SlideShare una empresa de Scribd logo
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2013.
UN CORTE A LOS CORTES. UN
ESTUDIO ACERCA DE LAS
INSCRIPCIONES EN EL CUERPO DE
LOS ADOLESCENTES INFRACTORES.
Sarmiento, Alfredo José, Ghiso, Claudio, De
Simone, Claudia y Arias, Cristina.
Cita: Sarmiento, Alfredo José, Ghiso, Claudio, De Simone, Claudia y Arias,
Cristina (2013). UN CORTE A LOS CORTES. UN ESTUDIO ACERCA DE
LAS INSCRIPCIONES EN EL CUERPO DE LOS ADOLESCENTES
INFRACTORES. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-054/533
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.com.
63
UN CORTE A LOS CORTES. UN ESTUDIO ACERCA
DE LAS INSCRIPCIONES EN EL CUERPO DE LOS
ADOLESCENTES INFRACTORES
Sarmiento, Alfredo José; Ghiso, Claudio; De Simone, Claudia; Arias, Cristina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
El presente trabajo está sustentado en una investigación teórico-
práctica desarrollada en el marco de un Proyecto UBACyT pertene-
ciente a la Facultad de Psicología, centrado en determinar la impor-
tancia que reviste el estudio de diversos factores intervinientes en
las patologías del acto durante la adolescencia.
Nos proponemos realizar algunas relexiones sobre las característi-
cas psicológicas de los adolescentes infractores a la ley penal, sus
experiencias tempranas (con relación a sí mismo y con las iguras
primarias), el impacto que estas pudieron generan en su aparato
psíquico, la utilización de su cuerpo como un intento de vehiculizar
aquello que no ha podido ser puesto en palabras o ha quedado
por fuera de ese campo y la modalidad particular en el proceso de
simbolización e internalización de la ley.
Cuando hablamos de jóvenes infractores a la ley penal debemos
considerar el acto transgresor que la ley caliica como “delito”
como un síntoma, es decir, partir de la idea de la presencia de un
adolescente cuyos conlictos tramitan una resolución por la vía del
acto antijurídico. Conlicto que se resuelve -fallidamente- transgre-
diendo la ley penal.
Sin embargo, habría que hacer la salvedad dado que , de todos
los jóvenes que incurren en un acto transgresor cuya examinación
jurídica compete a la esfera penal del fuero especializado, nos ocu-
paremos de aquellos que presentan una modalidad de funciona-
miento transgresora, es decir ese segmento adolescente en los que
se advierte una franca recurrencia del acto como escenario - enten-
dido éste - para la resolución de conlictos, incurriendo en la acción
delictual. Dejaremos para otro momento, aquellos adolescentes que
se ven involucrados por única vez en alguna causa penal, pues esto
habría que entenderlo como un acto que irrumpe en la historia del
sujeto y que no ha podido resolverlo -en esos momentos- de otra
manera, pero que no constituye una forma secuencial recurrente
en su modalidad de resolución de los problemas y que pertenece
sólo a la etapa evolutiva por la que se encuentra atravesando. Con
relación a ello, entendemos a la adolescencia como una etapa tí-
picamente transgresora. Igualmente se diferencia sustancialmente
de los primeramente referidos como jóvenes infractores (los que
tienen una modalidad de funcionamiento transgresora) a partir del
alcance de sus acciones en la medida en que dicho segmento se
asocia con la producción de aquellos actos transgresores que aten-
tan contra el orden social.
El acto transgresor -como cualquier síntoma o acto equivalente- no
es más que un intento de solucionar un determinismo traumáti-
co y por lo tanto tiene un sentido, es decir un valor simbólico que
permanecerá incomprensible sino se explicita la relación con las
causas que lo determinaron. Por ello, podríamos decir que el accio-
nar transgresor funciona como un lenguaje que expresa (simbólica-
mente) lo que no se puede decir.
De acuerdo a todo evaluado podemos airmar que la signiicación
Resumen
El presente trabajo intenta relexionar sobre las características psico-
lógicas de los adolescentes infractores a la ley penal, sus experien-
cias tempranas (con relación a sí mismo y con las iguras primarias),
el impacto que estas pudieron generan en su aparato psíquico, la
utilización de su cuerpo como un intento de vehiculizar aquello que
no ha podido ser puesto en palabras y la modalidad particular en el
proceso de simbolización e internalización de la ley. Las prácticas
institucionales en ámbitos especíicos, sean estos de privación o de
restricción de libertad ambulatoria han focalizado su mirada en las
conductas agresivas de los adolescentes transgresores en sus dos
vertientes: hacia el medio exterior (hacia los otros y hacia los objetos)
y hacía sí mismo (lesiones autoinlingidas como cortes en su cuerpo,
laceraciones tatuajes, etc.). Con relación a esta última, las conduc-
tas autoagresivas han promovido una serie de interrogantes no sólo
respecto de su signiicación individual y los efectos que produce en
la dinámica institucional y/o colectiva, sino también en qué tipo de
abordaje resultarían más adecuados. Si bien existen una multiplici-
dad de factores que podrían vincularse a este fenómeno, nuestro ob-
jetivo es resaltar aquellos que contribuyen a la expresión no verbal de
una historia estructurante que debe ser analizada en su singularidad.
Palabras clave
Adolescencia, Autoagresión, Tatuajes, Transgresión
Abstract
A CUT TO THE CUTS. A STUDY OF THE INSCRIPTIONS ON THE BODY
OF THE YOUNG OFFENDERS
This paper relects on the psychological characteristics of juvenile of-
fenders to the criminal law, their early experiences (relative to itself
and the primary igures), the impact that these could generate in their
mental,using your body as an attempt to manifest that which could not
be put into words and the particular form in the process of symboli-
zation and internalization of the law. Institutional practices in speciic
areas, whether of deprivation or restriction of freedom of movement
have focused their sights on aggressive behaviors of adolescent of-
fenders on two fronts: to the external environment (to others and to
objects) and made itself same (self-inlicted injuries such as cuts in
your body,tattoos,etc.).With regard to the latter,self-injurious behavior
have promoted a number of questions not only about their individual
signiicance and the effects it has on the institutional dynamics and /
or collectively,but also what kind of approach would be more appropri-
ate. While there are a multitude of factors that could be linked to this
phenomenon, we aim to highlight those that contribute to nonverbal
expression structuring a story that must be analyzed in its uniqueness.
Key words
Adolescence, Autoagresion, Tattoos, Infringement
64
del accionar transgresor, pese a sus características de agresión y
destructividad hacía el prójimo y hacia las cosas, es por el contrario,
la autodestrucción. Siguiendo con esta línea de pensamiento las
lesiones autoinlingidas que se realizan los jóvenes infractores, se
generan en momentos muy particulares de su existencia, muchas
veces estos cortes (que generalmente se realizan en los miembros
superiores que son los más elegidos para practicarse los mismos,
seguidos por los miembros inferiores, por el abdomen y en el peor
de los casos en el cuello) son utilizados para marcar secuencias
temporales en el caso que se los efectúen mientras se encuentran
alojados en establecimientos de privación de libertad, otras veces
se utilizan para aliviar el dolor que sienten frente a una pérdida de
una igura signiicativa, como una forma de desviar el dolor hacia el
cuerpo intentando fallidamente mitigar los sentimientos dolorosos y
drenar la tensión. Otra circunstancia que conduce a los adolescen-
tes infractores a autolesionarse es cuando se encuentran bajo los
efectos de sustancias tóxicas, con las cuales tienen un compromiso
sumamente importante.
Es por ello que el cuerpo en los adolescentes trasgresores va a ad-
quirir una importancia suprema porque va a ser el centro en el cual
- en algunos casos- se deposita la agresión y el que va a permitir
sentir que se es.
En estos casos, el cuerpo, va a ser donde se inscriba aquello que
no ha podido adquirir una representación psíquica. El cuerpo ocupa
dentro de la economía psíquica un lugar particular caracterizado
por ser empleado como vehículo del placer a través de la adicción;
ser utilizado como soporte de ausencias, tal es el sentido de los ta-
tuajes (entre los que se destacan la palabra Madre, Padre, Nombre
propio, los 5 puntos y todos aquellos tatuajes que representan un
código trasgresor o conocidos dentro de los contextos de encierro
como “tumbero” y no aquellos tatuajes que tienen un sentido es-
tético y que son socialmente aceptados); ser utilizado como código
para marcar secuencias temporales, tal es el sentido de los cortes
intencionales que presentan. El cuerpo es, en síntesis, una repre-
sentación física del sujeto.
Entendemos que la calidad del vínculo paterno/materno ilial es uno
de los requisitos fundamentales para un desarrollo psicoemocional
adecuado.Al respecto, desde la más temprana infancia surgen con-
lictos generados por las características que presentan las iguras
parentales o referentes afectivos, siendo las mismas abandónicas
y excluyentes, al tiempo que estas son favorecidas por el entorno
social en el que mayormente se hallan insertos, el cual reviste un
carácter marginal. Con relación a ello, los vínculos que se esta-
blecen entre estos adolescentes y su grupo familiar producen un
sentimiento de identidad y autovaloración, que se ven disminuidos
y que impacta negativamente en la imagen propia de su cuerpo.
Teniendo en cuenta estas características nos encontramos con
trastornos en el apego, resultando el inseguro evitativo uno de los
factores de riesgo en la conducta transgresora de los adolescentes.
Con relación a ello, desde la muestra primaria de nuestra inves-
tigación, este estilo de apego revela que estos adolescentes han
participado de una dinámica familiar caracterizada por el rechazo y
la inhibición emocional, donde la negligencia y/o el abandono emo-
cional enmarcan las relaciones vinculares tempranas.
Dentro de un establecimiento de privación de libertad, estas con-
ductas autoagresivas forman parte de esta modalidad de funcio-
namiento transgresora que venimos describiendo y que muestran
claramente las diicultades que presentan los adolescentes infrac-
tores en utilizar la palabra para expresar lo que les sucede, por el
contrario recurren a las actuaciones, tanto auto como heteroagresi-
vas como formas de expresar su conlicto.
Con el in de elaborar estrategias terapéuticas acordes a esta pro-
blemática, resulta de interés que desde nuestro quehacer profesio-
nal se realice una lectura precisa de las motivaciones inconscientes
que han generado la recurrencia de este tipo de acciones, conside-
rando la singularidad del caso por caso.
Las prácticas institucionales en ámbitos especíicos, sean estos de
privación o de restricción de libertad ambulatoria han focalizado
su mirada en las conductas agresivas de los adolescentes trans-
gresores en sus dos vertientes: hacia el medio exterior (hacia los
otros y hacia los objetos) y hacía sí mismo (lesiones autoinlingidas,
tatuajes, etc.).
Entendemos por tales conductas las que pueden remitir por un lado
a la expresión de un ensayo de construcción de identidad y, por el
otro, a la manifestación de una profunda vulnerabilidad y conlicti-
vidad (Laufer & Laufer, 1986). La tendencia al acting, a la confron-
tación, a la rebeldía, a la posibilidad de experimentar y de ponerse a
prueba mediante una búsqueda de excesos, son todas expresiones
funcionales al desarrollo de la autodeinición (Blos, 1971). La acción
puede ayudar a enfrentar los conlictos internos; sin embargo, el
recurso a la acción puede signiicar al mismo tiempo un impulso
hacia la activación de conductas peligrosas tanto para el sujeto
como para su entorno. Por autolesiones deliberadas se entiende
una conducta que origina un daño o una herida al propio cuerpo o a
partes del mismo y se caracteriza por intencionalidad, reiteración y
falta de intención suicida (Kahan & Pattison, 1984; Favazza, 1996;
Gratz, 2001; Manca, 2009; Cerutti et al., 2011 a;b). Esta autoagre-
sión no tiene que producirse como respuesta a alucinaciones y en
presencia de diagnóstico de autismo o retraso mental grave (Fava-
zza & Rosenthal, 1993; Yates, Tracy & Luthar, 2008); se caracteriza
por falta de control del impulso, por aumento de la tensión y por una
sensación de alivio sucesiva a la puesta en acto de la autoagresión.
Con relación a las conductas autoagresivas, especialmente a los
cortes que se producen en su cuerpo, estas han promovido una se-
rie de interrogantes no sólo respecto de su signiicación individual
y los efectos que produce en la dinámica institucional y/o colectiva,
sino también qué tipo de abordaje resultaría más adecuado.
Si bien existen una multiplicidad de factores endógenos que po-
drían vincularse a este fenómeno y que fueron mencionados an-
teriormente, no podemos soslayar aquellos factores externos que
pueden llegar a favorecer la aparición de estas conductas autoa-
gresivas en adolescentes infractores que se encuentran privados
de su libertad ambulatoria. Entendemos como factores externos
determinadas prácticas que pueden desarrollarse en contexto de
encierro y que pueden ser percibidas por el adolescente como
amenazantes, persecutorias o dañosas, por las cuales se reactiva
en él, como respuesta, la inmediatez del acto (cortes en su cuerpo)
ante la insatisfacción que experimenta respecto de sus exigencias,
sus reclamos.
Por lo tanto, la revisión permanente de las prácticas en ámbitos
institucionales especíicos asociados a contextos de encierro pue-
den llegar a mitigar estas conductas autoagresivas evitando así la
consolidación de las mismas. Siguiendo esta línea de pensamiento,
desde nuestra perspectiva la mirada psicológica debería tender a
que el sujeto pueda implicarse subjetivamente y la palabra tome
un estatuto distinto en detrimento de la acción, es decir intentar
establecer la “palabra” y la “escucha” como un “corte” a los “cor-
tes”. Esto es priorizar la singularidad del caso por caso, para poder
realizar un pasaje de la causa judicial que motivó la internación a la
causalidad psíquica.
Nuestra experiencia nos ha demostrado que en aquellos dispositi-
vos penales juveniles de régimen cerrado donde hemos trabajado
65
en esta línea, se ha podido apreciar una sustancial disminución de
estos actos (tanto cortes como marcas y tatuajes de tipo caseros).
Creemos que las distintas áreas que interactúan con el joven alo-
jado deben hacerlo desde su rol especíico, pero entendiendo que
debe primar la uniicación de criterios en cuanto a la intervención
que se realizará con cada joven en especial.
Esto, sin lugar a dudas, produce en los adolescente destinatarios de
estas intervenciones, un discurso uniicado que apunta a otorgar un
sentido individual distinto, y que a su vez le otorgaría la posibilidad
de mitigar, disminuir y desestimar la modalidad de resolución de
los conlictos a través de los actos, dando lugar a la palabra (lo
simbólico).
La uniicación de la intervención entre las distintas áreas que com-
ponen una institución, le permitirá al joven sentar las bases para
que pueda realizar un viraje en el posicionamiento subjetivo des-
de aquel que lo expone a riesgos permanentemente a encontrar
la signiicación de sus actos, poder nombrarlos y darle una nueva
semantización.
BIBLIOGRAFIA
Blos, P.: La adolescencia, una interpretación psicoanalítica, 1971.
Cerutti, R., Manca, M. (2008) I comportamenti aggressivi. Percorsi evolutivi
e rischio psicopatologico. Nuova edizione, Roma, Kappa, 2008.
David, P. Sociología criminal juvenil. Buenos Aires. Depalma, 1974
Developmental process. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
(2008).
Favazza, A.: Bodies under siege: self-mutilation and body modiication in
culture and psychiatry. Baltimore, The Johns Hopkins University Press..
(1996).
Goffman, E.: “Estigma. La identidad deteriorada”. Buenos Aires, Amorrortu,
1998.
Laufer, M., Laufer, M.E.: Il breakdown evolutivo. In: M. Laufer, M. E. Laufer
(eds), 1986.
Middendorf, W.: Criminología de la juventud. Barcelona. Ediciones Ariel,
1956.
Nasio, J.D.: “Los gritos del cuerpo”. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1997
Perez Alvarez, S.: La familia abandónica. Buenos Aires. Ed. Eudeba-Cea, 1981.
Platt, A.: Los salvadores del niño. México. Ed. Siglo XXI, 1982.
Proyectos de Investigación UBACYT 2001-2003 -P015.Consumo de Drogas
en el Adolescente en Conlicto con la Ley Penal y Proceso de Rehabilitación,
Director/a: Barrionuevo, José Antonio -Codirector: Sarmiento, Alfredo José.
Proyectos de Investigación UBACYT 2006-2009- P811. Inhibición Psicoló-
gica y su Relación con la Trasgresión en Adolescentes en Conlicto con la
Ley. Director/a: Sarmiento, Alfredo José.
Proyectos de Investigación UBACYT 2010-2012- 20020090100187. Estu-
dio de las Representaciones en Adolescentes en Conlicto con la Ley Penal.
Director: Sarmiento, Alfredo José.
Reisfeld, S.: “Tatuajes, una mirada psicoanalítica”. Buenos Aires, Ed. Pai-
dós, 2005.
Sarmiento,A., Puhl, S.M., Siderakis, M., Oteyza, G. & Bermúdez, F. (en pren-
sa) Las conductas transgresora de los adolescentes en conlicto con la ley
penal; su relación con las perturbaciones en el vínculo primario. XVI Edición
del Anuario de Investigaciones.
Valenzuela, J. (1997) Culturas juveniles. Identidades transitorias. Revista
Jóvenes, 1(3), cuarta época. México.
Winnicott, D.:“Deprivación y delincuencia”. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1990
Yates, T.M., Tracy, A.J., Luthar, S.S.: Nonsuicidal self-injury among “Privile-
ged” youth: Longitudinal an cross-section approaches.
Zac, J.: “Psicopatía”. Buenos Aires, Kargieman Edit., 1977.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
francisgonzales1p
 
La teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencialLa teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencial
UAEM
 
Psicología del delito
Psicología del delitoPsicología del delito
Psicología del delito
Guillermo Torres Del Aguila
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
veronica573
 
El individuo y su Conducta, Jorge Alvz
El individuo y su Conducta, Jorge AlvzEl individuo y su Conducta, Jorge Alvz
El individuo y su Conducta, Jorge Alvz
JorgeAlvz
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
Aura Camilo
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Wael Hikal
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
getsemorals
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
Ana lucia More Davis
 
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo IPsicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy
 
Teoria del Etiquetaje
Teoria del EtiquetajeTeoria del Etiquetaje
Teoria del Etiquetaje
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
Causas de la criminalidad
Causas de la criminalidadCausas de la criminalidad
Causas de la criminalidad
orellanabrayan93
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv
 
Formacion de la personalidad
Formacion de la personalidadFormacion de la personalidad
Formacion de la personalidad
Handreyna Pacheco
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
DjAntho DjAntho
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
Wael Hikal
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
enoeli
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
Nilka Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración  personalidad crim...
Slideshare tema 9. formación personalidad y estructuración personalidad crim...
 
La teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencialLa teoría-de-la-acción-diferencial
La teoría-de-la-acción-diferencial
 
Psicología del delito
Psicología del delitoPsicología del delito
Psicología del delito
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
 
El individuo y su Conducta, Jorge Alvz
El individuo y su Conducta, Jorge AlvzEl individuo y su Conducta, Jorge Alvz
El individuo y su Conducta, Jorge Alvz
 
El perfil Criminológico
El perfil CriminológicoEl perfil Criminológico
El perfil Criminológico
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
 
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo IPsicología criminal UNIDAD II Módulo I
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Teoria del Etiquetaje
Teoria del EtiquetajeTeoria del Etiquetaje
Teoria del Etiquetaje
 
Causas de la criminalidad
Causas de la criminalidadCausas de la criminalidad
Causas de la criminalidad
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Formacion de la personalidad
Formacion de la personalidadFormacion de la personalidad
Formacion de la personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
 
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva   modulo 1-1Conducta delictiva   modulo 1-1
Conducta delictiva modulo 1-1
 

Similar a Sarmiento, alfredo jose;ghiso, claud... (2013). un corte a los cortes. un estudio acerca de las ..

Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
Wael Hikal
 
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Nestor1984
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
Conducta improcedente, colusion, plagio
Conducta improcedente, colusion, plagioConducta improcedente, colusion, plagio
Conducta improcedente, colusion, plagio
pablito_dic
 
Perfil psicológico
Perfil psicológicoPerfil psicológico
Perfil psicológico
Johanna Zamora
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
Gustavo Proleon Ponce
 
Victimología (video-ensayo)
Victimología (video-ensayo)Victimología (video-ensayo)
Victimología (video-ensayo)
MarielaRojas42
 
El cuerpo un campo de batalla. tecnologías de sometimiento y resistencia en...
El cuerpo un campo de batalla.  tecnologías de sometimiento y  resistencia en...El cuerpo un campo de batalla.  tecnologías de sometimiento y  resistencia en...
El cuerpo un campo de batalla. tecnologías de sometimiento y resistencia en...
tabata0911
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
Juan M.
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Abp
AbpAbp
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
Juan Francisco Gómez Silva
 
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezMapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
NilkaSachez
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
Leomary Guerrero
 
LECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdf
LECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdfLECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdf
LECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdf
karenyeniferescalera
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Rebeca Cortez
 
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ... comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
David Gutiérrez H
 
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdfSOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
AndySteveGrate
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
margatorres
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
Liz Gde
 

Similar a Sarmiento, alfredo jose;ghiso, claud... (2013). un corte a los cortes. un estudio acerca de las .. (20)

Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
 
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminalFormacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
 
Conducta improcedente, colusion, plagio
Conducta improcedente, colusion, plagioConducta improcedente, colusion, plagio
Conducta improcedente, colusion, plagio
 
Perfil psicológico
Perfil psicológicoPerfil psicológico
Perfil psicológico
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Victimología (video-ensayo)
Victimología (video-ensayo)Victimología (video-ensayo)
Victimología (video-ensayo)
 
El cuerpo un campo de batalla. tecnologías de sometimiento y resistencia en...
El cuerpo un campo de batalla.  tecnologías de sometimiento y  resistencia en...El cuerpo un campo de batalla.  tecnologías de sometimiento y  resistencia en...
El cuerpo un campo de batalla. tecnologías de sometimiento y resistencia en...
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezMapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
LECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdf
LECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdfLECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdf
LECTURA_1_EL_PENSAMIENTO_Y_HABILIDADES_D.pdf
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
 
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ... comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
 
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdfSOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL.pdf
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
 

Más de Jesús Bustos García

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Jesús Bustos García
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Jesús Bustos García
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Jesús Bustos García
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acción
Jesús Bustos García
 
Viuche entre utopías y realidades
Viuche   entre utopías y realidadesViuche   entre utopías y realidades
Viuche entre utopías y realidades
Jesús Bustos García
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Jesús Bustos García
 
Vernazza tocqueville en manchester
Vernazza   tocqueville en manchesterVernazza   tocqueville en manchester
Vernazza tocqueville en manchester
Jesús Bustos García
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Jesús Bustos García
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Jesús Bustos García
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
Jesús Bustos García
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
Jesús Bustos García
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridad
Jesús Bustos García
 
V a adolescencia y juventud en al
V a   adolescencia y juventud en alV a   adolescencia y juventud en al
V a adolescencia y juventud en al
Jesús Bustos García
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
Jesús Bustos García
 
Tapia la inseguridad pública
Tapia   la inseguridad públicaTapia   la inseguridad pública
Tapia la inseguridad pública
Jesús Bustos García
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Jesús Bustos García
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesis
Jesús Bustos García
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidad
Jesús Bustos García
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Jesús Bustos García
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Jesús Bustos García
 

Más de Jesús Bustos García (20)

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acción
 
Viuche entre utopías y realidades
Viuche   entre utopías y realidadesViuche   entre utopías y realidades
Viuche entre utopías y realidades
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
 
Vernazza tocqueville en manchester
Vernazza   tocqueville en manchesterVernazza   tocqueville en manchester
Vernazza tocqueville en manchester
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridad
 
V a adolescencia y juventud en al
V a   adolescencia y juventud en alV a   adolescencia y juventud en al
V a adolescencia y juventud en al
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
 
Tapia la inseguridad pública
Tapia   la inseguridad públicaTapia   la inseguridad pública
Tapia la inseguridad pública
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesis
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidad
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
 

Último

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 

Último (20)

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 

Sarmiento, alfredo jose;ghiso, claud... (2013). un corte a los cortes. un estudio acerca de las ..

  • 1. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. UN CORTE A LOS CORTES. UN ESTUDIO ACERCA DE LAS INSCRIPCIONES EN EL CUERPO DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES. Sarmiento, Alfredo José, Ghiso, Claudio, De Simone, Claudia y Arias, Cristina. Cita: Sarmiento, Alfredo José, Ghiso, Claudio, De Simone, Claudia y Arias, Cristina (2013). UN CORTE A LOS CORTES. UN ESTUDIO ACERCA DE LAS INSCRIPCIONES EN EL CUERPO DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-054/533 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.
  • 2. 63 UN CORTE A LOS CORTES. UN ESTUDIO ACERCA DE LAS INSCRIPCIONES EN EL CUERPO DE LOS ADOLESCENTES INFRACTORES Sarmiento, Alfredo José; Ghiso, Claudio; De Simone, Claudia; Arias, Cristina Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires El presente trabajo está sustentado en una investigación teórico- práctica desarrollada en el marco de un Proyecto UBACyT pertene- ciente a la Facultad de Psicología, centrado en determinar la impor- tancia que reviste el estudio de diversos factores intervinientes en las patologías del acto durante la adolescencia. Nos proponemos realizar algunas relexiones sobre las característi- cas psicológicas de los adolescentes infractores a la ley penal, sus experiencias tempranas (con relación a sí mismo y con las iguras primarias), el impacto que estas pudieron generan en su aparato psíquico, la utilización de su cuerpo como un intento de vehiculizar aquello que no ha podido ser puesto en palabras o ha quedado por fuera de ese campo y la modalidad particular en el proceso de simbolización e internalización de la ley. Cuando hablamos de jóvenes infractores a la ley penal debemos considerar el acto transgresor que la ley caliica como “delito” como un síntoma, es decir, partir de la idea de la presencia de un adolescente cuyos conlictos tramitan una resolución por la vía del acto antijurídico. Conlicto que se resuelve -fallidamente- transgre- diendo la ley penal. Sin embargo, habría que hacer la salvedad dado que , de todos los jóvenes que incurren en un acto transgresor cuya examinación jurídica compete a la esfera penal del fuero especializado, nos ocu- paremos de aquellos que presentan una modalidad de funciona- miento transgresora, es decir ese segmento adolescente en los que se advierte una franca recurrencia del acto como escenario - enten- dido éste - para la resolución de conlictos, incurriendo en la acción delictual. Dejaremos para otro momento, aquellos adolescentes que se ven involucrados por única vez en alguna causa penal, pues esto habría que entenderlo como un acto que irrumpe en la historia del sujeto y que no ha podido resolverlo -en esos momentos- de otra manera, pero que no constituye una forma secuencial recurrente en su modalidad de resolución de los problemas y que pertenece sólo a la etapa evolutiva por la que se encuentra atravesando. Con relación a ello, entendemos a la adolescencia como una etapa tí- picamente transgresora. Igualmente se diferencia sustancialmente de los primeramente referidos como jóvenes infractores (los que tienen una modalidad de funcionamiento transgresora) a partir del alcance de sus acciones en la medida en que dicho segmento se asocia con la producción de aquellos actos transgresores que aten- tan contra el orden social. El acto transgresor -como cualquier síntoma o acto equivalente- no es más que un intento de solucionar un determinismo traumáti- co y por lo tanto tiene un sentido, es decir un valor simbólico que permanecerá incomprensible sino se explicita la relación con las causas que lo determinaron. Por ello, podríamos decir que el accio- nar transgresor funciona como un lenguaje que expresa (simbólica- mente) lo que no se puede decir. De acuerdo a todo evaluado podemos airmar que la signiicación Resumen El presente trabajo intenta relexionar sobre las características psico- lógicas de los adolescentes infractores a la ley penal, sus experien- cias tempranas (con relación a sí mismo y con las iguras primarias), el impacto que estas pudieron generan en su aparato psíquico, la utilización de su cuerpo como un intento de vehiculizar aquello que no ha podido ser puesto en palabras y la modalidad particular en el proceso de simbolización e internalización de la ley. Las prácticas institucionales en ámbitos especíicos, sean estos de privación o de restricción de libertad ambulatoria han focalizado su mirada en las conductas agresivas de los adolescentes transgresores en sus dos vertientes: hacia el medio exterior (hacia los otros y hacia los objetos) y hacía sí mismo (lesiones autoinlingidas como cortes en su cuerpo, laceraciones tatuajes, etc.). Con relación a esta última, las conduc- tas autoagresivas han promovido una serie de interrogantes no sólo respecto de su signiicación individual y los efectos que produce en la dinámica institucional y/o colectiva, sino también en qué tipo de abordaje resultarían más adecuados. Si bien existen una multiplici- dad de factores que podrían vincularse a este fenómeno, nuestro ob- jetivo es resaltar aquellos que contribuyen a la expresión no verbal de una historia estructurante que debe ser analizada en su singularidad. Palabras clave Adolescencia, Autoagresión, Tatuajes, Transgresión Abstract A CUT TO THE CUTS. A STUDY OF THE INSCRIPTIONS ON THE BODY OF THE YOUNG OFFENDERS This paper relects on the psychological characteristics of juvenile of- fenders to the criminal law, their early experiences (relative to itself and the primary igures), the impact that these could generate in their mental,using your body as an attempt to manifest that which could not be put into words and the particular form in the process of symboli- zation and internalization of the law. Institutional practices in speciic areas, whether of deprivation or restriction of freedom of movement have focused their sights on aggressive behaviors of adolescent of- fenders on two fronts: to the external environment (to others and to objects) and made itself same (self-inlicted injuries such as cuts in your body,tattoos,etc.).With regard to the latter,self-injurious behavior have promoted a number of questions not only about their individual signiicance and the effects it has on the institutional dynamics and / or collectively,but also what kind of approach would be more appropri- ate. While there are a multitude of factors that could be linked to this phenomenon, we aim to highlight those that contribute to nonverbal expression structuring a story that must be analyzed in its uniqueness. Key words Adolescence, Autoagresion, Tattoos, Infringement
  • 3. 64 del accionar transgresor, pese a sus características de agresión y destructividad hacía el prójimo y hacia las cosas, es por el contrario, la autodestrucción. Siguiendo con esta línea de pensamiento las lesiones autoinlingidas que se realizan los jóvenes infractores, se generan en momentos muy particulares de su existencia, muchas veces estos cortes (que generalmente se realizan en los miembros superiores que son los más elegidos para practicarse los mismos, seguidos por los miembros inferiores, por el abdomen y en el peor de los casos en el cuello) son utilizados para marcar secuencias temporales en el caso que se los efectúen mientras se encuentran alojados en establecimientos de privación de libertad, otras veces se utilizan para aliviar el dolor que sienten frente a una pérdida de una igura signiicativa, como una forma de desviar el dolor hacia el cuerpo intentando fallidamente mitigar los sentimientos dolorosos y drenar la tensión. Otra circunstancia que conduce a los adolescen- tes infractores a autolesionarse es cuando se encuentran bajo los efectos de sustancias tóxicas, con las cuales tienen un compromiso sumamente importante. Es por ello que el cuerpo en los adolescentes trasgresores va a ad- quirir una importancia suprema porque va a ser el centro en el cual - en algunos casos- se deposita la agresión y el que va a permitir sentir que se es. En estos casos, el cuerpo, va a ser donde se inscriba aquello que no ha podido adquirir una representación psíquica. El cuerpo ocupa dentro de la economía psíquica un lugar particular caracterizado por ser empleado como vehículo del placer a través de la adicción; ser utilizado como soporte de ausencias, tal es el sentido de los ta- tuajes (entre los que se destacan la palabra Madre, Padre, Nombre propio, los 5 puntos y todos aquellos tatuajes que representan un código trasgresor o conocidos dentro de los contextos de encierro como “tumbero” y no aquellos tatuajes que tienen un sentido es- tético y que son socialmente aceptados); ser utilizado como código para marcar secuencias temporales, tal es el sentido de los cortes intencionales que presentan. El cuerpo es, en síntesis, una repre- sentación física del sujeto. Entendemos que la calidad del vínculo paterno/materno ilial es uno de los requisitos fundamentales para un desarrollo psicoemocional adecuado.Al respecto, desde la más temprana infancia surgen con- lictos generados por las características que presentan las iguras parentales o referentes afectivos, siendo las mismas abandónicas y excluyentes, al tiempo que estas son favorecidas por el entorno social en el que mayormente se hallan insertos, el cual reviste un carácter marginal. Con relación a ello, los vínculos que se esta- blecen entre estos adolescentes y su grupo familiar producen un sentimiento de identidad y autovaloración, que se ven disminuidos y que impacta negativamente en la imagen propia de su cuerpo. Teniendo en cuenta estas características nos encontramos con trastornos en el apego, resultando el inseguro evitativo uno de los factores de riesgo en la conducta transgresora de los adolescentes. Con relación a ello, desde la muestra primaria de nuestra inves- tigación, este estilo de apego revela que estos adolescentes han participado de una dinámica familiar caracterizada por el rechazo y la inhibición emocional, donde la negligencia y/o el abandono emo- cional enmarcan las relaciones vinculares tempranas. Dentro de un establecimiento de privación de libertad, estas con- ductas autoagresivas forman parte de esta modalidad de funcio- namiento transgresora que venimos describiendo y que muestran claramente las diicultades que presentan los adolescentes infrac- tores en utilizar la palabra para expresar lo que les sucede, por el contrario recurren a las actuaciones, tanto auto como heteroagresi- vas como formas de expresar su conlicto. Con el in de elaborar estrategias terapéuticas acordes a esta pro- blemática, resulta de interés que desde nuestro quehacer profesio- nal se realice una lectura precisa de las motivaciones inconscientes que han generado la recurrencia de este tipo de acciones, conside- rando la singularidad del caso por caso. Las prácticas institucionales en ámbitos especíicos, sean estos de privación o de restricción de libertad ambulatoria han focalizado su mirada en las conductas agresivas de los adolescentes trans- gresores en sus dos vertientes: hacia el medio exterior (hacia los otros y hacia los objetos) y hacía sí mismo (lesiones autoinlingidas, tatuajes, etc.). Entendemos por tales conductas las que pueden remitir por un lado a la expresión de un ensayo de construcción de identidad y, por el otro, a la manifestación de una profunda vulnerabilidad y conlicti- vidad (Laufer & Laufer, 1986). La tendencia al acting, a la confron- tación, a la rebeldía, a la posibilidad de experimentar y de ponerse a prueba mediante una búsqueda de excesos, son todas expresiones funcionales al desarrollo de la autodeinición (Blos, 1971). La acción puede ayudar a enfrentar los conlictos internos; sin embargo, el recurso a la acción puede signiicar al mismo tiempo un impulso hacia la activación de conductas peligrosas tanto para el sujeto como para su entorno. Por autolesiones deliberadas se entiende una conducta que origina un daño o una herida al propio cuerpo o a partes del mismo y se caracteriza por intencionalidad, reiteración y falta de intención suicida (Kahan & Pattison, 1984; Favazza, 1996; Gratz, 2001; Manca, 2009; Cerutti et al., 2011 a;b). Esta autoagre- sión no tiene que producirse como respuesta a alucinaciones y en presencia de diagnóstico de autismo o retraso mental grave (Fava- zza & Rosenthal, 1993; Yates, Tracy & Luthar, 2008); se caracteriza por falta de control del impulso, por aumento de la tensión y por una sensación de alivio sucesiva a la puesta en acto de la autoagresión. Con relación a las conductas autoagresivas, especialmente a los cortes que se producen en su cuerpo, estas han promovido una se- rie de interrogantes no sólo respecto de su signiicación individual y los efectos que produce en la dinámica institucional y/o colectiva, sino también qué tipo de abordaje resultaría más adecuado. Si bien existen una multiplicidad de factores endógenos que po- drían vincularse a este fenómeno y que fueron mencionados an- teriormente, no podemos soslayar aquellos factores externos que pueden llegar a favorecer la aparición de estas conductas autoa- gresivas en adolescentes infractores que se encuentran privados de su libertad ambulatoria. Entendemos como factores externos determinadas prácticas que pueden desarrollarse en contexto de encierro y que pueden ser percibidas por el adolescente como amenazantes, persecutorias o dañosas, por las cuales se reactiva en él, como respuesta, la inmediatez del acto (cortes en su cuerpo) ante la insatisfacción que experimenta respecto de sus exigencias, sus reclamos. Por lo tanto, la revisión permanente de las prácticas en ámbitos institucionales especíicos asociados a contextos de encierro pue- den llegar a mitigar estas conductas autoagresivas evitando así la consolidación de las mismas. Siguiendo esta línea de pensamiento, desde nuestra perspectiva la mirada psicológica debería tender a que el sujeto pueda implicarse subjetivamente y la palabra tome un estatuto distinto en detrimento de la acción, es decir intentar establecer la “palabra” y la “escucha” como un “corte” a los “cor- tes”. Esto es priorizar la singularidad del caso por caso, para poder realizar un pasaje de la causa judicial que motivó la internación a la causalidad psíquica. Nuestra experiencia nos ha demostrado que en aquellos dispositi- vos penales juveniles de régimen cerrado donde hemos trabajado
  • 4. 65 en esta línea, se ha podido apreciar una sustancial disminución de estos actos (tanto cortes como marcas y tatuajes de tipo caseros). Creemos que las distintas áreas que interactúan con el joven alo- jado deben hacerlo desde su rol especíico, pero entendiendo que debe primar la uniicación de criterios en cuanto a la intervención que se realizará con cada joven en especial. Esto, sin lugar a dudas, produce en los adolescente destinatarios de estas intervenciones, un discurso uniicado que apunta a otorgar un sentido individual distinto, y que a su vez le otorgaría la posibilidad de mitigar, disminuir y desestimar la modalidad de resolución de los conlictos a través de los actos, dando lugar a la palabra (lo simbólico). La uniicación de la intervención entre las distintas áreas que com- ponen una institución, le permitirá al joven sentar las bases para que pueda realizar un viraje en el posicionamiento subjetivo des- de aquel que lo expone a riesgos permanentemente a encontrar la signiicación de sus actos, poder nombrarlos y darle una nueva semantización. BIBLIOGRAFIA Blos, P.: La adolescencia, una interpretación psicoanalítica, 1971. Cerutti, R., Manca, M. (2008) I comportamenti aggressivi. Percorsi evolutivi e rischio psicopatologico. Nuova edizione, Roma, Kappa, 2008. David, P. Sociología criminal juvenil. Buenos Aires. Depalma, 1974 Developmental process. Journal of Consulting and Clinical Psychology, (2008). Favazza, A.: Bodies under siege: self-mutilation and body modiication in culture and psychiatry. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.. (1996). Goffman, E.: “Estigma. La identidad deteriorada”. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Laufer, M., Laufer, M.E.: Il breakdown evolutivo. In: M. Laufer, M. E. Laufer (eds), 1986. Middendorf, W.: Criminología de la juventud. Barcelona. Ediciones Ariel, 1956. Nasio, J.D.: “Los gritos del cuerpo”. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1997 Perez Alvarez, S.: La familia abandónica. Buenos Aires. Ed. Eudeba-Cea, 1981. Platt, A.: Los salvadores del niño. México. Ed. Siglo XXI, 1982. Proyectos de Investigación UBACYT 2001-2003 -P015.Consumo de Drogas en el Adolescente en Conlicto con la Ley Penal y Proceso de Rehabilitación, Director/a: Barrionuevo, José Antonio -Codirector: Sarmiento, Alfredo José. Proyectos de Investigación UBACYT 2006-2009- P811. Inhibición Psicoló- gica y su Relación con la Trasgresión en Adolescentes en Conlicto con la Ley. Director/a: Sarmiento, Alfredo José. Proyectos de Investigación UBACYT 2010-2012- 20020090100187. Estu- dio de las Representaciones en Adolescentes en Conlicto con la Ley Penal. Director: Sarmiento, Alfredo José. Reisfeld, S.: “Tatuajes, una mirada psicoanalítica”. Buenos Aires, Ed. Pai- dós, 2005. Sarmiento,A., Puhl, S.M., Siderakis, M., Oteyza, G. & Bermúdez, F. (en pren- sa) Las conductas transgresora de los adolescentes en conlicto con la ley penal; su relación con las perturbaciones en el vínculo primario. XVI Edición del Anuario de Investigaciones. Valenzuela, J. (1997) Culturas juveniles. Identidades transitorias. Revista Jóvenes, 1(3), cuarta época. México. Winnicott, D.:“Deprivación y delincuencia”. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1990 Yates, T.M., Tracy, A.J., Luthar, S.S.: Nonsuicidal self-injury among “Privile- ged” youth: Longitudinal an cross-section approaches. Zac, J.: “Psicopatía”. Buenos Aires, Kargieman Edit., 1977.