SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MATERIA: Salud Pública
ASESOR: Mtro. Manuel León Rodríguez Vudoyra
ALUMNO: Víctor Isaac Martínez Ríos
SEMANA 2, ACTIVIDAD 2
Historia
natural del
sarampión
Período Prepatogénico
* Agente: La infección del sarampión está dada por un virus
de la familia Paramyxoviridae.
* Huésped: Personas de todas las edades, muy común en la
infancia (se presenta mayormente en niños menores de 10
años de edad). Se presenta a nivel mundial.
* Medio Ambiente: Los casos de sarampión se presentan
durante todo el año en los climas templados.
Las epidemias tienen a presentarse al final del invierno y
principio de la primavera.
Período Patogénico
* Puerta de entrada * Localización y multiplicación del
agente:
El virus tiene acceso al cuerpo humano a
través del aparato respiratorio, la
diseminación ocurre vía las gotas
expulsadas del aparato respiratorio, por
contacto directo, por gotitas al toser o
estornudar y por objetos recientemente
contaminados con secreciones nasales o
bucales ya que el virus causal no subsiste
mucho tiempo fuera del cuerpo durante
unos días antes y después del exantema(es
una erupción cutánea que aparece de forma
aguda)
Siguiendo a la inhalación el virus se
multiplica en las células epiteliales del
aparato respiratorio. Durante el periodo
prodrómico (2 a 4 días) y los primeros 2 a 5
días de exantema, el virus está presente en
lágrimas, sangre, por todo el aparato
respiratorio en las secreciones
nasofaríngeas, orina, traqueobronquiales, y
en las secreciones conjuntivales. Persiste en
la sangre y en las secreciones nasofaríngeas
por 2 días después que aparece la erupción.
La diseminación temprana es
probablemente hacia los linfáticos
regionales; después al resto del sistema del
retículo endotelial, donde se desarrollan
células típicas gigantes de Warthin-
Finkeldey. Estas células pueden encontrarse
en el hígado, bazo amígdalas, adenoides
apéndice, placas de Peyer, nódulos
linfáticos, timo, piel y pulmones. El virus
también se multiplica extensamente en los
PERÍODO PATOGÉNICO
* Cambios celulares y tisulares:
En el sarampión es común la afección del sistema nervioso
central. Se presenta congestión ocular, manchas de Koplik y
linpofenia. La tos y la coriza reflejan una reacción
inflamatoria intensa que tiene que ver con la mucosa del
aparato respiratorio. Las manchas de Koplik que consiste
en máculas rojas o úlceras con el centro blanco azuloso,
muy pequeñas localizadas en la mucosa bucal. El exantema
que se inicia en la cabeza y después progresivamente se
propaga a tórax, tronco y extremidades, se presenta como
maculopápulas discretas de color rosa pálido, que confluyen
para formar manchas, y en 5 a 10 días adquieren color
marrón. Erupciones cutáneas e hiperplasia en el tejido
linfático
Período Postpatogénico
Signos y síntomas Enfermedad Incapacidad
El periodo prodrómico
está caracterizado por
síntomas similares a
los del resfriado
ordinario y la erupción
no se presenta hasta
cuatro o tres días
después. Se presenta:
Inflamación más o
menos aguda de la
parte superior de las
vías respiratorias
Fiebre, estornudos,
tos, flujo nasal,
enrrojecimiento de
ojos, manches de
koplik, linfopenia
El sarampión es una
enfermedad aguda y
muy infectante,
caracterizada por
alteraciones de la piel
macopapular, fiebre y
síntomas
respiratorios. Por
muchos años, el
sarampión ha sido
una de las más
importantes
enfermedades virales
de la infancia. Puede
decirse de ella que no
hay persona no
inmunizada
previamente que no
sea susceptible al
contagio.
Mal estado general,
molestias en las vías
respiratorias. Los
niños con sarampión
deben ausentarse de
la escuela durante
una semana después
del inicio del
exantema.
Período Postpatogénico
Complicaciones Defecto o daño (secuelas)
Las complicaciones son unas veces
debidas a infecciones bacterianas
secundarias, como la otitis media y la
neumonía. Otras veces producidas
por el mismo virus como la muy grave
encefalomielitis. La complicación
más grave que se da en la actualidad,
por fortuna muy raramente, aun en
los casos graves es la encefalomielitis
donde el paciente sufre la pérdida
progresiva de las funciones
cerebrales. Esta es frecuente que
deje secuelas permanentes,
incluyendo epilepsia y cambios de
personalidad
Secuelas permanentes de irritabilidad
de la corteza y alteraciones
psiquiátricas. El aparato respiratorio
se vuelve más susceptible a la
invasión por bacterias, especialmente
por estreptococos, bronquitis,
bronconeumonía y otitis
Período Postpatogénico
Enfermedad Crónica Muerte
La inmunidad permanente
generalmente sigue a la
recuperación del sarampión.
Esta es frecuente que deje
secuelas permanentes,
incluyendo epilepsia y cambios
de personalidad. La
panencefalitis esclerosante
subaguda es una enfermedad
mucho más rara y diferente,
que se desarrolla algunos años
después del ataque original de
sarampión.
En casos muy raros la
panencefalitis esclerosante
subaguda, el paciente sufre la
pérdida progresiva de las
funciones cerebrales,
terminando después de 6 a 12
meses en espasticidad, coma y
muerte inevitable.
Prevención Primaria
Promoción de la Salud Prevención Específica
Programas de inmunización masiva
para llegar a todos los niños
susceptibles en jardines de niños y en
primero y segundo grado. Los
departamentos de salubridad están
haciendo esfuerzos a fin de que los
médicos den cuenta de todos los
casos de sarampión, para que puedan
efectuarse las medidas de control de
las epidemias rápidas y efectivamente
• Se recomienda ahora la vacunación
rutinaria de los niños de alrededor de
un año de edad. • En los adultos no
inmunizados que por sus condiciones
no convenga aplicarles la vacuna se
recomienda prevenir mediante la
inmunización pasiva con
gammaglobulina humana de adultos
administrada inmediatamente
después de la exposición, evita la
enfermedad o hace que ésta lleve un
curso más benigno. • Aislar a todas
las personas que presenten síntomas
de catarro y a las que hayan estado en
contacto con pacientes en fase de
primeros síntomas. El metisoprinol
tiene acción contra este virus.
Prevención Secundaria
Diagnóstico Tratamiento Oportuno
El diagnóstico clínico del sarampión es tan
evidente que es muy raro solicitar ayuda del
laboratorio. Sin embargo, puede establecerse
un diagnóstico temprano antes que aparezca
el exantema, por la demostración de células
gigantes multinucleadas en los frotis teñidos
del moco nasal; su especificad puede
comprobarse por tinción con anticuerpos
fluorescentes. El virus puede aislarse, con
dificultad, de la nariz, garganta, conjuntiva o
sangre, durante el periodo prodrómico y hasta
dos días después de la aparición del
exantema. Después, es inútil intentar el
aislamiento del virus, excepto quizá la orina.
Alrededor del 5% de los enfermos pueden
carecer de manchas de Koplik. Éstos
enfermos son difíciles de diferenciar
clínicamente de otras infecciones.
En los adultos no inmunizados que por sus
condiciones no convenga aplicarles la vacuna
se recomienda prevenir mediante la
inmunización pasiva con gammaglobulina
humana de adultos administrada
inmediatamente después de la exposición,
evita la enfermedad o hace que ésta lleve un
curso más benigno. Las infecciones
bacterianas asociadas se tratarán con los
antimicrobianos adecuados. Se dispone de
una vacuna segura y sumamente eficaz con
los virus del sarampión vivos atenuados. El
metisoprinol tiene acción contra este virus.
Limitación del daño: La limpieza en la nariz y
boca evitaran en gran medida infecciones de
oído y pulmones.Precauciones estricta para
evitar la diseminación no solo de gotitas de
saliva y demás material contagioso. El
aislamiento total es deseable. Utilización de
recursos médicos para evitar que la
enfermedad pase a un estadio más
Prevención Terciaria
*Rehabilitación: La recuperación es
rápida y completa.
Reposo y tratamientos para el
sarampión.
Bibliografía
Historia natural sarampión. (29/
oct/2016). Recuperado de:
https://es.slideshare.net/anymrsdarcy/hi
storia-natural-sarampion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
Miguel Ángel Rojas Diaz
 
Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.
naturaleza eiris
 
Haemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo bHaemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo b
rubiilope
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
Ramses Rojas Castillo
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisMariela
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditischecoesm
 
Clase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicasClase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicas
BernardoOro
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
MValentinaFG
 
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. CernigoiNeumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. CernigoiBernardoOro
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
HowardBv
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Jesús Carbajal
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Farah Rojas Hidalgo
 
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Noel Paz
 

La actualidad más candente (20)

Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.Sarampión, E.P.
Sarampión, E.P.
 
Haemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo bHaemophilus influenzae tipo b
Haemophilus influenzae tipo b
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o Parotiditis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Clase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicasClase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicas
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. CernigoiNeumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
 

Similar a Historia natural

Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
Diana Arrieta
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
PicornaviridaeJanny Melo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
DiegoReyes929629
 
Parotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferinaParotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferina
Karla Rincones
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
evecapote
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
maria jose rendon
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacionalcesar1729
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 

Similar a Historia natural (20)

Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Neumonia2
Neumonia2Neumonia2
Neumonia2
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 
Parotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferinaParotiditis tos ferina
Parotiditis tos ferina
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Historia natural

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA MATERIA: Salud Pública ASESOR: Mtro. Manuel León Rodríguez Vudoyra ALUMNO: Víctor Isaac Martínez Ríos SEMANA 2, ACTIVIDAD 2
  • 3. Período Prepatogénico * Agente: La infección del sarampión está dada por un virus de la familia Paramyxoviridae. * Huésped: Personas de todas las edades, muy común en la infancia (se presenta mayormente en niños menores de 10 años de edad). Se presenta a nivel mundial. * Medio Ambiente: Los casos de sarampión se presentan durante todo el año en los climas templados. Las epidemias tienen a presentarse al final del invierno y principio de la primavera.
  • 4. Período Patogénico * Puerta de entrada * Localización y multiplicación del agente: El virus tiene acceso al cuerpo humano a través del aparato respiratorio, la diseminación ocurre vía las gotas expulsadas del aparato respiratorio, por contacto directo, por gotitas al toser o estornudar y por objetos recientemente contaminados con secreciones nasales o bucales ya que el virus causal no subsiste mucho tiempo fuera del cuerpo durante unos días antes y después del exantema(es una erupción cutánea que aparece de forma aguda) Siguiendo a la inhalación el virus se multiplica en las células epiteliales del aparato respiratorio. Durante el periodo prodrómico (2 a 4 días) y los primeros 2 a 5 días de exantema, el virus está presente en lágrimas, sangre, por todo el aparato respiratorio en las secreciones nasofaríngeas, orina, traqueobronquiales, y en las secreciones conjuntivales. Persiste en la sangre y en las secreciones nasofaríngeas por 2 días después que aparece la erupción. La diseminación temprana es probablemente hacia los linfáticos regionales; después al resto del sistema del retículo endotelial, donde se desarrollan células típicas gigantes de Warthin- Finkeldey. Estas células pueden encontrarse en el hígado, bazo amígdalas, adenoides apéndice, placas de Peyer, nódulos linfáticos, timo, piel y pulmones. El virus también se multiplica extensamente en los
  • 5. PERÍODO PATOGÉNICO * Cambios celulares y tisulares: En el sarampión es común la afección del sistema nervioso central. Se presenta congestión ocular, manchas de Koplik y linpofenia. La tos y la coriza reflejan una reacción inflamatoria intensa que tiene que ver con la mucosa del aparato respiratorio. Las manchas de Koplik que consiste en máculas rojas o úlceras con el centro blanco azuloso, muy pequeñas localizadas en la mucosa bucal. El exantema que se inicia en la cabeza y después progresivamente se propaga a tórax, tronco y extremidades, se presenta como maculopápulas discretas de color rosa pálido, que confluyen para formar manchas, y en 5 a 10 días adquieren color marrón. Erupciones cutáneas e hiperplasia en el tejido linfático
  • 6. Período Postpatogénico Signos y síntomas Enfermedad Incapacidad El periodo prodrómico está caracterizado por síntomas similares a los del resfriado ordinario y la erupción no se presenta hasta cuatro o tres días después. Se presenta: Inflamación más o menos aguda de la parte superior de las vías respiratorias Fiebre, estornudos, tos, flujo nasal, enrrojecimiento de ojos, manches de koplik, linfopenia El sarampión es una enfermedad aguda y muy infectante, caracterizada por alteraciones de la piel macopapular, fiebre y síntomas respiratorios. Por muchos años, el sarampión ha sido una de las más importantes enfermedades virales de la infancia. Puede decirse de ella que no hay persona no inmunizada previamente que no sea susceptible al contagio. Mal estado general, molestias en las vías respiratorias. Los niños con sarampión deben ausentarse de la escuela durante una semana después del inicio del exantema.
  • 7. Período Postpatogénico Complicaciones Defecto o daño (secuelas) Las complicaciones son unas veces debidas a infecciones bacterianas secundarias, como la otitis media y la neumonía. Otras veces producidas por el mismo virus como la muy grave encefalomielitis. La complicación más grave que se da en la actualidad, por fortuna muy raramente, aun en los casos graves es la encefalomielitis donde el paciente sufre la pérdida progresiva de las funciones cerebrales. Esta es frecuente que deje secuelas permanentes, incluyendo epilepsia y cambios de personalidad Secuelas permanentes de irritabilidad de la corteza y alteraciones psiquiátricas. El aparato respiratorio se vuelve más susceptible a la invasión por bacterias, especialmente por estreptococos, bronquitis, bronconeumonía y otitis
  • 8. Período Postpatogénico Enfermedad Crónica Muerte La inmunidad permanente generalmente sigue a la recuperación del sarampión. Esta es frecuente que deje secuelas permanentes, incluyendo epilepsia y cambios de personalidad. La panencefalitis esclerosante subaguda es una enfermedad mucho más rara y diferente, que se desarrolla algunos años después del ataque original de sarampión. En casos muy raros la panencefalitis esclerosante subaguda, el paciente sufre la pérdida progresiva de las funciones cerebrales, terminando después de 6 a 12 meses en espasticidad, coma y muerte inevitable.
  • 9. Prevención Primaria Promoción de la Salud Prevención Específica Programas de inmunización masiva para llegar a todos los niños susceptibles en jardines de niños y en primero y segundo grado. Los departamentos de salubridad están haciendo esfuerzos a fin de que los médicos den cuenta de todos los casos de sarampión, para que puedan efectuarse las medidas de control de las epidemias rápidas y efectivamente • Se recomienda ahora la vacunación rutinaria de los niños de alrededor de un año de edad. • En los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización pasiva con gammaglobulina humana de adultos administrada inmediatamente después de la exposición, evita la enfermedad o hace que ésta lleve un curso más benigno. • Aislar a todas las personas que presenten síntomas de catarro y a las que hayan estado en contacto con pacientes en fase de primeros síntomas. El metisoprinol tiene acción contra este virus.
  • 10. Prevención Secundaria Diagnóstico Tratamiento Oportuno El diagnóstico clínico del sarampión es tan evidente que es muy raro solicitar ayuda del laboratorio. Sin embargo, puede establecerse un diagnóstico temprano antes que aparezca el exantema, por la demostración de células gigantes multinucleadas en los frotis teñidos del moco nasal; su especificad puede comprobarse por tinción con anticuerpos fluorescentes. El virus puede aislarse, con dificultad, de la nariz, garganta, conjuntiva o sangre, durante el periodo prodrómico y hasta dos días después de la aparición del exantema. Después, es inútil intentar el aislamiento del virus, excepto quizá la orina. Alrededor del 5% de los enfermos pueden carecer de manchas de Koplik. Éstos enfermos son difíciles de diferenciar clínicamente de otras infecciones. En los adultos no inmunizados que por sus condiciones no convenga aplicarles la vacuna se recomienda prevenir mediante la inmunización pasiva con gammaglobulina humana de adultos administrada inmediatamente después de la exposición, evita la enfermedad o hace que ésta lleve un curso más benigno. Las infecciones bacterianas asociadas se tratarán con los antimicrobianos adecuados. Se dispone de una vacuna segura y sumamente eficaz con los virus del sarampión vivos atenuados. El metisoprinol tiene acción contra este virus. Limitación del daño: La limpieza en la nariz y boca evitaran en gran medida infecciones de oído y pulmones.Precauciones estricta para evitar la diseminación no solo de gotitas de saliva y demás material contagioso. El aislamiento total es deseable. Utilización de recursos médicos para evitar que la enfermedad pase a un estadio más
  • 11. Prevención Terciaria *Rehabilitación: La recuperación es rápida y completa. Reposo y tratamientos para el sarampión.
  • 12. Bibliografía Historia natural sarampión. (29/ oct/2016). Recuperado de: https://es.slideshare.net/anymrsdarcy/hi storia-natural-sarampion