SlideShare una empresa de Scribd logo
EXANTEMA Y FIEBRE
MA Hinojosa 2020
https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/fiebre-y-exantema-072020
FIEBRE
(CIE 10)
ETIOLOGÍA
Pacientes con fiebre (definida como temperatura axilar
de 38º C o más), pero la causa de la fiebre no es
conocida
La mayoría de niños tienen una infección viral auto-
limitante que se resuelve sin secuelas, sin embargo, la
meningitis y la “bacteremia oculta” pueden estar
presentes
Los organismos causales dependen de edad, estación
y factores de riesgo
Las bacterias causales más comunes son:
Streptococcus pneumoniae, estreptococo del grupo B,
Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo B,
Listeria y Escherichia coli.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Bacteremia
Infecciones Respiratorias
Meningitis
Infecciones urinarias
Bronquitis
Infecciones virales
Osteomielitis
Gastroenteritis
Endocarditis
Fiebre reumática
Malaria
Tuberculosis
Fiebre post-vacunación
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
FOD CLÁSICA (Infeccion, neoplasia, conectivos, miscelaneos, sin Dg)
NOSOCOMIAL
NEUTROPENICA
ASOCIADA AL VIH
EPIDEMIOLOGÍA
En 20% de niños la fiebre no tiene una causa
aparente
10-20% de las consultas de atención básica
son por fiebre
Comunmente observada en niños entre 1 mes
y 3 años de edad
Los niños < 2 meses tienen alto riesgo de
infecciones bacterianas serias
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Fiebre (38º C o más)
Letargia/inconsciencia
Irritabilidad
No quiere beber
Vómita todo lo que
ingiere
Apariencia tóxica
Llanto disminuido
Retiro social
Palidez
Diarrea
Signos vitales
anormales
Pérdida de peso
Erupción cutánea
Convulsiones
DIAGNÓSTICO
Historia y examen físico cuidadoso, incluyendo
contacto con enfermos e inmunizaciones
Repetir examenes clínicos diariamente
Conteo de sangre completa
Índice de sedimentación eritrocitaria o proteina C
reactiva
Cultivo de sangre
Cultivo y análisis de orina
Rayos X y punción lumbar en más pequeños
Cultivo y guayaco en heces debe considerarse
PRONÓSTICO
La mayoría de las fiebres sin una fuente
aparente son infecciones virales
benignas.
La infección bacteriana severa y la
malaria grave pueden resultar en muerte
o secuelas, especialmente en los más
pequeños
Muchos pacientes nunca tienen un
diagnóstico final
EXANTEMAS
• Primera enfermedad: sarampión
• Segunda enfermedad: fiebre escarlatina
• Tercera enfermedad: rubéola
• Cuarta enfermedad: enfermedad de
Filatow-Dukes (descrito en 1900, era un tipo
distinto escarlatiniforme de rubéola que ya
no se ve).
• Quinta enfermedad: eritema infeccioso
• Sexta enfermedad: roséola infantil
(exantema súbito)
 Única enfermedad que
ha sido erradicada con
la vacunación
 300 millones de muertos
en el siglo XX. 30%
letalidad
 El último caso de
viruela silvestre del
mundo ocurrió en
Somalia 1977
 El exantema es una erupción
eritematosa difusa en la piel, de
extensión y distribución variable,
habitualmente autolimitado formado
por una amplia variedad morfológica
de lesiones, eritematosas o purpúricas,
maculares, papulosas, vesiculares y
pustulosas
Según el agente etiológico, los exantemas
pueden ser:
 • Infecciosos (bacterianos, virales, etc),
 • Inmunológicos
 • Fármacos
 • Enfermedades sistémicas
 • No especificados
 Frecuentemente precedidos de
pródromos y acompañadas de
enantema.
 Infecciosas o no, actuan directamente o
por mecanismos inmunoalérgicos
 VARIABILIDAD CLÍNICA Y SIMILITUD DE
PATRONES EXANTEMÁTICOS ES UN
DESAFÍO QUE REQUIERE DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 El eritema macular es por la dilatación
sostenida de los vasos dérmicos, es
papuloso si hay edema o infiltración
celular. Si el daño capilar es mayor,
salen los eritrocitos al intersticio en un
exantema purpúrico. En los exantemas
vésico-ampollares se produce
espongiosis y vesiculación
intraepidérmica. La descamación es por
aumento en la producción y recambio
epidérmico
 Morbiliforme: máculo-papular-
eritematoso, rojo azulado, con zonas de
confluencia y piel sana interpuesta.
Suave al tacto.
 Rubeoliforme: máculo-pápulo-
eritematoso rosado, no confluente, con
piel sana interpuesta.
 Escarlatiniforme: máculo-micropápulo-
eritematoso, rojo escarlata, confluente
sin piel sana interpuesta. Áspero (lija).
 Reticular o “en encaje”. Hay mucha piel
sana interpuesta.
 Urticariforme: máculo-pápulo-
eritematoso, de bordes elevados,
regulares, fugaces y cambiantes.
 Multiforme o polimorfo: máculo-pápulo-
eritematoso con lesiones ‘fijas’, y/o
polimorfismo evolutivo.
 Purpúrico: máculas y/o pápulas
eritematosas purpúricas o pigmentarias
que no desaparecen a la diascopia.
Los exantemas virales son parte de
enfermedades autolimitadas. El
diagnóstico exacto no es solo clínico.
Numerosos factores dentro de la historia
clínica pueden ser de ayuda: contacto
reciente enfermedad exantemática,
calendario de vacunas, enfermedades
exantemáticas padecidas con
anterioridad, prodromos, incluso la
época del año.
DIAGNÓSTICO
 Morfología de la lesión: definir la forma y
el color de la lesión elemental.
 Configuración: si se agrupa con alguna
forma/figura característica
 Distribución: localización topográfica
 Uniformidad o diversidad de la erupción
 Cuantificación y tamaño de lesiones.
 Forma de comienzo, progresión y
distribución
 Cronología con la fiebre y clínica.
 Regresión del exantema
 Datos epidemiológicos :medio, edad,
inmunizaciones, endemia
 Descamación: características y duración.
 Enantema: tipo, topografía, cronología.
 Signos y síntomas asociados: examen físico
completo del paciente
 Estudios complementarios: serológicos
EJEMPLOS
ERUPTIVA:
VARICELA
ERUPTIVA: VARICELA
La enfermedad generalmente comienza de 14-16 días
después de la exposición, aunque el período de
incubación puede variar de 10 a 21 días.
Varicela subclínica es rara; casi todos los expuestos
experimentan una erupción.
Síntomas. Fiebre, malestar general, anorexia, cefalea
y dolor abdominal leve: 24 a 48 horas antes de que
aparezca la erupción. Fiebre moderada,
ocasionalmente alta como
Fiebre y otros síntomas sistémicos persisten durante
las primera 2-4 días después de la aparición de la
erupción
ERUPTIVA: VARICELA COMPLICACIONES
Hepatitis leve es relativamente común, pero rara vez
clínicamente sintomático.
Trombocitopenia leve en el 1-2% de ¿petequias?,
purpura, vesículas hemorrágicas, hematuria y
hemorragia gastrointestinal son raras
Ataxia cerebelosa se ​​produce en 1 de c/ 4000 casos.
Otras complicaciones de la varicela: encefalitis,
neumonía, nefritis, síndrome nefrótico, síndrome
hemolítico-urémico, artritis, miocarditis, pericarditis,
pancreatitis, y orquitis.
POST ERUPTIVA:
VARICELA
ERUPTIVA:
SARAMPION
RUBEOLA
ROSEOLA I
ERUPTIVA:
SARAMPION
RUBEOLA
ROSEOLA I
SARAMPIÓN
Es una enfermedad aguda, muy contagiosa, causada por un virus
de la familia paramixovirus
La infección primaria ocurre en el epitelio respiratorio de la
nasofaringe
Después de 2-3 días la viremia resulta en infección del sistema
retículo endotelial
Una segunda viremia ocurre 5-7 días después de la infección inicial
La erupción cutánea (exantema) aparece 14 días después de la
exposición inicial
Altamente contagioso durante los dos períodos de viremia – se
puede transmitir desde 3-5 días de iniciada la fiebre y tos y hasta 4
días después que aparecen las ronchas y el exantema
Se transmite vía respiratoria por expulsión de gotas al hablar, toser
o estornudar
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Infección por enterovirus
Infección por parvovirus
Rubéola
Roseola
Enfermedad de Kawasaki
Síndrome de choque tóxico
Reacción por drogas (ej. Síndrome de
Stevens-Johnson)
EPIDEMIOLOGÍA
Típicamente en preescolares y escolares
Distribución mundial
Reducción > 99% post-inmunización
Se ha erradicado en la mayoría de países de ALC
Vacuna SRP rutina a los 12-15 meses
Fracaso de la vacuna con una sóla dosis ocurre en
2-5%
Ecuador: Ultimo caso 1997. Ultimo importado 2008
Reaparece en 2012 con 56 casos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Prodrómicos:
Fiebre, coriza, tos, conjuntivitis no purulenta
Manchas de Koplik (puntos blanco-azulados de 1 mm opuestos
a los premolares inferiores y mucosa oral)
Fase exantemática:
Erupción máculo papular después de 5-7 días; típicamente
empiezan en cara/nuca y progresan hacia manos/pies
Puede ocurrir descamación
Linfadenopatía generalizada
Anorexia
Diarrea (especialmente en infantes)
La fiebre puede persistir de 7-10 días
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico (manchas de Koplik
son patognomónicas)
Leucopenia/linfopenia
Transaminasas elevadas
La serología es el método más común de diagnóstico:
Una sola medición de IgM para sarampión confirma
el diagnóstico; puede ser detectada tan temprano
como el primer día del exantema, pero pueden haber
falsos negativos en un 20%
La medición de IgG para sarampión ayuda a
distinguir entre infección aguda y vacunación previa
TRATAMIENTO
Cuidado de apoyo (incluyendo apoyo nutricional)
Si la fiebre dura más de 3-4 días sospeche infección
bacteriana sobreagregada e inicie antibióticos
Si la fiebre es > 39º C dele paracetamol
Suplementación con vitamina A : 200.000 UI
Si tiene úlceras en la boca trátelas con limpieza con
solución salina y aplicación de violeta de genciana al
0.25%
Si tiene conjuntivits trátela con unguento oftálmico de
tetraciclina 3 veces al día por 7 días
PRONÓSTICO
Las complicaciones son más frecuentes en niños < 5 años
de edad (30%)
Otitis media aguda (10%)
Diarrea y/o deshidratación (10%)
Conjuntivitis y daño corneal/retiniano
Infección respiratoria inferior (bronquiolitis,
bronconeumonía, laringotraqueobronquitis, neumonía)
Úlceras en la boca
Desnutrición grave
Encefalitis aguda (0.1%): ocurre 6 días después de
iniciado el exantema
 Togaviridæ Rubivirus
 Transmisión aérea y de fómites.
Periodo de incubación (14 a 21 días).
 Febrícula, cefalea, malestar general,
mialgias, tos, coriza, exantema
maculopapular céfalo-caudal.
Afectación mucosa oral y ocular
Pródromo y exantema
 Complicaciones: Encefalitis, Purpura
trombocitopenica, Sind de rubeola
congénita, Panencefalitis rubeolica
 Tto sintomático
 HERPESVIRUS 6 y 7 (HHV6 – HHV7) Afecta a
lactantes y niños de corta edad, FIEBRE
ALTA 4 o 3 días desaparece justo o poco
después de la Erupción macular
o maculopapulosa
en el tronco.
(Dorland, 28ª ed)
 PARVOVIRUS B19. Afectación 5 a 14 a.
Fiebre, cefalea, nausea, artralgia,
diarrea, contagio respiratorio desde 7 d.
antes de rash en encaje y en mejillas .
ERUPTIVA:
QUINTA
PREVENCIÓN y VACUNACIÓN
Una vacuna contiene un agente que se asemeja a un
microorganismo causante de la enfermedad (formas
debilitadas o muertas, toxinas o proteínas de superficie).
El agente estimula el sistema inmunológico para reconocer
al agente como una amenaza, destruirla y guardar un
registro del mismo, para reconocer y destruir más fácilmente
cualquiera de estos microorganismos cuando se presenten.
Son por tanto profilácticas o terapéuticas
Inmunización es el proceso de inducir
inmunidad contra una enfermedad específica.
Puede ser PASIVA mediante la administración de
preparados que contengan Ac o ACTIVA a través
de la administración de vacunas o toxoides que
estimulan el sistema inmune para producir una
respuesta inmune humoral o celular
Se adquiere transitoriamente por la
administración de Ac preformados:
• Ig IM (Sarampión y Hep A, No transmite inf.)
• Ig hiperinmune o específica IM
• Ig IV (Difteria, Hep B, Sarampión, Polio,
Kawasaki y más)
• Ig hiperinmune o específica IV
• Ig Sc (inmunodeficiencias primarias, c/sem.)
• Ac Monoclonales (Hibridoma para Ag único)
• Antisueros animales hiperinmunes
(botulismo)
• Transplacentaria + LM (1m a 1 año)
Mediante la administración de partes o la totalidad del
microorganismo se previene una enfermedad
infecciosa:
• Micoorganismo inactivado (Polio, Hep A)
• Partes del microorganismo (Pertussis ac, HPV, Hep
B)
• Polisacarido capsular (Neumococo, Mengococo)
• Microorganismo vivo atenuado (MMR, varicela,
rotav, influenza)
• Toxoides (Toxina Bacteriana modificada)
• Recombinantes y de ADN
INMUNIZACIÓN ACTIVA
Otros aspectos de las
vacunas:
• Vacunas de virus vivo
atenuado inducen
respuesta a largo plazo
(MMR, Varicela, Rotavirus,
Influenza, Sabin)
• Vacunas de
micoorganismo inactivado
requieren varias dosis, pero
algunas pueden inducir
inmunidad permanente
como Hep B y Salk.
❖ SEROCONVERSIÓN: Ac
sericos aparecen a los 7 a
10 días (IgM). IgG a partir
de 1 mes.
GRUPOS DE EDAD
PARA VACUNACIÓN Y
SUS RELACIONES .25 ENFERMEDADES CONTROLADAS
POR VACUNAS SEGÚN OMS
 BCG
› recien nacidos con peso inferior a 2000 gr
 DPTw (*)
› antecedentes convulsivos documentados. Mayores
de cinco años por riesgo de afectación SNC.
 Antipolio
› Diarrea intensa (revacunación 3 semanas después) ,
infectados VIH
 SRP
› infectados VIH, embarazo, Tb activa
 Hib y HB
› Hiperreactividad. Embarazadas si pueden recibir HB
* DPTa Sin contraindicaciones
 enfermedades febriles agudas
(severa)
 leucemia, linfoma, cáncer en
general
 terapia inmunosupresiva,
incluyendo radioterapia,
corticosteroides, antimetabolicos,
agentes alquilantes y citotóxicos
 uso reciente de gammaglobulina,
plasma o transfusión sanguinea (8
semanas previas a la vacunación)
 estados de inmuno-deficiencias
 personas con SIDA
 administracion simultánea de otra
vacuna de virus antenuado (a
excepción de las que se ha demostrado
que pueden aplicarse juntas)
 reacción alérgina severa previa a la
misma vacuna o sus componentes.
 embarazo, contraindicación relativa.
Cuidado porque puede causar algun
conflicto en caso de que el niño salga
con algun problema que no tenga que
ver con la vacuna.
 infecciones respiratorias agudas
 enfermedades diarreicas con vómitos
banales
 desnutrición
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Dra Alcivar Cruz
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Pao Castillo
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
Diego Soto Flores
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
Yocelyn Guerrero
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
Vianka Fatima
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana cursobianualMI
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas

La actualidad más candente (20)

infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 

Similar a Fiebre y exantema 07.2020

Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
MAHINOJOSA45
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
MAHINOJOSA45
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
Diana Arrieta
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
Alas Peruanas
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
EdgardoMatosDELASota1
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
ElossGPalaciosGalleg
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Lina Nuñez
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 

Similar a Fiebre y exantema 07.2020 (20)

Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Fiebre y exantema 07.2020

  • 1. EXANTEMA Y FIEBRE MA Hinojosa 2020 https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/fiebre-y-exantema-072020
  • 3.
  • 4. ETIOLOGÍA Pacientes con fiebre (definida como temperatura axilar de 38º C o más), pero la causa de la fiebre no es conocida La mayoría de niños tienen una infección viral auto- limitante que se resuelve sin secuelas, sin embargo, la meningitis y la “bacteremia oculta” pueden estar presentes Los organismos causales dependen de edad, estación y factores de riesgo Las bacterias causales más comunes son: Streptococcus pneumoniae, estreptococo del grupo B, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo B, Listeria y Escherichia coli.
  • 5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Bacteremia Infecciones Respiratorias Meningitis Infecciones urinarias Bronquitis Infecciones virales Osteomielitis Gastroenteritis Endocarditis Fiebre reumática Malaria Tuberculosis Fiebre post-vacunación FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO FOD CLÁSICA (Infeccion, neoplasia, conectivos, miscelaneos, sin Dg) NOSOCOMIAL NEUTROPENICA ASOCIADA AL VIH
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA En 20% de niños la fiebre no tiene una causa aparente 10-20% de las consultas de atención básica son por fiebre Comunmente observada en niños entre 1 mes y 3 años de edad Los niños < 2 meses tienen alto riesgo de infecciones bacterianas serias
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS Fiebre (38º C o más) Letargia/inconsciencia Irritabilidad No quiere beber Vómita todo lo que ingiere Apariencia tóxica Llanto disminuido Retiro social Palidez Diarrea Signos vitales anormales Pérdida de peso Erupción cutánea Convulsiones
  • 8. DIAGNÓSTICO Historia y examen físico cuidadoso, incluyendo contacto con enfermos e inmunizaciones Repetir examenes clínicos diariamente Conteo de sangre completa Índice de sedimentación eritrocitaria o proteina C reactiva Cultivo de sangre Cultivo y análisis de orina Rayos X y punción lumbar en más pequeños Cultivo y guayaco en heces debe considerarse
  • 9. PRONÓSTICO La mayoría de las fiebres sin una fuente aparente son infecciones virales benignas. La infección bacteriana severa y la malaria grave pueden resultar en muerte o secuelas, especialmente en los más pequeños Muchos pacientes nunca tienen un diagnóstico final
  • 11. • Primera enfermedad: sarampión • Segunda enfermedad: fiebre escarlatina • Tercera enfermedad: rubéola • Cuarta enfermedad: enfermedad de Filatow-Dukes (descrito en 1900, era un tipo distinto escarlatiniforme de rubéola que ya no se ve). • Quinta enfermedad: eritema infeccioso • Sexta enfermedad: roséola infantil (exantema súbito)
  • 12.  Única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación  300 millones de muertos en el siglo XX. 30% letalidad  El último caso de viruela silvestre del mundo ocurrió en Somalia 1977
  • 13.  El exantema es una erupción eritematosa difusa en la piel, de extensión y distribución variable, habitualmente autolimitado formado por una amplia variedad morfológica de lesiones, eritematosas o purpúricas, maculares, papulosas, vesiculares y pustulosas
  • 14. Según el agente etiológico, los exantemas pueden ser:  • Infecciosos (bacterianos, virales, etc),  • Inmunológicos  • Fármacos  • Enfermedades sistémicas  • No especificados
  • 15.  Frecuentemente precedidos de pródromos y acompañadas de enantema.  Infecciosas o no, actuan directamente o por mecanismos inmunoalérgicos  VARIABILIDAD CLÍNICA Y SIMILITUD DE PATRONES EXANTEMÁTICOS ES UN DESAFÍO QUE REQUIERE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 16.  El eritema macular es por la dilatación sostenida de los vasos dérmicos, es papuloso si hay edema o infiltración celular. Si el daño capilar es mayor, salen los eritrocitos al intersticio en un exantema purpúrico. En los exantemas vésico-ampollares se produce espongiosis y vesiculación intraepidérmica. La descamación es por aumento en la producción y recambio epidérmico
  • 17.  Morbiliforme: máculo-papular- eritematoso, rojo azulado, con zonas de confluencia y piel sana interpuesta. Suave al tacto.  Rubeoliforme: máculo-pápulo- eritematoso rosado, no confluente, con piel sana interpuesta.  Escarlatiniforme: máculo-micropápulo- eritematoso, rojo escarlata, confluente sin piel sana interpuesta. Áspero (lija).
  • 18.  Reticular o “en encaje”. Hay mucha piel sana interpuesta.  Urticariforme: máculo-pápulo- eritematoso, de bordes elevados, regulares, fugaces y cambiantes.  Multiforme o polimorfo: máculo-pápulo- eritematoso con lesiones ‘fijas’, y/o polimorfismo evolutivo.  Purpúrico: máculas y/o pápulas eritematosas purpúricas o pigmentarias que no desaparecen a la diascopia.
  • 19. Los exantemas virales son parte de enfermedades autolimitadas. El diagnóstico exacto no es solo clínico. Numerosos factores dentro de la historia clínica pueden ser de ayuda: contacto reciente enfermedad exantemática, calendario de vacunas, enfermedades exantemáticas padecidas con anterioridad, prodromos, incluso la época del año. DIAGNÓSTICO
  • 20.  Morfología de la lesión: definir la forma y el color de la lesión elemental.  Configuración: si se agrupa con alguna forma/figura característica  Distribución: localización topográfica  Uniformidad o diversidad de la erupción  Cuantificación y tamaño de lesiones.  Forma de comienzo, progresión y distribución
  • 21.  Cronología con la fiebre y clínica.  Regresión del exantema  Datos epidemiológicos :medio, edad, inmunizaciones, endemia  Descamación: características y duración.  Enantema: tipo, topografía, cronología.  Signos y síntomas asociados: examen físico completo del paciente  Estudios complementarios: serológicos
  • 24. ERUPTIVA: VARICELA La enfermedad generalmente comienza de 14-16 días después de la exposición, aunque el período de incubación puede variar de 10 a 21 días. Varicela subclínica es rara; casi todos los expuestos experimentan una erupción. Síntomas. Fiebre, malestar general, anorexia, cefalea y dolor abdominal leve: 24 a 48 horas antes de que aparezca la erupción. Fiebre moderada, ocasionalmente alta como Fiebre y otros síntomas sistémicos persisten durante las primera 2-4 días después de la aparición de la erupción
  • 25. ERUPTIVA: VARICELA COMPLICACIONES Hepatitis leve es relativamente común, pero rara vez clínicamente sintomático. Trombocitopenia leve en el 1-2% de ¿petequias?, purpura, vesículas hemorrágicas, hematuria y hemorragia gastrointestinal son raras Ataxia cerebelosa se ​​produce en 1 de c/ 4000 casos. Otras complicaciones de la varicela: encefalitis, neumonía, nefritis, síndrome nefrótico, síndrome hemolítico-urémico, artritis, miocarditis, pericarditis, pancreatitis, y orquitis.
  • 30. Es una enfermedad aguda, muy contagiosa, causada por un virus de la familia paramixovirus La infección primaria ocurre en el epitelio respiratorio de la nasofaringe Después de 2-3 días la viremia resulta en infección del sistema retículo endotelial Una segunda viremia ocurre 5-7 días después de la infección inicial La erupción cutánea (exantema) aparece 14 días después de la exposición inicial Altamente contagioso durante los dos períodos de viremia – se puede transmitir desde 3-5 días de iniciada la fiebre y tos y hasta 4 días después que aparecen las ronchas y el exantema Se transmite vía respiratoria por expulsión de gotas al hablar, toser o estornudar ETIOLOGÍA
  • 31. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Infección por enterovirus Infección por parvovirus Rubéola Roseola Enfermedad de Kawasaki Síndrome de choque tóxico Reacción por drogas (ej. Síndrome de Stevens-Johnson)
  • 32. EPIDEMIOLOGÍA Típicamente en preescolares y escolares Distribución mundial Reducción > 99% post-inmunización Se ha erradicado en la mayoría de países de ALC Vacuna SRP rutina a los 12-15 meses Fracaso de la vacuna con una sóla dosis ocurre en 2-5% Ecuador: Ultimo caso 1997. Ultimo importado 2008 Reaparece en 2012 con 56 casos
  • 33. SIGNOS Y SÍNTOMAS Prodrómicos: Fiebre, coriza, tos, conjuntivitis no purulenta Manchas de Koplik (puntos blanco-azulados de 1 mm opuestos a los premolares inferiores y mucosa oral) Fase exantemática: Erupción máculo papular después de 5-7 días; típicamente empiezan en cara/nuca y progresan hacia manos/pies Puede ocurrir descamación Linfadenopatía generalizada Anorexia Diarrea (especialmente en infantes) La fiebre puede persistir de 7-10 días
  • 34. DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico (manchas de Koplik son patognomónicas) Leucopenia/linfopenia Transaminasas elevadas La serología es el método más común de diagnóstico: Una sola medición de IgM para sarampión confirma el diagnóstico; puede ser detectada tan temprano como el primer día del exantema, pero pueden haber falsos negativos en un 20% La medición de IgG para sarampión ayuda a distinguir entre infección aguda y vacunación previa
  • 35. TRATAMIENTO Cuidado de apoyo (incluyendo apoyo nutricional) Si la fiebre dura más de 3-4 días sospeche infección bacteriana sobreagregada e inicie antibióticos Si la fiebre es > 39º C dele paracetamol Suplementación con vitamina A : 200.000 UI Si tiene úlceras en la boca trátelas con limpieza con solución salina y aplicación de violeta de genciana al 0.25% Si tiene conjuntivits trátela con unguento oftálmico de tetraciclina 3 veces al día por 7 días
  • 36. PRONÓSTICO Las complicaciones son más frecuentes en niños < 5 años de edad (30%) Otitis media aguda (10%) Diarrea y/o deshidratación (10%) Conjuntivitis y daño corneal/retiniano Infección respiratoria inferior (bronquiolitis, bronconeumonía, laringotraqueobronquitis, neumonía) Úlceras en la boca Desnutrición grave Encefalitis aguda (0.1%): ocurre 6 días después de iniciado el exantema
  • 37.
  • 38.  Togaviridæ Rubivirus  Transmisión aérea y de fómites. Periodo de incubación (14 a 21 días).  Febrícula, cefalea, malestar general, mialgias, tos, coriza, exantema maculopapular céfalo-caudal. Afectación mucosa oral y ocular Pródromo y exantema  Complicaciones: Encefalitis, Purpura trombocitopenica, Sind de rubeola congénita, Panencefalitis rubeolica  Tto sintomático
  • 39.  HERPESVIRUS 6 y 7 (HHV6 – HHV7) Afecta a lactantes y niños de corta edad, FIEBRE ALTA 4 o 3 días desaparece justo o poco después de la Erupción macular o maculopapulosa en el tronco. (Dorland, 28ª ed)
  • 40.  PARVOVIRUS B19. Afectación 5 a 14 a. Fiebre, cefalea, nausea, artralgia, diarrea, contagio respiratorio desde 7 d. antes de rash en encaje y en mejillas .
  • 41.
  • 44. Una vacuna contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad (formas debilitadas o muertas, toxinas o proteínas de superficie). El agente estimula el sistema inmunológico para reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, para reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos cuando se presenten. Son por tanto profilácticas o terapéuticas
  • 45. Inmunización es el proceso de inducir inmunidad contra una enfermedad específica. Puede ser PASIVA mediante la administración de preparados que contengan Ac o ACTIVA a través de la administración de vacunas o toxoides que estimulan el sistema inmune para producir una respuesta inmune humoral o celular
  • 46. Se adquiere transitoriamente por la administración de Ac preformados: • Ig IM (Sarampión y Hep A, No transmite inf.) • Ig hiperinmune o específica IM • Ig IV (Difteria, Hep B, Sarampión, Polio, Kawasaki y más) • Ig hiperinmune o específica IV • Ig Sc (inmunodeficiencias primarias, c/sem.) • Ac Monoclonales (Hibridoma para Ag único) • Antisueros animales hiperinmunes (botulismo) • Transplacentaria + LM (1m a 1 año)
  • 47. Mediante la administración de partes o la totalidad del microorganismo se previene una enfermedad infecciosa: • Micoorganismo inactivado (Polio, Hep A) • Partes del microorganismo (Pertussis ac, HPV, Hep B) • Polisacarido capsular (Neumococo, Mengococo) • Microorganismo vivo atenuado (MMR, varicela, rotav, influenza) • Toxoides (Toxina Bacteriana modificada) • Recombinantes y de ADN
  • 49. Otros aspectos de las vacunas: • Vacunas de virus vivo atenuado inducen respuesta a largo plazo (MMR, Varicela, Rotavirus, Influenza, Sabin) • Vacunas de micoorganismo inactivado requieren varias dosis, pero algunas pueden inducir inmunidad permanente como Hep B y Salk. ❖ SEROCONVERSIÓN: Ac sericos aparecen a los 7 a 10 días (IgM). IgG a partir de 1 mes.
  • 50. GRUPOS DE EDAD PARA VACUNACIÓN Y SUS RELACIONES .25 ENFERMEDADES CONTROLADAS POR VACUNAS SEGÚN OMS
  • 51.
  • 52.
  • 53.  BCG › recien nacidos con peso inferior a 2000 gr  DPTw (*) › antecedentes convulsivos documentados. Mayores de cinco años por riesgo de afectación SNC.  Antipolio › Diarrea intensa (revacunación 3 semanas después) , infectados VIH  SRP › infectados VIH, embarazo, Tb activa  Hib y HB › Hiperreactividad. Embarazadas si pueden recibir HB * DPTa Sin contraindicaciones
  • 54.  enfermedades febriles agudas (severa)  leucemia, linfoma, cáncer en general  terapia inmunosupresiva, incluyendo radioterapia, corticosteroides, antimetabolicos, agentes alquilantes y citotóxicos
  • 55.  uso reciente de gammaglobulina, plasma o transfusión sanguinea (8 semanas previas a la vacunación)  estados de inmuno-deficiencias  personas con SIDA
  • 56.  administracion simultánea de otra vacuna de virus antenuado (a excepción de las que se ha demostrado que pueden aplicarse juntas)  reacción alérgina severa previa a la misma vacuna o sus componentes.
  • 57.  embarazo, contraindicación relativa. Cuidado porque puede causar algun conflicto en caso de que el niño salga con algun problema que no tenga que ver con la vacuna.
  • 58.  infecciones respiratorias agudas  enfermedades diarreicas con vómitos banales  desnutrición