SlideShare una empresa de Scribd logo
JHOANA PASTRANA
VALENTINA SUAREZ
DIANA ARRIETA
FABIAN MUR
Alumnos
DECIMO A
Grado
MELVA JOHANA TUTALCHA
Docente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS
2016
El sarampión El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola
o la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus,
específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas
manchas en la piel de color rojo (eccemas) (exantema) así como fiebre y un estado
general debilitado. En algunos casos de complicaciones el sarampión, causa inflamación
en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente.
El período de incubación del sarampión usualmente dura de 4-12 días, durante los
cuales no hay síntomas. Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la
aparición de los primeros síntomas hasta los 3-5 días después de la aparición del
sarpullido.
El diagnóstico se hace por el cuadro clínico y la detección de anticuerpos en la sangre.
No existe terapia específica para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, se puede
prevenir la enfermedad mediante la administración de la vacuna contra el sarampión.
La vacuna triple vírica (también conocida como SPR) ha reducido el número de
infecciones en el pasado. En la mayoría de los países, la enfermedad es de declaración
obligatoria a las autoridades de salud social.
Familia Paramixoviridae
Género Morbillivirus.
Virus envuelto
ARN monocatenario negativo
Cápside helicoidal
Envoltura asociada a múltiples proteínas
Replicación citoplasmática
Entra por fusión a la superficie celular
El sarampión es un virus de transmisión aérea altamente contagioso, el
cual se propaga primordialmente a través del sistema respiratorio. El
virus es transmitido en secreciones respiratorias, y puede ser pasado de
persona a persona vía gotitas de saliva (gotas de Flügge) que contienen
partículas del virus, como las producidas por un paciente con tos. Una
vez que la transmisión ocurre, el virus infecta las células epiteliales de
su nuevo huésped, y pueden replicarse en el tracto urinario, el sistema
linfático, la conjuntiva, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso
central.
El diagnóstico del sarampión se basa en criterios clínicos, epidemiológicos y
serológicos. Es importante conocer las inmunizaciones que ha recibido el
paciente y si ha tenido contacto previo con personas afectadas por sarampión.
La exploración clínica por parte del médico, en la que se puede observar la
presencia de fiebre, catarro, tos, manchas de Koplik y exantema
maculopapuloso es suficiente para realizar el diagnóstico.
El diagnóstico clínico del sarampión en el laboratorio incluye la detección de
anticuerpos IgM específicos contra el sarampión, o un incremento significativo
de las concentraciones de anticuerpos entre los sueros obtenidos en la fase
aguda y la de convalecencia.
El aislamiento del virus en cultivo celular de muestras de sangre, conjuntiva,
nasofaringe u orina, obtenidas antes del tercer día de la erupción, es otro
método, aunque menos usado.
El periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas). El primer
síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante) y
conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40 °C (104 F). Las manchas de Koplik que aparecen
dentro de la boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras,
desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido.
Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción
cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo. El característico exantema del sarampión
es descrito como una erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la
aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral. Aparecen primero detrás de las orejas, se extiende
luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y, por
último, a las extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección de cabeza a pies,
con discreto picor. Al tercer día, el brote palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con
la presión y la piel tiende a descamarse; desaparecer en el mismo orden que apareció. Por esa razón se suele
decir que el sarpullido se "mancha", cambiando de color de rojo a café oscuro, antes de desaparecer.
La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el séptimo y décimo día, desapareciendo los
últimos rastros de las erupciones generalmente a los 14 días, con descamación ostensible.
Los síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y son:
- Fiebre alta.
- Secreción nasal, conjuntivitis y tos.
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
- Erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo.
Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección
bacteriana, e incluyen:
- diarrea intensa,
- infecciones al oído,
- laringotraqueobronquitis (crup),
- neumonía,
- meningoencefalitis,
- convulsiones,
- y ocasionalmente la muerte.
También pueden presentarse secuelas posteriores a la infección como ceguera (por la
carencia de vitamina A), la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), que es un
trastorno neurológico crónico degenerativo, grave y mortal poco frecuente (1 caso por
cada 100.000 casos de sarampión).
La vacunación es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no han
recibido la vacunación completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.
La vacuna contra el sarampión es una vacuna a virus vivo atenuado que está asociada con la vacuna de la
papera y rubeola en la vacuna Triple Viral. Esta vacuna es obligatoria y debe ser aplicada a los niños al
cumplir el año de vida con un refuerzo al ingreso escolar, según el CalendarioNacionaldeVacunación.
También se aplica una dosis a los 11 años a aquellos niños que no hubieran recibido las dos dosis
correspondiente.
No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de
los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de No hay un
tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los
pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda.
Algunos pacientes desarrollarán neumonía como una secuela al sarampión. Histológicamente, una célula
única puede encontrarse en la región paracortica de los nódulos linfáticos hiperplásticos en pacientes
afectados con su condición. Esta célula, conocida como la célula Warthin-Finkeldey, es una gigante
multinucleótica con citoplasma eosinofílico e inclusiones nucleares. Aquellas personas que hayan tenido una
infección de sarampión activa, o que hayan tomado la vacuna de sarampión, tienen inmunidad contra dicha
afección.ayuda.
Algunos pacientes desarrollarán neumonía como una secuela al sarampión. Histológicamente, una célula
única puede encontrarse en la región paracortica de los nódulos linfáticos hiperplásticos en pacientes
afectados con su condición. Esta célula, conocida como la célula Warthin-Finkeldey, es una gigante
multinucleótica con citoplasma eosinofílico e inclusiones nucleares. Aquellas personas que hayan tenido una
infección de sarampión activa, o que hayan tomado la vacuna de sarampión, tienen inmunidad contra dicha
afección.
Las complicaciones con el sarampión son relativamente comunes, que van desde la habitual y poco
grave diarrea, a la neumonía, encefalitis, ulceración córnea que llevan a abrasión córnea.10 Las
complicaciones son generalmente más severas en los adultos que se contagian por el virus.
El porcentaje de casos mortales es de aproximadamente una muerte por cada mil casos. En los países en
desarrollo con altos grados demalnutrición y servicios sanitarios pobres, donde el sarampión es más
común, la cantidad de fallecimientos es de un 10 % aproximadamente. En
pacientes immunodeprimidos, el porcentaje aumenta hasta aproximadamente un 30 %.
Una complicación rara, pero de extrema gravedad es la denominada Panencefalitis Esclerosante
Subaguda (PEES) cuya incidencia es de 7/1000 casos de sarampión. Aunque en países desarrollados es
mínima y se diagnostican muy pocos casos al año, suele aparecer unos 7 años después del sarampión y
es más prevalente en niños que se afectaron por primera vez antes de los 2 años. Ocurre cuando un
virus defectivo, es decir cuya síntesis de proteína M está disminuida, sobrevive en las células del cerebro
y actúa como virus lento. Sus síntomas son, cambios de personalidad, cambios del comportamiento y la
memoria, seguidos de contracciones bruscas fasciculadas, así como ceguera, que usualmente es fatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubeola
RubeolaRubeola
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
ssa hidalgo
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
Malaria
Malaria Malaria
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 

Destacado

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
SarampionSarampion
Slides rubéola
Slides rubéolaSlides rubéola
Slides rubéola
Guilherme Ferrari
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 

Destacado (10)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Slides rubéola
Slides rubéolaSlides rubéola
Slides rubéola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 

Similar a SARAMPION

(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sarampion.pdf
Sarampion.pdfSarampion.pdf
Sarampion.pdf
Juan Feliz
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
Miguel Escaño
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
Pipo Nz
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Marlyn Sunun
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Segmento.pptx
Segmento.pptxSegmento.pptx
Segmento.pptx
ssuser389aaf1
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
ElossGPalaciosGalleg
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión4781
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
SintomatologiaDASHEIRA
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
soniacabral22
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
MAHINOJOSA45
 

Similar a SARAMPION (20)

(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
(2013-03-07)Enfermedades exantemáticas 2 (doc)
 
Sarampion.pdf
Sarampion.pdfSarampion.pdf
Sarampion.pdf
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Segmento.pptx
Segmento.pptxSegmento.pptx
Segmento.pptx
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
 
Arampión
ArampiónArampión
Arampión
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Sintomatologia
SintomatologiaSintomatologia
Sintomatologia
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
 

Más de Diana Arrieta

BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
Diana Arrieta
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIAEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
Diana Arrieta
 
linea de tiempo
linea de tiempolinea de tiempo
linea de tiempo
Diana Arrieta
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
Diana Arrieta
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIAHISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA
Diana Arrieta
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIAHISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
Diana Arrieta
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Diana Arrieta
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Diana Arrieta
 

Más de Diana Arrieta (8)

BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIAEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
 
linea de tiempo
linea de tiempolinea de tiempo
linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIAHISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGIA
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIAHISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

SARAMPION

  • 1. JHOANA PASTRANA VALENTINA SUAREZ DIANA ARRIETA FABIAN MUR Alumnos DECIMO A Grado MELVA JOHANA TUTALCHA Docente INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS 2016
  • 2. El sarampión El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (eccemas) (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. En algunos casos de complicaciones el sarampión, causa inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente. El período de incubación del sarampión usualmente dura de 4-12 días, durante los cuales no hay síntomas. Las personas infectadas permanecen contagiosas desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3-5 días después de la aparición del sarpullido. El diagnóstico se hace por el cuadro clínico y la detección de anticuerpos en la sangre. No existe terapia específica para el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, se puede prevenir la enfermedad mediante la administración de la vacuna contra el sarampión. La vacuna triple vírica (también conocida como SPR) ha reducido el número de infecciones en el pasado. En la mayoría de los países, la enfermedad es de declaración obligatoria a las autoridades de salud social.
  • 3. Familia Paramixoviridae Género Morbillivirus. Virus envuelto ARN monocatenario negativo Cápside helicoidal Envoltura asociada a múltiples proteínas Replicación citoplasmática Entra por fusión a la superficie celular
  • 4. El sarampión es un virus de transmisión aérea altamente contagioso, el cual se propaga primordialmente a través del sistema respiratorio. El virus es transmitido en secreciones respiratorias, y puede ser pasado de persona a persona vía gotitas de saliva (gotas de Flügge) que contienen partículas del virus, como las producidas por un paciente con tos. Una vez que la transmisión ocurre, el virus infecta las células epiteliales de su nuevo huésped, y pueden replicarse en el tracto urinario, el sistema linfático, la conjuntiva, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central.
  • 5. El diagnóstico del sarampión se basa en criterios clínicos, epidemiológicos y serológicos. Es importante conocer las inmunizaciones que ha recibido el paciente y si ha tenido contacto previo con personas afectadas por sarampión. La exploración clínica por parte del médico, en la que se puede observar la presencia de fiebre, catarro, tos, manchas de Koplik y exantema maculopapuloso es suficiente para realizar el diagnóstico. El diagnóstico clínico del sarampión en el laboratorio incluye la detección de anticuerpos IgM específicos contra el sarampión, o un incremento significativo de las concentraciones de anticuerpos entre los sueros obtenidos en la fase aguda y la de convalecencia. El aislamiento del virus en cultivo celular de muestras de sangre, conjuntiva, nasofaringe u orina, obtenidas antes del tercer día de la erupción, es otro método, aunque menos usado.
  • 6. El periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas). El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40 °C (104 F). Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido. Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo. El característico exantema del sarampión es descrito como una erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral. Aparecen primero detrás de las orejas, se extiende luego progresivamente a la frente, mejillas, cuello, pecho, espalda, extremidades superiores, abdomen y, por último, a las extremidades inferiores, por lo que se dice que el brote sigue una dirección de cabeza a pies, con discreto picor. Al tercer día, el brote palidece; al cuarto, se vuelve de color pardusco, ya no se borra con la presión y la piel tiende a descamarse; desaparecer en el mismo orden que apareció. Por esa razón se suele decir que el sarpullido se "mancha", cambiando de color de rojo a café oscuro, antes de desaparecer. La erupción y la fiebre desaparecen gradualmente durante el séptimo y décimo día, desapareciendo los últimos rastros de las erupciones generalmente a los 14 días, con descamación ostensible.
  • 7. Los síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y son: - Fiebre alta. - Secreción nasal, conjuntivitis y tos. - Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. - Erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo. Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen: - diarrea intensa, - infecciones al oído, - laringotraqueobronquitis (crup), - neumonía, - meningoencefalitis, - convulsiones, - y ocasionalmente la muerte. También pueden presentarse secuelas posteriores a la infección como ceguera (por la carencia de vitamina A), la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), que es un trastorno neurológico crónico degenerativo, grave y mortal poco frecuente (1 caso por cada 100.000 casos de sarampión).
  • 8. La vacunación es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no han recibido la vacunación completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad. La vacuna contra el sarampión es una vacuna a virus vivo atenuado que está asociada con la vacuna de la papera y rubeola en la vacuna Triple Viral. Esta vacuna es obligatoria y debe ser aplicada a los niños al cumplir el año de vida con un refuerzo al ingreso escolar, según el CalendarioNacionaldeVacunación. También se aplica una dosis a los 11 años a aquellos niños que no hubieran recibido las dos dosis correspondiente. No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda. Algunos pacientes desarrollarán neumonía como una secuela al sarampión. Histológicamente, una célula única puede encontrarse en la región paracortica de los nódulos linfáticos hiperplásticos en pacientes afectados con su condición. Esta célula, conocida como la célula Warthin-Finkeldey, es una gigante multinucleótica con citoplasma eosinofílico e inclusiones nucleares. Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa, o que hayan tomado la vacuna de sarampión, tienen inmunidad contra dicha afección.ayuda. Algunos pacientes desarrollarán neumonía como una secuela al sarampión. Histológicamente, una célula única puede encontrarse en la región paracortica de los nódulos linfáticos hiperplásticos en pacientes afectados con su condición. Esta célula, conocida como la célula Warthin-Finkeldey, es una gigante multinucleótica con citoplasma eosinofílico e inclusiones nucleares. Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa, o que hayan tomado la vacuna de sarampión, tienen inmunidad contra dicha afección.
  • 9. Las complicaciones con el sarampión son relativamente comunes, que van desde la habitual y poco grave diarrea, a la neumonía, encefalitis, ulceración córnea que llevan a abrasión córnea.10 Las complicaciones son generalmente más severas en los adultos que se contagian por el virus. El porcentaje de casos mortales es de aproximadamente una muerte por cada mil casos. En los países en desarrollo con altos grados demalnutrición y servicios sanitarios pobres, donde el sarampión es más común, la cantidad de fallecimientos es de un 10 % aproximadamente. En pacientes immunodeprimidos, el porcentaje aumenta hasta aproximadamente un 30 %. Una complicación rara, pero de extrema gravedad es la denominada Panencefalitis Esclerosante Subaguda (PEES) cuya incidencia es de 7/1000 casos de sarampión. Aunque en países desarrollados es mínima y se diagnostican muy pocos casos al año, suele aparecer unos 7 años después del sarampión y es más prevalente en niños que se afectaron por primera vez antes de los 2 años. Ocurre cuando un virus defectivo, es decir cuya síntesis de proteína M está disminuida, sobrevive en las células del cerebro y actúa como virus lento. Sus síntomas son, cambios de personalidad, cambios del comportamiento y la memoria, seguidos de contracciones bruscas fasciculadas, así como ceguera, que usualmente es fatal