se han
convertido en universidades y museos.
San Luis Potosí
5
San Luis Potosí se encontraba organizado en Siete Barrios, los cuales
existieron prácticamente desde el origen de la Ciudad rodeando el cuadro
principal donde se asentaron los españoles. Estos fueron habitados por los
primeros pobladores indígenas; formados por su propio grupo étnico
adquiriendo con esto una identidad propia que los iba caracterizando de los
demá.
Los siete barrios de San Luis Potosí son: Tlaxcala, San Miguelito, El
Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, Santiago y
Tequisquiapan.
El escudo de armas le fue
otorgado al pueblo de San Luis
Minas del Potosí de la Nueva
España por el Virrey Francisco
Fernández de la Cueva, Duque de
Albuquerque, en el año de 1656, y
fue confirmado por el Rey Felipe IV
en 1658.
Señaló "De un cerro en campo azul
y oro con dos barras de plata y dos
de oro y la imagen de San Luis en
la cumbre".
San Luis Potosí
6
El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la
altiplanicie central mexicana.La superficie total del estado
es de 60,546.79 km2 y representa aproximadamente el tres
por ciento de la superficie total del país. Con una extensión territorial de 63,068 Km
es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.
Cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran
distribuidos en cuatro regiones: Altiplano, Centro,
Media y Huasteca.
Los límites geográficos, en coordenadas
geográficas, son 24° 29' norte, 21° 10' sur (de
latitud norte); 98° 20' este, 102° 18' oeste (de
longitud oeste). Sus colindancias son: al norte, con
el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León
y Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al
suroeste, con Jalisco; al oeste, con Zacatecas.
Conectividad
Destino Distancia Carretera Tiempo
México DF 424 km 57 4 hrs.
Guadalajara 354 km 70 4 hrs.
Monterrey 527 km 57 5 hrs.
Querétaro 202 km 57 2 hrs.
Zacatecas 158km 49 2 hrs.
Aguascalientes 168km 70 2 hrs.
León Gto. 183km 70 2 hrs.
San Luis Potosí
7
.
San Luis Potosí
8
Flora
Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte
del centro, norte y oeste de la entidad; los bosques de encino y
coníferas se localizan en las partes
altas del centro y oriente; los
pastizales se ubican en el oeste y en
la porción este, en lo que corresponde a la región
huasteca. Las selvas secas y subhúmedas
limitan con las zonas agrícolas, que abarcan
26% del territorio.
Fauna
En el matorral: tortuga,
víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato
montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la selva
húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana
arborícola y salamandra. En los bosques de
coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora,
cotorra serrana. Animales en peligro de extinción:
perrito de la pradera, águila, armadillo, venado y tigrillo.
San Luis Potosí
9
Fiestas populares en San Luis Potosí:
 El Viernes de Dolores como se conoce a esta
fecha se remonta a la tradición cristiana donde se
conmemora los siete dolores que según dicha
tradición, tuvo que vivir y sufrir durante su vida
terrena la Virgen María
 La Procesión del Silencio de San Luis Potosí se
realiza durante la noche del Viernes Santo en la capital potosina desde los
tiempos de la colonia, aunque en su versión
moderna data de 1954.
 Fiesta de San Sebastián: En algunos lugares
es considerada la fiesta principal. Se celebra el 20
de enero y dura 10
días. Durante dichos
días, los padres e hijos usan vestimenta que
representa a los indígenas. Ellos veneran a
uno de los santos más importantes de su
religión, visitan la iglesia para recibir su
bendición por parte del padre.
San Luis Potosí
10
 Día De san Luis rey: Se celebra el 25
de agosto. En este día el pueblo se llena
de emoción y participa en las
actividades que representan al santo,
que es considerado el dueño del
pueblo. Se pueden apreciar carrozas de
muchos colores, bandas musicales,
imágenes talladas y muchas otras
cosas. Primero se realiza una
ceremonia religiosa y después hay una
feria en donde predominan los fuegos artificiales.
 25 de agosto se celebra el día del
patrono de la ciudad, San Luis Rey de
Francia.
 Fiesta de la Virgen de los Remedios: 1 al 8 de
septiembre.
 Feria Internacional Potosina
FENAPO:Es la fiesta más importante del verano, se llevara a
cabo del 1 al 25 de agosto, teniendo como invitado al estado de Tamaulipas, donde a
potosinos y turistas podrán deleitarnos con sus tradiciones y artesanías.
San Luis Potosí
11
Las indígenas huastecas visten aun sus
trajes típicos consistentes en una falda
corta de color negro; blusa de colores
fosforescentes o brillantes; "petob"
(turbante de estambres entrelazados
con el pelo que varia el tamaño según
el municipio de origen); el quexquemetl
bordado con punto de cruz e hilos de
colores dibujando el árbol de la vida,
flores y animales de la región; la
talegao bolsa; y el ceñidor. Muchos
de estos trajes están confeccionados
en telar de cintura. Las indígenas del
municipio de Valles no usan
quexquemetl y su falda es larga y
floreada; trenzan su cabello con
listones de varios colores. EI varón
usa calzón y camisa de manta.
San Luis Potosí
12
San Luis Potosí es uno de los estados con más historia, esto lo
hace un excelente atractivo turístico. Además de que es un
organizador de los eventos más conocidos, cuenta con hermosos
lugares que deben ser visitados.
1. Centro Histórico
El Centro Histórico de San Luis Potosí está rodeado de plazas, monumentos y edificios
que cuentan con una magnifica iluminación. Por ejemplo:
 La Plaza del Carmen
 El Jardín de San Francisco
 La Plaza Fundadores
 La Catedral
San Luis Potosí
13
2. Xilitla
Xilitla se encuentra ubicado en la Huasteca Potosina y está rodeada de abundante
naturaleza. También es conocido como “pueblo mágico”, debido a que es una
aventura artística, inolvidable y más
allá de la realidad. Fue creada por el
millonario Edward James, quien
construyó edificios surrealistas,
castillos, casas columnas y escaleras
sin destino. En este sitio, donde la
convivencia con la naturaleza es
fundamental, también se encuentran
cascadas y ríos. Es una experiencia
única.
3. Sótano de las golondrinas
El Sótano de las golondrinas está localizado en la Huasteca Potosina y se conoce
por ser uno de los abismos subterráneos más
profundos y espléndidos en el mundo. Está
rodeado por la vegetación y fauna; su
profundidad es de 512 metros. Su boca es
circular, la cual tiene un diámetro de 60
metros a mero arriba, en cuanto va bajando,
éste va incrementando hasta llegar a 300
metros. Se determina como “sótano de las
golondrinas” gracias a la gran cantidad de
aves adentro del pozo.
4. Parque tangamanga
El parque Tangamanga fue inaugurado en 1985. Ya que es considerado uno de los
parques municipales más grandes de todo el
país, es un icono que representa a la ciudad.
La gente va ahí a pasar el día, ejercitarse,
visitar los museos o disfrutar de los
espectáculos.
San Luis Potosí
14
1. Enchiladas potosinas.
2. Enchiladas en cacahuate.
3. Pan de pulque.
El estado tiene dos grandes regiones: el Altiplano y la Huasteca. La
primera comparte, en términos generales, las características del
Bajío, con una cocina mestiza de origen virreinal y decimonónico.
En cambio, en la Huasteca hay una presencia culinaria indígena
importante por los indios tenek o huastecos, con significativa
influencia de productos de zonas semitropicales y francamente
tropicales.
San Luis Potosí
15
4. Atole de aguamiel.
5. Pulque y
colonche.
6. Cabuches.
7. Asado de boda.
8. Chancaquilla.
San Luis Potosí
16
 El Real de Minas potosino ha sido el motor
de la industria en San Luis Potosí;
actualmente, la industria metalúrgica
básica tiene la mayor participación en la
generación de riqueza en el estado. Los
principales productos de extracción minera
son zinc, cobre, plomo, oro, plata, mercurio,
plomo, manganeso y arsénico. Otras
industrias son la industria química, de alimentos, bebidas y tabaco y textil.
 La agricultura es una actividad
tradicional en el estado desarrollada
principalmente en la zona de la Huasteca y
que hoy en día tiene una mínima contribución
en el PIB estatal, sin embargo ocupa al 20%
de la PEA estatal. Los principales productos
agrícolas producidos en suelo potosino son,
maíz, cártamo, fríjol, cebada, caña de azúcar,
naranja, café, limón agrio, tuna y mango.
 El sector ganadero está enfocado en el
ganado bovino, porcino y ovino.
San Luis Potosí
17
4%
53%
43%
PIB
Act. Primarias Act.Secundarias Act. Terciarias
San Luis Potosí
18
 http://cytmex.blogspot.mx/2010/10/san-luis-potosi.html
 http://agenciadenoticiasslp.com/2015/03/27/hoy-es-viernes-
de-dolores-conoce-la-historia/
 https://www.cityexpress.com/blog/la-procesion-del-silencio-
de-semana-santa-en-san-luis
 https://san-luis-potosi.weebly.com/
 https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/gastronomia-de-
san-luis-potosi
 http://elheraldoslp.com.mx/2017/01/01/conoce-la-comida-
tipica-de-san-luis-potosi-2/
 http://www.amigosmap.org.mx/2015/04/28/la-
gastronomia-de-san-luis-potosi/
 http://aprendojunto.blogspot.mx/2012/11/los-primeros-
habitantes-de-slp.html
 http://www.slp.gob.mx/micrositio.php?page=historia
 https://coyotitos.com/los-trajes-tipicos-de-los-huastecos-de-
san-luis-potosi/
 http://www.explorandomexico.com.mx/state/23/San-Luis-
Potosi/economy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacanaLupita Álvarez
 
Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1
Liza Lists
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
ozzyosbournepotato
 
10 aztec calendar
10 aztec calendar10 aztec calendar
10 aztec calendar
Javier Sanchez
 
Cojedes
CojedesCojedes
Monumentos de cojedes
Monumentos de cojedesMonumentos de cojedes
Monumentos de cojedesGMV144
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
Angela Martinez
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Nancy Diaz
 
Regiones y Economía de Jalisco México
Regiones y Economía de Jalisco MéxicoRegiones y Economía de Jalisco México
Regiones y Economía de Jalisco México
BelenRG
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
UAGro
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra
 
HISTORIA DE ALTEPEXI
HISTORIA DE ALTEPEXIHISTORIA DE ALTEPEXI
HISTORIA DE ALTEPEXI
DanyelGuzmn
 
San luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaAle Coronado
 
Comic histórico
Comic históricoComic histórico
Comic histórico
jesicagarciamonroy
 

La actualidad más candente (20)

Jalisco
JaliscoJalisco
Jalisco
 
LOS OLMECAS
LOS OLMECASLOS OLMECAS
LOS OLMECAS
 
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Horizonte clasico  cultura teotihuacanaHorizonte clasico  cultura teotihuacana
Horizonte clasico cultura teotihuacana
 
Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
10 aztec calendar
10 aztec calendar10 aztec calendar
10 aztec calendar
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
Monumentos de cojedes
Monumentos de cojedesMonumentos de cojedes
Monumentos de cojedes
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Regiones y Economía de Jalisco México
Regiones y Economía de Jalisco MéxicoRegiones y Economía de Jalisco México
Regiones y Economía de Jalisco México
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
 
Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
HISTORIA DE ALTEPEXI
HISTORIA DE ALTEPEXIHISTORIA DE ALTEPEXI
HISTORIA DE ALTEPEXI
 
San luis potosí y su cultura
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su cultura
 
Costumbres de méxico
Costumbres de méxicoCostumbres de méxico
Costumbres de méxico
 
San luis potosi
San luis potosiSan luis potosi
San luis potosi
 
Comic histórico
Comic históricoComic histórico
Comic histórico
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 

Similar a San luis potosi

Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
CristianArrasola
 
Alejandrogodina presentacion_sppt
Alejandrogodina  presentacion_spptAlejandrogodina  presentacion_sppt
Alejandrogodina presentacion_sppt
AlejandroGodina
 
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
AlejandraG10
 
San luis potosí, méxico
San luis potosí, méxicoSan luis potosí, méxico
San luis potosí, méxico
chino1993
 
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo MagicoTlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Aliss Tejeda
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
yesminaneysa
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
yesminaneysa
 
Tics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barba
Tics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barbaTics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barba
Tics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barba
daniel7869
 
Act3 s2 (1)
Act3 s2 (1)Act3 s2 (1)
Presentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garciaPresentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garcia
jenniferGarcia297
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
victordcr
 
Revista de México.docx
Revista de México.docxRevista de México.docx
Revista de México.docx
rajaque20
 
Act_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinos
Act_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinosAct_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinos
Act_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinos
daniel valdovinos escobedo
 
TURISMO EN SANTA CRUZ
TURISMO EN SANTA CRUZ TURISMO EN SANTA CRUZ
TURISMO EN SANTA CRUZ
Evepaz
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
AlejandroGrave
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_elPresentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
EduardoPerez467
 
Cultura regional atlas
Cultura regional atlasCultura regional atlas
Cultura regional atlas
Aby De Los Santos
 
las maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docxlas maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docx
jhonatantolentino556
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
0924586621
 
Varisan1
Varisan1Varisan1

Similar a San luis potosi (20)

Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexicoCristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
Cristian arrasola destinos turisticos noroeste y centro mexico
 
Alejandrogodina presentacion_sppt
Alejandrogodina  presentacion_spptAlejandrogodina  presentacion_sppt
Alejandrogodina presentacion_sppt
 
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
 
San luis potosí, méxico
San luis potosí, méxicoSan luis potosí, méxico
San luis potosí, méxico
 
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo MagicoTlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
Tics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barba
Tics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barbaTics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barba
Tics daniel ruiz padilla nayeli valdivia barba
 
Act3 s2 (1)
Act3 s2 (1)Act3 s2 (1)
Act3 s2 (1)
 
Presentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garciaPresentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garcia
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
 
Revista de México.docx
Revista de México.docxRevista de México.docx
Revista de México.docx
 
Act_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinos
Act_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinosAct_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinos
Act_promoción turística de San Luis Potosí_DanielValdovinos
 
TURISMO EN SANTA CRUZ
TURISMO EN SANTA CRUZ TURISMO EN SANTA CRUZ
TURISMO EN SANTA CRUZ
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_de_la_region_noreste_y...
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_elPresentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
 
Cultura regional atlas
Cultura regional atlasCultura regional atlas
Cultura regional atlas
 
las maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docxlas maravillas del Estado de México.docx
las maravillas del Estado de México.docx
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
 
Varisan1
Varisan1Varisan1
Varisan1
 

San luis potosi

  • 2. San Luis Potosí 2 Editorial ...................................3 Historia ..................................4 Tradiciones .............................9 Trajes típicos..........................11 Turismo ................................ 12 Gastronomía ......................... 14 Principales actividades ......... 16 Referencias ..........................18
  • 3. San Luis Potosí 3 n esta revista encontraras información acerca del estado de San Luis Potosí. Podrás conocer acerca de sus tradiciones, la comida típica, cuáles son sus trajes típicos, sus principales actividades y sus mejores lugares de atracción turística. E E Fátima M. Corral Ramírez Liliana García Alarcón Michelle F. García Lerma Regina Granados Herrera 152° Prof. Luz María Sánchez Ochoa
  • 4. San Luis Potosí 4 En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica. La parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas, los cuales eran muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes, eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos huasteco, pame y náhuatl. En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo de la zona. Los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí, y Juan de Oñate fue nombrado el primer alcalde de “Pueblo de San Luis de Mezquitique”. Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor a Luis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió. En los siglos XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y empezaron a edificar iglesias y edificios, muchos de las cuales aún siguen en pie y se han convertido en universidades y museos.
  • 5. San Luis Potosí 5 San Luis Potosí se encontraba organizado en Siete Barrios, los cuales existieron prácticamente desde el origen de la Ciudad rodeando el cuadro principal donde se asentaron los españoles. Estos fueron habitados por los primeros pobladores indígenas; formados por su propio grupo étnico adquiriendo con esto una identidad propia que los iba caracterizando de los demá. Los siete barrios de San Luis Potosí son: Tlaxcala, San Miguelito, El Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, Santiago y Tequisquiapan. El escudo de armas le fue otorgado al pueblo de San Luis Minas del Potosí de la Nueva España por el Virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Albuquerque, en el año de 1656, y fue confirmado por el Rey Felipe IV en 1658. Señaló "De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre".
  • 6. San Luis Potosí 6 El estado de San Luis Potosí se encuentra localizado en la altiplanicie central mexicana.La superficie total del estado es de 60,546.79 km2 y representa aproximadamente el tres por ciento de la superficie total del país. Con una extensión territorial de 63,068 Km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana. Cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en cuatro regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca. Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 24° 29' norte, 21° 10' sur (de latitud norte); 98° 20' este, 102° 18' oeste (de longitud oeste). Sus colindancias son: al norte, con el estado de Coahuila; al noreste, con Nuevo León y Tamaulipas; al este, con Veracruz; al sur, con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al suroeste, con Jalisco; al oeste, con Zacatecas. Conectividad Destino Distancia Carretera Tiempo México DF 424 km 57 4 hrs. Guadalajara 354 km 70 4 hrs. Monterrey 527 km 57 5 hrs. Querétaro 202 km 57 2 hrs. Zacatecas 158km 49 2 hrs. Aguascalientes 168km 70 2 hrs. León Gto. 183km 70 2 hrs.
  • 8. San Luis Potosí 8 Flora Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca. Las selvas secas y subhúmedas limitan con las zonas agrícolas, que abarcan 26% del territorio. Fauna En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la selva húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. En los bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora, cotorra serrana. Animales en peligro de extinción: perrito de la pradera, águila, armadillo, venado y tigrillo.
  • 9. San Luis Potosí 9 Fiestas populares en San Luis Potosí:  El Viernes de Dolores como se conoce a esta fecha se remonta a la tradición cristiana donde se conmemora los siete dolores que según dicha tradición, tuvo que vivir y sufrir durante su vida terrena la Virgen María  La Procesión del Silencio de San Luis Potosí se realiza durante la noche del Viernes Santo en la capital potosina desde los tiempos de la colonia, aunque en su versión moderna data de 1954.  Fiesta de San Sebastián: En algunos lugares es considerada la fiesta principal. Se celebra el 20 de enero y dura 10 días. Durante dichos días, los padres e hijos usan vestimenta que representa a los indígenas. Ellos veneran a uno de los santos más importantes de su religión, visitan la iglesia para recibir su bendición por parte del padre.
  • 10. San Luis Potosí 10  Día De san Luis rey: Se celebra el 25 de agosto. En este día el pueblo se llena de emoción y participa en las actividades que representan al santo, que es considerado el dueño del pueblo. Se pueden apreciar carrozas de muchos colores, bandas musicales, imágenes talladas y muchas otras cosas. Primero se realiza una ceremonia religiosa y después hay una feria en donde predominan los fuegos artificiales.  25 de agosto se celebra el día del patrono de la ciudad, San Luis Rey de Francia.  Fiesta de la Virgen de los Remedios: 1 al 8 de septiembre.  Feria Internacional Potosina FENAPO:Es la fiesta más importante del verano, se llevara a cabo del 1 al 25 de agosto, teniendo como invitado al estado de Tamaulipas, donde a potosinos y turistas podrán deleitarnos con sus tradiciones y artesanías.
  • 11. San Luis Potosí 11 Las indígenas huastecas visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varia el tamaño según el municipio de origen); el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talegao bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores. EI varón usa calzón y camisa de manta.
  • 12. San Luis Potosí 12 San Luis Potosí es uno de los estados con más historia, esto lo hace un excelente atractivo turístico. Además de que es un organizador de los eventos más conocidos, cuenta con hermosos lugares que deben ser visitados. 1. Centro Histórico El Centro Histórico de San Luis Potosí está rodeado de plazas, monumentos y edificios que cuentan con una magnifica iluminación. Por ejemplo:  La Plaza del Carmen  El Jardín de San Francisco  La Plaza Fundadores  La Catedral
  • 13. San Luis Potosí 13 2. Xilitla Xilitla se encuentra ubicado en la Huasteca Potosina y está rodeada de abundante naturaleza. También es conocido como “pueblo mágico”, debido a que es una aventura artística, inolvidable y más allá de la realidad. Fue creada por el millonario Edward James, quien construyó edificios surrealistas, castillos, casas columnas y escaleras sin destino. En este sitio, donde la convivencia con la naturaleza es fundamental, también se encuentran cascadas y ríos. Es una experiencia única. 3. Sótano de las golondrinas El Sótano de las golondrinas está localizado en la Huasteca Potosina y se conoce por ser uno de los abismos subterráneos más profundos y espléndidos en el mundo. Está rodeado por la vegetación y fauna; su profundidad es de 512 metros. Su boca es circular, la cual tiene un diámetro de 60 metros a mero arriba, en cuanto va bajando, éste va incrementando hasta llegar a 300 metros. Se determina como “sótano de las golondrinas” gracias a la gran cantidad de aves adentro del pozo. 4. Parque tangamanga El parque Tangamanga fue inaugurado en 1985. Ya que es considerado uno de los parques municipales más grandes de todo el país, es un icono que representa a la ciudad. La gente va ahí a pasar el día, ejercitarse, visitar los museos o disfrutar de los espectáculos.
  • 14. San Luis Potosí 14 1. Enchiladas potosinas. 2. Enchiladas en cacahuate. 3. Pan de pulque. El estado tiene dos grandes regiones: el Altiplano y la Huasteca. La primera comparte, en términos generales, las características del Bajío, con una cocina mestiza de origen virreinal y decimonónico. En cambio, en la Huasteca hay una presencia culinaria indígena importante por los indios tenek o huastecos, con significativa influencia de productos de zonas semitropicales y francamente tropicales.
  • 15. San Luis Potosí 15 4. Atole de aguamiel. 5. Pulque y colonche. 6. Cabuches. 7. Asado de boda. 8. Chancaquilla.
  • 16. San Luis Potosí 16  El Real de Minas potosino ha sido el motor de la industria en San Luis Potosí; actualmente, la industria metalúrgica básica tiene la mayor participación en la generación de riqueza en el estado. Los principales productos de extracción minera son zinc, cobre, plomo, oro, plata, mercurio, plomo, manganeso y arsénico. Otras industrias son la industria química, de alimentos, bebidas y tabaco y textil.  La agricultura es una actividad tradicional en el estado desarrollada principalmente en la zona de la Huasteca y que hoy en día tiene una mínima contribución en el PIB estatal, sin embargo ocupa al 20% de la PEA estatal. Los principales productos agrícolas producidos en suelo potosino son, maíz, cártamo, fríjol, cebada, caña de azúcar, naranja, café, limón agrio, tuna y mango.  El sector ganadero está enfocado en el ganado bovino, porcino y ovino.
  • 17. San Luis Potosí 17 4% 53% 43% PIB Act. Primarias Act.Secundarias Act. Terciarias
  • 18. San Luis Potosí 18  http://cytmex.blogspot.mx/2010/10/san-luis-potosi.html  http://agenciadenoticiasslp.com/2015/03/27/hoy-es-viernes- de-dolores-conoce-la-historia/  https://www.cityexpress.com/blog/la-procesion-del-silencio- de-semana-santa-en-san-luis  https://san-luis-potosi.weebly.com/  https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/gastronomia-de- san-luis-potosi  http://elheraldoslp.com.mx/2017/01/01/conoce-la-comida- tipica-de-san-luis-potosi-2/  http://www.amigosmap.org.mx/2015/04/28/la- gastronomia-de-san-luis-potosi/  http://aprendojunto.blogspot.mx/2012/11/los-primeros- habitantes-de-slp.html  http://www.slp.gob.mx/micrositio.php?page=historia  https://coyotitos.com/los-trajes-tipicos-de-los-huastecos-de- san-luis-potosi/  http://www.explorandomexico.com.mx/state/23/San-Luis- Potosi/economy