SlideShare una empresa de Scribd logo
CULIACÁN, SINALOA
FISIOPATLOGIA
IV SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
SINDROMES
HEMATOLOGICOS
DR. JESUS SALVADOR PIMENTEL CASTRO
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINDROMES
ANEMICOS
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Generalidades de Anemia
DEFINICIÓN: ↓masa eritrocitaria, Hto. o Hb por debajo de unos límites
considerados normales, teniendo en cuenta factores como edad, sexo, condiciones
medioambientales y estado fisiológico.
Criterios de la OMS:
Hb < 13 g/dl en varón adulto
Hb < 12 g/dl en mujer adulta
Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada
O un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o más de la cifra de Hb habitual de un paciente.
Síntomas: astenia, debilidad muscular
general, intolerancia al esfuerzo, cefalea,
acúfenos, vértigos, falta de concentración y
memoria, trastornos del sueño, inapetencia,
irritabilidad, disnea, palpitaciones…
Exploración física: palidez muco-cutánea
(piel, conjuntivas, mucosas, lecho
ungueal…), soplo sistólico en ápex o foco
pulmonar, taquicardia, signos de IC...
METABOLISMO DE HIERRO
Perdida: 1mg
Ganancia: 1mg (10%)
• Disminuye: fitatos, cereales
• Aumenta: Ac. Gástrico, Ascórbico
TRANSPORTE: Transferrina (sat 33%).
FERRITINA (Reservas de hierro)
Hemosiderina
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Analítica Básica
Parámetros básicos:
Hemograma:
Hb
VCM
HCM
ADE: amplitud de distribución eritrocitaria.
Mide el grado heterogeneidad en el tamaño de
los hematíes. (↑anemia ferropénica vs
talasemia)
Reticulocitos: eritropoyesis medular y la capacidad
regenerativa de una anemia.
Perfil férrico:
Hierro plasmático o sideremia
Ferritina: depósitos de hierro. Es el primer
parámetro que se altera en la ferropenia.
Inconveniente:↑ en inflamación.
Transferrina: transporta Fe en el plasma (↑ en
ferropénica).
IST: capacidad de fijación del hierro a la
transferrina (33%)
Parámetros especiales:
Frotis de sangre periférica: examen
manual de una muestra de sangre
al microscopio. Aporta información
sobre la morfología de las series
hematológicas.
Otros:
↑ Br indirecta, ↑LDH,
↓Haptoglobulina = A. hemolítica
Vitamina B12 y Ác. Fólico = A.
Macrocítica
Perfil tiroideo
VSG
Mielograma = A. central
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Valores normales
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Valores normales
SINDROMES HEMATOLOGICOS
DX DIFERENCIAL ANEMIA
SINDROME
ANEMICO
MACROCITICAS
MICROCITICA
CAUSAS:
• Disminución de la Absorción
• Disminución de Aporte de Hierro
• Deficit Congenito de
Transferrina
• Perdidas de Hierro
• Sangrado GI (hombre) Gineco
(mujer)
• Embarazo, Lactancia
NORMOCITICA
SIDEREMIA: D
FERRITINA: D
TRANSFERRINA: A
SAT. TRANSFERRINA: D
ADE menor a 13
FERROPENICA
TALASEMIA
ENF.
CRONICAS
SIDEREMIA: D
FERRITINA: N-A
TRANSFERRINA: N-D
SAT. TRANSFERRINA:N-D
SINTOMAS
• SINDROME ANEMICO: A-I-D-PAL-CE
• GLOSITIS
PRUEBA:
CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION AL
HIERRO O TIBC
TX: SAL FERROSA 100-200 MG/DIA
Correccion 4-6 sem 20-200 ug/ml
CAUSAS:
• Disminución de la utilización
de hierro
HEPCIDINA.
• NO SE ABSORBE HIERRO.
VCM: - 80
VCM: 80 a 100
AREGENERATIVA
REGENERATIVA
RETICULOCITOS
2%
APLASICAS
LEUCEMIAS
APLACIA PURA
HEMORRAGIAS
HEMOLITICAS
HEREDITARIA
ADQUIRIDAS
INTRACORPUSCULAR
EXTRACORPUSCULAR
SINDROME HEMOLITICO: ANEMIA /
ICTERICIA / ESPLENOMEGALIA
- LABORATORIO: Aumenta LDH
Sérico / Aumento BI / Hemoglobinuria
CAUSAS:
• Defecto de membrana de hematíe:
Esferosis hereditaria.
• ENSIMOPATIAS O TRANSTORNOS DEL METABOLISMO DE LA HEMATIE
- Transtorno de la Vía hexosa monofosfato
(def. glucosa 6 fosfato deshidrogenasa)
- Transtornos de la vía glucolítica o
Embden.Meyerhof
• DEFECTOS DE LA HEMOGLOBINA
- B Talasemia (talasemia mayor) A. microcitica
- HEMOGLOBINOPATIAS SS: Drepanocitosis-cromosoma6
CAUSAS:
• Químicas
• Trauma eritrocitorio
• neoplasias, prupuras
• Plasmodium, malaria
• Hiperesplenismo
• Rechazo de injertos
MEGALOBLASTICAS
VCM: Mayor a 100
NO
MEGALOBLASTICAS
Características:
Macroovalocitos y neutrofilos
segmentados /ligero aumento de
Bilirrubina indirecta
PATOGENIA:
- Hay lenta síntesis de ADN por
falta de Vit. B12 o Ac. Fólico.
- Afecta otras series hematológicas
CAUSAS:
• Drogas
• Def. de Ac. folico
• Def. de Vit B12
- Def. de FI
- Dism de Absorción (Anemia Perniciosa)
- Bacterias, Parasitos (Diphyllobothirum
latum).
- Alteración en utilización (oxido nitroso)
DX DE DEF VIT B12:
- ORINA: Aumenta Ac. Metilmalónico.
- SANGRE: Homocisteína y Ac.
metilmalónico
CAUSAS:
• Abuso de Alcohol
(sin anemia)
• Sdx. Mielodisplasico
• Hipotiroidismo
Es la mas
Común
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Valores normales
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Mujer de 65 años de edad con debilidad y palidez
importante e historia de hipotiroidismo. Exploración
física ligero edema de miembros inferiores.
Biometría hemática:
- Hb 7 g/d
- VCM 115
- Plaquetas 110 000
- Leucocitos 3 500/mm3
Caso Nº1
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Niño de 6 años de edad que consulta por debilidad, fiebre
y dolor óseo. En la exploración física se observa palidez y
se palpa el polo inferior del bazo.
Biometría hemática:
- Hb 6.5 g/d
- VCM 85
- Plaquetas 95 000
- Leucocitos 10 000/mm3
Caso Nº2
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Hombre de 64 años de edad consulta al servicio de urgencias, por
presentar adinamia, fatigabilidad, palpitaciones desde hace
aproximadamente 2 meses, que se vienen exacerbando, haciéndose
intolerables en los últimos días. Además, disnea de esfuerzos. Al examen
físico se encuentra pálido, taquicárdico con frecuencia cardíaca de 90 por
minuto y un soplo pansistólico de tipo funcional. No hay antecedentes de
importancia.
Biometría hemática:
- Glóbulos Rojos: 2.9. 1012/L
- Leucocitos: 7.5. 109 /L,
-PN: 65%
- Linfocitos: 25%
- Monocitos 10%
- Hemoglobina 4.5 g/dl
- Hematocrito 14%
- Plaquetas: 550. 109 /L
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº6
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº6
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº6
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº6
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Caso Nº6
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINDROME
HEMORRAGICO
SINDROMES HEMATOLOGICOS
FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA
Platón fue el primero en utilizar el término fibrina para referirse a la formación
de fibras en la sangre que perdía contacto con el cuerpo
En 1865 se descubrieron las plaquetas y su función en el proceso hemostático.
En 1905, Morawitz construye el primer modelo de coagulación, en el cual la
tromboplastina, ahora conocida como factor tisular.
En 1950 el factor V, VII, VIII, IX y XI fueron identificados, así como el factor
de Von Willebrand (FVW).
En 1960 dos grupos independientes construyeron el modelo denominado
«cascada de la coagulación»,
Historia
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Análisis
Según el modelo clásico, existen dos vías de activación: 1) intrínseca; en
la cual todos los componentes se encuentran en la sangre, y 2) extrínseca;
que requiere de un factor externo; las cuales inician por el factor XII y el
complejo factor tisular FT/FVIIa respectiva- mente, que convergen en una
vía común a nivel del factor X. El complejo protrombinasa, compuesto por
el factor Xa, Va y Ca+, favorece la generación de trombina y fibrina.
Actualmente se sabe que ambas vías no operan de forma
independiente; el complejo FT/FVII no sólo activa el FX sino también
el FIX; la hemostasia no es posible sin plaquetas y otras células que
también expresan FT y otras sustancias procoagulantes y
anticoagulantes, es decir, el componente celular es de suma
importancia en el proceso de coagulación.
SINDROMES HEMATOLOGICOS
El modelo celular identifica a la membrana de células expresadoras de FT
(fibroblastos, monocitos y neutrófilos), principalmente las plaquetas, como
los sitios donde la ac- tivación de la coagulación tiene lugar, enfatizando en
la interacción entre los factores y los receptores celulares. Así mismo
determina la importancia del complejo TF/FVIIa en la activación del sistema,
considerando un proceso en tres fases simultáneas(3):
A. Iniciación: pequeñas cantidades de factores de coagulación son
generados.
B. Amplificación: la cantidad de factores se eleva y se activan.
C. Propagación: los factores se adhieren a las plaquetas y se forman los
coágulos de fibrina
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Esta fase inicia cuando la vasculatura es
dañada y las células endoteliales como las
células musculares lisas, los fibroblastos,
monocitos, células mononucleares son
expuestas al flujo sanguíneo, lo que
provoca la liberación de micropartículas
que expresan factor tisular (FT) inactivo
en sus superficies.
Este FT se une al factor VII, actuando
como cofactor y activándolo, formando el
c o m p l e j o F T / F V I I a q u e a c t i v a r á
directamente al factor X e indirectamente
al FIX, lo que permite que el FXa se una al
F V a p a r a f o r m a r u n c o m p l e j o
protrombinasa en las superficies
fosfolipídicas de células productoras de FT
que convierte la protrombina (FII) en
trombina en cantidades no suficientes
para la formación de fibrina. Proteasas
como el inhibidor de factor tisular (TFPI) y
la inhibidora de antitrombina limitan la
difusión.
FASE DE INICIACION
SINDROMES HEMATOLOGICOS
La trombina acumulada, activa las
plaquetas adheridas al colágeno
subendotelial por un receptor específico
(la glicoproteína Ia /IIa) y el factor de
Von Willebrand, que forma uniones entre
las fibras de colágeno y las plaquetas
para activarlas.
La trombina activa el FV, amplificando la
actividad protrombinasa y convirtiendo
FVIII en activado, el cual funciona como
cofactor del FIXa para mantener la
generación del FXa, así mismo la
trombina convierte FXI en FXIa. La
plaqueta contiene en estos momentos
facto- res activados además de factor de
Von Willebrand en su superficie (Figura
2). En esta fase se lleva a cabo la
activación de los anticoa- gulantes
naturales: TFPI (inhibidor del complejo
TF/FVIIa), antitrombina y proteína C,
i m p o r t a n t e s e n l a r e g u l a c i ó n
procoagulante.
FASE DE AMPLIFICACION
SINDROMES HEMATOLOGICOS
En las superficies celulares ricas en
fosfolípidos procoagulan- tes,
principalmente en las plaquetas, el
factor XIa convierte FIX en activado,
al unirse éste al FVIIIa (FIXa + FVIIIa
+ Ca) cataliza la conversión de FX en
FXa, formando el com- plejo FXa/FVa
+ Ca, que cataliza la conversión de
trombina suficiente para la formación
de fibrina (cascada de trombina)
(Figura 3).
La trombina activa al FXIII o factor
estabilizado de fibrina, responsable
de la formación de enlaces covalentes
entre las cadenas de fibrina para la
formación del coágulo y del inhibidor
fibrinolítico (TAFI), que tiene un
efecto positivo en la estabilidad del
coágulo y una resistencia a la
plasmina que limita la lisis.
FASE DE PROPAGACION
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINDROMES HEMATOLOGICOS
La plasmina es una enzima
producida por la acción de
activa- dores como tP A y
la urokinasa activadora del
plasminógeno (uPA), que
al ser liberados desde el
e n d o t e l i o a c t i v a n a l
plasminógeno; la plasmina
se une a la fibrina donde
degrada el coágulo en
productos de degradación
(PDF y dímero D). El
principal inhibidor de estos
activadores es el PAI-1,
mientras que la plasmina
circulante es inhibida por
la antiplasmina alfa2, lo
que evita la fibrinólisis
ANTICOAGULANTES NATURALES
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Kevin nació a término. Al mes de vida ingresa a la
guardia con hematomas en el abdomen y dorso. El
pediatra le solicita inmediatamente un coagulograma.
Todos los valores le dan normales salvo el TP que da por
debajo del valor de referencia para un adulto (70 – 100 %)
Caso Nº1
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Ale es un niño de 8 años,
desde pequeño la madre
observa de manera frecuente
l a a p a r i c i ó n e p i s t a x i s
espontáneos. Se le realiza un
coagulograma.
C o m o e l r e c u e n t o d e
plaquetas le dio normal la
b i o q u í m i c a d e c i d e n o
realizarle el resto de los
estudios por que considera
que Alejandro no sufre
ninguna patología.
Caso Nº 2
SINDROMES HEMATOLOGICOS
A Juan le diagnosticaron Hemofilia A. La mamá entró a internet y
leyó que se debe a un deficit de factor VIII.
Sin embargo ella no comprende por que hay que realizarle
controles
¿Cómo le explicarías la importancia de hacerle un control?
Si por falta de presupuesto debieras elegir un solo análisis para
realizarle a Juan ¿Cuál elegirías?
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Paciente de 86 años. Acude a la guardia por dolores abdominales. Se le hace un
Hepatograma e inmediatamente se le realiza una ecografía abdominal.
El diagnostico es delicado: los valores de FAL dan indicio de un Ca hepático
que se correlaciona con una masa sólida de 16 cm en la imagen ecográfica. Para
confirmar el diagnóstico se debe realizar una punción para posterior biobsia
Se realiza un coagulograma.
El TP y el APTT dan
prolongados
¿Por qué?
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Andrea esta embarazada y quiere saber si durante el
embarazo se corre riesgo de sufrir hemorragias por déficit
de factores.
¿Por qué?
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
HEMOSTASIA: concepto
□ Sistema de defensa del organismo cuya función es
mantener la fluidez de la sangre y la integridad de los
vasos sanguíneos.
SINDROMES HEMATOLOGICOS
TIEMPO
DE
TROMBOPLASTINA
PARCIAL
ACTIVADA
APTT
TIEMPO
DE
PROTROMBINA
(TP)
O
QUICK
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Factores de coagulación (síntesis en hígado)
Calcio
Vitamina K
Elementos necesarios para la coagulación
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Vitamina K reducida - cofactor carboxilación
intrahepática de radicales glutámicos de las proenzimas
inactivas de los
Factores II - VII - IX – X – Proteína C y Proteína S
(carboxilación necesaria para captar Ca ++ )
Los anticoagulantes orales, (cumarinas) bloquea la
enzima Vitamina K reductasa, que transforma la
Vitamina K en KH2.
Rol del Hígado en la hemostasia
SINDROMES HEMATOLOGICOS
A. Orales
Epoxidasa
O2
Carboxylasa
CO2
Acido Glutámico
(Glu)
CH
HN CO
CH2
CH2
COOH
HN CH CO
CH2
CH
COOH
HOOC
Vitamina K Reducida Vitamina K Oxidada
OH
CH3
R
OH
O
CH3
O
R
O
K Epoxi
KH2
Acido-Carboxyglutamico
(Gla)
Precursor de Protrombina Protrombina
γ
Reductasa
Mecanismo de Carboxilación Hepática
SINDROMES HEMATOLOGICOS
II , VII , IX, X
PC
PS
FACTORES K DEPENDIENTES
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP) /
TIEMPO DE QUICK
EVALÚA LA VÍA EXTRÍNSECA
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Las alteraciones en la hemostasia primaria se traducen
clínicamente por sangrado de las mucosas
La hemostasia primaria depende de la respuesta de la pared vascular y
de las plaquetas
EVALUACION DE LA HEMOSTASIA
PRIMARIA
PRUEBAS:
1)Recuento de plaquetas. En cámara – CONTADORES HEMATOLÓGICOS
2)Tiempo de sangría. Método de Ivy – MÉTODO DE Dukes
3)Morfología y agregación plaquetaria sobre frotis. Coloración de MGG
4)Prueba de fragilidad vascular. Prueba del lazo
5)Adhesividad plaquetaria in vivo
6)Agregación plaquetaria frente a distintos estímulos
7)Estudio de glicoproteínas de membrana. RIA, ELISA
8)Dosaje de Factor de von Willebrand
9)Anticuerpos antiplaquetas
10)Estudio de factor V plaquetario, β tromboglobulina. RIA, ELISA
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Recuento de plaquetas
VR: 150.000 – 400.000/mm3
Tiempo de sangría Ivy VR: hasta 3 – 5 minutos
APTT ………….. VR: 25 – 35 seg
TP ………….. VR: 70 – 120 %
Coagulograma BÁSICO
SINDROMES HEMATOLOGICOS
VARIACIONES FISIOLOGICAS
Valores de referencia en niños durante los primeros seis meses de vida
APTT
TT
TP
V VIII
II, VII, X
IX, XI, XII
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINTESIS DE PAI 2
AUMENTA LA SINTESIS DE FACTOR VIII
AUMENTA LA SINTESIS DE VII, IX, X, II
ESTADO PROCOAGULANTE
EMBARAZO
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINDROMES HEMATOLOGICOS
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Niño de 2 años de edad con hemartrosis de rodilla derecha
espontánea. En la historia familiar se conoce el antecedente
del abuelo paterno, que falleció joven y que tenía un problema
de hemorragias importantes.
Estudio de hemostasia: TP 103%, aPTT 104 segundos,
tiempo de trombina 20 segundos, fibrinógeno 298 mg/dl,
tiempo de sangría (Ivy): 4 minutos.
Otros tests: corrección del aPTT con plasma normal: N 34
segundos, P+N 38 segundos (corrige). FVIII 2%, FIX 108%,
FXI 78%, FXII 136%, pedir dosaje de FVW por VW tipo III.
Caso Nº1
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Mujer de 30 años, sin antecedentes hemorrágicos,
embarazada de 28 semanas, con un embarazo detenido y feto
muerto retenido que COMIENZA con sangrado mucocutáneo
y en sitios de punción venosa.
Estudio de hemostasia: TP 45%, aPTT 58 segundos,
fibrinógeno 158 mg/dl, recuento de plaquetas: 40.000/mm³.
Otros estudios: DD 5200 ngFEU/ml, FVII 42%, FV 28%,
FVIII 49%.
Caso Nº2
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Paciente de 61 años, sexo masculino, con diagnóstico
probable de cirrosis alcohólica. Se realizará colangiografía
endoscópica retrógrada con papilotomía. Se solicita estudio
básico de coagulación con dosaje de factores..
Estudio de hemostasia: recuento de plaquetas: 80.000/mm³,
aPTT 70 segundos, TP 50%, FII 43%, FV 62%, FVII 24%,
FVIII 152%, FIX 40%, FX: 42%, TT 24 segundos,
fibrinógeno 220 mg/ dl, dímero-D 340 ngFEU/ml.
Caso Nº3
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Hombre de 38 años que tiene antecedentes de un TIA y
actualmente con un ACV isquémico. No posee factores de
riesgo clásicos de enfermedad arterial. No presenta historia de
hemorragias.
Estudio de hemostasia: TP 95%, aPTT 72 segundos, tiempo
de trombina 18 segundos, fibrinógeno 435 mg/dl, recuento
de plaquetas: 280.000/mm³, Otros estudios realizados: FVIII
50%, FIX 38%, FXI 28%, FXII 26%, corrección del aPTT con
plasma normal (PN) para un normal de 34 segundos,
PN+PP 65 segundos, (la mezcla con PN no corrige).
Caso Nº4
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Paciente de 27 años con antecedentes de hepatitis a virus B
detectada hace 7 días, que evoluciona con pérdida de peso,
astenia muy marcada, ascitis, encefalopatía y comienza con
evidencias de sangrado en los sitios de punción
Estudio de hemostasia: TP 8%, aPTT 58 segundos, tiempo
de trombina 38 segundos, fibrinó- geno 123 mg/dl, recuento
de plaquetas: 240000/ mm³.
Otros tests: FVII 3%, FV 13%, FVIII >150%. Diagnóstico
probable: hepatitis fulminante.
Caso Nº5
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Paciente de 9 años con epistaxis, hematomas espontáneos,
gingivorragia y anemia con requerimiento transfusional. Padre:
epistaxis, sangrado post traumatismo que requirió transfusión.
Madre: equimosis fáciles. Dos hermanos varones, uno con
epistaxis sin transfusiones; dos hermanas mujeres, todas
fallecidas (una por epistaxis).
Estudio de hemostasia: tiempo de sangría (simplate)= >10
min, recuento de plaquetas 585.000/ mm³, aPTT 40
segundos, FVIII 58%, TP 80%, Ag VW 100%, actividad VW
77%.
Otros estudios: agregación plaquetaria ausente con todos
los agonistas.
Caso Nº6
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Paciente de 49 años que consulta por alteración de
coagulograma prequirúrgico de histerectomía. Antecedentes
personales: hemorragia en apendicectomía en la infancia.
Biopsia mamaria con hematoma local. Tres embarazos con
parto sin complicaciones.
Estudio de hemostasia: TP 19%, aPTT 38 segundos,
recuento de plaquetas 201.000/mm³, fibrinó- geno: 280 mg/
dl, tiempo de sangría 7 minutos, FVII: 11%, FII 92%, FIX
65%, FX 87%, FVIII 130%. FV= 95%.
Caso Nº7
SINDROMES HEMATOLOGICOS
Paciente de sexo femenino de 26 años de edad, sin
antecedentes, consulta 6 meses post parto de su primer hijo
por hematomas espontáneos y extensos en tronco y muslos
ante traumatismos mínimos.
Estudio de hemostasia: plaquetas normales, TP 100%,
aPTT 119 segundos, fibrinógeno 230 mg/ dl, corrección con
plasma normal: 93 segundos (no corrige, normal 30
segundos).
Otros estudios: inhibidor lúpico negativo, colagenograma
normal. FVIII 9%, FIX 80%, FXI 105%. El inhibidor es tiempo
y temperatura dependiente, evidenciado por aPTT 150
segundos luego de incubar el plasma del paciente a 37º C
durante 2 horas
Caso Nº8

Más contenido relacionado

Similar a SDX ANEMICO INTRODUCCIÓN.pdf

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
negritochalito
 
trombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptxtrombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptx
Gustavo
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoJavier Herrera
 
mini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionmini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresion
Daniel Meneses
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
dmondlak
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Ultra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con RenalUltra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con Renal
Oscar Rivero
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
YelenaCeli2
 
Hemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptxHemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptx
JesusAlvarado875026
 
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
julian2905
 
sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)
sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)
sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)
Cesar Dario Pedraza Gomez
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
franciscocortezcalde1
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
Cindy Ledesma
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
JuanWhrle
 
31 hemofilia y enfermedad
31   hemofilia y enfermedad31   hemofilia y enfermedad
31 hemofilia y enfermedadxelaleph
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
RichterBelmont616
 

Similar a SDX ANEMICO INTRODUCCIÓN.pdf (20)

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
trombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptxtrombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptx
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
Cid
CidCid
Cid
 
mini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionmini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresion
 
Hemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugíaHemostasia en cirugía
Hemostasia en cirugía
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Ultra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con RenalUltra compilado de Cardio con Renal
Ultra compilado de Cardio con Renal
 
caso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptxcaso clinico Hemofilia A.pptx
caso clinico Hemofilia A.pptx
 
Hemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptxHemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptx
 
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
 
sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)
sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)
sangre:(funciones,enfermedades,medicamentos,productos sanguineos)
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
 
Hemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. TrasfusionesHemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. Trasfusiones
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
31 hemofilia y enfermedad
31   hemofilia y enfermedad31   hemofilia y enfermedad
31 hemofilia y enfermedad
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 

Más de ManuelHernandez236673

EXPO RESPIRATORIO.pdf
EXPO RESPIRATORIO.pdfEXPO RESPIRATORIO.pdf
EXPO RESPIRATORIO.pdf
ManuelHernandez236673
 
Replicacion viral.pdf
Replicacion viral.pdfReplicacion viral.pdf
Replicacion viral.pdf
ManuelHernandez236673
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
ManuelHernandez236673
 
9-Osteopetrosis.pptx
9-Osteopetrosis.pptx9-Osteopetrosis.pptx
9-Osteopetrosis.pptx
ManuelHernandez236673
 
Linfocitos B.pptx
Linfocitos B.pptxLinfocitos B.pptx
Linfocitos B.pptx
ManuelHernandez236673
 

Más de ManuelHernandez236673 (6)

EXPO RESPIRATORIO.pdf
EXPO RESPIRATORIO.pdfEXPO RESPIRATORIO.pdf
EXPO RESPIRATORIO.pdf
 
NSS. Y VIGENCIA..pptx
NSS. Y VIGENCIA..pptxNSS. Y VIGENCIA..pptx
NSS. Y VIGENCIA..pptx
 
Replicacion viral.pdf
Replicacion viral.pdfReplicacion viral.pdf
Replicacion viral.pdf
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
 
9-Osteopetrosis.pptx
9-Osteopetrosis.pptx9-Osteopetrosis.pptx
9-Osteopetrosis.pptx
 
Linfocitos B.pptx
Linfocitos B.pptxLinfocitos B.pptx
Linfocitos B.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

SDX ANEMICO INTRODUCCIÓN.pdf

  • 1. CULIACÁN, SINALOA FISIOPATLOGIA IV SEMESTRE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA SINDROMES HEMATOLOGICOS DR. JESUS SALVADOR PIMENTEL CASTRO
  • 3. SINDROMES HEMATOLOGICOS Generalidades de Anemia DEFINICIÓN: ↓masa eritrocitaria, Hto. o Hb por debajo de unos límites considerados normales, teniendo en cuenta factores como edad, sexo, condiciones medioambientales y estado fisiológico. Criterios de la OMS: Hb < 13 g/dl en varón adulto Hb < 12 g/dl en mujer adulta Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada O un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o más de la cifra de Hb habitual de un paciente. Síntomas: astenia, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones… Exploración física: palidez muco-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal…), soplo sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, signos de IC... METABOLISMO DE HIERRO Perdida: 1mg Ganancia: 1mg (10%) • Disminuye: fitatos, cereales • Aumenta: Ac. Gástrico, Ascórbico TRANSPORTE: Transferrina (sat 33%). FERRITINA (Reservas de hierro) Hemosiderina
  • 4. SINDROMES HEMATOLOGICOS Analítica Básica Parámetros básicos: Hemograma: Hb VCM HCM ADE: amplitud de distribución eritrocitaria. Mide el grado heterogeneidad en el tamaño de los hematíes. (↑anemia ferropénica vs talasemia) Reticulocitos: eritropoyesis medular y la capacidad regenerativa de una anemia. Perfil férrico: Hierro plasmático o sideremia Ferritina: depósitos de hierro. Es el primer parámetro que se altera en la ferropenia. Inconveniente:↑ en inflamación. Transferrina: transporta Fe en el plasma (↑ en ferropénica). IST: capacidad de fijación del hierro a la transferrina (33%) Parámetros especiales: Frotis de sangre periférica: examen manual de una muestra de sangre al microscopio. Aporta información sobre la morfología de las series hematológicas. Otros: ↑ Br indirecta, ↑LDH, ↓Haptoglobulina = A. hemolítica Vitamina B12 y Ác. Fólico = A. Macrocítica Perfil tiroideo VSG Mielograma = A. central
  • 8. SINDROMES HEMATOLOGICOS DX DIFERENCIAL ANEMIA SINDROME ANEMICO MACROCITICAS MICROCITICA CAUSAS: • Disminución de la Absorción • Disminución de Aporte de Hierro • Deficit Congenito de Transferrina • Perdidas de Hierro • Sangrado GI (hombre) Gineco (mujer) • Embarazo, Lactancia NORMOCITICA SIDEREMIA: D FERRITINA: D TRANSFERRINA: A SAT. TRANSFERRINA: D ADE menor a 13 FERROPENICA TALASEMIA ENF. CRONICAS SIDEREMIA: D FERRITINA: N-A TRANSFERRINA: N-D SAT. TRANSFERRINA:N-D SINTOMAS • SINDROME ANEMICO: A-I-D-PAL-CE • GLOSITIS PRUEBA: CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION AL HIERRO O TIBC TX: SAL FERROSA 100-200 MG/DIA Correccion 4-6 sem 20-200 ug/ml CAUSAS: • Disminución de la utilización de hierro HEPCIDINA. • NO SE ABSORBE HIERRO. VCM: - 80 VCM: 80 a 100 AREGENERATIVA REGENERATIVA RETICULOCITOS 2% APLASICAS LEUCEMIAS APLACIA PURA HEMORRAGIAS HEMOLITICAS HEREDITARIA ADQUIRIDAS INTRACORPUSCULAR EXTRACORPUSCULAR SINDROME HEMOLITICO: ANEMIA / ICTERICIA / ESPLENOMEGALIA - LABORATORIO: Aumenta LDH Sérico / Aumento BI / Hemoglobinuria CAUSAS: • Defecto de membrana de hematíe: Esferosis hereditaria. • ENSIMOPATIAS O TRANSTORNOS DEL METABOLISMO DE LA HEMATIE - Transtorno de la Vía hexosa monofosfato (def. glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) - Transtornos de la vía glucolítica o Embden.Meyerhof • DEFECTOS DE LA HEMOGLOBINA - B Talasemia (talasemia mayor) A. microcitica - HEMOGLOBINOPATIAS SS: Drepanocitosis-cromosoma6 CAUSAS: • Químicas • Trauma eritrocitorio • neoplasias, prupuras • Plasmodium, malaria • Hiperesplenismo • Rechazo de injertos MEGALOBLASTICAS VCM: Mayor a 100 NO MEGALOBLASTICAS Características: Macroovalocitos y neutrofilos segmentados /ligero aumento de Bilirrubina indirecta PATOGENIA: - Hay lenta síntesis de ADN por falta de Vit. B12 o Ac. Fólico. - Afecta otras series hematológicas CAUSAS: • Drogas • Def. de Ac. folico • Def. de Vit B12 - Def. de FI - Dism de Absorción (Anemia Perniciosa) - Bacterias, Parasitos (Diphyllobothirum latum). - Alteración en utilización (oxido nitroso) DX DE DEF VIT B12: - ORINA: Aumenta Ac. Metilmalónico. - SANGRE: Homocisteína y Ac. metilmalónico CAUSAS: • Abuso de Alcohol (sin anemia) • Sdx. Mielodisplasico • Hipotiroidismo Es la mas Común
  • 10. SINDROMES HEMATOLOGICOS Mujer de 65 años de edad con debilidad y palidez importante e historia de hipotiroidismo. Exploración física ligero edema de miembros inferiores. Biometría hemática: - Hb 7 g/d - VCM 115 - Plaquetas 110 000 - Leucocitos 3 500/mm3 Caso Nº1
  • 11. SINDROMES HEMATOLOGICOS Niño de 6 años de edad que consulta por debilidad, fiebre y dolor óseo. En la exploración física se observa palidez y se palpa el polo inferior del bazo. Biometría hemática: - Hb 6.5 g/d - VCM 85 - Plaquetas 95 000 - Leucocitos 10 000/mm3 Caso Nº2
  • 12. SINDROMES HEMATOLOGICOS Hombre de 64 años de edad consulta al servicio de urgencias, por presentar adinamia, fatigabilidad, palpitaciones desde hace aproximadamente 2 meses, que se vienen exacerbando, haciéndose intolerables en los últimos días. Además, disnea de esfuerzos. Al examen físico se encuentra pálido, taquicárdico con frecuencia cardíaca de 90 por minuto y un soplo pansistólico de tipo funcional. No hay antecedentes de importancia. Biometría hemática: - Glóbulos Rojos: 2.9. 1012/L - Leucocitos: 7.5. 109 /L, -PN: 65% - Linfocitos: 25% - Monocitos 10% - Hemoglobina 4.5 g/dl - Hematocrito 14% - Plaquetas: 550. 109 /L Caso Nº3
  • 44. SINDROMES HEMATOLOGICOS FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA Platón fue el primero en utilizar el término fibrina para referirse a la formación de fibras en la sangre que perdía contacto con el cuerpo En 1865 se descubrieron las plaquetas y su función en el proceso hemostático. En 1905, Morawitz construye el primer modelo de coagulación, en el cual la tromboplastina, ahora conocida como factor tisular. En 1950 el factor V, VII, VIII, IX y XI fueron identificados, así como el factor de Von Willebrand (FVW). En 1960 dos grupos independientes construyeron el modelo denominado «cascada de la coagulación», Historia
  • 45. SINDROMES HEMATOLOGICOS Análisis Según el modelo clásico, existen dos vías de activación: 1) intrínseca; en la cual todos los componentes se encuentran en la sangre, y 2) extrínseca; que requiere de un factor externo; las cuales inician por el factor XII y el complejo factor tisular FT/FVIIa respectiva- mente, que convergen en una vía común a nivel del factor X. El complejo protrombinasa, compuesto por el factor Xa, Va y Ca+, favorece la generación de trombina y fibrina. Actualmente se sabe que ambas vías no operan de forma independiente; el complejo FT/FVII no sólo activa el FX sino también el FIX; la hemostasia no es posible sin plaquetas y otras células que también expresan FT y otras sustancias procoagulantes y anticoagulantes, es decir, el componente celular es de suma importancia en el proceso de coagulación.
  • 46. SINDROMES HEMATOLOGICOS El modelo celular identifica a la membrana de células expresadoras de FT (fibroblastos, monocitos y neutrófilos), principalmente las plaquetas, como los sitios donde la ac- tivación de la coagulación tiene lugar, enfatizando en la interacción entre los factores y los receptores celulares. Así mismo determina la importancia del complejo TF/FVIIa en la activación del sistema, considerando un proceso en tres fases simultáneas(3): A. Iniciación: pequeñas cantidades de factores de coagulación son generados. B. Amplificación: la cantidad de factores se eleva y se activan. C. Propagación: los factores se adhieren a las plaquetas y se forman los coágulos de fibrina
  • 47. SINDROMES HEMATOLOGICOS Esta fase inicia cuando la vasculatura es dañada y las células endoteliales como las células musculares lisas, los fibroblastos, monocitos, células mononucleares son expuestas al flujo sanguíneo, lo que provoca la liberación de micropartículas que expresan factor tisular (FT) inactivo en sus superficies. Este FT se une al factor VII, actuando como cofactor y activándolo, formando el c o m p l e j o F T / F V I I a q u e a c t i v a r á directamente al factor X e indirectamente al FIX, lo que permite que el FXa se una al F V a p a r a f o r m a r u n c o m p l e j o protrombinasa en las superficies fosfolipídicas de células productoras de FT que convierte la protrombina (FII) en trombina en cantidades no suficientes para la formación de fibrina. Proteasas como el inhibidor de factor tisular (TFPI) y la inhibidora de antitrombina limitan la difusión. FASE DE INICIACION
  • 48. SINDROMES HEMATOLOGICOS La trombina acumulada, activa las plaquetas adheridas al colágeno subendotelial por un receptor específico (la glicoproteína Ia /IIa) y el factor de Von Willebrand, que forma uniones entre las fibras de colágeno y las plaquetas para activarlas. La trombina activa el FV, amplificando la actividad protrombinasa y convirtiendo FVIII en activado, el cual funciona como cofactor del FIXa para mantener la generación del FXa, así mismo la trombina convierte FXI en FXIa. La plaqueta contiene en estos momentos facto- res activados además de factor de Von Willebrand en su superficie (Figura 2). En esta fase se lleva a cabo la activación de los anticoa- gulantes naturales: TFPI (inhibidor del complejo TF/FVIIa), antitrombina y proteína C, i m p o r t a n t e s e n l a r e g u l a c i ó n procoagulante. FASE DE AMPLIFICACION
  • 49. SINDROMES HEMATOLOGICOS En las superficies celulares ricas en fosfolípidos procoagulan- tes, principalmente en las plaquetas, el factor XIa convierte FIX en activado, al unirse éste al FVIIIa (FIXa + FVIIIa + Ca) cataliza la conversión de FX en FXa, formando el com- plejo FXa/FVa + Ca, que cataliza la conversión de trombina suficiente para la formación de fibrina (cascada de trombina) (Figura 3). La trombina activa al FXIII o factor estabilizado de fibrina, responsable de la formación de enlaces covalentes entre las cadenas de fibrina para la formación del coágulo y del inhibidor fibrinolítico (TAFI), que tiene un efecto positivo en la estabilidad del coágulo y una resistencia a la plasmina que limita la lisis. FASE DE PROPAGACION
  • 51. SINDROMES HEMATOLOGICOS La plasmina es una enzima producida por la acción de activa- dores como tP A y la urokinasa activadora del plasminógeno (uPA), que al ser liberados desde el e n d o t e l i o a c t i v a n a l plasminógeno; la plasmina se une a la fibrina donde degrada el coágulo en productos de degradación (PDF y dímero D). El principal inhibidor de estos activadores es el PAI-1, mientras que la plasmina circulante es inhibida por la antiplasmina alfa2, lo que evita la fibrinólisis ANTICOAGULANTES NATURALES
  • 52. SINDROMES HEMATOLOGICOS Kevin nació a término. Al mes de vida ingresa a la guardia con hematomas en el abdomen y dorso. El pediatra le solicita inmediatamente un coagulograma. Todos los valores le dan normales salvo el TP que da por debajo del valor de referencia para un adulto (70 – 100 %) Caso Nº1
  • 53. SINDROMES HEMATOLOGICOS Ale es un niño de 8 años, desde pequeño la madre observa de manera frecuente l a a p a r i c i ó n e p i s t a x i s espontáneos. Se le realiza un coagulograma. C o m o e l r e c u e n t o d e plaquetas le dio normal la b i o q u í m i c a d e c i d e n o realizarle el resto de los estudios por que considera que Alejandro no sufre ninguna patología. Caso Nº 2
  • 54. SINDROMES HEMATOLOGICOS A Juan le diagnosticaron Hemofilia A. La mamá entró a internet y leyó que se debe a un deficit de factor VIII. Sin embargo ella no comprende por que hay que realizarle controles ¿Cómo le explicarías la importancia de hacerle un control? Si por falta de presupuesto debieras elegir un solo análisis para realizarle a Juan ¿Cuál elegirías? Caso Nº3
  • 55. SINDROMES HEMATOLOGICOS Paciente de 86 años. Acude a la guardia por dolores abdominales. Se le hace un Hepatograma e inmediatamente se le realiza una ecografía abdominal. El diagnostico es delicado: los valores de FAL dan indicio de un Ca hepático que se correlaciona con una masa sólida de 16 cm en la imagen ecográfica. Para confirmar el diagnóstico se debe realizar una punción para posterior biobsia Se realiza un coagulograma. El TP y el APTT dan prolongados ¿Por qué? Caso Nº4
  • 56. SINDROMES HEMATOLOGICOS Andrea esta embarazada y quiere saber si durante el embarazo se corre riesgo de sufrir hemorragias por déficit de factores. ¿Por qué? Caso Nº5
  • 57. SINDROMES HEMATOLOGICOS HEMOSTASIA: concepto □ Sistema de defensa del organismo cuya función es mantener la fluidez de la sangre y la integridad de los vasos sanguíneos.
  • 59. SINDROMES HEMATOLOGICOS Factores de coagulación (síntesis en hígado) Calcio Vitamina K Elementos necesarios para la coagulación
  • 60. SINDROMES HEMATOLOGICOS Vitamina K reducida - cofactor carboxilación intrahepática de radicales glutámicos de las proenzimas inactivas de los Factores II - VII - IX – X – Proteína C y Proteína S (carboxilación necesaria para captar Ca ++ ) Los anticoagulantes orales, (cumarinas) bloquea la enzima Vitamina K reductasa, que transforma la Vitamina K en KH2. Rol del Hígado en la hemostasia
  • 61. SINDROMES HEMATOLOGICOS A. Orales Epoxidasa O2 Carboxylasa CO2 Acido Glutámico (Glu) CH HN CO CH2 CH2 COOH HN CH CO CH2 CH COOH HOOC Vitamina K Reducida Vitamina K Oxidada OH CH3 R OH O CH3 O R O K Epoxi KH2 Acido-Carboxyglutamico (Gla) Precursor de Protrombina Protrombina γ Reductasa Mecanismo de Carboxilación Hepática
  • 62. SINDROMES HEMATOLOGICOS II , VII , IX, X PC PS FACTORES K DEPENDIENTES TIEMPO DE PROTROMBINA (TP) / TIEMPO DE QUICK EVALÚA LA VÍA EXTRÍNSECA
  • 63. SINDROMES HEMATOLOGICOS Las alteraciones en la hemostasia primaria se traducen clínicamente por sangrado de las mucosas La hemostasia primaria depende de la respuesta de la pared vascular y de las plaquetas EVALUACION DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA PRUEBAS: 1)Recuento de plaquetas. En cámara – CONTADORES HEMATOLÓGICOS 2)Tiempo de sangría. Método de Ivy – MÉTODO DE Dukes 3)Morfología y agregación plaquetaria sobre frotis. Coloración de MGG 4)Prueba de fragilidad vascular. Prueba del lazo 5)Adhesividad plaquetaria in vivo 6)Agregación plaquetaria frente a distintos estímulos 7)Estudio de glicoproteínas de membrana. RIA, ELISA 8)Dosaje de Factor de von Willebrand 9)Anticuerpos antiplaquetas 10)Estudio de factor V plaquetario, β tromboglobulina. RIA, ELISA
  • 64. SINDROMES HEMATOLOGICOS Recuento de plaquetas VR: 150.000 – 400.000/mm3 Tiempo de sangría Ivy VR: hasta 3 – 5 minutos APTT ………….. VR: 25 – 35 seg TP ………….. VR: 70 – 120 % Coagulograma BÁSICO
  • 65. SINDROMES HEMATOLOGICOS VARIACIONES FISIOLOGICAS Valores de referencia en niños durante los primeros seis meses de vida APTT TT TP V VIII II, VII, X IX, XI, XII
  • 66. SINDROMES HEMATOLOGICOS SINTESIS DE PAI 2 AUMENTA LA SINTESIS DE FACTOR VIII AUMENTA LA SINTESIS DE VII, IX, X, II ESTADO PROCOAGULANTE EMBARAZO
  • 69. SINDROMES HEMATOLOGICOS Niño de 2 años de edad con hemartrosis de rodilla derecha espontánea. En la historia familiar se conoce el antecedente del abuelo paterno, que falleció joven y que tenía un problema de hemorragias importantes. Estudio de hemostasia: TP 103%, aPTT 104 segundos, tiempo de trombina 20 segundos, fibrinógeno 298 mg/dl, tiempo de sangría (Ivy): 4 minutos. Otros tests: corrección del aPTT con plasma normal: N 34 segundos, P+N 38 segundos (corrige). FVIII 2%, FIX 108%, FXI 78%, FXII 136%, pedir dosaje de FVW por VW tipo III. Caso Nº1
  • 70. SINDROMES HEMATOLOGICOS Mujer de 30 años, sin antecedentes hemorrágicos, embarazada de 28 semanas, con un embarazo detenido y feto muerto retenido que COMIENZA con sangrado mucocutáneo y en sitios de punción venosa. Estudio de hemostasia: TP 45%, aPTT 58 segundos, fibrinógeno 158 mg/dl, recuento de plaquetas: 40.000/mm³. Otros estudios: DD 5200 ngFEU/ml, FVII 42%, FV 28%, FVIII 49%. Caso Nº2
  • 71. SINDROMES HEMATOLOGICOS Paciente de 61 años, sexo masculino, con diagnóstico probable de cirrosis alcohólica. Se realizará colangiografía endoscópica retrógrada con papilotomía. Se solicita estudio básico de coagulación con dosaje de factores.. Estudio de hemostasia: recuento de plaquetas: 80.000/mm³, aPTT 70 segundos, TP 50%, FII 43%, FV 62%, FVII 24%, FVIII 152%, FIX 40%, FX: 42%, TT 24 segundos, fibrinógeno 220 mg/ dl, dímero-D 340 ngFEU/ml. Caso Nº3
  • 72. SINDROMES HEMATOLOGICOS Hombre de 38 años que tiene antecedentes de un TIA y actualmente con un ACV isquémico. No posee factores de riesgo clásicos de enfermedad arterial. No presenta historia de hemorragias. Estudio de hemostasia: TP 95%, aPTT 72 segundos, tiempo de trombina 18 segundos, fibrinógeno 435 mg/dl, recuento de plaquetas: 280.000/mm³, Otros estudios realizados: FVIII 50%, FIX 38%, FXI 28%, FXII 26%, corrección del aPTT con plasma normal (PN) para un normal de 34 segundos, PN+PP 65 segundos, (la mezcla con PN no corrige). Caso Nº4
  • 73. SINDROMES HEMATOLOGICOS Paciente de 27 años con antecedentes de hepatitis a virus B detectada hace 7 días, que evoluciona con pérdida de peso, astenia muy marcada, ascitis, encefalopatía y comienza con evidencias de sangrado en los sitios de punción Estudio de hemostasia: TP 8%, aPTT 58 segundos, tiempo de trombina 38 segundos, fibrinó- geno 123 mg/dl, recuento de plaquetas: 240000/ mm³. Otros tests: FVII 3%, FV 13%, FVIII >150%. Diagnóstico probable: hepatitis fulminante. Caso Nº5
  • 74. SINDROMES HEMATOLOGICOS Paciente de 9 años con epistaxis, hematomas espontáneos, gingivorragia y anemia con requerimiento transfusional. Padre: epistaxis, sangrado post traumatismo que requirió transfusión. Madre: equimosis fáciles. Dos hermanos varones, uno con epistaxis sin transfusiones; dos hermanas mujeres, todas fallecidas (una por epistaxis). Estudio de hemostasia: tiempo de sangría (simplate)= >10 min, recuento de plaquetas 585.000/ mm³, aPTT 40 segundos, FVIII 58%, TP 80%, Ag VW 100%, actividad VW 77%. Otros estudios: agregación plaquetaria ausente con todos los agonistas. Caso Nº6
  • 75. SINDROMES HEMATOLOGICOS Paciente de 49 años que consulta por alteración de coagulograma prequirúrgico de histerectomía. Antecedentes personales: hemorragia en apendicectomía en la infancia. Biopsia mamaria con hematoma local. Tres embarazos con parto sin complicaciones. Estudio de hemostasia: TP 19%, aPTT 38 segundos, recuento de plaquetas 201.000/mm³, fibrinó- geno: 280 mg/ dl, tiempo de sangría 7 minutos, FVII: 11%, FII 92%, FIX 65%, FX 87%, FVIII 130%. FV= 95%. Caso Nº7
  • 76. SINDROMES HEMATOLOGICOS Paciente de sexo femenino de 26 años de edad, sin antecedentes, consulta 6 meses post parto de su primer hijo por hematomas espontáneos y extensos en tronco y muslos ante traumatismos mínimos. Estudio de hemostasia: plaquetas normales, TP 100%, aPTT 119 segundos, fibrinógeno 230 mg/ dl, corrección con plasma normal: 93 segundos (no corrige, normal 30 segundos). Otros estudios: inhibidor lúpico negativo, colagenograma normal. FVIII 9%, FIX 80%, FXI 105%. El inhibidor es tiempo y temperatura dependiente, evidenciado por aPTT 150 segundos luego de incubar el plasma del paciente a 37º C durante 2 horas Caso Nº8