SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME
HEMORRÁGICO
HEMOSTASIA NORMAL
 Secuencia compleja de reacciones
interrrelacionadas que llevan a la
agregación plaquetaria y a la activación de
la cascada de coagulación para producir
un sellado vascular durable
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 ANAMNESIS:
 Determinar si existe trastorno de la
coagulación, si es congénito o adquirido,
leve o grave, si implica hemostasia primaria
o secundaria, aparición de hematomas,
sangrado prolongado.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Los defectos de la hemostasia primaria se
sospechan si hay sangrado mucoso y
hematomas.
 Petequias: zonas de sangrado subcutáneo
menor de 2mm, que no blanquean con la
presión.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Púrpura: tamaño mayor que las petequias
pero menores de 1 cm.
 Equímosis: zonas de sangrado extensas
mayores de 1 cm
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 Los trastornos de
hemostasia
secundaria
producen
equímosis,
hematomas,
hemartrosis o
sangrado retardado
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 Estudios de laboratorio:
 Recuento de plaquetas
 Tiempo de protrombina
 Tiempo de tromboplastina parcial activado
 Frotis de sangre periférica
TRASTORNOS DE
LA HEMOSTASIA
TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS Y DE
LA PARED VASCULAR
 La hemostasia es un proceso dinámico en
el cual intervienen de manera importante
las plaquetas y la pared de los vasos
sanguíneos.
 Las plaquetas se activan al adherirse al
factor de Von Willebrand y el colágeno en
el subendotelio expuesto despues de una
lesión.
 La superficie de la plaqueta activada
constituye el principal sitio fisiológico para la
activación de los factores de coagulación.
 Factores genéticos y adquiridos influyen en
la plaqueta y la pared vascular, asi como en
los sistemas de coagulación y fibrinolítico y
determinan si habrá una hemostasia normal
o hemorragia o síntomas de coagulación
LA PLAQUETA
 Son liberadas a partir de los
megacariocitos.
 Recuento normal: 150,000-450,000/mm3
 Principal factor regulador: trombopoyetina
hormonal
 Vida media: 7 – 10 días
 Alredor de un tercio de plaquetas residen
en el bazo
LA PARED VASCULAR
 El endotelio tiene actividad fisiológica y
controla la permeabiidad vascular, el flujo
de moléculas biológicamente activas y
nutrimentos, las interacciones de la células
sanguíneas con la pared vascular, la
respuesta inflamatoria y la angiogénesis
 El endotelio normalmente presenta una
superficie antitrombótica pero se torna
protrombótico con rapidez, cuando es
estimulado, lo cual favorece la coagulación,
inhibe la fibrinolisis y activa las plaquetas.
 Los factores
derivados del
endotelio también
pueden inhibir las
plaquetas y, a la
inversa los
vasoconstrictores del
endotelio pueden
activar las plaquetas.
TRASTORNOS DE LAS
PLAQUETAS
 TROMBOCITOPENIA:
1) Disminución de la producción
2) Secuestro
3) Mayor destrucción
ESTUDIO DEL PACIENTE
 Estado de salud
 Uso de fármacos
 Antecedentes
 Exploración física
 Biometría hemática
 Frotis de sangre periférica
TROMBOCITOPENIA
 Al valorar a un paciente trombocitopénico,
se debe analizar el FSP para descartar la
seudotrombocitopenia.
seudotrombocitopenia
 Es un artefacto in vitro causado por la
aglutinación de las plaquetas mediada por
anticuerpos cuando disminuye el contenido
de calcio por la recolección de sangre en
un medio con etilendiaminotetraacético
(EDTA).
SEUDOTROMBOCITOPENIA
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR
FÁRMACOS
 Quimioterapéuticos
 Preparados herbolarios
 Fármacos de venta libre
 Quinidinas
 Sulfonamidas
 Abciximab
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA
POR INFECCIONES
 Muchas infecciones víricas y bacterianas
ocasionan trombocitopenia.
 Se presenta con más frecuencia en
pacientes con infecciones multiorgánicas
por Gram (-).
 Afectan tanto la producción como la
supervivencia de las plaquetas
MEDICAMENTOS QUE DEFINITIVAMENTE PRODUCEN
SOLO TROMBOCITOPENIA
 Aciclovir
 ASA
 Amiodarona
 Ampicilina
 Anfotericina B
 Carbamazepina
 Clorpropamida
 Danazol
 Diclofenaco
 Hidroclotiazida
 Ibuprofeno
 Paracetamol
 Rifampicina
 Tamoxifeno
 Trimetroprim/sulfa
 Vancomicina
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR
HEPARINA
 Difiere de otros fármacos en dos aspectos:
1. La trombocitopenia no suele ser grave
2. No se acompaña de hemorragias
 La trombocitopenia puede presentarse tras
la administración de heparina de bajo peso
molecular así como la heparina no
fraccionada.
 Aparece despues de 5 a 10 días de
iniciado el tratamiento
CRONOLOGÍA DE LA APARICIÓN DE
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR
HEPARINA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
INMUNITARIA
 Trastorno adquirido que
desencadena la
destrucción de plaquetas
mediada por factores
inmunitarios.
 La PTI se denomina
secundaria si guarda
relación con un trastorno
subyacente
MANIFESTACIONES
 Hemorragia mucocutánea
 Equímosis
 Petequias
 Recuento plaquetario bajo
 Frotis de sangre periférica por lo demás
normales
TRATAMIENTO
 PREDNISONA 1 mg/kg
 Inmunoglobulinoterapia 50-75 mcg
 Gammaglobulina IV 2 g/kg
 esplenectomia
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
TROMBÓTICA
 Anemia hemolítica microangiopática
 Trombocitopenia
 Insuficiencia renal
 Déficit neurológico
 Fiebre
TRATAMIENTO
 PLASMAFERESIS
 GLUCOCORTICOIDES
 VINCRISTINA
 CICLOFOSFAMIDA
 ESPLENECTOMIA
ENFERMEDAD DE VON
WILLEBRAND
 El factor de Von Willebrand tiene dos
funciones:
1. Principal molécula de adhesión que fija la
plaqueta al endotelio expuesto
2. Proteína fijadora para el factor VIII
 La mayoría de los síntomas son
plaquetoidesexcepto en los casos más
graves en los que el factor VIII esta tan
bajo que ocasiona sintomas similares a los
de la deficiencia de factor VIII.
TRATAMIENTO
 DESMOPRESINA IV: 0.3mcg/kg
 Ácido aminocaproico
 Ácido tranexámico
TRASTORNOS DE
LA COAGULACION
Los factores de la coagulación
 I: Fibrinógeno
 II: Protrombina
 III: Factor tisular (Tromboplastina)
 IV: Calcio
 V: Proacelerina (factor labil)
 VII: Proconvertina (factor estable)
 VIII: Factor antihemofílico A (Factor von
Willebrand)
 IX: Factor antihemofílico B, Factor de
Christmas
 X: Factor de Stuart-Prower
 XI: Factor antihemofílico C
 XII: Factor Hageman
 XIII: Factor estabilizante de la fibrina
Fitzgerald
Fletcher
Plaquetas
Somocurcio
Plasmodium[[]]
Los pacientes con defectos congenitos de la
coagulacion plasmatica presentan:
 Hemorragias articulares
 Hemorragias musculares
 Hemorragias de las cavidades corporales
Causas de trastornos hereditarios:
 Defectos de una sola proteina de la
coagulacion
 Procesos ligados al cromosoma x
 Deficit de factores VIII y IX
Los tratornos de la coagulacion
producen:
 Prolongacion TP
 Prolongacion TPT
Trastornos adquiridos de la
coagulacion:
 CID
 Diatesis hemorragica de las adenopatias
 Deficit de vitamina K y las complicaciones
del tratamiento anticoagulante
Otros trastornos:
 Trombosis
 Embolias venosas
 Embolias arteriales
Factores de riesgo pra trombosis:
 Enfermedad aterosclerotica
 ICC
 Neoplasias malignas
 inmovilidad
Hemofilia
 El factor VIII: hemofilia tipo A.
 El factor IX: hemofilia B.
 El factor XI: hemofilia C.
Deficit del factor VIII
Hemofilia A
Factor VIII- patogenia
 Fctor antihemofilico
 Regula la activacion del factor x por las
proteasas generadas en la via intrinseca de
la cogulacion.
 Sintesis en higado
 Es susceptible a proteolisis
Hemofilia A
 Hemorragias (tej. Blandos, musculos,y
articulaciones que soportan peso)
 Manifestaciones clinicas: Factor VIII< 5%
Grave: <1%
Moderada: 1%-5%
Leve: >5%
Clinica
 Aparece de horas a dias
 Afecta cualquier organo
 Sin Tx. Semanas
 Sindrome de compartimentacion
 Seudoflebitis
 Lesiones isquemicas de los nervios
 Neuropatia femoral
 Calcificaciones de masas
Diagnostico
 Cefalohematoma
 Circuncision
 Al caminar y gatear
 Hemartrosis en la juventud
Complicaciones
 Hemorragias bucofaringeas
 Hemorragias del SNC
Tratamiento:
Derivados del plasma con factor VIII
Deficit factor IX- hemofilia B
 Necesita vit. K para adquirir actividad
biologica
 Enfermedad de Chirstmas
 Clinicamente indistinguible del factor VIII
 Diagnostico de laboratorio
Tratamiento:
 Plasma congelado reciente
 Fraccion de plasma enrriquecido con proteinas
del complejo protrombinico
Deficit de factor XI, Hemofilia C
 Hereditaria de forma autosomica recesiva
 Tendencia a sangrar es menos evidente
 Menos hemorragias espontaneas
 Hemartrosis poco frecuentes
 Tratamiento:
 Plasma congelado reciente 1 v dia.
Deficit de factor II, V,VII y X
 Autosomicos recesivos
 Hemorragias postraumaticas o
espontaneas
 Hemartrosis rara
Tratamiento:
 Plasma fresco congelado
 Concentrados de protrombina
Afibrigenemia y desfibrogenemia
 Fibrinogeno necesario para la agregacion
plaquetaria y formacion de fibrina
 No provoca hemorragias graves
 Valor en plasma: 2.5 g /l
 Desfibrogenemia: TP, TPT y T. trombina
prolongados. Fibrinogeno desiguales
Deficit de factor XIII
 Estabiliza los coagulos de fibrina
 Hereditario
 Munon umbilical o circuncision
Mala cicatrizacion de heridas
Hemorragias intracerebrales
Esterilidad en hombres, abortos en mejeres
TRATAMIENTO: Plasma fresco congelado
Carencia vitamina K
 Liposoluble
 Importante en la hemostasia
 Se absorve en ID y se almacena en higado
Causas de defit vitamina K
 Aporte insuficiente
 Malabsorcion intestinal
 Perdida de los ugares de almacenamiento
Carencia vitamina K
 Desciende la concentracion del complejo
protrombinico.
 PT prolongado, TPT normal al inicio
Tratamiento
 Vitamina K 10 mg.
 Plasma fresco congelado
Coagulacion intravascular
deseminada
 Proceso hemorragico explosivo
 Leve y subclinico
 Entidades asociadas con mayor frecuencia:
catastrofes obstetricas,neoplasias con
metastasis,traumatismos masivos y sepsis
bacterianas.
Fisiopatologia
 Tumores liberan el factor histico de la
cogulagulacion
 Endotoxinas activan varios pasos de la
cascada de coagulacion.
FASES
 Fase trombotica: Se depositan pequeños
embolos y trombos en la microcirculacion.
 Fase de consumo de factores
precoagulantes
 Fase fibrinolisis secundaria
Clinica
 Hemorragias cutaneo mucosas
 Acrocianosis
 Trombosis
 Lesiones pregangrenosa de los dedos,
genitales y nariz
Laboratorio
 Trombocitopenia
 Esquistocitos
 Prolongacion TP, TPT y tiempo de
trombina
 Fibrinogeno bajo
 Aumento de los productos de degradacion
de la fibrina
Tratamiento
 Tratar la causa si es reversible
 Tratar la hemorragia: plasma congelado
reciente.
 Profilaxis
Defectos de fibrinolisis
 Deficit de α2 de la plasmina e inhibidor del
plasminogeno.
 Cirrosis
 Diagnostico:
 Fibrinogeno bajo
 TP y TPT normales
 Plaquetas normales o casi normales
Tratamiento
Plasma
Inhibidores de la fibrinolisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Centro de salud Torre Ramona
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome hemorragico
Síndrome hemorragicoSíndrome hemorragico
Síndrome hemorragico
Arturo Lozano Valadez
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Carlos Fitz Campos
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Síndrome hemorragico
Síndrome hemorragicoSíndrome hemorragico
Síndrome hemorragico
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 

Similar a Sindrome hemorragico

Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaLeonardo Gutierrez
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
Juan Carlos Franco Ayala
 
Trastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosTrastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosguestd736e4
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaedgardo_md_neo
 
CID coagulacion intravascular diseminada.pptx
CID coagulacion intravascular diseminada.pptxCID coagulacion intravascular diseminada.pptx
CID coagulacion intravascular diseminada.pptx
RepolloconMayonesa
 
Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.
Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.
Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.
yj62qdjtq8
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosStefan Maraboli
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
quintocuarto4
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
Tracy Cortes
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Tania Silva
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
AJDALRDM
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
Javier Gonzalez
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Hemorragia postoperatoria quirurgica
Hemorragia postoperatoria quirurgicaHemorragia postoperatoria quirurgica
Hemorragia postoperatoria quirurgica
Jorge De León
 
hemostasia.pptx
hemostasia.pptxhemostasia.pptx
hemostasia.pptx
Mario Peralta Avendaño
 

Similar a Sindrome hemorragico (20)

Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraidaTrastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
Trastornos Hemorragicos y de coagulacion jefe zoraida
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 
Trastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosTrastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparos
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
CID coagulacion intravascular diseminada.pptx
CID coagulacion intravascular diseminada.pptxCID coagulacion intravascular diseminada.pptx
CID coagulacion intravascular diseminada.pptx
 
Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.
Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.
Trastornos hemorragíparos/hemorragícos.
 
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopaTrastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
 
SíNdrome HemorráGico
SíNdrome HemorráGicoSíNdrome HemorráGico
SíNdrome HemorráGico
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Hemorragia postoperatoria quirurgica
Hemorragia postoperatoria quirurgicaHemorragia postoperatoria quirurgica
Hemorragia postoperatoria quirurgica
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
hemostasia.pptx
hemostasia.pptxhemostasia.pptx
hemostasia.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Sindrome hemorragico

  • 2. HEMOSTASIA NORMAL  Secuencia compleja de reacciones interrrelacionadas que llevan a la agregación plaquetaria y a la activación de la cascada de coagulación para producir un sellado vascular durable
  • 3. VALORACIÓN DEL PACIENTE  ANAMNESIS:  Determinar si existe trastorno de la coagulación, si es congénito o adquirido, leve o grave, si implica hemostasia primaria o secundaria, aparición de hematomas, sangrado prolongado.
  • 4. VALORACIÓN DEL PACIENTE  EXPLORACIÓN FÍSICA:  Los defectos de la hemostasia primaria se sospechan si hay sangrado mucoso y hematomas.  Petequias: zonas de sangrado subcutáneo menor de 2mm, que no blanquean con la presión.
  • 5. EXPLORACIÓN FÍSICA  Púrpura: tamaño mayor que las petequias pero menores de 1 cm.  Equímosis: zonas de sangrado extensas mayores de 1 cm
  • 6. VALORACIÓN DEL PACIENTE  Los trastornos de hemostasia secundaria producen equímosis, hematomas, hemartrosis o sangrado retardado
  • 7. VALORACIÓN DEL PACIENTE  Estudios de laboratorio:  Recuento de plaquetas  Tiempo de protrombina  Tiempo de tromboplastina parcial activado  Frotis de sangre periférica
  • 9. TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS Y DE LA PARED VASCULAR  La hemostasia es un proceso dinámico en el cual intervienen de manera importante las plaquetas y la pared de los vasos sanguíneos.  Las plaquetas se activan al adherirse al factor de Von Willebrand y el colágeno en el subendotelio expuesto despues de una lesión.
  • 10.  La superficie de la plaqueta activada constituye el principal sitio fisiológico para la activación de los factores de coagulación.  Factores genéticos y adquiridos influyen en la plaqueta y la pared vascular, asi como en los sistemas de coagulación y fibrinolítico y determinan si habrá una hemostasia normal o hemorragia o síntomas de coagulación
  • 11. LA PLAQUETA  Son liberadas a partir de los megacariocitos.  Recuento normal: 150,000-450,000/mm3  Principal factor regulador: trombopoyetina hormonal  Vida media: 7 – 10 días  Alredor de un tercio de plaquetas residen en el bazo
  • 12.
  • 13. LA PARED VASCULAR  El endotelio tiene actividad fisiológica y controla la permeabiidad vascular, el flujo de moléculas biológicamente activas y nutrimentos, las interacciones de la células sanguíneas con la pared vascular, la respuesta inflamatoria y la angiogénesis
  • 14.  El endotelio normalmente presenta una superficie antitrombótica pero se torna protrombótico con rapidez, cuando es estimulado, lo cual favorece la coagulación, inhibe la fibrinolisis y activa las plaquetas.
  • 15.
  • 16.  Los factores derivados del endotelio también pueden inhibir las plaquetas y, a la inversa los vasoconstrictores del endotelio pueden activar las plaquetas.
  • 17. TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS  TROMBOCITOPENIA: 1) Disminución de la producción 2) Secuestro 3) Mayor destrucción
  • 18. ESTUDIO DEL PACIENTE  Estado de salud  Uso de fármacos  Antecedentes  Exploración física  Biometría hemática  Frotis de sangre periférica
  • 19.
  • 20. TROMBOCITOPENIA  Al valorar a un paciente trombocitopénico, se debe analizar el FSP para descartar la seudotrombocitopenia.
  • 21. seudotrombocitopenia  Es un artefacto in vitro causado por la aglutinación de las plaquetas mediada por anticuerpos cuando disminuye el contenido de calcio por la recolección de sangre en un medio con etilendiaminotetraacético (EDTA).
  • 23. TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR FÁRMACOS  Quimioterapéuticos  Preparados herbolarios  Fármacos de venta libre  Quinidinas  Sulfonamidas  Abciximab
  • 24. TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR INFECCIONES  Muchas infecciones víricas y bacterianas ocasionan trombocitopenia.  Se presenta con más frecuencia en pacientes con infecciones multiorgánicas por Gram (-).  Afectan tanto la producción como la supervivencia de las plaquetas
  • 25. MEDICAMENTOS QUE DEFINITIVAMENTE PRODUCEN SOLO TROMBOCITOPENIA  Aciclovir  ASA  Amiodarona  Ampicilina  Anfotericina B  Carbamazepina  Clorpropamida  Danazol  Diclofenaco  Hidroclotiazida  Ibuprofeno  Paracetamol  Rifampicina  Tamoxifeno  Trimetroprim/sulfa  Vancomicina
  • 26. TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR HEPARINA  Difiere de otros fármacos en dos aspectos: 1. La trombocitopenia no suele ser grave 2. No se acompaña de hemorragias
  • 27.  La trombocitopenia puede presentarse tras la administración de heparina de bajo peso molecular así como la heparina no fraccionada.  Aparece despues de 5 a 10 días de iniciado el tratamiento
  • 28. CRONOLOGÍA DE LA APARICIÓN DE TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR HEPARINA
  • 29. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNITARIA  Trastorno adquirido que desencadena la destrucción de plaquetas mediada por factores inmunitarios.  La PTI se denomina secundaria si guarda relación con un trastorno subyacente
  • 30. MANIFESTACIONES  Hemorragia mucocutánea  Equímosis  Petequias  Recuento plaquetario bajo  Frotis de sangre periférica por lo demás normales
  • 31. TRATAMIENTO  PREDNISONA 1 mg/kg  Inmunoglobulinoterapia 50-75 mcg  Gammaglobulina IV 2 g/kg  esplenectomia
  • 32. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA  Anemia hemolítica microangiopática  Trombocitopenia  Insuficiencia renal  Déficit neurológico  Fiebre
  • 33. TRATAMIENTO  PLASMAFERESIS  GLUCOCORTICOIDES  VINCRISTINA  CICLOFOSFAMIDA  ESPLENECTOMIA
  • 34. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND  El factor de Von Willebrand tiene dos funciones: 1. Principal molécula de adhesión que fija la plaqueta al endotelio expuesto 2. Proteína fijadora para el factor VIII
  • 35.  La mayoría de los síntomas son plaquetoidesexcepto en los casos más graves en los que el factor VIII esta tan bajo que ocasiona sintomas similares a los de la deficiencia de factor VIII.
  • 36. TRATAMIENTO  DESMOPRESINA IV: 0.3mcg/kg  Ácido aminocaproico  Ácido tranexámico
  • 38. Los factores de la coagulación  I: Fibrinógeno  II: Protrombina  III: Factor tisular (Tromboplastina)  IV: Calcio  V: Proacelerina (factor labil)  VII: Proconvertina (factor estable)  VIII: Factor antihemofílico A (Factor von Willebrand)  IX: Factor antihemofílico B, Factor de Christmas  X: Factor de Stuart-Prower  XI: Factor antihemofílico C  XII: Factor Hageman  XIII: Factor estabilizante de la fibrina Fitzgerald Fletcher Plaquetas Somocurcio Plasmodium[[]]
  • 39. Los pacientes con defectos congenitos de la coagulacion plasmatica presentan:  Hemorragias articulares  Hemorragias musculares  Hemorragias de las cavidades corporales
  • 40. Causas de trastornos hereditarios:  Defectos de una sola proteina de la coagulacion  Procesos ligados al cromosoma x  Deficit de factores VIII y IX
  • 41. Los tratornos de la coagulacion producen:  Prolongacion TP  Prolongacion TPT
  • 42. Trastornos adquiridos de la coagulacion:  CID  Diatesis hemorragica de las adenopatias  Deficit de vitamina K y las complicaciones del tratamiento anticoagulante
  • 43. Otros trastornos:  Trombosis  Embolias venosas  Embolias arteriales
  • 44. Factores de riesgo pra trombosis:  Enfermedad aterosclerotica  ICC  Neoplasias malignas  inmovilidad
  • 45. Hemofilia  El factor VIII: hemofilia tipo A.  El factor IX: hemofilia B.  El factor XI: hemofilia C.
  • 46. Deficit del factor VIII Hemofilia A
  • 47. Factor VIII- patogenia  Fctor antihemofilico  Regula la activacion del factor x por las proteasas generadas en la via intrinseca de la cogulacion.  Sintesis en higado  Es susceptible a proteolisis
  • 48. Hemofilia A  Hemorragias (tej. Blandos, musculos,y articulaciones que soportan peso)  Manifestaciones clinicas: Factor VIII< 5% Grave: <1% Moderada: 1%-5% Leve: >5%
  • 49. Clinica  Aparece de horas a dias  Afecta cualquier organo  Sin Tx. Semanas  Sindrome de compartimentacion  Seudoflebitis  Lesiones isquemicas de los nervios  Neuropatia femoral  Calcificaciones de masas
  • 50. Diagnostico  Cefalohematoma  Circuncision  Al caminar y gatear  Hemartrosis en la juventud
  • 53. Deficit factor IX- hemofilia B  Necesita vit. K para adquirir actividad biologica  Enfermedad de Chirstmas  Clinicamente indistinguible del factor VIII  Diagnostico de laboratorio
  • 54. Tratamiento:  Plasma congelado reciente  Fraccion de plasma enrriquecido con proteinas del complejo protrombinico
  • 55. Deficit de factor XI, Hemofilia C  Hereditaria de forma autosomica recesiva  Tendencia a sangrar es menos evidente  Menos hemorragias espontaneas  Hemartrosis poco frecuentes  Tratamiento:  Plasma congelado reciente 1 v dia.
  • 56. Deficit de factor II, V,VII y X  Autosomicos recesivos  Hemorragias postraumaticas o espontaneas  Hemartrosis rara
  • 57. Tratamiento:  Plasma fresco congelado  Concentrados de protrombina
  • 58. Afibrigenemia y desfibrogenemia  Fibrinogeno necesario para la agregacion plaquetaria y formacion de fibrina  No provoca hemorragias graves  Valor en plasma: 2.5 g /l  Desfibrogenemia: TP, TPT y T. trombina prolongados. Fibrinogeno desiguales
  • 59. Deficit de factor XIII  Estabiliza los coagulos de fibrina  Hereditario  Munon umbilical o circuncision
  • 60. Mala cicatrizacion de heridas Hemorragias intracerebrales Esterilidad en hombres, abortos en mejeres TRATAMIENTO: Plasma fresco congelado
  • 61. Carencia vitamina K  Liposoluble  Importante en la hemostasia  Se absorve en ID y se almacena en higado
  • 62. Causas de defit vitamina K  Aporte insuficiente  Malabsorcion intestinal  Perdida de los ugares de almacenamiento
  • 63. Carencia vitamina K  Desciende la concentracion del complejo protrombinico.  PT prolongado, TPT normal al inicio
  • 64. Tratamiento  Vitamina K 10 mg.  Plasma fresco congelado
  • 65. Coagulacion intravascular deseminada  Proceso hemorragico explosivo  Leve y subclinico  Entidades asociadas con mayor frecuencia: catastrofes obstetricas,neoplasias con metastasis,traumatismos masivos y sepsis bacterianas.
  • 66. Fisiopatologia  Tumores liberan el factor histico de la cogulagulacion  Endotoxinas activan varios pasos de la cascada de coagulacion.
  • 67. FASES  Fase trombotica: Se depositan pequeños embolos y trombos en la microcirculacion.  Fase de consumo de factores precoagulantes  Fase fibrinolisis secundaria
  • 68. Clinica  Hemorragias cutaneo mucosas  Acrocianosis  Trombosis  Lesiones pregangrenosa de los dedos, genitales y nariz
  • 69. Laboratorio  Trombocitopenia  Esquistocitos  Prolongacion TP, TPT y tiempo de trombina  Fibrinogeno bajo  Aumento de los productos de degradacion de la fibrina
  • 70. Tratamiento  Tratar la causa si es reversible  Tratar la hemorragia: plasma congelado reciente.  Profilaxis
  • 71. Defectos de fibrinolisis  Deficit de α2 de la plasmina e inhibidor del plasminogeno.  Cirrosis  Diagnostico:  Fibrinogeno bajo  TP y TPT normales  Plaquetas normales o casi normales