SlideShare una empresa de Scribd logo
DIURÉTICOS
DIURETICOS DEL ASA O DE ALTO TECHO
Bumetanida, Etozolina, Furosemida, Piretanida, Torasemida
MECANISMO DE ACCION:
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del sodio (Na+)
filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo. Actúan fundamentalmente sobre
la rama ascendente del asa de Henle (nefrona), inhibiendo el transporte de sodio (Na+) y cloruro (Cl-) desde el túbulo renal
hacia el tejido intersticial (reabsorción tubular). Esto tiene un efecto adicional, ya que al llegar más electrólitos a la parte
distal de la nefrona, también se reduce la reabsorción de agua, como consecuencia del aumento de la presión osmótica de
la orina. Los diuréticos del asa inhiben el sistema co-transporte sodio-potasio-cloruro, situado en la membrana luminal de las
células del asa gruesa ascendente, esencial para la reabsorción fisiológica de estos electrólitos. Los diuréticos del asa
parecen ser responsables del desarrollo de una acción venodilatadora, aunque se ignora si ésta es de tipo directo o
indirecto. Se debe a la liberación de algún factor renal (posiblemente, prostaglandinas). El efecto venodilatador podría
contribuir significativamente al efecto diurético de estos fármacos.
PRINCIPALES INDICACIONES.
Edemas o insuficiencia cardíaca congestiva refractarios (asociar con tiazidas en casos muy resistentes). Insuficiencia renal
aguda. Edema pulmonar agudo secundario a insuficiencia ventricular izquierda.
COMENTARIOS:
Los diuréticos de alto techo no suelen ser más eficaces como hipotensores que los tiazidas y tienen más problemas de
desequilibrio electrolítico. Son muy parecidos entre si. La piretanida se comercializa exclusivamente como antihipertensivo.
Es de los pocos diuréticos que no modifican los valores de lípidos sanguíneos.
TIAZIDAS Y AFINES
TIAZIDAS: Altizida, Bendroflumetiazida, Hidroclorotiazida, Mebutizida
AFINES: Clopamida, Clortalidona, Indapamida, Xipamida
MECANISMO DE ACCION:
Tienen un efecto diurético más moderado que los del asa. Producen una excreción del 5-10% del sodio filtrado. También,
como los diuréticos del asa, actúan sobre el sistema de cotransporte de sodio y cloruro, pero en este caso sobre el situado
en las membranas luminales de las células del túbulo contorneado distal (no del asa de Henle), bloqueándolo. Con ello se
impide se impide la reabsorción de sodio y cloruro. También hay una pérdida de potasio (K+), que puede ser intensa,
probablemente debido a un fenómeno secretor intensificado por el aumento de la concentración de sodio en el filtrado.
Los diuréticos tiazídicos también tienen efectos vasodilatadores directos, así como una cierta acción hiperglucemiante
(como ocurre con otros vasodilatadores, como el diazóxido), amén de otros efectos metabólicos, como
hipertrigliceridemiante, hiperuricemiante, hipercalcemiante, etc.
PRINCIPALES INDICACIONES:
Edemas. Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipertensión. Hipercalciuria idiopática con cálculos recurrentes. Forma
nefrógena de diabetes insípida.
COMENTARIOS
La acción de casi todos los compuestos del grupo es la misma, diferenciándose principalmente en la duración de acción.
La clortalidona tiene la semivida más larga, pudiendo darse en días alternos. La indapamida tiene acción hipotensora a
dosis que no producen diuresis. Se usa en hipertensión. La xipamida tiene propiedades intermedias entre las tiazidas y los
diuréticos de alto techo. Es más potente como hipotensor y diurético que el resto de los medicamentos del grupo. La
hipokalemia puede tambien ser mayor.
DIURETICOS OSMOTICOS
Manitol, Isosorbida, Glicerina, Urea.
MECANISMO DE ACCION:
Aumentan la osmolaridad de la orina. Son diuréticos potentes
PRINCIPALES INDICACIONES:
Diuresis forzada en intoxicaciones. Preventivos de insuficiencia renal aguda. Edema cerebral. Glicerina o isosorbida vía
oral: reducción de la presión intraocular previa a intervenciones oftalmológicas.
DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO
Amilorida, Espironolactona, Triamtereno
MECANISMO DE ACCION:
a) Espironolactona: Ejerce un efecto diurético más moderado que el de los otros fármacos del grupo. En este sentido,
provoca la excreción de menos del 5% del sodio filtrado, claramente inferior al efecto de las tiazidas y de los diuréticos
del asa. Actúa antagonizando a la aldosterona, la principal hormona mineralcorticoide endógena, con la que compite por
sus receptores intracelulares, en las células del túbulo distal. Esto provoca una inhibición de la síntesis de los péptidos que
gobiernan los procesos de retención de sodio, típicos de la acción aldosterónica, así como los de la secreción de potasio. El
resultado es una pérdida moderada de sodio con la orina, reduciendo la de potasio.
B) Amilorida y triamtereno: Son diuréticos más potentes que la espironolactona, aunque menos que los diuréticos del asa
y las tiazidas. Dan lugar a la excreción del 5% de sodio filtrado por los riñones. Actúan sobre el túbulo contorneado distal
y los túbulos colectores, inhibiendo la reabsorción de sodio y la excreción de potasio. Parece actuar bloqueando los canales
del sodio presentes en la membrana luminal, mediante los cuales la aldosterona ejerce sus efectos antidiuréticos. Asimismo,
inhiben el intercambio sodio/potasio en los túbulos proximales.
PRINCIPALES INDICACIONES:
Asociados a tiazidas o diuréticos de alto techo para minimizar pérdidas de potasio y potenciar la acción. Los antagonistas de
la aldosterona (espironolactona), en hiperaldosteronismo primario (enfermedad de Conn) o en edemas asociados con nivel
alto de aldosterona: cirrosis hipática, síndrome nefrótico, ciertos casos refractarios de insuficiencia cardíaca.
COMENTARIOS
Triamtereno y amilorida son equivalentes. La espironolactona es algo más potente, pero tarda más en comenzar la
acción y a veces produce ginecomastia reversible. Ninguno de ellos se suele utilizar solo.
INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA
Acetazolamida, Diclofenamida
MECANISMOS DE ACCIÓN:
Estos diuréticos incrementan la excreción de bicarbonato, sodio, potasio y agua. Esto conduce una alcalinización de la orina
y a una acidosis metabólica moderada (de la que deriva la acción antiepiléptica). A medida que descienden los niveles de
bicarbonato en sangre, disminuye el efecto de estos diuréticos, por lo que su acción es autolimitante. La anhidrasa
carbónica es un enzima que cataliza la formación de ácido carbónico (CO3H2) a partir de dióxido de carbono o anhídrido
carbónico (CO2) y agua. El ácido carbónico se disocia en el interior celular en bicarbonato (CO3H-) e hidrogeniones (H3O+).
Los iones bicarbonato son excretados al plasma y los hidrogeniones son secretados a los túbulos renales. En estos, los
hidrogeniones se vuelven a combinar con los bicarbonatos filtrados del plasma por el riñón, formando ácido carbónico, que
rápidamente se descompone de dióxido de carbono y agua, por acción de la anhidrasa carbónica presente en la superficie
celular. El nuevo dióxido de carbono recién formado difunde hacia el interior celular. Por consiguiente, el bloqueo de la
anhidrasa carbónica impide la reabsorción de bicarbonato y la excreción de hidrogeniones. De ahí, la acidosis metabólica y
la alcalosis urinaria.
PRINCIPALES INDICACIONES:
Alcalinización de la orina. En glaucoma, por inhibir la producción de humor acuoso. La acetazolamida para aliviar el “mal de
montaña”.
COMENTARIOS:
Muy poco usados como diuréticos.
HIPOPOTASEMIA POR DIURETICOS
El principal inconveniente de los diuréticos es la depleción electrolítica, especialmente de ión potasio.
La necesidad de minimizar el riesgo aconseja elegir un diurético de potencia y dosis proporcionales a
la naturaleza del cuadro, en lugar de seleccionar el más potente disponible.
Hay dos posibilidades de reducir el riesgo de hipopotasemia (hipokalemia): dar aportes de potasio o
añadir al tratamiento diurético ahorrador de potasio. La mayor parte de los autores se inclinan por
intentar prevenir suplementos de potasio: el cumplimiento de la prescripción puede ser un problema
en este último caso.
Recuerde que no todos los enfermos tienen problemas de hipokalemia. El riesgo es mínimo en general
en hipertensos y en tratamientos intermitentes o con dosis bajas. Por el contrario es necesaria gran
precaución en pacientes digitalizados con insuficiencia cardíaca congestiva.
No se aconseja el uso rutinario sistemático de suplementos de potasio, y desde luego debe evitarse el
uso simultáneo de suplementos con diuréticos ahorradores de potasio, por el riesgo de hiperkalemia.
FIGURA 1.
ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DIURÉTICO EN PACIENTES CON EDEMA
Insuficiencia
Renal
Síndrome
Nefrótico
Cirrosis Insuficiencia
Cardíaca
Congestiva
Espironolactona,
hasta 400 mg/día
ClCr > 50
ml/min
Enferm
edad
leve
ClCr > 50
ml/min
Hidroclorotiazida,
25-50 mg/12 h.
Diurético del Asa
Determinar la dosis efectiva.
Administrar tan frecuentemente
como sea necesario para
mantener la respuesta.
Diurético Tiazídico (dosis expresadas en hidroclorotiazida)
ClCr<20 ml/min ClCr 20-50 ml/min ClCr>50 ml/min
100-200 mg/día 50-100 mg/día 25-50 mg/día
Diurético Ahorrador de Potasio (Amilorida, Triamtereno)
 Si ClCr > 75 ml/min.
 Para regular la homeostasis del potasio.
 Para potenciar la natriuresis, si la excreción urinaria de
sodio disminuye y aumenta la de potasio.
AÑADIR
AÑADIR
NO
NO
SI
SI
SI
NO
SUSTITUIR
AÑADIR
AÑADIR
Dosis máximas IV (mg) de Diuréticos del Asa en pacientes con respuesta reducida al tratamiento inicial

Más contenido relacionado

Similar a Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del sodio (Na+) filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo.

Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
AndreaGonzlez19082
 
Nefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticosNefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticos
Andrés Riascos
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
yohannablanco
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
J. Carlos Valdez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Josue Lara
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013UCASAL
 
Nefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticosNefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticos
Caro' D Ramiirez'
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
lBrunol
 
Practicas de Bioquimica Clinica
Practicas de   Bioquimica  ClinicaPracticas de   Bioquimica  Clinica
Practicas de Bioquimica Clinica
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Tabla de diuréticos
Tabla de diuréticosTabla de diuréticos
Tabla de diuréticos
Roberto Alvarado
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Mario Fernandez
 

Similar a Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del sodio (Na+) filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo. (20)

Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
Nefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticosNefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticos
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013
 
Nefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticosNefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticos
 
Diuréticos
Diuréticos  Diuréticos
Diuréticos
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
Practicas de Bioquimica Clinica
Practicas de   Bioquimica  ClinicaPracticas de   Bioquimica  Clinica
Practicas de Bioquimica Clinica
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Tabla de diuréticos
Tabla de diuréticosTabla de diuréticos
Tabla de diuréticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del sodio (Na+) filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo.

  • 1. DIURÉTICOS DIURETICOS DEL ASA O DE ALTO TECHO Bumetanida, Etozolina, Furosemida, Piretanida, Torasemida MECANISMO DE ACCION: Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del sodio (Na+) filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo. Actúan fundamentalmente sobre la rama ascendente del asa de Henle (nefrona), inhibiendo el transporte de sodio (Na+) y cloruro (Cl-) desde el túbulo renal hacia el tejido intersticial (reabsorción tubular). Esto tiene un efecto adicional, ya que al llegar más electrólitos a la parte distal de la nefrona, también se reduce la reabsorción de agua, como consecuencia del aumento de la presión osmótica de la orina. Los diuréticos del asa inhiben el sistema co-transporte sodio-potasio-cloruro, situado en la membrana luminal de las células del asa gruesa ascendente, esencial para la reabsorción fisiológica de estos electrólitos. Los diuréticos del asa parecen ser responsables del desarrollo de una acción venodilatadora, aunque se ignora si ésta es de tipo directo o indirecto. Se debe a la liberación de algún factor renal (posiblemente, prostaglandinas). El efecto venodilatador podría contribuir significativamente al efecto diurético de estos fármacos. PRINCIPALES INDICACIONES. Edemas o insuficiencia cardíaca congestiva refractarios (asociar con tiazidas en casos muy resistentes). Insuficiencia renal aguda. Edema pulmonar agudo secundario a insuficiencia ventricular izquierda. COMENTARIOS: Los diuréticos de alto techo no suelen ser más eficaces como hipotensores que los tiazidas y tienen más problemas de desequilibrio electrolítico. Son muy parecidos entre si. La piretanida se comercializa exclusivamente como antihipertensivo. Es de los pocos diuréticos que no modifican los valores de lípidos sanguíneos. TIAZIDAS Y AFINES TIAZIDAS: Altizida, Bendroflumetiazida, Hidroclorotiazida, Mebutizida AFINES: Clopamida, Clortalidona, Indapamida, Xipamida MECANISMO DE ACCION: Tienen un efecto diurético más moderado que los del asa. Producen una excreción del 5-10% del sodio filtrado. También, como los diuréticos del asa, actúan sobre el sistema de cotransporte de sodio y cloruro, pero en este caso sobre el situado en las membranas luminales de las células del túbulo contorneado distal (no del asa de Henle), bloqueándolo. Con ello se impide se impide la reabsorción de sodio y cloruro. También hay una pérdida de potasio (K+), que puede ser intensa, probablemente debido a un fenómeno secretor intensificado por el aumento de la concentración de sodio en el filtrado. Los diuréticos tiazídicos también tienen efectos vasodilatadores directos, así como una cierta acción hiperglucemiante (como ocurre con otros vasodilatadores, como el diazóxido), amén de otros efectos metabólicos, como hipertrigliceridemiante, hiperuricemiante, hipercalcemiante, etc. PRINCIPALES INDICACIONES: Edemas. Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipertensión. Hipercalciuria idiopática con cálculos recurrentes. Forma nefrógena de diabetes insípida. COMENTARIOS La acción de casi todos los compuestos del grupo es la misma, diferenciándose principalmente en la duración de acción. La clortalidona tiene la semivida más larga, pudiendo darse en días alternos. La indapamida tiene acción hipotensora a dosis que no producen diuresis. Se usa en hipertensión. La xipamida tiene propiedades intermedias entre las tiazidas y los diuréticos de alto techo. Es más potente como hipotensor y diurético que el resto de los medicamentos del grupo. La hipokalemia puede tambien ser mayor. DIURETICOS OSMOTICOS Manitol, Isosorbida, Glicerina, Urea. MECANISMO DE ACCION: Aumentan la osmolaridad de la orina. Son diuréticos potentes PRINCIPALES INDICACIONES: Diuresis forzada en intoxicaciones. Preventivos de insuficiencia renal aguda. Edema cerebral. Glicerina o isosorbida vía oral: reducción de la presión intraocular previa a intervenciones oftalmológicas.
  • 2. DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO Amilorida, Espironolactona, Triamtereno MECANISMO DE ACCION: a) Espironolactona: Ejerce un efecto diurético más moderado que el de los otros fármacos del grupo. En este sentido, provoca la excreción de menos del 5% del sodio filtrado, claramente inferior al efecto de las tiazidas y de los diuréticos del asa. Actúa antagonizando a la aldosterona, la principal hormona mineralcorticoide endógena, con la que compite por sus receptores intracelulares, en las células del túbulo distal. Esto provoca una inhibición de la síntesis de los péptidos que gobiernan los procesos de retención de sodio, típicos de la acción aldosterónica, así como los de la secreción de potasio. El resultado es una pérdida moderada de sodio con la orina, reduciendo la de potasio. B) Amilorida y triamtereno: Son diuréticos más potentes que la espironolactona, aunque menos que los diuréticos del asa y las tiazidas. Dan lugar a la excreción del 5% de sodio filtrado por los riñones. Actúan sobre el túbulo contorneado distal y los túbulos colectores, inhibiendo la reabsorción de sodio y la excreción de potasio. Parece actuar bloqueando los canales del sodio presentes en la membrana luminal, mediante los cuales la aldosterona ejerce sus efectos antidiuréticos. Asimismo, inhiben el intercambio sodio/potasio en los túbulos proximales. PRINCIPALES INDICACIONES: Asociados a tiazidas o diuréticos de alto techo para minimizar pérdidas de potasio y potenciar la acción. Los antagonistas de la aldosterona (espironolactona), en hiperaldosteronismo primario (enfermedad de Conn) o en edemas asociados con nivel alto de aldosterona: cirrosis hipática, síndrome nefrótico, ciertos casos refractarios de insuficiencia cardíaca. COMENTARIOS Triamtereno y amilorida son equivalentes. La espironolactona es algo más potente, pero tarda más en comenzar la acción y a veces produce ginecomastia reversible. Ninguno de ellos se suele utilizar solo. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA Acetazolamida, Diclofenamida MECANISMOS DE ACCIÓN: Estos diuréticos incrementan la excreción de bicarbonato, sodio, potasio y agua. Esto conduce una alcalinización de la orina y a una acidosis metabólica moderada (de la que deriva la acción antiepiléptica). A medida que descienden los niveles de bicarbonato en sangre, disminuye el efecto de estos diuréticos, por lo que su acción es autolimitante. La anhidrasa carbónica es un enzima que cataliza la formación de ácido carbónico (CO3H2) a partir de dióxido de carbono o anhídrido carbónico (CO2) y agua. El ácido carbónico se disocia en el interior celular en bicarbonato (CO3H-) e hidrogeniones (H3O+). Los iones bicarbonato son excretados al plasma y los hidrogeniones son secretados a los túbulos renales. En estos, los hidrogeniones se vuelven a combinar con los bicarbonatos filtrados del plasma por el riñón, formando ácido carbónico, que rápidamente se descompone de dióxido de carbono y agua, por acción de la anhidrasa carbónica presente en la superficie celular. El nuevo dióxido de carbono recién formado difunde hacia el interior celular. Por consiguiente, el bloqueo de la anhidrasa carbónica impide la reabsorción de bicarbonato y la excreción de hidrogeniones. De ahí, la acidosis metabólica y la alcalosis urinaria. PRINCIPALES INDICACIONES: Alcalinización de la orina. En glaucoma, por inhibir la producción de humor acuoso. La acetazolamida para aliviar el “mal de montaña”. COMENTARIOS: Muy poco usados como diuréticos.
  • 3. HIPOPOTASEMIA POR DIURETICOS El principal inconveniente de los diuréticos es la depleción electrolítica, especialmente de ión potasio. La necesidad de minimizar el riesgo aconseja elegir un diurético de potencia y dosis proporcionales a la naturaleza del cuadro, en lugar de seleccionar el más potente disponible. Hay dos posibilidades de reducir el riesgo de hipopotasemia (hipokalemia): dar aportes de potasio o añadir al tratamiento diurético ahorrador de potasio. La mayor parte de los autores se inclinan por intentar prevenir suplementos de potasio: el cumplimiento de la prescripción puede ser un problema en este último caso. Recuerde que no todos los enfermos tienen problemas de hipokalemia. El riesgo es mínimo en general en hipertensos y en tratamientos intermitentes o con dosis bajas. Por el contrario es necesaria gran precaución en pacientes digitalizados con insuficiencia cardíaca congestiva. No se aconseja el uso rutinario sistemático de suplementos de potasio, y desde luego debe evitarse el uso simultáneo de suplementos con diuréticos ahorradores de potasio, por el riesgo de hiperkalemia. FIGURA 1. ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DIURÉTICO EN PACIENTES CON EDEMA Insuficiencia Renal Síndrome Nefrótico Cirrosis Insuficiencia Cardíaca Congestiva Espironolactona, hasta 400 mg/día ClCr > 50 ml/min Enferm edad leve ClCr > 50 ml/min Hidroclorotiazida, 25-50 mg/12 h. Diurético del Asa Determinar la dosis efectiva. Administrar tan frecuentemente como sea necesario para mantener la respuesta. Diurético Tiazídico (dosis expresadas en hidroclorotiazida) ClCr<20 ml/min ClCr 20-50 ml/min ClCr>50 ml/min 100-200 mg/día 50-100 mg/día 25-50 mg/día Diurético Ahorrador de Potasio (Amilorida, Triamtereno)  Si ClCr > 75 ml/min.  Para regular la homeostasis del potasio.  Para potenciar la natriuresis, si la excreción urinaria de sodio disminuye y aumenta la de potasio. AÑADIR AÑADIR NO NO SI SI SI NO SUSTITUIR AÑADIR AÑADIR Dosis máximas IV (mg) de Diuréticos del Asa en pacientes con respuesta reducida al tratamiento inicial