SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES VIRALES PROPIAS DE LA INFANCIA
Sarampión
El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática que se presenta
con mayor frecuencia, en niños, causada por un virus, específicamente
un paramixovirus del género Morbillivirus
Se caracteriza por :
Típicas manchas en la piel de color rojo (exantema)
Fiebre
Un estado general debilitado
En algunos casos de complicaciones el sarampión, causa neumonía y
encefalitis que amenazan la vida del paciente
ENFERMEDADES VIRALES PROPIAS DE LA
INFANCIA
Sarampión
El período de incubación del sarampión usualmente dura de 4-12 días,
durante los cuales no hay síntomas
Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la aparición de
los primeros síntomas hasta los 3-5 días después de la aparición
del exantema
SARAMPIÓN
Etiología
El ser humano es el único huésped del virus del sarampión
Un virus de alrededor de 120-140 nanómetros miembro de
la familia de los paramixovirus y género Morbillivirus
Es un virus RNA y en la superficie se encuentran
dos glicoproteínas:
La hemaglutinina o proteína H
La proteína de fusión o proteína F
SARAMPIÓN
Etiología
Las proteínas H y F son las responsables de la fusión del virus con
la célula huésped y la inclusión dentro de éste
Los receptores de la célula humana son el CD150 y en menor
medida el CD46
La OMS ha reportado 23 genotipos o variantes genéticas agrupados
en ocho serotipos
SARAMPIÓN
Etiología
El virus es muy sensible a factores externos tales como:
Temperaturas elevadas
La radiación ultravioleta (luz)
Debido a su envoltura vírica, a muchos desinfectantes
como hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%,
glutaraldehído y formaldehído
En el ambiente puede ser infeccioso por solo dos horas
SARAMPIÓN
Patogenia
La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo
o por gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo
El enfermo permanece infeccioso tres a cinco días antes de la
aparición de las erupciones hasta 3-5 días después
El virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las vías
respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en
la conjuntiva ocular
SARAMPIÓN
Patogenia
El virus llega al tejido linfoide y reticuloendotelial local en
menos de 48 horas: amígdalas, adenoides, timo, bazo, etc. y al
resto de las vías respiratorias altas
Se reproduce originando una viremia inicial asintomática
durante los primeros 4 días del contagio
Después de unos 5-7 días hay una segunda viremia, con la
consiguiente infección de la piel y las vías respiratorias
SARAMPIÓN
Patogenia
Al décimo día del contagio se inicia la respuesta inmune del huésped y la
producción del interferón, que disminuyen progresivamente la viremia
Aparece la erupción con el exantema característico y otros síntomas
como tos y bronquitis aguda que definen el período exantemático de la
enfermedad
A través de la invasión del virus en los linfocitos T y un aumento de los
niveles de sustancias mensajeras como las citoquinas, en particular
interleucina-4, se instala una debilidad inmune temporal del cuerpo
SARAMPIÓN
Patogenia
Durante esa fase, de aproximadamente cuatro a seis semanas,
pueden aparecer infecciones secundarias
El organismo se defiende sobre todo con una inmunidad de tipo
celular: los linfocitos T citotóxicos y las células asesinas naturales
Los pacientes con inmunidad reducida, sobre la base de un
debilitamiento de esta parte del sistema inmune, tienen un alto
riesgo de infección por sarampión grave
Con el inicio de las erupciones, aparecen anticuerpos, primero de
la clase IgM y posteriormente de la clase IgG
SARAMPIÓN
Cuadro clínico
El periodo de incubación es de
aproximadamente 4-12 días
El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos
tres días, puede alcanzar los 40 °C
Tos
Coriza
Conjuntivitis
Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca
son patognomónicas pero son efímeras, desapareciendo en unas 24
horas
SARAMPIÓN
Cuadro clínico
Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la
fiebre
Es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar
con el dedo
El característico exantema del sarampión es descrito como una
erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días
después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral
Aparece primero detrás de las orejas, se extiende luego
progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda,
extremidades superiores, abdomen y por último, a las extremidades
inferiores
SARAMPIÓN
Cuadro clínico
Al tercer día el brote palidece
Al cuarto se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la
piel tiende a descamarse
Desaparece en el mismo orden que apareció
La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el séptimo
y décimo día, desapareciendo los últimos rastros de la erupción
generalmente a los 14 días, con descamación
SARAMPIÓN
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico clínico de sarampión requiere una historia de fiebre por
al menos de tres días consecutivos con al menos uno de los otros tres
síntomas
La observación de las "Manchas de Koplik" es también un diagnóstico
de sarampión
El diagnóstico del sarampión por vía de laboratorio se puede hacer
mediante la confirmación de anticuerpos para el sarampión IgM
El aislamiento del RNA del virus del sarampión desde especímenes
respiratorios
SARAMPIÓN
Diagnóstico y tratamiento
En casos de infección de sarampión después de una falla de la
vacuna secundaria, los anticuerpos IgM podrían no estar
presentes
En esos casos la confirmación serológica puede ser hecha
mostrando aumentos en el anticuerpo IgG por Inmunoensayo
enzimático o fijación de complemento
SARAMPIÓN
Diagnóstico y tratamiento
Contacto positivo con otros pacientes que se sabe tienen
sarampión aumenta la evidencia epidemiológica al diagnóstico
No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el
sarampión sin complicaciones
La mayor parte de los pacientes con sarampión sin
complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de
sostén
SARAMPIÓN
Diagnóstico Diferencial
Se puede hacer diagnóstico diferencial entre sarampión:
Fiebre de Zika
Rubeola
Exantema Súbito
Parvovirus B19
Adenovirus
Enterovirus
Escarlatina
Exantema meningococico
Enfermedad de Kawasaki
SARAMPIÓN
Complicaciones
Las complicaciones del sarampión son relativamente comunes,
van desde la habitual y poco grave diarrea, a la neumonía,
encefalitis, ulceración corneal
Las complicaciones son generalmente más severas en los adultos
que se contagian por el virus
El porcentaje de casos mortales es de aproximadamente una
muerte por cada mil casos
SARAMPIÓN
Complicaciones
En los países en desarrollo con altos grados de malnutrición y
servicios sanitarios pobres, donde el sarampión es más común,
la cantidad de fallecimientos es de un 10 % aproximadamente
En pacientes inmunodeprimidos, el porcentaje aumenta hasta
aproximadamente un 30 %
Una complicación rara, pero de extrema gravedad es la
denominada Panencefalitis Esclerosante Subaguda (PEES)
cuya incidencia es de 7/1000 casos de sarampión
SARAMPIÓN
Complicaciones
Aunque en países desarrollados es mínima y se diagnostican muy pocos
casos al año, suele aparecer unos 7 años después del sarampión y es
más prevalente en niños que se afectaron por primera vez antes de los
2 años
Ocurre cuando un virus defectivo, es decir cuya síntesis de proteína M
está disminuida, sobrevive en las células del cerebro y actúa como
virus lento
Sus síntomas son, cambios de personalidad, cambios del
comportamiento y la memoria, seguidos de contracciones bruscas
fasciculadas, así como ceguera, que usualmente es fatal
SARAMPIÓN
Inmunización
El sarampión es una enfermedad infecciosa significativa, porque la
enfermedad en sí misma es tan infecciosa que el gran número de
personas que sufrirían complicaciones en un brote entre las personas
no-inmunes saturarían rápidamente los recursos hospitalarios
disponibles
En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están
inmunizados contra el sarampión a la edad de 18 meses, generalmente
como parte de la vacuna triple vírica SPR (sarampión , paperas ,
y rubéola)
La vacunación no se aplica antes ya que los niños menores de 18 meses
mantienen anticuerpos trasmitidos de la madre durante el embarazo
SARAMPIÓN
Inmunización
Un refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los
cinco años
Incluso un solo caso en un dormitorio universitario, o escenario
similar, genera un programa local de vacunación, en caso de que
cualquiera de las personas expuestas no sean inmunes
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
sarampión es la primera causa de muerte infantil prevenible por
vacunación

Más contenido relacionado

Similar a Sarampion.pdf

Tics
TicsTics
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
MAHINOJOSA45
 
El sarampion
El sarampionEl sarampion
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.
naturaleza eiris
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicaspaola30
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Annie Mendoza Galicia
 
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPIONINFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
BrunaCares
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
MAHINOJOSA45
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
soniacabral22
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasjosesin99
 

Similar a Sarampion.pdf (20)

Tics
TicsTics
Tics
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 
El sarampion
El sarampionEl sarampion
El sarampion
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPIONINFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
El sarampión pow
El sarampión powEl sarampión pow
El sarampión pow
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Sarampion.pdf

  • 1. ENFERMEDADES VIRALES PROPIAS DE LA INFANCIA Sarampión El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática que se presenta con mayor frecuencia, en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus Se caracteriza por : Típicas manchas en la piel de color rojo (exantema) Fiebre Un estado general debilitado En algunos casos de complicaciones el sarampión, causa neumonía y encefalitis que amenazan la vida del paciente
  • 2. ENFERMEDADES VIRALES PROPIAS DE LA INFANCIA Sarampión El período de incubación del sarampión usualmente dura de 4-12 días, durante los cuales no hay síntomas Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3-5 días después de la aparición del exantema
  • 3. SARAMPIÓN Etiología El ser humano es el único huésped del virus del sarampión Un virus de alrededor de 120-140 nanómetros miembro de la familia de los paramixovirus y género Morbillivirus Es un virus RNA y en la superficie se encuentran dos glicoproteínas: La hemaglutinina o proteína H La proteína de fusión o proteína F
  • 4. SARAMPIÓN Etiología Las proteínas H y F son las responsables de la fusión del virus con la célula huésped y la inclusión dentro de éste Los receptores de la célula humana son el CD150 y en menor medida el CD46 La OMS ha reportado 23 genotipos o variantes genéticas agrupados en ocho serotipos
  • 5. SARAMPIÓN Etiología El virus es muy sensible a factores externos tales como: Temperaturas elevadas La radiación ultravioleta (luz) Debido a su envoltura vírica, a muchos desinfectantes como hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%, glutaraldehído y formaldehído En el ambiente puede ser infeccioso por solo dos horas
  • 6. SARAMPIÓN Patogenia La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo o por gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo El enfermo permanece infeccioso tres a cinco días antes de la aparición de las erupciones hasta 3-5 días después El virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva ocular
  • 7. SARAMPIÓN Patogenia El virus llega al tejido linfoide y reticuloendotelial local en menos de 48 horas: amígdalas, adenoides, timo, bazo, etc. y al resto de las vías respiratorias altas Se reproduce originando una viremia inicial asintomática durante los primeros 4 días del contagio Después de unos 5-7 días hay una segunda viremia, con la consiguiente infección de la piel y las vías respiratorias
  • 8. SARAMPIÓN Patogenia Al décimo día del contagio se inicia la respuesta inmune del huésped y la producción del interferón, que disminuyen progresivamente la viremia Aparece la erupción con el exantema característico y otros síntomas como tos y bronquitis aguda que definen el período exantemático de la enfermedad A través de la invasión del virus en los linfocitos T y un aumento de los niveles de sustancias mensajeras como las citoquinas, en particular interleucina-4, se instala una debilidad inmune temporal del cuerpo
  • 9. SARAMPIÓN Patogenia Durante esa fase, de aproximadamente cuatro a seis semanas, pueden aparecer infecciones secundarias El organismo se defiende sobre todo con una inmunidad de tipo celular: los linfocitos T citotóxicos y las células asesinas naturales Los pacientes con inmunidad reducida, sobre la base de un debilitamiento de esta parte del sistema inmune, tienen un alto riesgo de infección por sarampión grave Con el inicio de las erupciones, aparecen anticuerpos, primero de la clase IgM y posteriormente de la clase IgG
  • 10. SARAMPIÓN Cuadro clínico El periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, puede alcanzar los 40 °C Tos Coriza Conjuntivitis Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son patognomónicas pero son efímeras, desapareciendo en unas 24 horas
  • 11. SARAMPIÓN Cuadro clínico Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre Es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo El característico exantema del sarampión es descrito como una erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral Aparece primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y por último, a las extremidades inferiores
  • 12. SARAMPIÓN Cuadro clínico Al tercer día el brote palidece Al cuarto se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse Desaparece en el mismo orden que apareció La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el séptimo y décimo día, desapareciendo los últimos rastros de la erupción generalmente a los 14 días, con descamación
  • 13. SARAMPIÓN Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico clínico de sarampión requiere una historia de fiebre por al menos de tres días consecutivos con al menos uno de los otros tres síntomas La observación de las "Manchas de Koplik" es también un diagnóstico de sarampión El diagnóstico del sarampión por vía de laboratorio se puede hacer mediante la confirmación de anticuerpos para el sarampión IgM El aislamiento del RNA del virus del sarampión desde especímenes respiratorios
  • 14. SARAMPIÓN Diagnóstico y tratamiento En casos de infección de sarampión después de una falla de la vacuna secundaria, los anticuerpos IgM podrían no estar presentes En esos casos la confirmación serológica puede ser hecha mostrando aumentos en el anticuerpo IgG por Inmunoensayo enzimático o fijación de complemento
  • 15. SARAMPIÓN Diagnóstico y tratamiento Contacto positivo con otros pacientes que se sabe tienen sarampión aumenta la evidencia epidemiológica al diagnóstico No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de sostén
  • 16. SARAMPIÓN Diagnóstico Diferencial Se puede hacer diagnóstico diferencial entre sarampión: Fiebre de Zika Rubeola Exantema Súbito Parvovirus B19 Adenovirus Enterovirus Escarlatina Exantema meningococico Enfermedad de Kawasaki
  • 17. SARAMPIÓN Complicaciones Las complicaciones del sarampión son relativamente comunes, van desde la habitual y poco grave diarrea, a la neumonía, encefalitis, ulceración corneal Las complicaciones son generalmente más severas en los adultos que se contagian por el virus El porcentaje de casos mortales es de aproximadamente una muerte por cada mil casos
  • 18. SARAMPIÓN Complicaciones En los países en desarrollo con altos grados de malnutrición y servicios sanitarios pobres, donde el sarampión es más común, la cantidad de fallecimientos es de un 10 % aproximadamente En pacientes inmunodeprimidos, el porcentaje aumenta hasta aproximadamente un 30 % Una complicación rara, pero de extrema gravedad es la denominada Panencefalitis Esclerosante Subaguda (PEES) cuya incidencia es de 7/1000 casos de sarampión
  • 19. SARAMPIÓN Complicaciones Aunque en países desarrollados es mínima y se diagnostican muy pocos casos al año, suele aparecer unos 7 años después del sarampión y es más prevalente en niños que se afectaron por primera vez antes de los 2 años Ocurre cuando un virus defectivo, es decir cuya síntesis de proteína M está disminuida, sobrevive en las células del cerebro y actúa como virus lento Sus síntomas son, cambios de personalidad, cambios del comportamiento y la memoria, seguidos de contracciones bruscas fasciculadas, así como ceguera, que usualmente es fatal
  • 20. SARAMPIÓN Inmunización El sarampión es una enfermedad infecciosa significativa, porque la enfermedad en sí misma es tan infecciosa que el gran número de personas que sufrirían complicaciones en un brote entre las personas no-inmunes saturarían rápidamente los recursos hospitalarios disponibles En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados contra el sarampión a la edad de 18 meses, generalmente como parte de la vacuna triple vírica SPR (sarampión , paperas , y rubéola) La vacunación no se aplica antes ya que los niños menores de 18 meses mantienen anticuerpos trasmitidos de la madre durante el embarazo
  • 21. SARAMPIÓN Inmunización Un refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los cinco años Incluso un solo caso en un dormitorio universitario, o escenario similar, genera un programa local de vacunación, en caso de que cualquiera de las personas expuestas no sean inmunes De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es la primera causa de muerte infantil prevenible por vacunación